Aquí estamos, una vez más. La séptima. Encontrándonos en junio para seguir reafirmando que el cine sí importa, porque genera comunidad a través de un entramado que se hilvana entre gente conocida y desconocida, entre público y creadores, entre gestores culturales y vecines en un espacio único: la sala de cine. No fue ni fácil ni mágico hacer esta edición. Es la séptima edición pero es la primera que no tenemos apoyo ni del INCAA ni de la Provincia. Sin embargo, sostenemos la urgencia de seguir luchando por la permanencia y amplitud de políticas públicas que promuevan la cultura, y con la firme voluntad y convicción de que resulta vital, tanto para el Helios como para el Festival EPA, llevar adelante esta nueva edición. Y no de cualquier manera, sino de una que nos enorgullece: tenemos muchos films hermosos por compartir, proyección con música en vivo y otra vez fílmico en el sótano de Graf, inauguramos la sección homenajes, traemos nuevamente retrospectivas y regresa el cine experimental. Nos espera, a pesar de un contexto hostil, otra gran oportunidad de reunirnos para compartir películas, charlas y debates alrededor de ellas. Les esperamos con los brazos abiertos.
EDUARDO MARÚN Director EPA CINE
El equipo del EPA sale a la cancha para seguir haciendo lo que mejor sabe hacer: el festival de cine independiente en el oeste del conurbano. De cara al vaciamiento cultural que se aplica en estos momentos, y a su pesar, vivimos nuestra séptima edición y el racconto estadístico les queda a ustedes como tarea porque deseamos resaltar otras hebras de calidad. A partir de estos años de experiencia podemos decir que el arte no es capaz de cambiar el mundo; eso quedaría (se supone) en manos del sistema político, y este debate es mejor darlo en otro espacio. Sin embargo, queremos a través de estas líneas resaltar que, edición tras edición (entre brindis de apertura y clausura, con profundas charlas post proyección en la misma sala, o mediante encuentros en el café de al lado acompañados por colegas y por el frío invernal) hemos entretejido miradas fascinadas, oblicuas e inquietas, que a partir de muchas películas y tanta música para películas nos dejaron ver nuevas relaciones, nuevos territorios y otras subjetividades en el mundo. La programación de esta edición continúa por el mismo sendero. Las películas no solo se organizan en secciones a modo de link estético sino también para favorecer nuestro entramado epatico, que es cultural y tan habitual en el Helios como necesario en contextos tal vez sombríos. De aquí nuestro mayor triunfo en 2024. Por supuesto te esperamos. Ahora solo nos queda disfrutar.
NANCY MIRANDA Programadora EPA CINE
APERTURA
SEDE CINE TEATRO HELIOS
MIÉRCOLES 19/JUNIO
20.00 HS.
IMPRENTEROS
La imposibilidad de entrar en la imprenta de su padre, debido a un conflicto familiar, aflora en Lorena la necesidad de contar su historia. De la imprenta se desprenden los recuerdos de sus hermanos, Sergio y Federico; así como también, las fotos desencuadradas y las charlas con su madre. Lorena ensambla las versiones y se transforma en la narradora de este documental biodramático. ¿Qué es una familia? ¿Qué significa la ausencia de la imprenta? El documental es el resultado de esas preguntas, que antes de ser un documental fue una obra de teatro y un libro. Esta narración de múltiples formas transcurre durante la pandemia; esa pausa vital despierta en les protagonistas las ganas de re-crear y reconstruir sus vidas; de rememorar e indagar anécdotas de toda la familia y sus versiones sobre la vida alrededor del oficio del padre y su imprenta en el conurbano donde hubo trabajo, formación, discusiones y apoyo familiar. El documental se transforma en la llave de acceso para ese lugar al que no pueden entrar más, pero que pueden visitar, recorrer, pensar y mostrar a los demás. No se trata de un film sobre la nostalgia, se trata sobre el deseo de volver al hogar. Tamara Francile
LORENA VEGA Y GONZALO JAVIER ZAPICO
Lorena es actriz y dramaturga (Bs As, 1975); Gonzalo es cineasta (Santa Cruz, 1974). Realizaron los cortometrajes Vicente Casares (2010), Premio Patagónico Cipolletti; La humedad (2016), Premio UNCIPAR; y el largometraje El bosque de los perros (2019). Imprenteros obtuvo la Mención Especial del Jurado y el Premio del Público en el BAFICI 2024; fue nominada al Premio ASA al Mejor Diseño Sonoro.
En el contraluz de las convenciones del relato, emerge la experiencia: La Terminal nos invita a habitar un espacio suspendido, fragmentario, y un tiempo que deviene poesía mientras se fuga en los límites de lo visible. En la fijeza inminente de lo que puede ocurrir antes de un corte, o en la intuición de un movimiento espectral que hace de un paneo un vaivén entre presente, evocación y memoria, la película construye con paciencia una sinfonía asordinada de voces y siluetas que transitan por la terminal de La Falda.
