1
Jornadas virtuales sobre Memoria Histórica y Cultura de Paz
La Memoria de los Otros
2
Inauguración de las jornadas
8
Mesas Redondas
12
Actividades Paralelas
60
¿Quién estuvo en La Memoria de los Otros?
78 3
La Memoria de los Otros La organización de unas jornadas internacionales basadas en la actuación que llevan a cabo los centros museísticos de Latinoamérica y el Caribe en materia de Memoria Histórica y Cultura de Paz es una iniciativa de Casa Amèrica Catalunya que nace en 2019. El propósito de reunirlos por primera vez en Europa se explica a partir de la destacada trayectoria que avala a una cuarentena de espacios de la región dedicados a fomentar la recuperación de las memorias colectivas. La Memoria de los Otros, título que se entendió sugerente y que propicia diversas lecturas, se concretó, de entrada, por la voluntad de construir una convocatoria capaz de interrogar a responsables de aquellos espacios de memoria con el objetivo de tomar buena nota de su experiencia, de las metodologías y estrategias seguidas, de sus debates internos, de las dificultades enfrentadas, de los impactos con la ciudadanía, de la convivencia con el poder político, de su futuro. En el trasfondo de todo ello latían, también, las polémicas nunca resueltas de manera consensuada en España sobre la trascendencia que debe merecer el gran capítulo de la memoria histórica. Previstas, en principio, para la primera quincena de junio de 2020, las circunstancias provocadas por la pandemia obligaron a tomar decisiones: las jornadas tenían que pasar a ser virtuales y, dadas las exigencias de reorganización, era necesario trasladarlas en el calendario. Finalmente, se pudieron convocar en la semana del 17 al 20 de noviembre. La fecha de clausura, coincidente con el 45º aniversario de la muerte del dictador Franco, parecía hecha a medida y el contexto también contribuía de manera inesperada a poner en valor el alcance de la iniciativa con la aprobación del anteproyecto de Ley de Memoria Democrática por parte del gobierno español.
4
Ajenos todavía a los acontecimientos que marcarían la vida del planeta durante casi todo el año, las investigaciones y estudios previos que debían culminar con la definición de la estructura de las jornadas empezaron a desarrollarse en dos direcciones principales: resolver el programa temático de la convocatoria y seleccionar los centros museísticos que participarían. En ambos casos se tuvieron en cuenta las opiniones y reflexiones de numerosas autoridades en la materia. Todas ellas siempre mostraron una proximidad manifiesta con las intenciones que perseguía la organización de las jornadas. Acabados los procesos previos, se ultimó un programa que, al margen de la sesión inaugural con Fernando Martínez López, secretario de Estado de Memoria Democrática, y Pilar Díaz, diputada adjunta a la Presidencia y delegada de Relaciones Internacionales de la Diputación de Barcelona, contempló un total de ocho mesas. Entre otros, los debates propiciados giraban en torno a temas como la relación entre verdad y memoria en situaciones de negacionismo y relativismo, el derecho a la memoria y el derecho al olvido, los valores democráticos de los centros de memoria y paz en tiempos de duda y pérdida de derechos fundamentales, el reto con las nuevas generaciones, el compromiso con la visión de género, la mirada hacia el mundo rural y el mundo indígena, los archivos y los museos de la memoria como proyectos colectivos para la paz y como actores en los procesos de justicia y reparación, o el impacto del arte en la memoria histórica y la cultura de paz. Por lo que se refiere a los participantes, La Memoria de los Otros reunió a 12 responsables de distintos centros museísticos de América Latina, el Caribe y España, y a 10 personas más especialistas en la materia. En total, los países representados fueron 11: Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador, España, Guatemala, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Chile. 5
Cabe resaltar la complicidad absoluta de todas las personas que intervinieron en los debates. Tanto desde la moderación de las mesas como desde las aportaciones solicitadas a los ponentes, en todos los casos se sumaron criterios, visiones, razonamientos y experiencias que enriquecieron las sesiones previstas. También merecen un comentario destacado las actividades paralelas puestas en marcha con motivo de las jornadas. Desde el 31 de octubre y hasta el 12 de diciembre, –siempre en formato online–, se llevaron a cabo las tres convocatorias del Club de Lectura La ficción de la Memoria (obras seleccionadas: Autobiografía del algodón; Moronga; Glosa), la proyección de tres documentales (La Memoria y después; Presentes; Zurita, verás no ver) y la reposición de la emblemática obra de teatro Adiós Ayacucho, estrenada 30 años atrás y que continúa siendo un referente dentro y fuera del Perú. Cada una de estas acciones abrió distintas ventanas por donde se filtraron consideraciones nuevas o complementarias desde escenarios creativos que no podían faltar en la estructuración final de las jornadas. En definitiva, todo el programa de La Memoria de los Otros se encaminó a compartir reflexiones para hacer frente a los retos actuales de las políticas memoriales y la cultura de paz. También apostó por la necesaria mirada democrática que, en tiempos de incertidumbre y privación de derechos en algunas partes del mundo, conviene difundir para contribuir en el fortalecimiento de principios que nunca deberían cuestionarse. Las jornadas, pues, debían vincularse con ejes tan prioritarios para la institución como la transmisión de conocimiento y la formación de ciudadanía crítica.
6
La Memòria dels Altres L’organització d’unes jornades internacionals basades en l’actuació que duen a terme els centres museístics de Llatinoamèrica i el Carib en matèria de Memòria Històrica i Cultura de Pau és una iniciativa de Casa Amèrica Catalunya que neix el 2019. El propòsit de reunir-los per primer cop a Europa s’explica a partir de la destacada trajectòria que avala a una quarantena d’espais de la regió dedicats a fomentar la recuperació de les memòries col·lectives. La Memòria dels Altres, títol que es va entendre suggeridor i que propicia lectures diverses, es va concretar, d’entrada, per la voluntat de construir una convocatòria capaç d’interrogar a responsables d’aquells espais de memòria amb l’objectiu de prendre bona nota de la seva experiència, de les metodologies i estratègies seguides, dels seus debats interns, de les dificultats enfrontades, dels impactes amb la ciutadania, de la convivència amb el poder polític, del seu futur. En el rerefons de tot plegat bategaven, també, les polèmiques mai no resoltes de manera consensuada a Espanya sobre la transcendència que ha de merèixer el gran capítol de la memòria històrica. Previstes, en principi, per a la primera quinzena de juny de 2020, les circumstàncies provocades per la pandèmia van obligar a prendre decisions: les jornades havien de passar a ser virtuals i, ateses les exigències de reorganització, calia traslladar-les en el calendari. Finalment, es van poder convocar en la setmana del 17 al 20 de novembre. La data de cloenda, coincident amb el 45è aniversari de la mort del dictador Franco, semblava feta a mida i el context també contribuïa de manera inesperada a posar en valor l’abast de la iniciativa amb l’aprovació de l’avantprojecte de Llei de Memòria Democràtica per part del govern espanyol.
