
28 minute read
videOS
by epromote

REPORTE DE CASO: SÍNDROME DE BROWN IATROGÉNICO
Dr. Francisco Javier Corvalán García | Pontificia Universidad Javeriana de Cali Dr. Diego Moreno González | Pontificia Universidad Javeriana de Cali Dr. Catalina Gómez Duarte | Pontificia Universidad Javeriana de Cali Dr. Nathalie Márquez Ramos | Pontificia Universidad Javeriana de Cali
Resumen: RESUMEN: El síndrome de Brown fue descrito por primera vez en 1950 como la inhabilidad para elevar el ojo en aducción pasiva y forzada. Es un tipo estrabismo vertical que cursa con restricción mecánica del tendón del músculo oblicuo superior, debido a distintas anomalías del complejo tendón-tróclea. Suele ser congénito pero en ocasiones es adquirido. La forma adquirida puede ser de causa inflamatoria, traumática, neoplásica o iatrogénica (banda escleral, implante valvular glaucoma, entre otras). Es raro el desarrollo de Sd. Brown iatrogénico post anestesia local, a continuación presentamos un caso: Paciente sexo masculino de 59 años quién acude a consulta por presentar diplopía hace 1 año, la cual ha ido mejorando en posición primaria de mirada pero presenta exacerbación de esta al mirar por espejo retrovisor derecho cuando conduce. Al interrogatorio refiere que síntomas comenzaron posterior a cirugía de catarata OI el año 2019. Niega antecedentes patológicos, como antecedentes oftalmológicos destacaban: -OD: FACO + LIO (2018) -OI: FACO + LIO + Vitrectomía anterior (2018) y reacomodación LIO (2019). Al examen físico AVLSC: OD 20/20, OI: 20/40 PH: 20/40, balance muscular: OD normal, OI ortofórico en PPM, limitación supradextroversión y downshoot en dextroversión. Se sospecha un Sd. Brown iatrogénico por posible complicación de anestesia peribulbar, se solicita RM de órbitas, que identifica hallazgos en la inserción del músculo oblicuo superior izquierdo que pueden estar en relación a zonas de fibrosis o alteración del músculo a este nivel. Se programa resolución quirúrgica y se realiza afilamiento del músculo oblicuo superior izquierdo.




LISTADO DE VIDEOS

Revise la lista de videos que se presentarán en el XXVII Congreso Chileno de Oftalmología, recuerde el ID, y búsquelo en las siguientes páginas, los ID están en orden correlativo
ID Título 2633 Corrección de la afaquia en megalocornea 2634 Recambio de LIO acrílico hidrofílico opacificado 2635 Queratoplastía lamelar anterior asistida por femtosegundo 2636 "Remoción de membrana de descemet retenida + recambio de lente intraocular post queratoplastía penetrante" 2637 DMEK: preparación del tejido donante 2638 NUESTRO TIP PARA RETIRO DE IMPLANTE DE SILICON EXPUESTO 2639 Explante LIO con técnica "Roll up" 2640 Catarata Reducta más Ectopia pupilar 2641 DSAEK: Técnicas de inserción endotelial en 1 minuto 2642 "Corte de tubo con ""lazo"" de sutura - una técnica rápida, económica y sencilla para ajustar tubos en glaucoma" 2643 Extraccion Banda silicona Falsa 2644 Trauma ocular con desgarro retinal 2645 Red de seguridad para DMEK 2646 Recuperando una sutura corrida 2647 Capsulorexis con cístotomo e irrigación continua 2648 Hidropulido de restos en cápsula posterior 2649 Recorte de tubo válvula Ahmed 2650 Capsulorexis con marcador 2651 Enfoque microscopio en oftalmologia 2652 Implante de Baerveldt en 2 etapas 2654 Técnica de inserción de anillo tensión capsular con rotador 2655 Rotación de nucleo en catara negra con tecnica bimanual 2656 Técnica de Puntos Previos en Flap para manejo de Trabeculectomia 2657 Tecnica de limitación de ampolla hiperfiltrante en trabeculectomia 2658 "Aplicación en teléfonos móviles para registro de bitácora quirúrgica de residentes de oftalmología" 2660 BENEFICIOS DE LA DACRIOCISTORRINOSTOMIA ENDOSCOPICA 2661 Catarata Traumática Subluxada 2662 Fenestración de nervio óptico por vía párpado superior
VIDEOS