En la penumbra, detrás de las sombras y en los márgenes de una escucha que espesa el realismo, cada plano es un descubrimiento; de pronto aparece una voz que nos habla de amor —luego serán otras las voces, otros los ámbitos del discurso sentimental—, mientras la cámara crea en cada resquicio de lo cotidiano, una imagen nueva. De retazos de historias que flotan en una luz sonámbula, de reflejos que se dibujan frente a un ojo que los convierte en fotograma —cine, movimiento—, de umbrales y claroscuros, está construida la última película de Fontán, que induce al descubrimiento mientras la terminal del título recibe y despide a sus espectros. Ignacio Verguilla
GUSTAVO FONTÁN
(Argentina, 1960). Es Licenciado en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y director de cine por la ENERC. Es docente en la UNLP y en la UNLZ. Dirigió numerosos largometrajes.
La terminal ha sido parte de diversos festivales cinematográficos alrededor del mundo.
Argentina 2023
62’
DCP
Color
Castellano
D, G: Gustavo Fontán
F: Ezequiel Salinas
E: Mario Bocchicchio
S: Atilio Sanchez
P: Eva Cáceres, Ana Lucía Frau
CP: Punto de Fuga Cine
I: Analía Chungara, Juan De la Cruz Juárez, Giselle Bustos, Alberto Sosa, Teresa Arguelles, Evangelina Romero, Marisa Rojas
CONTACTO
Eva Cáceres
puntodefugacontenidos@gmail.com
PANORAMA ARGENTINO
SEDE CINE TEATRO HELIOS
SÁBADO 22/JUNIO
17.30 HS.
CORRESPONSAL
Cuando se piensa la última dictadura en la Argentina (1976-1983), la foto está compuesta por un milico en primer plano, un Falcon verde por detrás y una iglesia coronando el fondo. Una vez vista la foto, las desapariciones, las torturas y los secuestros ocupan el pensamiento inmediato. Luego las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y así. En esa trama macabra que fue la dictadura, no es común pensar en el civil. ¿Qué hacía el pueblo, la gente, mientras las vejaciones se consumaban? ¿Miraban películas? ¿Se escondían? ¿Sabían? Tal vez la mayoría desconocía hasta de la existencia de colaboradores dentro de sus vidas. Y lo que Corresponsal nos ofrece es la otra cara de La larga noche de Francisco Sanctis: un tipo común que no tiene reparos en colaborar aún sabiendo el lugar que ocupa en el abismo. Son los meses previos al mundial de 1978 y nuestro protagonista es un poeta frustrado que se dedica a escribir notas a favor de la dictadura en un medio gráfico. Convencido de que su colaboración es “periodismo”, se hunde poco a poco en el horror sistemático. Con una fotografía y un guion excelsos, el director Emiliano Serra nos invita a reflexionar sobre el rol que ocupa el civil en una estructura tan inmensa como lo fue el Plan Cóndor. Mufa y Vino
EMILIANO SERRA
(Argentina, 1975). Cursó Diseño de Imagen y Sonido en la UBA. Tiene amplia trayectoria como montajista y post productor de cine y televisión, en documentales y ficción. Dirigió los documentales La Raulito, golpes bajos (2009), Operación Cóndor (2018), Cannabis Medicinal (2023) y la ficción Cartero (2019), siendo clausura del EPA en 2019. Corresponsal fue premiado en BAFICI 25 y en Ventana Sur.
Asados, reuniones y acaloradas discusiones. Desfiles militares de un histórico regimiento. Rituales semanales que reúnen a un grupo de amigos ya entrados en años, quienes buscan celebrar el vínculo que desde la colimba parece inquebrantable. Sin embargo, algo amenaza la alegría de estos encuentros. Una sombra de amargura que se cuela en cada brindis, cada recuerdo, cada anécdota: la ausencia de uno de ellos, que parece haberse distanciado sin dar demasiadas explicaciones, dejando un vacío palpable que los demás lamentan y anhelan llenar con su regreso. Pero ahí está el truco, la audacia narrativa y la habilidad para adaptarse a la realidad a la que nos tiene acostumbrados Martín Farina. El relato parece evocar una versión libre y criolla de Esperando a Godot; y en esa espera poco a poco la “grieta” se instala. El Cambio de Guardia es un documental tan actual como atemporal, tan universal como inconfundiblemente argentino, que nos enseña que una vez que el mal trago pasa, lo que nos queda es lo realmente importante: las amistades, los afectos y el amor fraternal que nos une. Nicolás Ivaldi
MARTÍN FARINA
(Argentina, 1982). Director y productor de cine, camarógrafo y montajista. En 2010 fundó la productora Cinemilagroso, con la que realizó una docena de largometrajes y dos cortos. Sus películas fueron seleccionadas y premiadas en diversos festivales internacionales, además de ser jurado. En BAFICI 25, El Cambio de Guardia recibió los premios a Mejor Largometraje de la Competencia Argentina, Premio ASA Mejor Diseño Sonoro y Premio SAE/EDA Mejor Montaje.