7
Aliens encara als esdeveniments que marcarien la vida del planeta durant gairebé tot l’any, les investigacions i estudis previs que havien de culminar amb la definició de l’estructura de les jornades van començar a desenvolupar-se en dues direccions principals: resoldre el programa temàtic de la convocatòria i seleccionar els centres museístics que hi participarien. En ambdós casos es van tenir en compte les opinions i reflexions de nombroses autoritats en la matèria, les quals sempre van mostrar una proximitat manifesta amb les intencions que perseguia l’organització de les jornades. Acabats els processos previs, es va enllestir un programa que, a banda de la sessió inaugural amb Fernando Martínez López, secretari d’Estat de Memòria Democràtica, i Pilar Díaz, diputada adjunta a la Presidència i delegada de Relacions Internacionals de la Diputació de Barcelona, va contemplar un total de vuit taules. Entre d’altres, els debats propiciats giraven al voltant de temes com ara la relació entre veritat i memòria en situacions de negacionisme i relativisme, el dret a la memòria i dret a l’oblit, els valors democràtics dels centres de memòria i pau en temps de dubte i pèrdua de drets fonamentals, el repte amb les noves generacions, el compromís amb la visió de gènere, la mirada cap al món rural i el món indígena, els arxius i els museus de la memòria com a projectes col·lectius per a la pau i com a actors en els processos de justícia i reparació, o l’impacte de l’art en la memòria històrica i la cultura de pau. Pel que fa als participants, La Memòria dels Altres va reunir a 12 responsables de distints centres museístics d’Amèrica Llatina, el Carib i Espanya, i a 10 persones més especialistes en la matèria. En total, els països representats van ser 11: Argentina, Brasil, Colòmbia, El Salvador, Espanya, Guatemala, Mèxic, Perú, República Dominicana, Uruguai i Xile. Cal ressaltar la complicitat absoluta de totes les persones que van intervenir en els debats. Tant des 8
de la moderació de les taules com des de les aportacions demanades als ponents, tothom va sumar criteris, visions, raonaments i experiències que van enriquir les sessions previstes. També mereixen un comentari destacat les activitats paral·leles posades en marxa amb motiu de les jornades. Des del 31 d’octubre i fins el 12 de desembre, –sempre en format online–, es van dur a terme les tres convocatòries del Club de Lectura La ficció de la Memòria (obres escollides: Autobiografía del algodón; Moronga; Glosa), la projecció de tres documentals (La Memoria y después; Presentes; Zurita, verás no ver) i la reposició de l’emblemàtica obra de teatre Adiós Ayacucho, estrenada 30 anys enrere i que continua sent un referent dins i fora del Perú. Cadascuna d’aquestes accions va obrir distintes finestres per on van filtrar-se consideracions noves o complementàries des d’escenaris creatius que no podien faltar en l’estructuració final de les jornades. En definitiva, tot el programa de La Memòria dels Altres va anar encaminat a compartir reflexions per fer front als reptes actuals de les polítiques memorials i la cultura de pau. També va apostar per la necessària mirada democràtica que, en temps d’incertesa i privació de drets en algunes parts del món, convé difondre per contribuir en l’enfortiment de principis que mai haurien de qüestionar-se. Les jornades, doncs, havien de vincular-se amb eixos tan prioritaris per a la institució com ara la transmissió de coneixement i la formació de ciutadania crítica.
9
La Memoria de los Otros
Inauguración de las jornadas Participan: Fernando Martínez López Secretario de Estado de Memoria Democrática. Pilar Díaz Diputada adjunta a Presidencia y delegada de Relaciones Internacionales de la Diputación de Barcelona. Marta Nin Directora general de Casa Amèrica Catalunya.
En el acto inaugural de las jornadas La Memoria de los Otros, representantes de Casa Amèrica Catalunya, de la Diputación de Barcelona y del gobierno de España han destacado la importancia de celebrar un ciclo de reflexión de estas características en un momento en que es más necesario que nunca ‘pensar y repensar’ las políticas públicas de memoria, ante una coyuntura política en la que las voces revisionistas ganan apoyo y visibilidad. En l’acte inaugural de les jornades La Memòria dels Altres, representants de Casa Amèrica Catalunya, de la Diputació de Barcelona i del govern d’Espanya han destacat la importància de celebrar un cicle de reflexió d’aquestes característiques en un moment en què és més necessari que mai ‘pensar i repensar’ les polítiques públiques de memòria, davant d’una cojuntura política en què les veus revisionistes guanyen suport i visibilitat. 10
La principal responsabilidad del Estado en el desarrollo de políticas públicas de memoria democrática es fomentar su vertiente reparadora, inclusiva y plural. FERNANDO MARTÍNEZ LÓPEZ
Esperanza. Marta Nin, directora de Casa Amèrica Catalunya, ha dado la bienvenida a las jornadas Las Memoria de los Otros apelando a la esperanza inherente en todos los aspectos del trabajo memorial y restitutivo: “la esperanza de arrojar luces sobre el pasado, la esperanza de desplazar el lugar que ocupaba el miedo y, antes que el miedo, la humillación” y, muy especialmente, “la esperanza como motor de cambio decisivo en la movilización ciudadana”. El acto inaugural de las jornadas ha contado con la participación de Pilar Díaz, Diputada adjunta al Área de Presidencia y Delegada de Relaciones Internacionales de la Diputación de Barcelona, y Fernando Martínez López, Secretario de Estado de Memoria Democrática del Gobierno de España. Ambos han coincidido en reivindicar las políticas públicas de memoria como un mecanismo para lograr una ciudadanía “abierta, inclusiva y plural”. La pandemia, sin duda, ha impuesto una dificultad añadida al trabajo memorial que, ante la crisis, parece haber pasado a ocupar –como ha ocurrido con tantas otras esferas– un carácter secundario. “En esta crisis, no debemos abandonar estos temas fundamentales de trabajo por la paz y la convivencia y seguir luchando por el respeto más estricto a los derechos humanos”, ha afirmado Pilar Díaz. Sin embargo, como bien ha apuntado Fernando Martínez, otra amenaza de estos ‘tiempos convulsos’ es “el resurgimiento de movimientos neofascistas y las derivas totalitarias que estamos percibiendo en nuestro entorno más inmediato” y a nivel mundial, una coyuntura que está poniendo en jaque tanto la gran tarea ya realizada desde las instituciones y organizaciones por la memoria y la cultura de paz como su proyección en el futuro. “La tendencia a la pérdida de derechos que ya nos parecían obvios e indiscutibles, sin importar el lugar en que vivamos, hace que sea importante, preciso y necesario alentar el debate y el intercambio de opiniones sobre el papel de la memoria colectiva en las sociedades contemporáneas”, ha afirmado el Secretario de Estado de Memoria Democrática. 11
En tiempos de pandemia, no debemos abandonar estos temas fundamentales de trabajo por la paz y la convivencia y seguir luchando por el respeto más estricto a los derechos humanos. PILAR DÍAZ