ID Título 2663 Técnica de hidropulido en restos corticales 2664 Hebilla escleral para cobertura de tubo valvula Ahmed 2665 Vitreoretinopatia exudativa familiar. Angiografía con Fluoresceina en RETCAM 2666 LIO suturado a esclera en paciente con núcleo luxado 2667 Extensión de tubo de válvula de Ahmed con catéter intravenoso 22G 2668 Inserción de lentes de 3 piezas en una RCP 2669 FEMTO REXIS CATARATA BLANCA 2670 Fijación escleral de lente intraocular con tres hápticas 2671 Modelo de Entrenamiento de Capsulorrexis Circular Continua para hacer en Casa 2672 Blefaroplastía Optimizada con Relleno Glabelar 2674 Cirugía de Implante filtrante en paciente con Banda de Silicona 2675 Manejo de herida penetrante corneal con cuerpo extraño intraocular 2676 Desprendimiento de retina con cordones de PVR subretinales 2677 Reposicionamiento de Tubo de Implante Filtrante en Ojo con Córnea Descompensada 2678 5 tips ptosis via posterior 2679 Facoemulsificacion Catarata Blanca, en Glaucoma Uveítico 2681 Endoiluminación con Chandelier en Cirugía Convencional 2682 ¿Persistencia de vasculatura fetal o Vitreorretinopatía exudativa familiar? 2683 Catarata traumática Subluxada e Iridodialisis 2684 Explante de Lente e implante de Lente Intraocular Fijado a Esclera 2685 Corrección de estrabismo restrictivo por adherencias cicatriciales tras herida facial compleja


Corrección de la afaquia en megalocornea
Dr. Fuad Gauro Tatter | Hospital Salvador Dr. Fuad Gauro | OftalmoSalud. Hospital del Salvador Dr. Patricia Muena | Hospital Clínico San Borja Arriarán Dr. Luis Izquierdo Jr | OftalmoSalud
Los pacientes con megalocorneas representan un reto en la corrección de la afaquia puesto que los lentes intraoculares (LIO) convencionales resultan relativamente muy pequeños respecto a las grandes magnitudes del segmento anterior. Se presenta el caso de un paciente con megalocornea referido posterior a cirugía de catarata con implante de un LIO monofocal de dimensiones menores respecto al saco capsular. Se procedió con el retiro del LIO e implante de un lente Artisan de afaquia de fijación retropupilar asociado a pupiloplastía.
Recambio de LIO acrílico hidrofílico opacificado
Dr. Fuad Gauro Tatter | Hospital Salvador Dr. Fuad Gauro | OftalmoSalud. Hospital del Salvador Dr. Patricia Muena | Hospital Clínico San Borja Arriarán Dr. Luis Izquierdo Jr | Oftalmosalud
La opacificación de los lentes intraoculares (LIO) es un fenómeno tardío raro asociada principalmente a LIOs acrílicos hidrofílicos con directo detrimento de la agudeza visual, lo que hace necesario la necesidad de explante del lente. Se presenta el caso de un paciente con LIO acrílico hidrofílico opacificado el cual se recambia por un LIO de 3 piezas conservando el saco capsular.
Dr. Fuad Gauro Tatter | Hospital Salvador Dr. Fuad Gauro | OftalmoSalud. Hospital del Salvador Dr. Fiorella Casanova | Oftalmosalud Dr. Patricia Muena | Hospital Clínico San Borja Arriarán Dr. Luis Izquierdo Jr | OftalmoSalud
La queratoplastía lamelar anterior (ALK) es una técnica de trasplante corneal lamelar usada en enfermedades corneales que afectan el estroma anterior respetando el endotelio. El uso del laser de femtosegundo permite lograr cortes más predecibles,


reproducibles y homogéneos permitiendo alcanzar una interfase donante-receptos de alta calidad. Se describe la técnica de ALK asistida por láser de femtosegundo en un paciente con haze persistente posterior a cirugía PRK.
Dr. Fuad Gauro Tatter | Hospital Salvador Dr. Fuad Gauro | OftalmoSalud. Hospital del Salvador Dr. Patricia Muena | Hospital Clínico San Borja Arriarán Dr. Fiorella Casanova | Oftalmosalud Dr. Luis Izquierdo Jr | OftalmoSalud
La reteción de la membrana de descemet del receptor posterior a una queratoplastía penetrante (PKP) es una complicacion que puede pasar inadvertida para el cirujano en el intraoperatorio. Se presenta el manejo de una paciente retención de membrana de descemet original posterior a PKP asociado a subluxación severa del complejo saco-lente intraocular.
DMEK: preparación del tejido donante
Dr. Fuad Gauro Tatter | Hospital Salvador Dr. Fuad Gauro | OftalmoSalud. Hospital del Salvador Dr. Isabel Cristina Gomez | OftalmoSalud Dr. Patricia Muena | Hospital Clínico San Borja Arriarán Dr. Luis Izquierdo Jr | OftalmoSalud
El DMEK, o queratoplastía endotelial de membrana de descemet, es un tipo de trasplante corneal lamelar que permite tratar patologías que afectan selectivamente el endotelio. La obteción de una lámina endotelial sana desde una cornea donante mediante una técnica pulcra y cuidadosa es de suma importancia para el éxito del DMEK. A continuación se presenta una técnica modificada de obtención y prepación del tejido endotelial corneal para su uso en DMEK.
Dr. Oscar Hernandez | Instituto Mexicano Del Seguro Social Dr. Oscar Hernandez | Instituto Mexicano Del Seguro Social, UMAE 71 Dr. Adriana Davila | Instituto Mexicano Del Seguro Social, UMAE 71
Presentamos un paciente con diabetes mellitus de larga evolucion que presenta exposición de implante de silicon, dos años antes se realizó evisceración por endoftalmitis. Se decide realizar retiro de implante de silicon expuesto, en el procedimiento


