Bellezas històricas de oaxaca

Page 1

BELLEZAS HISTÃ’RICAS DE OAXACA


POCHOTE Árbol de 5 a 18m de altura, tronco recto provisto de espinas gruesas, y corteza de color café grisáceo. Las hojas se agrupan de 5 a 7 hojuelas que salen de un mismo lugar. Las flores son blancas, grandes y vistosas; se tornan cafés cuando maduran. Los frutos son cápsulas grandes que se abren cuando están secos y contienen gran cantidad de semillas. La ceiba era un árbol sagrado para los mayas, la altura de este árbol hizo creer a los mayas que sus ramas soportaban a los cielos mientras que sus profundas raíces eran los medios de comunicación entre el mundo de los vivos y el inframundo.


FUENTE DE LAS OCHO REGIONES

La fuente construida con cantera verde está compuesta por dos pilas elípticas una dentro de la otra, con vertederos escalonados y un surtidor central sobre el cual posa un danzante que representa a los Valles Centrales con la inconfundible "Danza de la Pluma". Alrededor de la primera pila y dentro de ella posan esculturas femeninas de aproximadamente 2 metros de altura, cuyos rasgos y vestimenta excepcionales, identifican de inmediato a las otras regiones del estado: Istmo, Costa, Mixteca, Cañada, Tuxtepec y la Sierra Norte y Sierra Sur, en medio de pequeñas cascadas y armónicos chorros de agua. Es un monumento que simboliza la identidad regional. La plasticidad de sus místicas danzas, sones y jarabes refieren la presencia de nuestros pueblos y una prolongación de las ofrendas a los antiguos dioses. La Guelaguetza es ofrenda, y esta misma se ofrece esplendorosa en la presencia de las ocho regiones del estado en cada una de las figuras humanas en bronce con su pose, su vestuario y movimientos expresivos de cada región.


ACUEDUCTO

EQUIPO 1


Fuè levantado durante el periodo colonial, cuando la entonces ciudad de Antequera requería satisfacer la necesidad de la población respecto al consumo del vital líquido. Tal obra se construyó en ladrillo y cantera verde y llegaba hasta la ciudad desde la Sierra Norte, aprovechando los manantiales del lugar, para ser más exactos, en las laderas del cerro de San Felipe. Atravesaba llanos y una barranca para la cual se construyó una notable arquería para salvar el desnivel. Se sabe que su construcción comenzó a mediados del siglo XVIII y no fue terminada hasta el año de 1751, siendo financiada por los señores Juan G. Márquez, Manuel Landeta, José Sánchez y Juan de Pascua y Obrien. Los arcos que soportan el acueducto son de medio punto y constaba de una caja de agua en su trayecto final, la cual se ubica a un costado del templo del Carmen Alto. Desde esta caja se distribuía el agua a través de una cañería subterránea a varias fuentes públicas de la ciudad. El tramo mejor conservado, es el que corresponde a la arquería que pasa por la pequeña barranca de Jalatlaco, y que se le conoce como "La cascada", el cual se remozó el entorno para darle una mejor perspectiva.


PLAZOLETA DE LA CRUZ DE PIEDRA

La Cruz de Piedra es un sitio de interés del Barrio de Xochimilco. Fue colocada en 1968, ocho años después de que los vecinos del lugar decidieron clausurar la calle, debido a los constantes accidentes automovilísticos en el sitio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.