La nueva Ley de Memoria Democrática en España, en substitución de la ley vigente de 2007, está en trámite. El anteproyecto de Ley aprobado en septiembre de 2020 presenta “un texto con 66 artículos que se agrupan en 5 títulos, estructurados en torno al protagonismo y la reparación integral de las víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura, así como a las políticas de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición”, según informa La Moncloa. Fernando Martínez ha asegurado que el espíritu de la ley radica en “fomentar su vertiente reparadora, inclusiva y plural”, aunque también ha sido el primero en reconocer la perniciosa influencia de un “nuevo revisionismo” que puede instrumentalizar este marco legal “torticeramente”. En este sentido, Martínez López ha recordado la retirada (y posterior vandalización), en 2020, de las placas en honor al sindicalista y político socialista Francisco Largo Caballero, presidente del gobierno de la República durante la Guerra Civil (1936-1939), que lucían en el distrito madrileño de Chamberí desde 1981 – un gesto que, amparado por la regulación anterior, acaba con lo que se puede considerar como uno de los primeros y valientes ejercicios de restitución de la memoria democrática tras la muerte del dictador Franco en 1975 y la entrada en vigor de la nueva Constitución en 1978. “Necesitamos mucha pedagogía democrática para llegar a las nuevas generaciones de nativos digitales”, ha recalcado, coincidiendo con Pilar Díaz en que el reto fundamental de las instituciones que representan es “apelar a la juventud desde plataformas y retóricas que ellos y ellas entienden y habitan”. “Se hace indispensable que entre todos seamos capaces de imaginar y de articular políticas públicas de memoria sólidas y bien fundamentadas, pero también frescas e innovadoras, que tengan la suficiente flexibilidad para modularse y adaptarse a los cambios que se van produciendo en nuestro entorno, sin quedarnos anclados en modelos demasiado ortodoxos”, ha afirmado Martínez López. Con la consigna de “pensar y repensar las políticas de memoria constantemente”, se ha dado paso a la primera mesa redonda de las jornadas. 12
PLACA DE FRANCISCO LARGO CABALLERO, PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DURANTE LA GUERRA CIVIL, VANDALIZADA EN 2020
13
Mesas Redondas
1
Abrir Memoria
14
Verónica Torras | Memoria Abierta (Argentina) Elbio Ferrario | Centro Cultural y Museo de la Memoria (Uruguay) Jordi Guixé | Observatorio Europeo de Memorias (España) 2
Cultura de paz y contrucción de Democracia
18
Ana Pato | Memorial da Resistência de São Paulo (Brasil) Rubén Chababo | Museo para la Democracia de Rosario (Argentina) Marta Nin i Camps | Casa Amèrica Catalunya (España) 3
Memoria para no olvidar y el derecho al Olvido
24
Alejandra Naftal | Museo Sitio de Memoria ESMA (Argentina) Juan Manuel Burga | Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión social (Perú) Jordi Font | Memorial Democràtic de Catalunya (España) 4
El Pasado como motor de Cambio Iratxe Momoitio | Museo de la Paz de Gernika (España) Carlos Henríquez Consalvi | Museo de la Palabra y de la Imagen (El Salvador) Marília Bonas | Universidad de São Paulo (Brasil)
14
30
5
El reto de Recordar ante las nuevas generaciones
34
Luisa de Peña Díaz | Museo Memorial de la Resistencia Dominicana (Rep. Dominicana) Fabiana Elcarte | Museo de la Memoria de Rosario (Argentina) Ramón Castillo | Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales (Chile) 6
Las disputas por la Memoria
40
Gustavo Meoño | Fundación para la Democracia (Argentina) Jorge Gálvez | Museo de la Memoria Indómita (México) Gloria Guzmán | Hegoa Institutua - Universidad del País Vasco (España) 7
El discurso del Arte
44
María Luisa Ortiz Rojas | Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos (Chile) Sol Astrid Giraldo Escobar (Colombia) Florencia Battiti | Parque de la Memoria (Argentina) 8
20N, 45 años después
50
Isabel Piper | Universidad de Chile Emilio Silva Barrera | Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (España) Jordi Font | Memorial Democràtic de Catalunya (España) Rubén Chababo | Museo Internacional para la Democracia (Argentina)
Reflexiones finales - La Memoria de los Otros
56 15
[ Mesa 1 ]
Abrir Memoria Participan: Verónica Torras Directora ejecutiva de Memoria Abierta (Argentina) Elbio Ferrario Director del Centro Cultural y Museo de la Memoria-MUME (Uruguay) Modera: Jordi Guixé Director del Observatorio Europeo de Memorias (EUROM)
Debate sobre algunos conceptos clave del trabajo memorial, como la tensión entre memoria y verdad, el concepto de memoria ejemplar o el de memoria heredada. Se ha partido de la diferencia entre los estudios de memoria y la praxis memorial, dos enfoques en ocasiones desencontrados que, sin embargo, comparten la certeza de que la memoria siempre es conflicto, pues representa las lecturas hechas desde las múltiples perspectivas del presente. Así, la memoria se entiende como un ejercicio de construcción desde la tensión, un proceso que fracasa en el momento en que se da por cerrado. Debat sobre alguns conceptes clau de la tasca memorial, com la tensió entre memòria i veritat, el concepte de memòria exemplar o el de memòria heretada. S’ha partit de la diferència entre els estudis de memòria i la praxi memorial, dos enfocaments en ocasions en desacord que, tanmateix, comparteixen la certesa que la memòria sempre és conflicte, ja que representa les lectures fetes des de les múltiples perspectives del present. Així, la memòria s’entén com un exercici de construcció des de la tensió, un procés que fracassa en el moment en què es dona per tancat. 16
La historia solo deviene memoria ejemplar cuando extraemos una lección de ese pasado y se convierte en principio de acción para el presente ELBIO FERRARIO
La sesión ha iniciado con unas palabras de recuerdo para la recientemente fallecida María Salvo, luchadora antifranquista represaliada en la prisión de mujeres de Les Corts (Barcelona, España), un espacio hoy debidamente dignificado como lugar de memoria. El historiador Jordi Guixé, director del Observatorio Europeo de Memorias (EUROM) y encargado de moderar la mesa, ha destacado el papel de Salvo como “transmisora de la memoria colectiva de una generación que nos está dejando”. La mesa se ha planteado con el objetivo de introducir algunos de los conceptos y temas que van a ser desarrollados en el transcurso de las jornadas. Verónica Torras, directora ejecutiva de Memoria Abierta (Argentina), rápidamente ha planteado algunas de las principales tensiones conceptuales, por ejemplo, la dicotomía entre memoria y verdad. Para hacerlo, se ha remitido a la distinción entre los estudios de memoria como práctica académica y a la praxis de memoria, el día a día de las organizaciones memoriales –dos campos interrelacionados que presentan diferentes enfoques–. Según Torras, desde los estudios de memoria, se reclama la pluralidad de las memorias, que son siempre construidas colectivamente, desde el presente, dependientes de múltiples actores sociales cuyas diferentes construcciones desembocan necesariamente en “luchas por la memoria”. En este contexto, la verdad, entendida como una construcción social con múltiples manifestaciones, deviene problemática. La experiencia de base de Torras la ha llevado a afirmar que la praxis de la memoria tiene un enfoque diametralmente opuesto, siendo uno de los focos principales, precisamente, la verdad, en su empeño de “visibilizar la perspectiva de la verdad de las víctimas”. En este sentido, Torras no ha negado la dimensión poliédrica de la verdad, sino que ha reivindicado la lucha del activismo memorial por aquella versión de la historia que algunos se han obstinado en borrar. “El activismo ha basado su trabajo en el esfuerzo reconstructivo”, ha explicado, “recopilando información en archivos, buscando testimonios y a través de procesos ju17