SEDE CINE TEATRO HELIOS
DOMINGO 23/JUNIO
18.10 HS.
Argentina
2024
72´
DCP
Color Castellano
D, G, F, E: Martin Farina
S: Lucas Page, Martin Farina
M: Juanito el Cantor
P: Mercedes Arias, Martin Farina
PE: Mercedes Arias
CP: Cinemilagroso
I: Juan José Chiariello, Héctor Luconi, Norberto Farina, Juan Carlos Gnemmi, Jorge Dos Santos Russo, Omar Figueira, Bernardo Fitzsimons
Derivas que no lo son tanto. Alonso propone tres historias que se conectan no por temporalidad o geografía, sino por causalidades tanto históricas como fantásticas. Desde un hilo creativo que oscila del género al realismo, el universo de Eureka se ensancha por sobre los límites que el cine suele autoimponerse. Y esa amplitud abre el diálogo entre cotidianidades lejanas, en un mundo que se nos vende como compacto y globalizado. Así, el realizador pone en primer plano historias invisibilizadas y nos convoca a reflexionar sobre los vínculos que subyacen entre ellas. Eureka es, junto con su anterior film, Jauja, la confirmación de la búsqueda incesante de un artista por borronear los límites del cine, sin dejar de volver siempre, de un modo u otro, a distintas estéticas y corrientes cinematográficas. En esta ocasión, elige como puntapié el western norteamericano para pensar cómo fueron representadas las comunidades indígenas y qué ecos de aquella estigmatización siguen vigentes en el presente a lo largo y ancho del continente americano. La puesta en escena, el guion y las actuaciones son impecables, así como el protagonismo del silencio que nos permite contemplar y escuchar las diversas notas que sugiere el film. Eduardo Marún
LISANDRO ALONSO
(Bs As, 1975). Estudió en la FUC. Trabajó como asistente de dirección y diseñador de sonido. Sus tres primeros largometrajes se estrenaron en el festival de cine de Cannes. A partir del 2008, se inclina por un enfoque más ficticio con Liverpool y Jauja, protagonizada por Viggo Mortensen. Eureka tuvo su estreno mundial en Cannes Première 2023. Recorrió más de 20 festivales internacionales.
SEDE CINE TEATRO HELIOS
VIERNES 21/JUNIO
19.50 HS.
Argentina, Francia, Alemania, Portugal, México 2023
147’
DCP
B&N, Color
Inglés, portugués, lakota
D: Lisandro Alonso
G: Lisandro Alonso, Fabian Casas y Martin Caamaño
F: Timo Salminen, Mauro Herce Mira
S: Catriel Vildosola, Santiago Fumagalli
M: Domingo Cura
P: Paloma Torras, Miguel-Angel
Rebollo
PE: Slot Machine, 4L, Luxbox, Komplizen Film, Rosa Filmes, Woo Films, Le Pacte, Arte France Cinéma
¿Qué es verdad y qué mentira de un recuerdo? ¿No son acaso construcciones que van mutando con el tiempo y las personas, transformándose en nuevos recuerdos? Maia Gattás Vargas intenta armar, a partir de algunos objetos, fotos y archivos familiares, diarios íntimos y lo que le cuentan su mamá y su abuela, un relato de lo que fue su papá, a quien no llegó a conocer. Está lo heredado, que se manifiesta en huellas imborrables en el cuerpo. Pero a veces es necesario ir un poco más e indagar, preguntar, investigar, aunque esto traiga consecuencias. Una, puede ser la posibilidad de habitar el pasado para entender el presente. Viento del Este narra la búsqueda de un origen, de mover el avispero, de preguntas sin respuestas, pero que son necesarias hacer. Transitar por dudas, idas y venidas, evocaciones, encuentros y miradas perdidas, recordando a alguien que ya no va a volver, pero que siempre va a estar. El registro de la directora permite la pausa, la contemplación y la reflexión. La naturaleza del sur patagónico es imagen y es calma que acobija a la directora y a les espectadores hacia intentos de encontrar aquellas respuestas. Delfina Enriquez
MAIA GATTÁS VARGAS
Artista visual, investigadora en Artes y profesora. Doctora en Artes (UNLP). Tiene cuatro cortometrajes estrenados: Taxonomía de la desmesura (2018); Instrucciones para levantar una piedra (2019); Temporada (2020) y Naturaleza moderna (2022). En 2023 estrenó su primer largometraje, Viento del este, en el Festival Doc Buenos Aires y su estreno internacional fue en Jihlava International Documentary Film Festival, República Checa.
SEDE CINE TEATRO HELIOS
JUEVES 20/JUNIO 20.15 HS.
Argentina 2023
75´
DCP Color Castellano
D, F: Maia Gattás Vargas
G: Maia Gattás Vargas y Marcelo Burd
E: Sophie França
S: Andrés Perugini
M: Marisa Di Giambatista
CP: Maia Gattás Vargas y Marcelo Burd
P, PE: Marcelo Burd
CONTACTO
Maia Gattás Vargas
fotovintage@gmail.com @vientodeleste.pelicula
PANORAMA MEXICANO
SEDE CINE TEATRO HELIOS
SÁBADO 22/JUNIO 16.00 HS.
EL PROTOTIPO
El prototipo es un film que se propone como una manifestación con voluntad propia. La premiada pieza del director Bruno Varela desafía la linealidad e invita a les espectadores a ser parte de un trance fuera del tiempo y el espacio. Allí, en ese sitio cóncavo delineado por texturas orgánicas y found footage latino-alienígena, un subtítulo narrador actúa de intermediario entre espectadores y materia, ofreciendo descripciones que simultáneamente revelan y difuminan el relato. Esta ficción, enlazada con la novela Valis de Philip K. Dick, representa la profundización del realizador sobre sus trabajos anteriores (Placa madre, 2016; Oaxaca. Cine hecho a mano, 2020; entre otras) y su apuesta más radical a la fecha. Es una invitación a explorar un cine de retaguardia, que cuestiona su propio significado de manera persistente, que festeja la materialidad latente del fílmico y que no teme ceder el control a las imágenes. Gastón Lozano
BRUNO VARELA
(México DF, 1971). Artista audiovisual. Se dedica a la investigaciónproducción con cine y video. Filma en Oaxaca, Chiapas y Yucatán y Bolivia. Su trabajo ha sido mostrado en múltiples foros, muestras y festivales de México y del extranjero. Recibió diversos galardones y menciones honoríficas.
