Artículo CONEXO

Page 1

PANORAMA

12 /

Enero 2015

Nuestro objetivo es conseguir que el Sector de Eventos sea cada vez más sostenible / En España hay consenso en que gestionar la sostenibilidad en los eventos es necesario / La sostenibilidad en la realación organizador-cliente es un proceso de ‘push & pull’ / EventSost está consiguiendo que la sostenibilidad sea algo normal ALBERTO GÓMEZ / DIRECTOR DE EPHYMERA SOSTENIBILIDAD

‘La sostenibilidad en los eventos debe ser un Must’ L DIRECTOR DE Ephymera Sostenibilidad, Alberto Gómez, analiza la situación actual de la sostenibilidad en la organización de eventos en España —que se completará con una segunda parte de la entrevista en febrero— y, además, presenta las distintas actividades de su compañía.

¿Cuál es el principal objetivo de Ephymera Sostenibilidad? zConseguir que el Sector de Eventos sea cada vez más sostenible. Y es más que un objetivo, es nuestra misión como empresa y nuestra razón de ser. También te podría decir que nuestra visión como empresa se ha construido en torno a este objetivo, pues nosotros imaginamos un futuro en el que la sostenibilidad en los eventos es un Must que ninguna empresa se cuestiona, y a nosotros como motor generador de ese entorno. ¿Cuáles son sus principales servicios? zEn la actualidad tenemos cuatro líneas de negocio: - ‘Soluniones’, enfocada a ofrecer servicios técnicos para eventos en el ámbito MICE: mediciones de la huella de carbono de eventos, asesoría en la compensación de emisiones de eventos, elaboración de memorias de sostenibilidad en eventos MICE, elaboración e implantación de planes de sostenibilidad para eventos, formación, etc. - ‘Estrategia y Sistemas’", enfocada al diseño e implantación de estrategias de sostenibilidad en empresas del Sector de Eventos (agencias, OPC, proveedores, DMC, espacios para eventos…). - ‘EventSost’, nuestra cara más tecnológica, que consiste en el establecimiento de criterios de sostenibilidad para eventos y de herramientas de gestión online, que permitan que las empresas del Sector mejoren su comportamiento sostenible a la hora de ejecutar sus operaciones para desarrollar eventos. - ‘Festivales’: diseño, implantación y gestión de planes integrales de sostenibilidad para festivales de música y eventos de ocio. ¿Por qué es importante organizar eventos sostenibles? zPermíteme que reformule la pregunta: ‘¿por qué es importante que los eventos sean más sostenibles?’. Te explico el por qué. No se trata de organizar ‘eventos sostenibles’. De hecho, ya nos hemos dado cuenta de que, por definición, un evento no podrá ser sostenible al 100% nunca, pero sí que podemos conseguir que sea más sostenible. Nosotros rehuimos de la denominación de ‘evento sostenible’, pues es irreal y provoca recelos en las empresas del Sector, al percibir que un evento sostenible es una tipología de evento, como si

«Ya nos hemos dado cuenta de que, por definición, un evento no podrá ser sostenible al 100%, pero sí que podemos conseguir que sea más sostenible»

«La aplicación de la sostenibilidad en eventos en España está viviendo un cambio de tendencia. Bien es cierto que todavía estamos muy lejos de poder presumir» fuera algo opcional. Si admitimos que existen los eventos sostenibles, ¿tendríamos que admitir que el resto son ‘insostenibles’? Tenemos que poner el foco no en ‘eventos sostenibles’, si no en ‘eventos más sostenibles’, o lo que es lo mismo, en ‘aplicar la sostenibilidad a los eventos’. Esto último sí tiene sentido para nosotros y es la auténtica cuestión en la que hay que centrarse. Ese ‘más’ lo cambia todo. Entonces, ¿por qué es importante que los eventos sean más sostenibles? zPara nosotros este hecho es una cuestión de excelencia y de responsabilidad. De ‘excelencia’ porque del mismo modo que nos preocupamos por hacer eventos creativos, innovadores, divertidos, seguros y, en definitiva, profesionales, también tenemos que preocu-

parnos de que el modo en que organicemos estos eventos sea también sostenible. Y de ‘responsabilidad’ porque los eventos tienen un alto potencial de generación de impactos negativos no sólo sobre el medio ambiente, sino también sobre la población local. ¿Cómo se encuentra en estos momentos la organización de eventos sostenibles en España? zLa aplicación de la sostenibilidad en la organización de eventos (insisto en este concepto) en nuestro país está viviendo un cambio de tendencia. Bien es cierto que todavía estamos muy lejos de poder presumir de que "somos muy sostenibles", pero creo que en España, ahora más que nunca, hay consenso en que gestionar este intangible es necesario.