diciales”, con la misión única de “develar lo oculto, lo encubierto, lo desfigurado”: “la desaparición forzada es el esfuerzo último de negación y silenciamiento”. La práctica memorial se presenta en ocasiones como “un ejercicio necesario para cerrar un ciclo, pero el ciclo realmente no está cerrado”, ha reflexionado Elbio Ferrario, director del Centro Cultural y Museo de la Memoria - MUME (Uruguay), en referencia a la mirada desde el presente a hechos inconclusos del pasado –inconclusos desde el punto de vista de la reparación–. Del argumento de Verónica Torras y de esta declaración de Elbio Ferrario se puede concluir que el trabajo de memoria tiene un componente político inescapable, definidor. Los motivos políticos por los que se sufrió la represión en el pasado son los que exigen la acción memorial en el presente. La pedagogía del ‘no repetir’ es un imperativo del que están exentos los estudios de memoria académicos. “No es fácil combinar los estudios y la praxis de memoria”, ha reconocido Guixé, “aunque sería lo ideal”. Ferrario ha introducido otro concepto clave: la ‘memoria ejemplar’ de Todorov. En la obra Los abusos de la memoria, el historiador y filósofo Tzvetan Todorov explica que la memoria literal es aquella forma inocua de examinar los hechos del pasado, y solo deviene memoria ejemplar “cuando extraemos una lección de ese pasado y se convierte en principio de acción para el presente”. Este es sin duda un concepto fundamental que será aludido en varias mesas durante las jornadas, dado que uno de los objetivos del trabajo memorial es el de transformar los hechos en memoria ejemplar. La función del trabajo memorial no radica, pues, en ‘consensuar’ la memoria colectiva, una suposición que el conjunto de ponentes ha rechazado de forma unánime. “La memoria siempre va a ser conflicto”, ha sentenciado Ferrario; “el concepto de ‘memorias hegemónicas’ es un contrasentido”, ha añadido Torras. El trabajo de memoria siempre se plantea desde la dialéctica constante entre presente y pasado. Esto ha puesto sobre la mesa la cuestión del papel de las nuevas generaciones. Una de las dificultades asociadas a la tarea memorial del presente es la idea de que “solo los que vivieron los acontecimientos en el pasado pueden tener memoria de estos”, un mito que según Ferrario “hay que romper”. Según Verónica Torras, pretender seducir a las nuevas generaciones, así como reclamar o exigir su interés, es un enfoque equivocado: “la acti18
vación del pasado tiene que venir de ellas”. Esto es así porque la propia construcción de la memoria es un proceso colectivo, “un diálogo social, un diálogo intergeneracional”, y no un traspaso automático. La llamada ‘memoria heredada’ adquiere así una nueva dimensión: lo que realmente se hereda son los valores, las luchas. Recuperando la figura de María Salvo, su papel como “transmisora de la memoria colectiva” así entendida le otorga todavía más valor, pues implica que la lucha por la que fue represaliada es la misma que la lucha presente por reclamarla. No es sorprendente que, en la actualidad, con la mirada de las nuevas generaciones, se estén reconsiderando las memorias desde nuevas perspectivas: “las urgencias del presente convocan la memoria”, ha explicado Ferrario, aludiendo a la inclusión de la perspectiva de género en la reconstrucción memorial. El reconocimiento de estas nuevas miradas hacia el pasado serán otra de las constantes de las jornadas. Decía Walter Benjamin que “articular históricamente el pasado no significa conocerlo como verdaderamente ha sido, sino que implica adueñarse de un recuerdo tal como éste relampaguea en un instante de peligro” que emerge de las urgencias del presente, ha recordado Ferrario. A modo de conclusión, destacamos las palabras de Verónica Torras, en referencia a la fuerza intrínseca del trabajo memorial: “La memoria es como el poder de Foucault: no se tiene, se ejerce. Es un ejercicio permanente. Es una práctica que vino para quedarse, más que para pensarse.”
No se trata de ‘tener en cuenta’ a los jóvenes: la activación del pasado tiene que venir de ellos. VERÓNICA TORRAS
19
[ Mesa 2 ]
Cultura de paz y construcción de Democracia Participan: Ana Pato Coordinadora del Memorial da Resistência de São Paulo (Brasil) Rubén Chababo Director del Museo para la Democracia de Rosario (Argentina) Modera: Marta Nin i Camps Directora de Casa Amèrica Catalunya (España)
Reflexión sobre el papel de las instituciones memoriales en la actualidad, cuando su objetivo inicial de recuperación de memorias forzosamente suprimidas ha sido, al menos en parte, satisfecho. En el proceso, los museos de memoria han visto cómo nuevas discursividades reclamaban visibilidad y reconocimiento, narrativas que en su momento no fueron consideradas: perspectivas de género, LGTBI, violencia colonial, racismo… A diferencia de otros museos, los memoriales deben ser inherentemente dinámicos para incorporar estos discursos y seguir trabajando por hacer pedagogía democrática de los eventos históricos recientes. Reflexió sobre el paper de les institucions memorials en l’actualitat, quan el seu objectiu inicial de recuperació de memòries forçosament suprimides ha estat, al menys en part, satisfet. En el procés, els museus de memòria han vist com noves discursivitats reclamaven visibilitat i reconeixement, narratives que en el seu moment no van ser considerades: perspectives de gènere, LGTBI, violència colonial, racisme... A diferència d’altres museus, els memorials han de ser inherentment dinàmics per incorporar aquests discursos i seguir treballant per fer pedagogia democràtica dels esdeveniments històrics recents. 20
Un espacio cultural tiene que reclamar la diferencia y el disentimiento como elementos fundamentales de la democracia. ANA PATO
Una palabra ha resonado con fuerza durante esta sesión: resistencia. En su deber como garantes de los valores democráticos y en su obligación para con las y los ausentes, las instituciones memoriales “tienen el deber de seguir resistiendo, de seguir construyendo sobre la arena”, cueste lo que cueste. Lo ha afirmado Rubén Chababo, director del Museo para la Democracia de Rosario (Argentina), en los minutos finales de un debate que ha puesto sobre la mesa cuestiones fundamentales sobre el papel de las instituciones memoriales hoy en día. “Es el momento de expandir el concepto de resistencia a otras memorias silenciadas”, ha declarado Ana Pato, coordinadora del Memorial da Resistência de São Paulo (Brasil). Los responsables de este museo memorial dedicado a las víctimas de la represión de la dictadura militar en Brasil (1964-1985) han hecho balance de sus 10 años de trayectoria desde su apertura en 2009 y han podido constatar que una de las reclamaciones más persistentes por el público, plasmadas incluso en su libro de visitas, era la falta de diversidad en la representación de esta memoria de la violencia. La primera muestra del esfuerzo que ha hecho este centro para la reparación de esta falta es la exposición inaugurada en octubre de 2020 bajo el título “Orgullo y resistencias: LGTB en la dictadura”. Para Ana Pato, sin embargo, el deber de la institución que representa debe ir mucho más allá. Para empezar, en Brasil, “la memoria traumática de la dictadura cívico-militar no fue apropiada como en otros países de América Latina”, ha explicado la coordinadora del museo, apelando al corto periodo de tiempo dedicado al trabajo memorial en Brasil como un factor diferencial respecto a otros países. Además, el contexto de Brasil presenta unas singularidades que obligan al Memorial da Resistência a ampliar su mirada en el tiempo y a reivindicar los testimonios de la “violencia civil” y de la llamada “violencia empresarial” que persisten en la actualidad. “La violencia del Estado no terminó con el fin de la dictadu21