México, Ecuador, Bolivia
D, G, F, E, S: Bruno Varela
CP: Paralelo
CONTACTO
Bruno Varela
miradabionica2@hotmail.com www.anticuerpo.org
SEDE CINE TEATRO HELIOS
JUEVES 20/JUNIO 15.30 HS.
LA MONTAÑA
Corren tiempos de aislamiento. Un barco centenario y nada exuberante parte desde México rumbo a Europa, con un puñado de integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional; junto a ellos, un capitán que prefiere ser visto como coordinador y una mínima tripulación que conformará, junto al director Diego Osorno, una suerte de sociedad de la utopía. Lanzados a la vastedad de un océano que se vuelve imagen de una lucha desigual y microscópica, los integrantes del EZLN buscan sembrar su sueño colectivo del otro lado del mundo, allí donde se inició el camino de la conquista, y desde el cual las relaciones de abuso y poder se derramaron como un virus sin freno. Articulado por una voz en off que es bitácora de viaje y pura interioridad, el relato de Osorno se viste de intimidad con la voz de sus protagonistas, mientras las imágenes de archivo dan cuenta de algunos hitos de la comunidad zapatista, una organización que hace tiempo dejó las armas para construir formas alternativas de autogobierno. En la escucha atenta y diversa, en su gesto a contracorriente del individualismo, este grupo que mueve La montaña nos viene a recordar que otras comunidades son posibles. Ignacio Verguilla
DIEGO ENRIQUE OSORNO
(México, 1980). Reportero y escritor que ha llevado su ejercicio de la crónica al mundo cinematográfico. Sus libros y films han sido traducidos y exhibidos en más de 50 países. Creó series para HBO y Netflix. La montaña (2023) se estrenó en el Festival de Rotterdam, además de participar en varios festivales del mundo.
México 2023
93´ DCP Color Castellano, alemán
D: Diego Enrique Osorno
G: Diego Enrique Osorno y Miguel Schverdfinger
F: María Secco
E: Miguel Schverdfinger
S: Glenda Charles
M: Esteban Aldrete y Zulu González
P: Sandra Godínez, Diego Enrique Osorno, Vivi González
María Camargo info@detective.org.mx www.detective.org.mx
PANORAMA MEXICANO
PANORAMA MEXICANO
SEDE HELIOS 2
SÁBADO 22/JUNIO 19.30 HS.
PRIMITIVA
La trama sonora de Primitiva abre un espacio frondoso para que colores, texturas, temperaturas surjan entre las imágenes. El fuera de campo de la casa y también fábrica de velas ceremoniales de cera de abeja en Teotitlán (Oaxaca) de Doña Vivi, se impone tan claro como la luz. De este modo, el foco está puesto en su práctica artesanal, su oficio.
El cortometraje de Azucena Losana es el retrato de una hacedora y alquimista de la luz original que se ofrece a las almas que van a visitarla todos los años.
"Bichos de Luz" es la serie que lo contiene, junto a otros retratos de maestros del tiempo y de la luz, como Daniel Vicino, quien tiene dispositivos y herramientas para arreglar cámaras, proyectores; y César, quien trabaja con neón. Personas y espacios singulares, que no existen en otros territorios. Verónica Bergner
AZUCENA LOSANA
(México, 1977). Vive y trabaja en Bs As y en la Ciudad de México. Se formó en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Su obra abarca el cine experimental, las instalaciones y el video. Participó en diversos festivales y obtuvo el Premio Mención Especial del Jurado, CDMX, Junio 2023.
Distancias, movimiento, voces que se solapan, el relato de una historia extraña y un mechón de pelo que cubre parte del rostro de la protagonista: de estos materiales y pequeñas referencias simbólicas nace Decir adiós. Estamos en la calma suspendida de los días fuera de temporada, Tania tiene 18 años y pasa las horas mostrando casas de alquiler en una localidad costera del Uruguay. Subida a su ciclomotor, guía a los ocasionales turistas por las calles baldías de movimiento, señala, informa. Iriarte encuentra en el andar de su protagonista, en el tono de su voz o en el gesto de una mano, una emoción agazapada detrás de esas rutinas. Hasta que la inercia cotidiana se sacude por la llegada del equipo de filmación de una película, y es motivo suficiente para que emerja el rumor de la alteridad. De pronto, se abre la posibilidad de un casting, de otras repeticiones —hermosas y fugaces tomas de algunos planos de la película en proceso—, de otros rituales. Tania parece encontrar en ese universo, en la observación distante de los días de rodaje, en la conversación amable y en apariencia trivial con una de las actrices, un llamado al desconcierto. Ignacio Verguilla
VÍCTOR IRIARTE
(Bilbao, 1976). Artista, cineasta y programador cinematográfico. Es miembro del Festival de San Sebastián. Con su productora ha completado una obra cinematográfica y audiovisual que se ha presentado en el circuito internacional de festivales y centros de arte contemporáneo. En 2019 presentó su primera ficción narrativa, Geometría.