En este país y en este Sector nos hemos colgado el sambenito de que no nos importa la sostenibilidad, y tenemos un cierto complejo de que en otros países lo hacen mejor (algo en que buena parte es cierto), pero me gustaría lanzar un mensaje positivo y decir que en algunas cosas estamos avanzando muy rápido y con iniciativas muy innovadoras y avanzadas que no tienen otros países, de las que podemos sacar pecho. Nos queda lo mejor de este camino por recorrer. ¿La sostenibilidad es un concepto que parte del organizador de eventos o del cliente? zParte desde ambos. Veámoslo si analizamos una situación análoga en otra área de la empresa, por ejemplo, la facturación. ¿Quién es responsable de que en una transacción eco-

EN DIRECTO

‘Es un reflejo de la sociedad española’ UE EL CLIENTE no solicite la sostenibilidad no es más que un reflejo de la sociedad española, que todavía no se ha metido de lleno en adoptar una postura más sostenible en su devenir y desarrollo. En países como Alemania y Reino Unido, que han sufrido un mayor desarrollo industrial que el nuestro, y por ende han sufrido más problemas medioambientales que nosotros, sus ciudadanos están más concienciados con, por ejemplo, los temas medioambientales,

Alberto Gómez Director de Ephymera Sostenibilidad

y eso se traduce en presión a las empresas. Por eso los clientes en estos países trasladan más y mejor sus requerimientos sostenibles a las empresas de eventos. Pero en España algo está cambiando, pues la generación de los millenials está ahí, cogiendo cada vez más fuerza y convirtiéndose en un nicho de mercado muy exigente con los temas de justicia social y medio ambiente, y eso sin duda provocará en breve una respuesta de cambio que sin duda veremos reflejada en nuestro Sector.

nómica medie una factura? ¿El cliente que debe exigirla o el proveedor que debe emitirla? Si pensamos de manera pragmática llegaremos a la conclusión de que ambos son responsables. Salvando las distancias, que son obviamente muchas, con la sostenibilidad pasa igual. Se trata de un proceso de ‘push & pull’, en el que los clientes hacen el ‘pull’, es decir, exigen a las agencias de eventos que sean más sostenibles, y las agencias u OPC se encargan del ‘push’, es decir, ofrecen a los clientes opciones más sostenibles para sus eventos. El que un cliente exija a un organizador que sea más sostenible todos los vemos factible, pero quizá nos cueste entender más que un organizador de eventos pueda influir en este sentido sobre sus clientes por el mero hecho de ser más sostenible, por eso, y referente a esto último, yo traigo siempre a colación una célebre frase de Henry Ford, el padre del coche moderno, que decía... "si le hubiera preguntado a la gente qué quería, me hubieran dicho que un caballo más rápido". Es decir, que vale que el cliente quiere mejores precios, mejores espacios, mejores catering y todo eso, y que a priori la sostenibilidad le importa muy poco, pero es cierto que si los organizadores empezamos a hacer los eventos más sostenibles, seguro que para ellos este tema se convertirá en un aspecto que nunca deberá estar ausente en sus briefings. Y no es sólo mera teoría, ya que este sentido estamos percibiendo ya que esta dinámica del ‘push & pull’ está funcionando con EventSost. Un proveedor trabaja según los criterios de EventSost y lo certifica. Empieza a ofrecerlo a sus clientes. Sus clientes lo conocen, les gusta y empiezan a solicitarlos al resto de sus agencias de eventos. Y la cadena vuelve a iniciarse y el contagio aumenta. Esto está pasando ya, y está ocurriendo en EventSost. Estamos muy contentos. EventSost está consiguiendo que la sostenibilidad sea algo normal en el Sector de Eventos. Pero sí es cierto que los clientes tienen mucho que decir en este tema de la sostenibilidad. Fíjate, en Alemania o Reino Unido en torno al 30% de los clientes solicitan temas de sostenibilidad a sus agencias u OPC. En España ese ratio no llega ni al 10%. Podríamos ser más sostenibles si los clientes lo empezaran a exigir, es decir, que no se trata tanto de que como empresas de eventos no sepamos o no queramos hacer las cosas bien, sino de que quien nos contrata no nos plantea nuevos retos relacionados con la sostenibilidad, y eso, sin duda alguna, ha provocado cierto inmovilismo y estancamiento del Sector respecto al tema de la sostenibilidad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.