22
MEMORIAL DA RESISTÊNCIA DE SÃO PAULO
Los memoriales están en el magma de las discusiones y de los conflictos; de lo contrario, dejan de ser museos y pasan a ser mausoleos. RUBÉN CHABABO
ra para grandes sectores de la población”, ha afirmado. Con estos términos, Ana Pato ha hecho referencia, por un lado, al falso mito de la democracia racial del que su país históricamente ha hecho bandera, ocultando el racismo estructural que permea todos los aspectos de la sociedad. Por otro lado, ha hablado de la ocupación de tierras indígenas por parte de las compañías mineras y otras empresas dedicadas a la explotación de recursos naturales, una práctica que empezó durante el régimen militar y que continúa hoy en día, en una clara violación de los derechos de los pueblos originarios brasileños. El giro de la mirada al presente no es contradictorio con la misión de las instituciones memoriales, que en palabras de Rubén Chababo, es “habilitar la discusión sobre los invisibles de la historia” –o de aquellos a quienes históricamente se ha querido invisibilizar–. Según Chababo, con amplia experiencia en el campo de la reparación memorial y ahora director del Museo para la Democracia en Rosario (Argentina), la incorporación de nuevos relatos y aproximaciones a la memoria traumática es un fenómeno compartido en muchas instituciones memoriales latinoamericanas. “Cuando uno revisa historicidades, se da cuenta de que lo que hace 5 años no encontraba recepción, hoy sí puede ser escuchado”. En el caso de la Argentina, la perspectiva de la violencia sexual y la represión contra las mujeres es hoy finalmente incorporada a la narrativa memorial, sin haber recibido suficiente atención “hasta que la agenda feminista lo hizo visible”. Rubén Chababo también ha puesto los ejemplos de Chile, Colombia o Perú como casos en los que la perspectiva de género y la de la población indígena se están incorporando como voces específicas dentro del relato memorial en las instituciones y museos de memoria. La recuperación de la memoria desde el presente, marcada por el fortalecimiento de ciertas agendas y coyunturas actuales, obliga a las instituciones memoriales a incorporar estas voces y matices y, a su vez, exige la revisión de capítulos que antes no estaban 23
vistos. Chababo admite que también depende en parte de la dirección y gestión de los centros, que puede ser más o menos conservadora, pero “generalmente la fuerza del presente se impone”. Es esta necesidad de búsqueda y revisión de relatos constante lo que da el carácter “dinámico, vital, vivo” a las instituciones memoriales, a diferencia de otros museos: “Los memoriales están en el magma de las discusiones y de los conflictos”, dice Chababo; de lo contrario, “dejan de ser museos y pasan a ser mausoleos”. Resistencia. Uno de los mayores retos presentes de los museos de memoria es persistir en el objetivo de construcción democrática y educar en la cultura de paz, a pesar de que las coyunturas político-sociales se dirijan en otra dirección –o precisamente por eso–. De nuevo, el ejemplo de Brasil con su presidente actual, Jair Bolsonaro, ha sido paradigmático para ilustrar las actitudes negacionistas que tanto pueden aplicar a la realidad de la pandemia COVID-19 como al ámbito de la memoria histórica. Ante esta cuestión, Ana Pato ha puesto sobre la mesa una perspectiva imprescindible para abordar el papel que deben jugar las instituciones memoriales en el presente, en su papel democratizador: “Parece una contradicción, pero hay que considerar que, en el contexto actual,
24
MEMORIAL DA RESISTÊNCIA DE SÃO PAULO
temas como la reconciliación y la paz no sean centrales: un espacio cultural tiene que reclamar la diferencia y el disenso como elementos fundamentales de la democracia.” Así, ha definido el Memorial da Resistência como “un espacio democrático de expresión de la diferencia, de enseñanza en el conflicto, de experimentación colectiva, a partir de las luchas que están presentes en nuestra sociedad”: “no somos (solo) un museo de historia que pretende recopilar, conservar y difundir información; queremos ser un fórum, un ágora de discusión”, ha declarado. Marta Nin, directora de Casa Amèrica Catalunya y moderadora de la mesa, ha recordado que muchas de estas instituciones dependen de las políticas públicas sobre memoria y de sus presupuestos, alertando de la fragilidad de esta dependencia si la balanza política y el apoyo social se decanta hacia tendencias contrarias a los valores de democracia y de defensa de los derechos humanos sobre los que se basan las políticas memoriales. “El gran desafío es construir y defender estos lugares con la mayor autonomía posible de las administraciones”, ha afirmado Chababo: “Los memoriales son necesarios: el trabajo memorial es un deber hacia los ausentes y hacia los que hoy necesitan escucharlo”.
MUSEO PARA LA DEMOCRACIA DE ROSARIO
25
[ Mesa 3 ]
Memoria para no olvidar y el derecho al Olvido Participan: Alejandra Naftal Directora ejecutiva del Museo Sitio de Memoria ESMA (Argentina) Juan Manuel Burga Director del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión social (Perú) Modera: Jordi Font Director del Memorial Democràtic de la Generalitat de Catalunya (España)
Las movilizaciones de noviembre de 2020 en Perú imposibilitaron la participación de Juan Manuel Burga prevista en el programa. Esta crónica reúne las aportaciones de la sesión en que la directora del Museo Sitio de Memoria ESMA (Argentina) expuso la trayectoria de esta institución memorial paradigmática, con las reflexiones del director del LUM (Perú) en conversación posterior con Casa Amèrica Catalunya. Son dos iniciativas públicas de memoria que se enfrentan a distintos desafíos marcados por los diferentes contextos en que se desarrollan. Sin embargo, en ambos casos, el deber de recordar justifica el imperativo de su existencia.. Les mobilitzacions de novembre de 2020 al Perú van fer impossible la participació de Juan Manuel Burga prevista al programa. Aquesta crònica reuneix les aportacions de la sessió en què la directora del Museo Sitio de Memoria ESMA (Argentina) va exposar la trajectòria d’aquesta institució memorial paradigmàtica, amb les reflexions del director del LUM (Perú) en conversa posterior amb Casa Amèrica Catalunya. Són dues iniciatives públiques de memòria que s’enfronten a diferents reptes marcats pels contextos en què es desenvolupen. En ambdós casos, però, el deure de recordar justifica l’imperatiu de la seva existència. 26