se dificulta traccionar el implante por lo que sugerimos el uso de un segundo instrumento tipo gancho para poder elevar y extruir el implante. Por las condiciones sistémicas el paciente no es candidato a injertos de ninguna índole, si mejoran condiciones metabolicas y el paciente desea rehabilitación con prótesis, se podría considerar un implante de PLA o de polietileno poroso.
Explante LIO con técnica "Roll up"
Dr. Andrés Martín Uauy Nazal | Hospital Sótero del Rio
Se muestra cómo realizar una técnica fácil, rápida y segura para explante de lentes intraoculares monopieza de la cámara anterior sin necesidad de ampliar incisiones.
Catarata Reducta más Ectopia pupilar
M.D. Emilio Medina | Hospital del Salvador Dr. Rolf Raimann | Hospital del Salvador
El video muestra abordaje quirúrgico de una catarata reducta mas ectopia pupilar. Se extrae catarata y se instala lente intraocular 3 piezas al surco. Esfinterotomía pupilar con tijeras. Realizado por Dr. Rolf Raimann.
M.D. Felipe Mellado | Centro de la Vision M.D. Arturo Kantor | Centro de la Visión
El video expone el avance en las técnicas de inserción endotelial en cirugía DSEAK, durante los últimos 15 años.


Corte de tubo con "lazo" de sutura - una técnica rápida, económica y sencilla para ajustar tubos en glaucoma
Dr. Jaime Tapia | Pontificia Universidad Católica de Chile Dr. Jaime Tapia | Pontificia Universidad Católica de Chile M.D. Rodolfo Garretón | Pontificia Univerisdad Católica de Chile M.D. Antonia Vieira | Pontificia Univerisdad Católica de Chile
En el video se explica una innovadora técnica quirúrgica para ajustar tubos en glaucoma. Consiste en la configuración de un "lazo" con sutura que se introduce en cámara anterior por una incisión corneal previamente realizada, el cual nos ayuda de manera rápida y sencilla a desplazar el tubo hasta extraerlo por la misma incisión. Una vez expuesto, se corta fácilmante para que quede del tamaño adecuado y se ingresa nuevamente en cámara anterior por la incisión previamente mencionada. Posteriormente se lava y se edematiza la zona de la incisión. Las principales ventajas de esta técnica quirúrgica es que es sencilla, rápida y económica.
Extraccion Banda silicona Falsa
Dr. Ignacio Flores | Hospital clínico Herminda Martin Dr. esteban nauto | Hospital Clinico Herminda Martin Dr. Ignacio Flores | Hospital Clinico Herminda Martin
Paciente antedentes de DR operado hace 20 años, acude a urgencias por ojo rojo y dolor, se constata ptisis bulbi en urgencia, y extrusión de banda de silicona.
Trauma ocular con desgarro retinal
Dr. Ignacio Flores | Hospital clínico Herminda Martin Dr. esteban nauto | Hospital Clinico Herminda Martin Dr. Ignacio Flores | Hospital Clinico Herminda Martin
Paciente con trauma ocular con herida escleral, suturada por oftalmologo de turno TOG Hospital de Chillan, en post operatorio con hifema total, CA no permite, y ECO B con HV. Se reinterviene al mes por retinologo Chillan, se realiza lavado de CA, vitrectimia, constatandose ausencia de critalino (probable perdida por trauma) y desgarro retinal.


