Lectura

Page 1

Leomarys
Paulino

En esta revista se estará desarrollando una secuencia didáctica donde encontraras actividades recreativas, emocionantes y sobre todo cargadas de valores con la intención de fomentar la comprensión lectora y desarrollar las competencias literarias del área de Lengua Española en alumnos del nivel primario de segundo ciclo, donde se espera que los niños adquieran habilidades lectoras y adquiera conocimientos atreves de la misma.

La siguiente secuencia didáctica tiene 5 fases detalladas en cuanto a su finalidad, las cuales estarán acompañadas de instrumentos de evaluación correspondiente a cada fase.

Leomarys Paulino

Nivel: Primaria Segundo Ciclo

Grado: 6to

Tema: El cuento

Tiempo: 2 clases de 90 minutos

Área: Lengua Española

Los estudiantes de 6to grado del nivel primario de la escuela Jesús Maestro crean personajes que trabajaran en editoriales leyendo y corrigiendo cuentos y junto a sus compañeros crearan y leerán un cuento que imaginen corrigieron donde necesitaran conocer la estructura del cuento. Sabiendo que deben practicar antes y escribir el cuento que representarán, necesitan tener una opinión certera sobre sus habilidades, le han pedido a la docente de Lengua española que los ayude.

Leomarys Paulino

Compresión oral

Comprende cuentos que lee para el disfrute y el desarrollo de la imaginación y la creatividad.

Producción escrita

Produce del mensaje de texto de los anuncios radiales con creatividad para persuadir a otros de comprar un producto, participar en un evento o realizar acciones de interés social

Desarrollar la comprensión lectora de los alumnos y orientarlos a crear hábitos de lectura.

- Recuperación de conocimientos previos

- Expresión oral

- Descubrimiento

- Expresión escrita

- Aprendizaje autónomo

Leomarys Paulino

Leomarys Paulino

Al concluir el proceso de enseñanza de esta unidad didáctica, los estudiantes serán capaces de:

- Diferenciar un cuento de otro tipo de texto.

- Responder preguntas (literales e inferenciales) orales y escritas relacionadas con los cuentos que lee.

- Leer cuentos en voz alta, con la fluidez y la entonación adecuadas.

- Reconstruir el sentido global de los cuentos que lee.

- Seleccionar cuentos en función de los intereses personales para disfrutar su lectura.

La actividad se desarrolla en el aula con los y las estudiantes sentados en grupo, mirando hacia la o el docente, quien formulará preguntas sobre los cuentos que han leído o que más les gustan. Luego, pasarán a leer en voz baja cuentos que previamente la o el docente ha dejado en cada grupo de estudiantes, después, cada grupo comparte su cuento con el resto del curso.

En grupos pequeños de dos o tres estudiantes se analizan los cuentos. El docente motivará la participación realizando preguntas que propicien el intercambio y el comentario entre los estudiantes:

• ¿Cuál es el título del cuento?

• ¿Cuántos pasos tiene la elaboración de un cuento?

• ¿Qué números aparecen en el texto?

• ¿Qué recursos son necesarios para realizar un libro de cuentos?

• Observación para escoger los personajes.

Leomarys
Paulino

Organizar a los estudiantes en pequeños grupos de tres para que intercambien los conocimientos adquiridos sobre los conectores y planifiquen un tema para escribir un cuento. He de pedirles que lean los cuentos previamente, impresos y distribuidos; he de explicarles que esta actividad los ayudará a producirlos. Copie en la pizarra los pasos siguientes, que los ayudarán a redactar su borrador:

1.Escribir varias ideas sobre los temas posibles.

2.Seleccionar el tema elegido, que puede girar en torno a una o a varias de las ideas.

3.Escribir ideas para desarrollar el tema seleccionado.

4.Debe tener en cuenta lo siguiente:

• Titulo (Provisional)

• Lugar

•Antagonista

• Personajes

• Protagonista

• Solución

• Dificultad que surge

• Final

•Acciones para resolverla

Solicitar que, una vez redactados sus borradores, los intercambien con los demás miembros de su equipo para corregirlos entre todos, antes de hacer la lectura en voz alta.