Argentina y Perú son dos países con contextos históricos dispares y con aproximaciones a las políticas públicas de la memoria asimismo diferentes. En el caso de la Argentina, Alejandra Naftal, directora ejecutiva del Museo Sitio de Memoria ESMA –ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio nos ha recordado una de las peculiaridades que hace de este país un caso paradigmático y que forzosamente ha marcado la línea de políticas públicas memoriales. Esta particularidad es que el primer acto de memoria considerado como tal se dio en plena dictadura, cuando las Madres se pusieron el pañuelo en la cabeza y empezaron a dar vueltas a la Plaza de Mayo reclamando información acerca de sus hijos e hijas desaparecidos. El movimiento de las Madres de la Plaza de Mayo nació así en 1977, apenas un año después del inicio de la dictadura cívico-militar que entre 1976 y 1983 orquestó el genocidio político mediante el asesinato y desaparición de 30.000 personas y la represión y tortura de otros tantos miles. Oficialmente inaugurado en 2015, el Museo tiene un largo recorrido a sus espaldas: “es el fruto de más de 40 años de lucha del pueblo argentino desde el inicio mismo de la dictadura”, ha declarado Naftal. El Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión social – LUM (Perú), también inaugurado en 2015, se origina en un contexto político muy diferente. El LUM se concibe como un museo dedicado a las víctimas de la época del terrorismo de Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (1980-2000), con aproximadamente 70.000 muertos y desaparecidos (según datos de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de 2003). Su actual director, el historiador Juan Manuel Burga, pone el énfasis en su misión para la promoción de los derechos humanos. Desde sus inicios, el centro se ha topado con una gran resistencia dentro de la esfera política y militar, pues mientras todo el mundo está de acuerdo sobre “qué recordar” y “cómo recordar”, las discrepancias se producen en el “para qué recordar”: “recordamos para no repetir, para construir una educación ciudadana diferente y para la restitución de las familias afectadas”, ha afirmado Burga, “pero todavía hay quien piensa que todo lo que ocurrió sirvió para conservar la democracia –eso, el LUM, no lo acepta–”. “Recordar es una obligación del Estado cuando ha habido violaciones de los derechos humanos y muertes, pero también es un derecho de las personas; el LUM ayuda a cultivar ese derecho”, ha proseguido. Un ejemplo muy ilustrativo es la forma como el LUM ha devenido punto de encuentro para ‘visitar’ a desaparecidos, el lugar donde se dan cita 27
familiares y amigos para conmemorar a los suyos, a falta de otro. Aun así, según ha reconocido Burga, las tendencias revisionistas y negacionistas en su país siguen recalcitrantemente presentes, identificadas en el entorno de la todavía influyente familia Fujimori. El Museo Sitio de Memoria ESMA es el resultado de un largo proceso de discusión, desarrollo y consenso. Jordi Font, actual director del Memorial Democràtic de la Generalitat de Catalunya, interlocutor de Naftal en esta sesión, ha hecho la pregunta obligada: ¿por qué era tan necesario el consenso? El motivo es que el consenso era imprescindible para asegurar la legitimidad, dada la gran cantidad de voces y organizaciones que desde el principio participaron en el debate sobre qué hacer con ese lugar de memoria, epicentro de dolor histórico del país. En 2012 se formó el equipo multidisciplinar encargado de definir “cómo resignificar y generar un espacio de transmisión, de educación y de reparación” en el lugar. Entre 2012 y 2015, se presentaron hasta 200 proyectos ante las personas y organizaciones involucradas en la experiencia directa de los hechos, incorporando los cambios y matices sugeridos hasta poder inaugurarlo. De esta forma se reconocía el papel relevante y protagonista de estos sectores castigados por la dictadura, a
28
EX ESCUELA DE MECÁNICA DE LA ARMADA (ESMA) - ACTUAL ESPACIO DE MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS
El Museo Sitio de la Memoria ESMA es el fruto de más de 40 años de lucha del pueblo argentino desde el inicio mismo de la dictadura. ALEJANDRA NAFTAL
la vez que se evitaba “la apropiación de espacios” por su parte, que comprensiblemente sentían como “suyos”. El objetivo último era convertir estos espacios en instituciones del Estado para presentes y futuras generaciones, así como –muy importante– “alcanzar a los no convencidos”. En este sentido, una frase les guió durante todo el proyecto: “el espacio tenía que ser cómodo para el incómodo e incómodo para el cómodo”. Huyendo de dicotomías fáciles, Naftal nos ha enfrentado al hecho de que “todos entramos y salimos de los roles de cómodo e incómodo según la circunstancia”. El verdadero objetivo del Museo era entonces “interpelar al visitante y hacer reflexionar sobre cómo fue posible que esto ocurriera en medio de la ciudad de Buenos Aires”.
SÓTANO DEL EX CASINO DE OFICIALES DEL ANTIGUO CENTRO CLANDESTINO DE DETENCIÓN DE LA ESMA
29
En Perú, los que fueron derrotados están en las cárceles; los que fueron triunfadores, también. JUAN MANUEL BURGA
La búsqueda de legitimidad del Museo Sitio de Memoria ESMA se hace evidente también en ciertas decisiones curatoriales, como la de incluir solo a los testimonios de los procesos judiciales, o la de no incluir, por la misma razón, “la memoria de los perpetradores”: “Las Fuerzas Armadas nunca hablaron ni pidieron perdón; el día que hablen, ya lo revisaremos”. En el LUM, sin embargo, sí se presenta el conflicto desde muchos ángulos, ha admitido Burga, matizando: “No nos detenemos en los victimarios senderistas y emerretistas, sino en las acciones, así como tampoco nos detenemos en los victimarios de las fuerzas policiales y armadas, porque no queremos hacer ni negacionismo ni apología”. Esta difícil apuesta del LUM se entiende mejor en contexto: “En Perú, los que fueron derrotados están en la cárcel; los que fueron triunfadores, también”, ha reconocido Burga. “El Perú está sanando las heridas de esas décadas de violencia y el LUM contribuye a esa sanación”, ha destacado su director, quien reconoce que “esta es probablemente nuestra mayor aspiración”. Alejandra Naftal ha insistido en la idea de que el consenso y la legitimidad son herramientas de defensa y protección de la propia institución: “no hay batallas ganadas”, ha advertido la museóloga. Cuantas más voces avalen el proyecto, menos posibilidades hay de que sea instrumentalizado o destruido. Juan Manuel Burga ha celebrado que los jóvenes visiten el LUM con frecuencia y que “reconozcan la importancia de la memoria para convivir mejor”. Durante las recientes marchas populares que han paralizado el país reclamando un cambio político, el LUM se ha presentado como una institución “militante y propositiva respecto a la defensa de los derechos de la juventud”, consolidando así la vinculación con las nuevas generaciones. El caso paradigmático de la ESMA ofrece por sí solo un sinfín de enseñanzas y de buenas prácticas de la gestión memorial. Representa con justicia, como ha dicho Jordi Font, un verdadero caso de “memoria ejemplar”. Comparte con el LUM no solamente el imperativo de recordar, sino también el de actuar en la sociedad del presente. 30
LUGAR DE LA MEMORIA, LA TOLERANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL (LUM)
31
[ Mesa 4 ]
El Pasado como motor de Cambio Participan: Iratxe Momoitio Directora del Museo de la Paz de Gernika (España) Carlos Henríquez Consalvi Director del Museo de la Palabra y de la Imagen (El Salvador) Modera: Marília Bonas Historiadora, especialista en museología de la Universidad de São Paulo (Brasil)