I: Tania Feurich, Sol Alonso, Pablo Dive, Beatriz Delgado
CONTACTO
Cajaconcosasdentro cajaconcosas@gmail.com
FOCO VÍCTOR IRIARTE
FOCO VÍCTOR IRIARTE
SEDE CINE TEATRO HELIOS
VIERNES 21/JUNIO 16.00 HS.
INVISIBLE
Invisible trata sobre una historia de amor, donde hay viajes, desencuentros, diálogos románticos, es decir, todo lo que podemos esperar sobre una película de “amor”, con la diferencia de que también es una película sobre vampiros. Y al mismo tiempo, trata sobre la grabación del disco de Maite Arroitajauregi (Mursego). Pero a la vez, no hay escenas de amor, tampoco de vampiros, y mucho menos es un documental sobre la grabación de un disco. Es decir, sin querer confundir a les lectores, es todo eso y, a la vez, no lo es. Juega constantemente con pretender ser algo, ubicándose en un estado potencial. Lo que tiene que ser, está invisible. Para entrar al mundo de Víctor Iriarte, hay que creer que todo aquello que no vemos —pero que sabemos que está por lo que vemos—, es tan cinematográfico como cualquier imagen proyectada. Es creer que hablar y escuchar de cine, leer sobre cine, también es cine. Gracias a esta postura que ofrece este film, entendí que las innumerables charlas que he tenido con mi viejo sobre cine son parte de mi cine. Esta forma de hacer, fusiona dos de nuestras más hermosas facetas, la del lector y la del espectador. Es aceptar que la proyección de nuestras imágenes mentales, valen tanto como las proyectadas en una sala de cine por un proyector. Eduardo Marún
VÍCTOR IRIARTE
(Bilbao, 1976). Artista, cineasta y programador cinematográfico. Es miembro del Festival de San Sebastián. Con su productora ha completado una obra cinematográfica y audiovisual que se ha presentado en el circuito internacional de festivales y centros de arte contemporáneo. En 2019 presentó su primera ficción narrativa, Geometría.
D, G, E : Víctor Iriarte
M: Mursego
S: Ander Barriuso
P: Cajaconcosasdentro
I: Maite Arroitajauregi
SOBRE TODO DE NOCHE
“Hacer películas que se parezcan a cajas. / Hacer películas de espías. / Hacer películas como si fuéramos magos. / Hacer siempre películas de amor”. Estas líneas esbozadas por Víctor Iriarte en un artículo de Territorios y fronteras dan pistas de cómo piensa el lenguaje cinematográfico, y la libertad que se toma para explorar la imagen y el sonido en su filmografía.
Sobre todo de noche es un entramado de mapas, materiales, texturas que indaga la pérdida y la memoria, que nunca es individual sino un diálogo entre voces que se enlazan. El robo de bebés durante el franquismo, dos madres y un hijo, el amor y la venganza son tres posibles líneas para sintetizar la trama de la película; y una cita de Amuleto, novela de Bolaño que emerge en un comienzo, un guiño para sugerir el cómo se desarrollará. Sin embargo esa invitación a jugar un determinado pacto de lectura se irá rompiendo con diversas digresione s: complejizando el tablero, quebrando el relato, integrando géneros.
“Soy invisible”, dice una de las protagonistas, pero "lo único que no han podido arrebatarme es mi historia y cómo la cuento”, en estas líneas la fuerza y el mayor gesto del director nos sumerge en lo atroz y nos rescata con la reinvención, a través del encantamiento del cine. Verónica Bergner
VÍCTOR IRIARTE
(Bilbao, 1976). Artista, cineasta y programador cinematográfico. Es miembro del Festival de San Sebastián. Con su productora ha completado una obra cinematográfica y audiovisual que se ha presentado en el circuito internacional de festivales y centros de arte contemporáneo. En 2019 presentó su primera ficción narrativa, Geometría.
DOMINGO 23/JUNIO 16.00 HS.
España. Portugal, Francia 2023 110’ DCP Color Castellano _
D: Víctor Iriarte
G: Isa Campo, Andrea Queralt, Víctor Iriarte
F: Pablo Paloma
E: Ana Pfaff
S: Alazne Ameztoy
M: Maite Arroitajauregi
P: La Termita Films, Inicia Films, Atekaleun, CSC Films
Territorios que resisten hace siglos, tradiciones milenarias que habitan los cuerpos, pueblos que reivindican sus identidades en sus espacios de pertenencia. ¿Cómo narrar cinematográficamente lugares ocupados y que no son reconocidos como países? Nos preguntamos cómo nombrar a la resistencia; buscamos una palabra, una idea, un concepto que nos ayude a pensar formas de existencias que propongan alternativas a la violencia, a los atropellos de los derechos humanos más básicos, a la falta de amor.
El realizador Martín Solá, a través de los ojos de Gustavo Schiaffino, director de fotografía, indaga en la comunidad palestina, chechena y tibetana prácticas que se tejen mediante la lucha, la fe y el amor respectivamente. Los tres films trazan desde historias individuales (Hamdan, Abubakar, Metok) relatos de los devenires colectivos que crean y abrazan aún en las circunstancias más hostiles otras formas de convivencia.