Leomarys Paulino

Se dará la palabra a los estudiantes para que lean sus cuentos, recomendando que hablen despacio, con claridad y un volumen de voz que permita ser escuchados por sus compañeros, comentando en cada caso las opiniones del resto de la clase sobre el texto. Orientará que copien en sus cuadernos la versión definitiva de los cuentos y se entregarán premios a los tres mejores, de acuerdo con el criterio de la mayoría. Se pueden colocar en el mural del aula. Si es posible, el docente pedirá que se dramatice uno de los cuentos seleccionados.

En un cuento que les proporcionara la maestra los niños deben seleccionar los conectores orden, causales y de continuidad que aparezcan en el mismo.

Luego responderán las siguientes preguntas:

¿Cuáles de estos adjetivos describen mejor aAbu-Casem?

• pobre

• rico

• mísero

• próspero

• avaro

• humilde

Recuerda cómo suceden los hechos y escribe en orden las frases.

Leomarys Paulino

Leomarys Paulino

• Al salir de la cárcel,Abu-Casem pensó en deshacerse de las fatídicas babuchas.

• El dueño de las babuchas denunció aAbu-Casem por habérselas robado.

• ¡He aquí la causa de mis desgracias! Te suplico que proclames un edicto en el que se diga que yo no soy el dueño de las babuchas.

• Abu-Casem cogió las babuchas amarillas y se marchó.

• Abu-Casem fue a una casa de baños; al salir, encontró unas enormes ba- buchas amarillas.

¿Crees queAbu-Casem merecía la cárcel? Explica tu respuesta.

El o la docente dará lectura al cuento Blancanieves, que aparece en el anexo 3, y pedirá que digan quiénes son los personajes. Copiará los nombres de los personajes en la pizarra y solicitará que le digan cuáles de ellos son los principales y cuáles participan de la trama, pero no son fundamentales para la historia. Motivará a los estudiantes a hacer una lectura del cuento del anexo 1 e identificará al protagonista. Demostrará que a veces hay más de un protagonista en el cuento, como en este caso.

Adjetivos para describir personajes

Solicitará a los estudiantes que reconozcan en los cuentos leídos todos los adjetivos calificativos que aparezcan. Puede organizar un juego que llame Cómo es el personaje y copiará nombres de personajes conocidos por los estudiantes para que ellos digan adjetivos que los califiquen, por sus características o por sus acciones. Ejemplo: Pinocho es… (mentiroso, alegre, aventurero, narizón).

Leomarys Paulino

Representamos los cuentos y presentamos nuestro libro

Formamos pequeños grupos teatrales y representaremos los cuentos trabajados, a la par que presentamos nuestro libro a toda la comunidad educativa, padres y demás invitados. Puede realizarse en al salón de presentaciones del colegio, en la cancha, o un lugar apropiado para que asistan todos los implicados y sus invitados.

Una vez terminada todas las actividades los estudiantes calificaran que les pareció la clase del día. Para esto el docente les proporcionara unas tablas de

Leomarys

Anexo 1

El caracol Friolero

Hace mucho tiempo, en vísperas de Navidad, nació un caracolito. Vino al mundo en un rincón de un jardín, donde había árboles y plantas.

Mamá caracol le enseñó qué plantas eran buenas para comer, pero a él le preocupaban otras cosas:

–Mamá, hace mucho frío. ¡Se me congelan los cuernos!

Papá caracol le reía la gracia y cantaba: –Caracol, col, col, saca los cuernos y ponte al sol.

Mamá caracol dijo:

–Como nuestro hijo siempre tiene frío, le llamaremos Friolero. Y Friolero buscaba los mejores sitios para tomar el solhasta que entraba en calor. Después, comenzaba a comer - orecillas hasta que volvía a notar frío.

Una tarde, miró al soly preguntó a mamá caracol: – ¿Mamá,porqué no calienta más el sol?

Y mamá caracol respondió: –Ve y pregúntaselo.

El pobre Friolero creyó que mamá caracol se lo decía en serio. Miró al sol. Le pareció qué estaba muy alto, y se preguntó:

Leomarys Paulino

–¿Cómo voy a hablar con él, con lo lejos que está? ¡No me va a oír!