Red de seguridad para DMEK
Dr. Osvaldo Berger | Clinica Pasteur
En este video presentamos la red de seguridad con Prolene 10 para DMEK en pacientes con afaquia y pupila grande. Esta red forma una camara anterior segura para que el injerto no se luxe a camara posterior y se pueda adherir. Por siempre DMEK
Recuperando una sutura corrida
Dr. Osvaldo Berger | Clínica Pasteur Dr. Osvaldo Berger | Clinica Pasteur
En este video presentamos una manera de recuperar una sutura corrida corneal que se corta. Con esta técnica evitamos tener que hacerla de nuevo y solo anudamos una nueva en su extremo que nos permite continuar sin dificultad.
Capsulorexis con cístotomo e irrigación continua
Dr. Matias Perez | Hospital clinico San Borja Arriaran - Universidad de Chile Dr. Mauricio Perez Gonzalez | Hospital Clinico San Borja Arriaran Dr. Matias Perez Miranda | Hospital Clinico San Borja Arriaran Dr. Marcelo Vega Codd | Hospital Clinico San Borja Arriaran Dr. Sebastian Vega Gonzalez | Hospital Clinico San Borja Arriaran
Video muestra técnica para realización de capsulorexis mediante la utilización de cístotomo e irrigación continua, como alternativa a la técnica habitual, sin la necesidad de utilización de viscoelastico.
Hidropulido de restos en cápsula posterior
Dr. Matias Perez | Hospital clinico San Borja Arriaran - Universidad de Chile Dr. Mauricio Pérez Gonzalez | Hospital Clinico San Borja Arriaran


Dr. Marcelo Vega Codd | Hospital Clinico San Borja Arriaran Dr. Matias Perez Miranda | Hospital Clinico San Borja Arriaran Dr. Sebastian Vega Gonzalez | Hospital Clinico San Borja Arriaran
Video muestra técnica de hidropulido de restos en cápsula posterior, mediante la utilización de canula de irrigación y pulsos de BSS. Con el objetivo de dejar completamente limpia cápsula posterior mediante esta técnica segura y controlada.
Recorte de tubo válvula Ahmed
Dr. Matias Perez | Hospital clinico San Borja Arriaran - Universidad de Chile Dr. Mauriciop Perez Gonzalez | Hospital Clinico San Borja Arriaran Dr. Marcelo Vega Codd | Hospital Clinico San Borja Arriaran Dr. Matias Pérez Miranda | Hospital Clinico San Borja Arriaran Dr. Sebastian Vega Gonzalez | Hospital Clinico San Borja Arriaran
video muestra tecnica de recorte de Válvula Ahmed con incisión sobre tubo, flexion sobre su eje y recorte fuera de la cámara anterior, manipulando de forma cómoda y segura el tubo, permitiendo ademas recorte adecuado y controlado, disminuyendo riesgos de daño a cornea.
Capsulorexis con marcador
Dr. Matias Perez | Hospital clinico San Borja Arriaran - Universidad de Chile Dr. Mauricio Perez Gonzalez | Hospital Clinico San Borja Arriaran Dr. Matias Perez Miranda | Hospital Clinico San Borja Arriaran Dr. Marcelo Vega Cood | Hospital Clinico San Borja Arriaran Dr. Sebastian Vega Gonzalez | Hospital Clinico San Borja Arriaran
Video muestra técnica de capsulorexis realizada previa utilización de marcador de 5 mm sobre cornea, asegurando delimitando la zona operatoria de forma simétrica, util para guiar todo el procedimiento independiente del tamaño pupilar. Optimizando tamaño y relación rexis - lente intraocular.


Enfoque microscopio en oftalmologia
M.D. Marcelo Vega Codd | Hospital San Borja Arriaran M.D. Mauricio Perez | Hospital Clinico San Borja Arriaran M.D. Marcelo Vega Codd | Hospital Clinico San Borja Arriaran M.D. Matias Perez | Hospital Clinico San Borja Arriaran M.D. sebastian vega | Hospital Clinico San Borja Arriaran
Obtener un enfoque adecuado en el microscopio en una cirugía oftalmológica es fundamental y no siempre se le otorga la importancia necesaria. En este video, dirigido a cirujanos principiantes, se muestra como obtener, en pocos pasos, buena visibilidad y amplia profundidad de foco.
Implante de Baerveldt en 2 etapas
M.D. Marcelo Vega Codd | Hospital San Borja Arriaran M.D. mauricio perez | Hospital Clinico San Borja Arriaran M.D. Marcelo Vega Codd | Hospital Clinico San Borja Arriaran M.D. Matias Perez | Hospital Clinico San Borja Arriaran M.D. sebastian vega | Hospital Clinico San Borja Arriaran
En pacientes que se sospecha un mal control de presión intraocular a futuro, se puede instalar un implante de Baerveldt en 2 tiempos, otorgando una 2da cirugía más rápida y menos traumática.
Dr. Matias Perez | Hospital clinico San Borja Arriaran - Universidad de Chile Dr. Mauricio Perez Gonzalez | Hospital Clinico San Borja Arriaran Dr. Matias Perez Miranda | Hospital Clinico San Borja Arriaran Dr. Marcelo Vega Codd | Hospital Clinico San Borja Arriaran
Video muestra técnica de inserción de anillo de tensión capsular con la ayuda de retador de lente al interior de la cama anterior, que facilita la movilización de este , disminuye el estrés sobre la cápsula y la zonula.