A pesar de la lejanía de sus geografías, la trilogía nos interpela directamente. Nos acerca otras realidades, nos ayuda a comprender qué mundo nos rodea y a pensar en conjunto hacia dónde queremos ir. Verónica Bergner, Eduardo Marún
MARTÍN SOLÁ (Argentina, 1960). Estudió cine documental en la ciudad de Barcelona y dirección de cine en Argentina. Cursó estudios de teología en La Escuela de Teología Ortodoxa "Sant Gregori Palamàs" de Barcelona. Es profesor en diferentes escuelas y universidades de cine en Barcelona, Madrid, Buenos Aires y Calabria. Realizó cinco largometrajes, Caja cerrada (2008), Mensajero (2011), Hamdan (2013), La familia chechena (2015) y Metok (2021). Sus películas han sido reconocidas con premios en diferentes festivales de todo el mundo. Actualmente se encuentra en la preproducción de su próximo film de ficción Mar desierto, a rodarse en Marruecos en 2025.
Repliegues del tiempo filmados en 16 mm. En azul imágenes que quedaron fuera de otros títulos. En rojo impresiones, sensaciones, hipótesis del sin sentido vertiginoso en el cual estamos inmersos. La distorsión sonora sostenida nos arroja a la deformación visual, a la no forma, a la capa sobre capa. La persistencia retiniana expuesta por el montaje meticuloso nos mueve, nos discoloca. Sin embargo la quietud nos da descanso en planos del mar, de naturaleza y silencio. Un diario que puede empezar por cualquier lugar y que nos pide dejar de lado la ansiedad. Nancy Miranda
BEN RUSSELL
Artista americano, realizador y curador cuyos trabajos lindan en la intersección entre la etnografía y la psicodelia. Russel exhibió en el Documenta 14° (2017), su trabajo fue presentado en el Centro Pompidou, en el Festival de Venecia, en la Berlinale, entre otros. Actualmente reside en Marsella, Francia.
SEDE CINE TEATRO HELIOS
FOCO EXPERIMENTAL
FOCO EXPERIMENTAL
THE NEWEST OLDS
Vemos las ciudades de Windsor en Canadá y Detroit en Estados Unidos en planos relampagueantes, con chispazos de luz. La naturaleza recibe el mismo tratamiento visual de saturación. La mirada corrida y desdoblada que no encaja en el ojo está modulada por el universo sonoro del film. Díptico entre el campo y el contracampo, entre lo que creemos recordar y la reconstrucción mediante archivos de imagen y de audio, sobre la depredación ambiental o la injusticia social y que olvidamos con insistencia. Nancy Miranda
PABLO MAZZOLO
Buenos Aires, 1976. Estudió Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires (FADU). Sus películas exploran los bordes entre el sujeto, lo real, el sueño y el tiempo, a través de la especificidad del medio fílmico. Sus films se han exhibido en distintos museos, galerías y festivales, como New York Film Festival, Rotterdam Film Festival, EPA CINE (2018), entre otros. Ha sido también invitado a participar de diversas proyecciones en museos y universidades, y ha realizado performances de live cinema en diversos festivales y documentales para televisión italiana (RAI) y argentina (Encuentro). Trabaja actualmente como realizador, montajista y docente.
JUEVES 20/JUNIO
19.00 HS.
Argentina, Canadá 2022
D, G, E, F: Pablo Mazzolo
P: Oona Mosna, Pablo Mazzolo
CONTACTO
Pablo Mazzolo pablomazzolo@gmail.com
SEDE CINE TEATRO HELIOS
MÚSICA EN VIVO
PERDÓN, VIEJITA
+ ELIANA LIUNI
Una vez más nos alegramos de poder programar esta sección. Tener la posibilidad de experimentar en nuestro tiempo, en una sala de cine una película silente y encima argentina, es uno de nuestros pequeños gustos. Filmada originalmente en 1927, esta versión restaurada surge de un negativo de 1932 al que Ferreyra le agregó diecinueve minutos. Este año las texturas sonoras son propuestas por Eliana Liuni quien nos invitará a explorar con nuestros sentidos un universo distante y reconocible por igual. Esperamos que lo disfruten. A orillas del Riachuelo se presentan los personajes que retratan el friso humano en la ciudad de Buenos Aires. Con la agitación moderna de principios del siglo veinte el universo narrativo de la película nos deja unos minutos de reflexión sobre el binarismo entre lo que está bien y lo que está mal. El montaje instintivo y plástico de Ferreyra nos llega como un legado fílmico incuestionable y necesario para nuestra cinefilia. Nancy Miranda
JOSÉ AGUSTÍN FERREYRA
(Buenos Aires, 1889-1943). Compositor de tangos, se dedicó a la pintura y fue uno de los primeros escenógrafos del Teatro Colón. Dirigió películas entre 1915 y 1941. Reveló desde su primer trabajo, El tango de la muerte (1917), un perfil personal y relevante a pesar de contar en la mayoría de las veces con recursos muy modestos.
ELIANA LIUNI
Multiinstrumentista argentina especializada en instrumentos de viento con más de veinte años de trayectoria en la escena local e internacional. Participó de manera estable en numerosos proyectos. Formó parte de “Mudos por el celuloide”, emblemático trío de sonorización y musicalización de films mudos en vivo, siendo el único grupo fuera de Alemania seleccionado para presentar la versión completa de Metrópolis, de Fritz Lang, en la edición 2011 del Bafici. De manera solista se encuentra próxima a grabar su primer material sonoro, La máquina de sentir.