En ese momento vio el ciprés, uno de los árboles que había en el jardín, el más alto de todos. –Subiré a la copa del ciprés y hablaré con el sol.

Mientras trepaba por el tronco, se encontró con unas hormigas, que subían y bajaban en la. –¿Adónde vas, caracolito? –le preguntaron.

–Quiero hablar con el sol, a ver si da más calor, que tengo frío. Más arriba, después de tomarse un descanso, se encontró con unos pajaritos que revoloteaban entre las ramas del ciprés.

–¿Adónde vas caracolito? – le preguntó uno. –Cuidado no te caigas –le advirtió otro. Y otros le dijeron: –¡Uf…pues no sé yo si el sol te oirá!

–¿Tan alto está?

–¡Pues claro!

Aun así, no se desanimó.Al llegar a la copa, gritó bien fuerte:

–¡Eh, sol!, ¿me oyes? Quiero que des más calor.

Pasó una nube grande y tapó el sol. Friolero se puso a temblar.

Una paloma le dijo: –Mira, si quieres te puedo subir cielo arriba, más allá de las nubes, a ver si así te oye.

La paloma empezó a ascender, y Friolero pudo ver lo grande que era el mundo. Más que el jardín donde había nacido. Había árboles, casas, muchas personas, montañas, el mar… Cuando había dejado las nubes atrás, gritó:

Leomarys Paulino

–Eh, sol, ¿Por qué no das más calor? ¡Es que se me congelan los cuernos! Pero el sol aún quedaba lejos, y no le oía.

La paloma lo dejó sobre la torre más alta de un castillo.

–Esperaré hasta que el sol baje. Cuando esté cerca del castillo, se lo preguntaré. Mientras comía unas - orecillas de tomillo para coger fuerzas, se le acercó

una lagartija. –¿Qué haces por aquí? ¡Si tú eres un caracol de campo!

–Estoy esperando a que el sol empiece a bajar. Quiero pedirle que dé más calor.

–Te haré compañía. Yo también necesito su calorcito.

La lagartija le dio una idea:

–Oye, caracol, si quieres acercarte más al sol, sube a la rama más alta del pino más alto de la montaña. Friolero le hizo caso. Por n, el sol empezó a bajar y bajar, y así se fue acercando a la cima de la montaña.

–¡Eh, sol! ¿Por qué no das más calor? ¡Se me congelan los cuernos! Pero el sol estaba lejos, y desapareció tras la montaña sin contestar.

La lagartija se puso a pensar otra vez y dijo:

–¡Ya lo tengo! ¿Por qué no hablas con él cuando salga por el mar?

–¡Uy! ¿Ycómo llego hasta allí, tan lejos?

–No te preocupes, yo te llevo.

La lagartija se lo cargó a la espalda y, ya de noche, llegaron al puerto.

–Escóndete aquí hasta que la barca salga a pescar.

–Gracias, amiga lagartija.

Leomarys Paulino

Leomarys Paulino

De madrugada, la barca se hizo a la mar. Poco a poco, empezó a salir el sol, grande y colorado como una naranja… ¡parecía que lo podías tocar!

Friolero salió de su escondite, subió a lo más alto de la barca y gritó:

–¡Eh, sol!, ¿me oyes? Quiero que des más calor… ¡Se me congelan los cuernos!

El sol empezó a desperezarse. Aún tenía sueño. Se apartó la neblina que le cubría los ojos y unos rayos.

–¿Quién me llama a estas horas de la mañana? –preguntó.

–Soy yo… Es que quería que calentases más, se me congelan los cuernos al sacarlos de la concha.

Unas gaviotas que volaban sobre el mar se pusieron a reír: –¡Ji, ji, ji!

Los marineros dejaron las redes y se rieron también: –¡Ja,ja,ja!

Y los peces del mar no podían más: – ¡Ju,ju,ju!

–¿Pero dequé os reís? –preguntó Friolero,muy triste. El sol ordenó: –¡Silencio!

Y todos pararon de reír.

–¿Cómo te llamas, criatura?

–Friolero.