Rotación de nucleo en catara negra con tecnica bimanual
Dr. Matias Perez | Hospital clinico San Borja Arriaran - Universidad de Chile Dr. Mauricio Perez Gonzalez | Hospital Clinico San Borja Arriaran Dr. Matias Perez Miranda | Hospital Clinico San Borja Arriaran Dr. Camila Martinez Sangüesa | Hospital Clinico San Borja Arriaran Dr. patricia Muena Vega | Hospital Clinico San Borja Arriaran
Video muestra técnica de rotación bimanual con rotador y chopper en catarata negra. Mediante el ingreso por incision accesoria y principal se realiza inserción de punta de instrumentos sobre núcleo, seguido de movimiento horario con ambos instrumentos. Logrando rotación con mínimo estrés sobre cápsula y zonula.
Técnica de Puntos Previos en Flap para menejo de Trabeculectomia
Dr. Matias Perez | Hospital clinico San Borja Arriaran - Universidad de Chile Dr. Mauricio Perez Gonzalez | Hospital Clinico San Borja Arriaran Dr. Marcelo Vega Codd | Hospital Clinico San Borja Arriaran Matias Perez Miranda | Hospital Clinico San Borja Arriaran Sebastian Vega Gonzalez | Hospital Clinico San Borja Arriaran
Video muestra técnica de puntos previos de seguridad en flap escleral previa apertura de trabeculectomia, con el fin de realizar un manejo seguro, oportuno y rápido de una posible hipotensión ocular durante la cirugía.
Dr. Matias Perez | Hospital clinico San Borja Arriaran - Universidad de Chile Dr. Mauricio Perez Gonzalez | Hospital Clinico San Botja Arriaran Dr. Matias Perez Miranda | Hospital Clinico San Botja Arriaran Dr. Marcelo Vega Codd | Hospital Clinico San Botja Arriaran Dr. Sebastian Vega Gonzalez | Hospital Clinico San Botja Arriaran
Video muestra técnica de limitación de ampolla hiperfiltrante en trabculectomia, mediante la utilización de puntos Nylon


Aplicación en teléfonos móviles para registro de bitácora quirúrgica de residentes de oftalmología
Prof. Martin Hoehmann | Universidad de Valparaíso Dr. Catalina Verdejo | Universidad de Valparaíso Dr. Francisco Leppes | Universidad de Valparaíso Dr. Gabriel Iglesias | Universidad de Valparaíso Dr. Izaskun Vergara | Universidad de Valparaíso
Se presenta aplicación que permite registrar in situ el procedimiento que realiza el residente. De esta manera, tanto el residente como los tutores pueden verificar en tiempo real el avance y efectuar ajustes en el programa de residencia o rotación, de ser necesario.
Dr. Benjamín Riesco | SOCHIOF Dr. BENJAMÍN RIESCO | HOSPITAL SOTERO DEL RÍO Dr. MARÍA JOSÉ HERNANDEZ | HOSPITAL SOTERO DEL RÍO
EL DESARROLLO DE LAS CIRUGIAS ENDOSCOPICAS NACE DE LA NECESIDAD DE EXPLORAR Y TRATAR PATOLOGÍAS DE LA MANERA MENOS AGRESIVA POSIBLE EN ESE SENTIDO LA DCR ENDOSCOPICA HA IDO DESPLAZANDO A LA TECNICA TRADICIONAL YA QUE OFRECE MUCHAS VENTAJAS SOBRE ESTA PRESENTAMOS LA TECNICA DE DCR ENDOSCOPICA ESTA COMIENZA CON LA COLOCACIÓN DE UNA FIBRA OPTICA PARA LOCALIZAR EL SACO. CON UN CUCHILLETE, SE REALIZA UNA INSICION DE LA MUCOSA NASAL, SE LEVANTA UN COLGAJO Y SE EXPONE HUESO LAGRIMAL QUE SERA RETIRADO CON UN OSTEOTOMO EXPONIENDO ASÍ EL SACO LAGRIMAL. SE PROCEDE A LA APERTURA COMPLETA DEL SACO TALLANDOSE 2 COLGAJOS Y SE INTRODUCE LA SONDA DE CRAWFORD QUE SERA RETIRADA LUEGO DE 3 MESES. ESTA CIRUGIA ES UN PROCEDIMIENTO QUIRURGICO MINIMANTE INVASIVO QUE TIENE UNA RECUPERACION SUMAMENTE RAPIDA, MENOR TIEMPO QX, MENOR INCIDENCIA DE SANGRADO, MENOR DOLOR POST OPERATORIO Y UN MEJOR RESULTADO ESTETICO AL NO DEJAR CICATRIZ. ADEMAS ES ÚTIL EN DACRIOCISTITIS ACTIVA O ABSCESOS DEL SACO.
Catarata Traumática Subluxada
Dr. Wagner Naves | Centro Oftalmológico - Hospital Dia Dr. Jacqueline Nogueira | Centro Oftalmológico - Hospital Dia Dr. Odenilson da Silva | Centro Oftalmológico - Hospital Dia