El reto que supone entender el pasado como motor de cambio exige mantener la mirada en el pasado, desde el presente, hacia el futuro. Desde el trabajo archivístico o la recopilación de la historia oral como unidad mínima de la memoria hasta la implicación de grandes sectores de la sociedad en los proyectos, pasando necesariamente por propuestas pedagógicas y el uso de las nuevas tecnologías, los ponentes han repasado diferentes proyectos memoriales, que comparten ahora la dificultad añadida impuesta por la situación de pandemia global. El repte que suposa entendre el passat com a motor de cambio exigeix mantenir la mirada al passat, des del present, cap al futur. Des del treball arxivístic o la recopilació de la història oral com a unitat mínima de la memòria fins a la implicació de grans sectors de la societat en els projectes, passant necessàriament per propostes pedagògiques i l’ús de les noves tecnologies, els ponents han repassat diferents projectes memorials, que comparteixen ara la dificultat afegida imposada per la situació de pandèmia global. 32
Apertura, en un sentido metafórico, significa pensar en el rol social que tienen los museos en tiempos de crisis, en tiempos de pandemia, desde su papel de centros de interpretación del presente mirando las lecciones del pasado. CARLOS HENRÍQUEZ CONSALVI
Si algo positivo ha traído la pandemia del coronavirus, como se ha dejado ya vislumbrar en mesas anteriores, ha sido la necesidad de revisión de los propios modelos, la necesidad de reinvención y de redirigir la atención hacia aquellos temas que hoy la demandan, ya sea la aplicación de la perspectiva de género, ya sea reforzar cualquier forma de interacción y participación social, tan necesaria en tiempos de confinamiento. La primera iniciativa del Museo de la Palabra y de la Imagen de El Salvador ante la crisis, entidad muy implicada en el tejido social salvadoreño, fue la creación del archivo “Memorias de la pandemia”, en un llamamiento a la población de aportar su mirada ante este acontecimiento sin precedentes. Pero como bien ha matizado su director, Carlos Henríquez Consalvi, más allá del afán recopilador, su valor principal era su posible transformación en “memoria ejemplar”: “tiene que servir para extraer lecciones”. “La pandemia ya ha causado la muerte de numerosos emprendimientos culturales o clausuras temporales en nuestros países. Esta realidad nos plantea el cierre o la reinvención. La pregunta del presente: cómo sacar del confinamiento a los espacios culturales. Se plantean reinvenciones basadas en la interacción, en la participación ciudadana, en el diálogo con nuestros usuarios. Ciertamente, es tiempo de abrir nuestros espacios, pero también ‘apertura’, en un sentido metafórico, significa pensar en el rol social que tienen los museos en tiempos de crisis, en tiempos de pandemia, desde su papel de centros de interpretación del presente mirando las lecciones del pasado. Creemos que, en medio de esta crisis global, el compromiso ético de los museos, de los sitios de memoria, debe ser el de aportar a la reflexión crítica de cómo formamos ciudadanos comprometidos con la vida y el cambio social.” Este es un extracto de las palabras que Henríquez Consalvi ha pronunciado en el vídeo inicial aportado por el Museo de la Palabra y de la Imagen de El Salvador sobre su situación 33
actual y los retos de futuro. Para que los museos y sitios de memoria puedan seguir con su misión transformadora del presente tomando el pasado como motor de cambio, van a tener que seguir explorando nuevas fórmulas. “Nos ha tocado reinventarnos a todos”, ha reconocido Iratxe Momoitio, directora del Museo de la Paz de Gernika, a la vez que ha advertido de la frágil situación en la que han quedado muchos museos y espacios culturales durante esta crisis, tal como apuntaba Henríquez Consalvi en el vídeo: “es el momento de ver si se reconoce la importancia de su mantenimiento”, ha manifestado. Uno de los primeros aspectos que ha requerido una adaptación inmediata a la situación actual ha sido la necesidad de digitalizar el fondo y los materiales pedagógicos de estos centros memoriales. Tanto el Museo de la Paz de Guernika como el Museo de la Palabra y de la Imagen de El Salvador han hecho de este gran reto –la digitalización y adaptación de sus contenidos a las nuevas tecnologías– su prioridad, reforzando su oferta educativa online y contribuyendo, en el caso de El Salvador, a la creación de un importante corpus de materiales para docentes y alumnos en el portal archivomesoamericano.org. La historiadora Marília Bonas, moderadora de la sesión, ha advertido del peligro que supone una situación como la pandemia para los centros memoriales, pues “con el traspaso al mundo digital, se pierde el elemento del diálogo, volviéndose solo emisores de contenidos”. En este punto, la mesa ha estado de acuerdo en que, si bien este reto no está exento de riesgos, el propio esfuerzo de digitalización es “un ejercicio de democratización en sí mismo”, especialmente dirigido a la comunidad escolar y con especial énfasis en la pedagogía de los valores democráticos y la cultura de la no-violencia. Por parte del Museo de la Palabra y de la Imagen, se han destacado proyectos emblemáticos dedicados a las voces invisibilizadas de la historia, obligadas a estar “en cuarentena” en el relato oficial. Es el caso de la investigación sobre la vida y obra de Prudencia Ayala, “un personaje que había sido totalmente borrado de la historia oficial pero que tiene una importancia crucial en la lucha por los derechos de la mujer”, ahora reconocida como tal gracias al trabajo reparador y divulgador del museo. También destaca el proyecto “Cicatriz de la memoria”, fruto de años de investigación con las comunidades indígenas represaliadas tras el levantamiento indígena y campesino en El Salvador en 1932, con el 34
objetivo de recuperar su memoria oral y resignificar su presente. Pese a los momentos de incertidumbre por los que pasa el Museo de la Palabra y de la Imagen de El Salvador, Henríquez Consalvi asegura que “vamos a seguir contra viento y marea”: lo que no cambia es el sentido del deber de resistir. El Museo de la Paz de Gernika, situado en una localidad especialmente castigada durante la Guerra Civil española, marcado también por una historia reciente de violencia por la presencia del grupo terrorista ETA en el País Vasco y el desgarre de su tejido social, ha destacado por los talleres o laboratorios de memoria realizados en esta dirección. La propuesta que ha causado más interés ha sido sin duda la del taller “Convivencia al pil pil”, basado en encuentros ciudadanos en las tradicionales sociedades gastronómicas vascas (txokos) para hablar de este pasado reciente, poniendo en el centro (inmejorable excusa) uno de los elementos más amados de la cultura vasca, con un peso indiscutible en esta sociedad: la comida. Iratxe Momoitio ha hablado también de la exposición “Cosiendo Paz: Conflicto, Arpilleras, Memoria”, un conjunto de arpilleras y otras piezas textiles procedentes de Irlanda del Norte, Inglaterra, España, Chile, Perú, Argentina, Zimbawe, Alemania y Colombia en los que las mujeres relatan sus experiencias en contextos de conflictos y de violación de los derechos humanos, usando materiales domésticos tan comunes como agujas, hilo y trozos de tela, ante la imposibilidad de expresar su memoria de otra forma. A modo de conclusión, destacamos la reflexión de Carlos Henríquez Consalvi sobre otro nuevo reto a los que se deben enfrentar instituciones como la que él representa: “Es preciso velar porque, a partir del miedo al virus, se establezca el olvido y se impongan en nuestros países autoritarismos con esquemas negacionistas ante las violaciones de los derechos humanos, actitudes que en conjunto atentan contra la cultura democrática que a nuestros países ha costado la sangre y la vida de tantos. El ‘no olvidar’ cobra nuevo sentido.”