SEDE CINE TEATRO HELIOS
SÁBADO 22/JUNIO 22.00 HS.
Se realiza gracias a la colaboración de la Fundación Cinemateca Argentina
_ Argentina
1927-1932
49’
DM
B&N Castellano
D, G: José Agustín Ferreyra
F: Carlos Torres Ríos
I: María Turgenova, Stella Maris, Floricel Vidal, Alvaro Escobar, Ermete Meliante, Mario Zappa
CONTACTO
Eliana Liuni elianaliuni@gmail.com @eliana.liuni
HOMENAJE
SEDE HELIOS 2
SÁBADO 22/JUNIO 19.30 HS.
REFLEJO NARCISA
El lunes 6 de mayo de 2024 en Bariloche nevó como pocas veces para esa época del año. Hubo cortes de rutas, calles y luz en varios puntos de la ciudad y sus alrededores. Ese mismo día la realizadora experimental Narcisa Hirsch se despidió, a sus 96 años. Ver nevar es un acontecimiento emocionante debido al silencio que se instala. La caída pausada de los copos invita a la contemplación primero y al juego después. Por eso, me gusta pensar que esa nevada no fue casual, sino la antesala de ese adiós. Un espacio para quedarnos en nuestras casas y ejercitar una mirada atenta a los detalles, legado de Narcisa; explorar y admirar la belleza de lo efímero. Reflejo Narcisa es un retrato intimista y lúdico, en el que nos asomamos a la obra y vida cotidiana de la directora, ensayista, performer y escritora. Silvina Szperling, directora y bailarina, nos ofrece una coreografía cinematográfica que nos invita a revisitar el amor por el arte y el oficio de la artista, con quien tuvimos la alegría de compartir charlas y películas en nuestra cuarta edición. Verónica Bergner
SILVINA SZPERLING
Partiendo de una fuerte formación en danza contemporánea, se zambulló en 1993 en la videodanza, de la cual es pionera en Argentina y Latinoamérica. Fue multipremiada por sus cortometrajes Temblor (1993) y Chámame (2008). Reflejo Narcisa, su primer largometraje documental, ganó Mención Especial del Jurado en el festival FEM CINE Chile y fue proyectada en múltiples festivales internacionales; Vikinga, su segundo largometraje, se estrenó en 2022 en el Cine Gaumont. También es directora fundadora del Festival internacional VideoDanzaBA (1995-2023). Silvina dicta clases en numerosas instituciones en América y Europa.
En esta ocasión bajaremos al Under del Graf, ese pequeño submundo, para que el proyector gire nuevamente con una copia en fílmico del inigualable Fritz Lang. Aquel director que supo darnos obras maestras silentes y, luego de su huída del nazismo, obras sonoras como M, el vampiro de Dusseldorf.
La Mujer del cuadro es un exponente más de lo hábil que fue este director a la hora de tejer policiale s: concatenación de hechos, asesinatos, chantaje, engaños y un hombre que se ve envuelto sin quererlo en un mundo desconocido, el del crimen. Maestro de la ambientación, Lang nos sumerge en ese giro inesperado en la vida del profesor Wanley (interpretado por Edward G. Robinson); provocado tan solo por detenerse a mirar un cuadro ubicado en una vitrina, rodeado por la soledad de la noche, hasta que el vidrio del local refleja sobre el cuadro una posible compañía. Representación y realidad se funden para hacernos imaginar durante un buen rato que algún suceso inesperado nos puede sacar rápidamente de nuestra cotidianidad, tal como le pasa al profesor Wanley.
Eduardo Marún
FRITZ LANG
(Viena, 1890 - Hollywood, 1976). Durante su juventud realizó estudios de arquitectura, luego se volcó hacia la pintura. Durante su época alemana dirigió clásicos como La muerte cansada (1921, musicalizada en EPA 2016), Metrópolis (1927), M, el vampiro de Düsseldorf (1931). Tras el ascenso del Partido Nazi, comenzó a trabajar exiliado en Hollywood, donde se convirtió en uno de los principales artífices del cine negro.
SEDE GRAF
JUEVES 20/JUNIO
22.30 HS.
EEUU
1947 97’ 16mm
B&N
Inglés
D: Fritz Lang
G: Nunnally Johnson
F: Milton Krasner
E: Marjorie Fowler
DA: Duncan Cramer
S: Frank McWhorter
M: Arthur Lange
P: Nunnally Johnson
CP: Christie Corporation, International Pictures
I: Edward G. Robinson, Joan Bennett, Raymond Massey, Edmund Breon, Dan Duryea, Thomas E. Jackson, Dorothy Peterson, Arthur Loft, Frank Dawson
CONTACTO
Colección SoMa +11 6059 4578
SEDE GRAF RESCATE
SIMÓN DECOUVRE
Sumergirse en el mundo de los cortometrajes de las tesis universitarias puede resultar a veces una expedición misteriosa y fascinante; un viaje que permite descubrir el origen singular de nuevas miradas, espontáneas, frescas, imprevisibles y aún sin contaminar. Sin embargo, esta obra no solo nos permite vislumbrar la etapa fundacional de un autor, como lo es Nicolás Grandi hoy, dos décadas más tarde, sino también reflexionar sobre la experiencia misma de ir al cine: el voyeurismo. Similar al ritus cinematográfico, entrar a Simón Decouvre nos sitúa en un ambiente oscuro junto a personas extrañas, que al igual que nosotros se entregan a un juego visual de imágenes que seducen sus ojos, liberados de la responsabilidad de la luz y despojados de las formalidades de la vida cotidiana. Nos sumerge en la propia materialidad de una copia “amateur”, en la que hoy cobra un nuevo significado al poner de manifiesto el propio aparato de ficción irrumpiendo en el relato y, por qué no, en nuestras vidas.