Vídeo apresenta un paciente masculino, 72 anos, víctima de traumatismo ocular cerrado en ojo derecho desde hace 03 años con cuadro de catarata traumática subluxada.
Dr. Javiera Araya | Hospital Clínico Universidad de Chile Dr. Javiera Araya | Hospital Clínico Universidad de Chile Dr. Neil Saldias | Hospital Clínico Universidad de Chile Dr. Emerson Rojas | Hospital Clínico Universidad de Chile Dr. Nicolas Seleme | Hospital Clínico Universidad de Chile Mr. Rodrigo Briggs | Hospital Clínico Universidad de Chile
La Hipertensión intracraneal idiopática (HII) maligna o fulminante, se caracteriza por el inicio agudo de síntomas visuales severos o su rápida progresión (en días). Se estima que el 2-3% de las HII tienen esta presentación. El caso presentado corresponde a mujer de 30 años no obesa, que acude por cuadro de cefalea y compromiso de AV ojo derecho (OD) de 20 días de evolución, trasladada desde extrasistema por refractariedad a tratamiento medico con acetazolamida. Presenta una presión de apertura de 28 mmHg. Al examen: AV OD MM y OI 1.0 sc, y al fondo de ojo papilas Frissen IV en ambos ojos. Campo visual 24-2 OD con constricción severa campo visual y OI con aumento de mancha ciega. Se decide realizar fenestración de nervio óptico OD con abordaje vía párpado superior. Tras 15 días en el postoperatorio se observa disminución de papiledema en ambos ojos (Frissen 1 OD y Frissen 2 OI), con estabilidad de la agudeza visual y campo visual.
Técnica de hidropulido en restos corticales
M.D. Marcelo Vega Codd | Hospital San Borja Arriaran M.D. mauricio perez | Hospital Clinico San Borja Arriaran M.D. Marcelo Vega Codd | Hospital Clinico San Borja Arriaran M.D. matias perez | Hospital Clinico San Borja Arriaran M.D. sebastian vega | Hospital Clinico San Borja Arriaran
Se presenta técnica de hidropulido para extracción segura de restos corticales


Hebilla escleral para cobertura de tubo valvula Ahmed
M.D. Marcelo Vega Codd | Hospital San Borja Arriaran M.D. Mauricio Perez | Hospital Clinico San Borja Arriaran M.D. Marcelo Vega | Hospital Clinico San Borja Arriaran M.D. Matias Perez | Hospital Clinico San Borja Arriaran M.D. Sebastian Vega | Hospital Clinico San Borja Arriaran
Se presenta una alternativa quirúrgica para la cobertura y sujeción del tubo de válvula Ahmed.
Vitreoretinopatia exudativa familiar. Angiografía con Fluoresceina en RETCAM
Mr. Sebastian Cruz | Oftalmología Dr. Sebastián Cruz | Oftalmólogo Hospital Sótero del Río Dr. Ricardo Stevenson | Oftalmólogo Hospital Sótero del Río
Les presentamos el caso de una paciente de 3 años con el diagnóstico de vitreoretinopatía exudativa familiar con ambos ojos afectados. La mayoría de las veces el diagnóstico es clínico sin embargo la angiografía intraoperatoria permite realizar etapificación, diagnóstico precoz y tratamiento de láser guiado. Este examen permite definir la zona de isquemia y otras alteraciones de vascularización anómala. En esta imagen se delimita muy bien la retina temporal avascular y nevosos filtrantes En ojo izquierdo, se puede apreciar dragging mácular con bandas fibrosas y exudados. Por nasal también se puede ver isquemia confirmando el compromiso de 360º. Actualmente la paciente se encuentra estable sin progresión a 1 año de seguimiento
LIO suturado a esclera en paciente con núcleo luxado
Other stephanie luchsinger | UFRO Other stephanie luchsinger | UFRO- Hospital Lautaro Dr. Danko Araya | UFRO-Hospital lautaro Dr. Rudy Monsalve | UFRO- Hospital Lautaro
URL: https://youtu.be/A8X0sWOPHr8