–Mira, caracolito, estamos en invierno. Los árboles deben mudar sus hojas. La nieve tiene que caer. La gente quiere cambiar de ropa. Las navidades están cerca…

–¿Y qué hago entonces? Tengo frío…

–Cuando me veas en lo alto, sal a comer y yo te daré calor.

Un pescador añadió:

Leomarys Paulino

–¿Por qué no te cobijas en esta caracola? –Si– dijo otro–, la llevaremos a tu jardín.

Desde aquel día, Friolero salía a comer cuando hacia sol, y por las noches se refugiaba en la concha de la caracola.

–Por n estoy calentito.

El sol, desde el cielo, le sonríe todas las mañanas y le guiña un ojo.

Anexo 2

Las babuchas irrompibles.

Hace muchos años, vivía en El Cairo un avaro perfumista llamado Abu-Casem. Aunque Alá le concedió riqueza y prósperos negocios, él vivía y vestía como el más

pobre de los mendigos. Sus viejas y sucias babuchas eran la más clara muestra de su tacañería.

Un día,Abu-Casem fue a una casa de baños. Se quitó las malolientes babuchas y entró a darse un baño. Entonces, el encargado del calzado cogió las babuchas y las guardó en un rincón.

Abu-Casem estaba tan sucio que los frotadores y masajistas precisaron todo el día para dejar limpia su piel. Y cuando salió, fue a coger sus babuchas. Pero en su lugar había unas enormes babuchas amarillas.

Fin

Leomarys Paulino

«Sin duda Alá me las envía, pues sabe qué hace tiempo que necesitaba unas nuevas», pensó.

Abu-Casem cogió las babuchas amarillas y se marchó muy contento.

Cuandoeldueñodelasbabuchasamarillas fueacogersu calzado,sólo encontró lasbabuchasdeAbu-Casem.Muyenfadado,denuncióaAbu-Casemporhaberle robado y Abu-Casem acabó en la cárcel con sus viejas babuchas.

Al salir de la cárcel,Abu-Casem pensó en deshacerse de las fatídicas babuchas. Y no se le ocurrió otra cosa mejor que tirarlas al río Nilo. Días después, unos pescadores retiraron sus redes del Nilo y encontraron un extraño objeto.

¡Son las babuchas de Abu-Ca-sem! gritaron . ¡Y sus clavos han destrozado las redes!

Los pescadores fueron corriendo a la tienda del perfumista y le arrojaron las babuchas sobre sus tarros de cristal.

¡Malditas babuchas! exclamó Abu-Casem . ¡Solo me han causado problemas!

Desesperado, Abu-Casem cogió nuevamente sus babuchas y las tiró a un canal que pasaba lejos de la ciudad, con tan mala suerte que atascaron un molino movido por las aguas de ese canal. El dueño reconoció las babuchas y AbuCasem acabó de nuevo en prisión y fue condenado a pagar todos los daños.

Cuando Abu-Casem se vio por fin en libertad, no lo pensó más. Cogió las babuchas, se presentó ante el cadí y gritó:

¡Oh,grancadí!¡Heaquílacausademisdesgracias!Tesuplicoqueproclames un edicto que declare queAbu-Casem ya no es el dueño de estas babuchas, que

Leomarys Paulino

las regala a quien las quiera y que no es responsable de los daños que puedan ocasionar de ahora en adelante.

Después, dejó las babuchas en medio de la sala y salió de allí descalzo, entre las risas de todos los presentes.

- Cuentos impresos

- Lápiz

- Colores

- Cuadernos

Para evaluar el aprendizaje de los alumnos utilizare una lista de cotejos.

Indicadores de logro Excelente Logrado En proceso

Utiliza la imaginación en la creación de sus cuentos.

Corrige los errores cometidos durante la elaboración de los cuentos.

Muestra interés y concentración en las lecturas.

Redacta según la estructura del cuento.

No aplica

LECTURAS_COMPRENSIVAS.pdf (juntadeandalucia.es)

El Caracol Friolero PDPL | PDF | Ocio (scribd.com)

Leomarys Paulino

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Lectura by El equipito Dinámico - Issuu