Nicolás Ivaldi
NICOLÁS GRANDI
Es realizador audiovisual, artista transmedia y docente con base en Buenos Aires. Licenciado en Cinematografía por la Universidad del Cine. Algunos de sus trabajos son: La Pasión según Ander, De Sidere 7, La Poética de la Fragilidad, Faasla, Nocturno I, Nocturno II.
JUEVES 20/JUNIO
22.30 HS.
Argentina
2001
12’
16 mm
Color
Castellano
D, G, PE: Nicolás Grandi
F: Diego Martínez
E: Nicolás Grandi y Tomás Lipgot
DA: Sebastián Roses
M: Pablo Di Nanno
S: Tomás Lipgot
P: Soledad Mercere
CP: La Mary
I: Jean Pierre Regueraz, María Figueras
CONTACTO
Nicolás Grandi ngrandi@gmail.com @nicolas____grandi____
TRASNOCHE
SEDE CINE TEATRO HELIOS
VIERNES 21/JUNIO
23.10 HS.
SUAVE Y TRANQUILA
SOFT & QUIET
Un grupo de mujeres se reúne para compartir una merienda. Esto que aparenta ser un hecho cotidiano o intrascendente nos permite percibir sutilmente desde los primeros minutos que algo siniestro subyace en cada una de ellas. Algo que pareciera estar latente, a la espera de manifestarse con un mínimo disparador y encuentra en esa unión un potencial nada menos que colectivo. Beth de Araújo realiza un registro en plano secuencia que nos sumerge en el devenir de una tarde-noche de estas mujeres y en una experiencia en donde el conflicto que va escalando parece no tener límites. En un entorno que oprime de manera asfixiante en donde las acciones de cada una de ellas las van transformando en un espejo mutuo de un lado humano tan abominable como verosímil y lastimosamente cercano. Andrea Mateos
BETH DE ARAÚJO
Nació y creció en San Francisco, tiene doble ciudadanía de Brasil y Estados Unidos. Es Licenciada en Sociología por la Universidad de California Berkeley y realizó una maestría en Bellas Artes del American Film Institute. Tras filmar cuatro cortometrajes, Suave y Tranquila es su primer largometraje.
EEUU
2022
91´
DM Color Inglés
D, G: Beth de Araújo
F: Greta Zozula
E: Lindsay Armstrong
S: Brian Copenhague
M: Miles Ross
P: Chaleco Tuckute
CP: Blumhouse Productions, Second Grade Teacher
I: Estefania Estes, Olivia Luccardi, Dana Millican, Melisa Paulo, Eleanor Pienta, Cissy Ly
CONTACTO
Momentum Pictures momentumpictures.net
SEDES PRECIOS
CINE TEATRO HELIOS
Bvd. San Martín 3076, Ciudad
Jardín El Palomar, Provincia de Buenos Aires.
HELIOS 2
Bvd. San Martín 3076, Ciudad
Jardín El Palomar, Provincia de Buenos Aires.
GENERAL $1,500
JUBILADES, ESTUDIANTES, DOCENTES $1,200
ABONO $5,000 (por 5 funciones)
ABREVIATURAS AGRADECIMIENTOS
A: ANIMACIÓN
AD: ASISTENCIA DE DIRECCIÓN
D: DIRECCIÓN
G: GUION
F: FOTOGRAFÍA
GRAF
Blvd. San Martín 2215, Ciudad
Jardín El Palomar, Provincia de Buenos Aires.
PROYECCIÓN CON MÚSICA EN VIVO
GENERAL $2,500 JUBILADES, ESTUDIANTES, DOCENTES $2,000
DA: DIRECCIÓN DE ARTE
E: EDICIÓN
C: CÁMARA
S: SONIDO
M: MÚSICA
P: PRODUCCIÓN
PE: PRODUCCIÓN EJECUTIVA
CP: COMPAÑÍA PRODUCTORA
I: INTÉRPRETES
Lito Bacaicoa, Diego Acosta, Yésica Albano, Javier Bendersky, Javier Corbalán, Adriano Curci, Gonzalo Del Peón, Carlos Diviesti, Tamara Francile, Pablo Glancszpigel, Emanuel Kalenik, Rosana López, Julián López Menalled, Gastón Lozano, Mauro Lukasievicz, Obo Méndez, Marcos Migliavaca, Martina Pagnotta, Santiago Peresón, Mariela Pietragalla, Fabricio Prato, Gustavo Reverdito, Homero Ramos Sotelo, Marcos Rodríguez, Ayelén Spinelli, Tomás Stilianos, Ignacio Verguilla, Nico Verguilla, Sofía Verguilla.
A todxs los que hicieron su aporte para hacer posible esta séptima edición de EPA CINE.