Dr. Camila Aravena | Universidad de la Frontera M.D. Camila Aravena | Universidad de la Frontera M.D. Javier Martinez | Universidad de la Frontera
Inserción de lentes de 3 piezas en una RCP
M.D. Marcelo Vega Codd | Hospital San Borja Arriaran M.D. Camila Martinez | Hospital Clinico San Borja Arriaran M.D. Patricia Muena | Hospital Clinico San Borja Arriaran M.D. Marcelo Vega | Hospital Clinico San Borja Arriaran M.D. Mauricio Perez | Hospital Clinico San Borja Arriaran
Video dirigido a residentes iniciando su carrera quirúrgica. Muestra inserción de lente de 3 piezas en sulcus en paciente que ha presentado una ruptura de capsula posterior (RCP).
FEMTO REXIS CATARATA BLANCA
Dr. Julio Mauricio Arriagada Hernández | Universidad de la Frontera Dr. JULIO ARRIAGADA | UFRO
FEMTO REXIS CATARATA BLANCA
Dr. Jaime Bawarshi | MiVision Dr. Jaime Bawarshi | Clinica MiVision
Video explicativo de nueva técnica de fijación escleral de lente intraocular con tres hápticas


Modelo de Entrenamiento de Capsulorrexis Circular Continua para hacer en Casa
Dr. Dante Ganora | Universidad de Chile Camila Díaz | Hospital San Juan de Dios - Universidad de Chile Dr. Javier Corvalán | Hospital San Juan de Dios - Universidad de Chile Dr. Rodrigo Córdova | Hospital San Juan de Dios - Universidad de Chile Dr. Michelle Vinet | Hospital San Juan de Dios - Universidad de Chile
Contenido: Video que explica como armar un modelo para ensayar Capsulorrexis Circular Continua hecho con materiales sencillos y de fácil adquisición. Puede ser una herramienta útil para becados de Oftalmología que están comenzando en su práctica quirúrgica de cataratas. Fue Creado durante la pandemia del COVID 19 .
Blefaroplastía Optimizada con Relleno Glabelar
Dr. Mabel Suárez | Instituto de Oftalmologia Dr David Bitran Dr. Geraldine Kohn | Instituto Dr Bitran Dr. Monica Suárez | Clínica Hospital del Profesor Dr. Pamela Navarrete | Instituto Dr Bitran Dr. Maria Hernandez | Instituto Dr Bitran
Optimización de la Blefaroplastía Superior con relleno de surco glabelar
Mrs. Mariela Castillo | Universidad de la Frontera Dr. Francisco Otarola | universidad de la frontera Dr. mariela castillo | universidad de la frontera
Cirugía de Implante filtrante en paciente con antecedente de desprendimiento de retina, tratada con Banda de Silicona
Manejo de herida penetrante corneal con cuerpo extraño intraocular
Mr. Juan Pablo Ramírez Krause | Hospital del Salvador Mr. Alfredo Rojas | Hospital del Salvador Mr. Juan Pablo Ramírez | Hospital del Salvador Mr. Raúl Maureira | Hospital del salvador


Se presenta el caso de un paciente de 20 años con síndrome de Down, que consulta en Unidad de Trauma Ocular (UTO) del hospital del Salvador por cuadro de 5 días de ojo rojo doloroso, sin antecedente claro de trauma. al examen destaca una herida penetrante (HPO) corneal, hipopion, cámara anterior estrecha y catarata traumática subluxada. El TAC de órbita confirma la presencia de un cuerpo extraño intraocular (CEIO) metálico. Se realiza cierre de HPO, lensectomia pars plana y vitrectomia, con extracción de CEIO vía pars plana. La reacción inflamatoria que presentaba el paciente al momento de la primera evaluación, probablemente era secundaria a la reacción de cuerpo extraño metálico (alambre de cobre) y no a un proceso infeccioso.
Desprendimiento de retina con cordones de PVR subretinales
Dr. Jorge Klagges | Hospital del Salvador Dr. Armando Pezo | Hospital del Salvador Dr. Jorge Klagges | Hospital del Salvador Dr. Yuri Mercado | Hospital del Salvador
Reposicionamiento de Tubo de Implante Filtrante en Ojo con Córnea Descompensada
Dr. Lucas Prato Pacheco | Fundación Oftalmológica Los Andes Dr. Sofía Verdaguer D'Acuña | Fundación Oftalmológica Los Andes Dr. Eugenio Maul Fonseca | Fundación Oftalmológica Los Andes
Se presenta técnica de reposicionamiento de tubo de implante filtrante originalmente en cámara anterior y en cercana relación a endotelio corneal. Se reposiciona tubo a cámara posterior mediante nuevo túnel escleral y oclusión de túnel original con esclera donante, logrando menor descompensación corneal y estabilización de recuento de células endoteliales.
5 tips ptosis via posterior
Miss Pamela Navarrete | Oftalmología HCVB Miss Geraldine Kohn | Universidad Católica Miss María Jose Hernandez | Centro de Oftalmología Dr. Bitrán Miss Mabel Suarez | Centro de Oftalmología Dr. Bitrán Miss Jocelyne Kohn | Centro de Oftalmología Dr. Bitrán
5 tips para mejorar nuestra técnica en ptosis vía posterior


Dr. Yuri Mercado | Universidad de Chile
Endoiluminación con Chandelier en Cirugía Convencional
Mr. Sebastian Cruz | Oftalmología Dr. Sebastián Cruz | Oftalmólogo Hospital Sótero del Río Dr. Gonzalo Sepulveda | Oftalmólogo Hospital Sótero del Río
La vitrectomía para plana ha ido desplazando a otras técnicas en el tratamiento quirúrgico del desprendimiento de retina regmatógeno. La cirugía clásica o convencional si bien aún tiene sus indicaciones, ha disminuido notablemente su frecuencia. Esto dificulta la oportunidad para enseñarla y aprender los detalles técnicos de su ejecución. Presentamos una combinación de cirugía convencional con el uso de microscopio quirúrgico con lente de no contacto y endoiluminación con Chalndelier 25 G. Con una mano se dirige la endoluz y con la otra se indenta y localiza los agujeros o desgarros. Se realiza retinopexia ya sea con crioterapia o láser. Posteriormente se procede a instalar la banda o implante escleral. Finalmente, se comprueba la adecuada indentación del implante y se puede reforzar la retinopexia si fuese necesario. Esta técnica permite mejor ergonomía, visualización y seguridad en los pasos quirúrgicos críticos en especial en cirujanos jóvenes que no se sienten cómodos con la oftalmoscopía binocular indirecta.
Mr. Sebastian Cruz | Oftalmología Dr. Carlos Cartes | Oftalmólogo Hospital Sótero del Río Dr. Sebastián Cruz | Oftalmólogo Hospital Sótero del Río Dr. Ricardo Stevenson | Oftalmólogo Hospital Sótero del Río
Les presentamos el caso de un niño de 13 años inicialmente diagnósticado con persistencia de vasculatura fetal. Derivado a nuestro centro debido a una evolución no esperada del ojo contralateral sano con hemorragia vítrea densa asociado a isquemia de vasculatura periférica, desprendimiento de retina traccional y membrana epiretinal, por lo que se reconsidera diagnóstico inicial planteando vitreoretinopatia exudativa familiar. Por este motivo se decide realizar vitrectomía. La cuál fue una cirugía compleja, sin embargo se logró retirar restos de hemorragia vítrea, realizar peeling de membrana epiretinal desde la papila liberando zonas de tracción. Además se completa láser de zonas isquémicas. Existen casos publicados de confusión


diagnóstica entre persistencia de vasculatura fetal y vitreoretinopatia exudativa familiar, por lo que debemos tener alto índice de sospecha. La retinografía de campo amplio juega un rol fundamental en el seguimiento y diagnóstico precoz. Actualmente el paciente se encuentra estable y ha mejorado su agudeza visual.
Catarata traumática Subluxada e Iridodialisis
Dr. Cristián Mena Diaz | Hospital Del Salvador Dr. Tomás Gonzalez | Universidad de Chile, Hospital Del Salvador, Unidad de Trauma Ocular Dr. Aldo Rimassa | Universidad de Chile, Hospital Del Salvador, Unidad de Trauma Ocular
Cirugía en paciente con antecedente de trauma ocular cerrado y catarata traumática, se realiza facoemulsificación con uso de ganchos de iris para dar soporte capsular, implante de anillo endocapsular y un segmento de Ahmed. Luego se repara iridodiálisis.
Explante de Lente e implante de Lente Intraocular Fijado a Esclera
Dr. Cristián Mena Diaz | Hospital Del Salvador Dr. Tomás González | Universidad de Chile, Hospital Del Salvador, Unidad de Trauma Ocular Dr. Aldo Rimassa | Universidad de Chile, Hospital Del Salvador, Unidad de Trauma Ocular
Cirugía en mujer de 64 años, con antecedente de catarata traumática operada y portadora de lente intraocular suturado a esclera, por nuevo trauma resulta con subluxación traumática de LIO, el que se explanta, adaptándose nuevo lente MA60 para ser suturado a esclera mediante la técnica descrita en el video.
Corrección de estrabismo restrictivo por adherencias cicatriciales tras herida facial compleja
Mr. Juan Pablo Ramírez Krause | Hospital del Salvador
Paciente masculino de 53 años sufre corte con motosierra a nivel facial izquierdo, con herida compleja que compromete el canto lateral. Se realiza sutura por médico general en servicio de urgencias. Consulta a los 3 meses en unidad de trauma ocular (UTO) del Hospital del Salvador por diplopia. Se objetiva déficit de abducción del ojo izquierdo secundario a adherencias cicatriciales. Se realiza manejo quirúrgico liberando adherencias, tras lo cual se logra corrección del estrabismo restrictivo.