Es el momento de ver si se reconoce la importancia del mantenimiento de museos y centros culturales. IRATXE MOMOITIO
35
[ Mesa 5 ]
El reto de Recordar ante las nuevas generaciones Participan: Luisa de Peña Díaz Directora del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana (República Dominicana) Fabiana Elcarte Coordinadora del Departamento de Educación del Museo de la Memoria de Rosario (Argentina) Modera: Ramón Castillo Director de la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales (Chile)
La mesa aborda los principios y metodologías para implicar a las nuevas generaciones en el trabajo de la memoria, la educación en los valores democráticos y de respeto a los derechos humanos. Tras escuchar estas intervenciones, se puede afirmar que una de las funciones principales de las instituciones memoriales es precisamente su tarea pedagógica y educativa, ya que la memoria no solo debe mirar al pasado, sino que debe enfocarse especialmente en el presente y el futuro. En este sentido, son las nuevas generaciones quienes deben tomar las riendas del trabajo memorial. La taula aborda els principis i metodologies per a implicar les noves generacions en el treball de la memòria, l’educació en els valors democràtics i de respecte als drets humans. Després d’escoltar aquestes intervencions, es pot afirmar que una de les funcions principals de les institucions memorials és precisament la seva tasca pedagògica i educativa, ja que la memòria no només ha de mirar cap al passat, sinó que ha d’enfocar-se especialment en el present i el futur. En aquest sentit, són les noves generacions les que han de prendre les regnes de la tasca memorial. 36
El título de esta sesión, como bien ha indicado el moderador Ramón Castillo, implica “un reto capicúa”, pues obliga a mirar hacia atrás para mirar hacia adelante. Aquí yace la verdadera misión del trabajo memorial, pues no se trata tan solo de la reparación del pasado, sino sobre todo de la construcción del presente y del futuro. La clave del futuro la tienen los y las jóvenes que hoy se están formando y educando en las lecciones del pasado. Las valiosas experiencias, reflexiones y relatos compartidos en esta sesión con Fabiana Elcarte, del Museo de la Memoria de Rosario, y Luisa de Peña Díaz, del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana, han sido, en este sentido, ejemplares. Generalmente, muchos jóvenes llegan en forma de ‘público cautivo’ a estas instituciones, desde las visitas escolares. Se les presenta un relato sobre un tiempo, un siglo, una generación que no es la suya; sin embargo, el presente en el que viven es heredero directo de esos hechos históricos. El gran reto es conseguir transmitir que ellos y ellas son el elemento fundamental para “defender las conquistas” del pasado. En eso han coincidido ampliamente las ponentes de la mesa. En el caso de la República Dominicana, doble víctima de las múltiples dictaduras que se extienden en el periodo 1916-1978 y del olvido impuesto después a partir de leyes de “borrón y cuenta nueva”, según ha explicado Luisa de Peña, el efecto de la exposición permanente sobre los jóvenes es revelador: “es una información nueva para ellos, fuera de su universo, porque hubo una política explícita de borrar la memoria”. No en vano, el lema de apertura del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana fue “Abre los ojos a la verdad”, en un claro ejercicio para combatir la desmemoria, negacionismo y revisionismo de las instituciones públicas. “Nuestra función principal es utilizar el pasado aplicándolo en el presente para construir un mejor futuro, y eso se hace educando a los jóvenes”, ha afirmado. La situación post-dictadura en Argentina contó desde el inicio con el apoyo y el reconocimiento popular, pero el reto es lograr que las nuevas generaciones “se identifiquen y sientan empatía con las luchas sociales de los años 70, hacerles entender que costó mucho volver a conquistar los derechos de los que hoy disfrutan”, ha afirmado Fabiana Elcarte: “no son conquistas dadas, hay que sostenerlas”. Conseguirlo solo será posible teniendo en cuenta “sus urgencias, saber cuáles son los derechos que según ellos se están vulnerando”, ha matizado. 37
El reto es lograr que las nuevas generaciones se identifiquen y sientan empatía con las luchas sociales de los años 70, hacerles entender no son conquistas dadas: hay que sostenerlas. FABIANA ELCARTE
38
MUSEO DE LA MEMORIA DE ROSARIO
¿Cómo integrar las urgencias del presente al trabajo memorial? La mesa ha aportado todo tipo de ejemplos y metodologías. Ante todo, según Elcarte, hay que partir de la “pedagogía de la pregunta”: en una institución con programas y áreas tan variadas como el Museo de la Memoria de Rosario, es importante que el grupo, desde el inicio, formule sus preguntas para construir la visita a partir de sus temas de interés. Además de esta interacción basada en la escucha más que en la imposición de un relato cerrado, Elcarte ha destacado el programa “Ver para saber”, que inició en 2006 como un ciclo temático de debate a partir de diferentes materiales audiovisuales y que se ha convertido en un verdadero programa educativo de realización audiovisual con escuelas de diferentes zonas de la ciudad (asegurando la diversidad socio-económica de los alumnos) cuyo objetivo es la realización audiovisual y exhibición de sus propios cortometrajes. Es aquí donde sus verdaderas voces afloran. Las propuestas del Museo, ha asegurado Elcarte, tienen un marcado componente local y regional para evitar que la historia se presente como algo etéreo y facilitar que la juventud pueda conectar con ella de forma directa. También la expresión artística juega un papel fundamental en el proceso de reinterpretación y conexión emocional. Uno de los ejemplos más notables es el “Teatro por la identidad”, basado en la lucha colectiva de las Abuelas y la búsqueda de los nietos que les fueron robados. Por su parte, el Museo Memorial de la Resistencia Dominicana, particularmente abierto y conectado al tejido social y a la comunidad educativa, comparte con el Museo de la Memoria de Rosario la metodología basada en la escucha y en la oferta de una amplia variedad de programas educativos. Comparte también los programas de pasantía y residencia de futuros docentes (“enseñamos a enseñar los derechos humanos en las aulas”), que complementa con un programa de voluntariado dirigido a estudiantes de educación media. Cuenta con el llamado “Foro Joven”, que se reúne, debate y diseña las actividades del año siguiente, además de contar con muchas personas jóvenes dentro de la plantilla del museo que se encargan de diseñar proyectos y organizar eventos con temática social. Además, el museo tiene las puertas abiertas a muchas iniciativas que llegan espontáneamente, como el joven diseñador de moda que creó una colección inspirada en la resistencia y que se expuso con gran éxito. “Les abrimos las puertas para que sean parte de la construcción de la memoria”, ha asegurado De Peña. 39
40
MUSEO MEMORIAL DE LA RESISTENCIA DOMINICANA
Nuestra función principal es utilizar el pasado aplicándolo en el presente para construir un mejor futuro, y eso se hace educando a los jóvenes. LUISA DE PEÑA DÍAZ
Otro de los programas del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana que vale la pena mencionar dado el altísimo grado de participación y protagonismo de la juventud es el llamado “Orgullosamente vivo en la calle X”. Basado en el desconocimiento social generalizado sobre las personas a las que están dedicadas muchas de las calles de Santo Domingo, el Museo organiza jornadas con visitas a las casas y a los negocios de esas calles para dar a conocer esos capítulos del pasado. “Tenemos un crecimiento sostenido permanente de visitas porque salimos a la calle a llevar la información, no solo a través de los medios de comunicación, sino a partir del contacto directo”, ha explicado Luisa de Peña, revelando que son los y las jóvenes los que hacen ese contacto con el ciudadano: “los involucramos, los hacemos parte de la recuperación de la memoria, los ponemos a investigar y ellos construyen su conocimiento, se sienten partícipes y así se apropian de eso”. Gracias a tales iniciativas, las instituciones memoriales consiguen abrirse a la sociedad y dejar huella en su joven público. “Una de las cosas que más les impresiona descubrir a los jóvenes”, ha explicado Fabiana Elcarte al referirse a la pieza que luce en el patio del museo con los nombres de los desaparecidos y asesinados desde 1969 a 1983 (Los pilares de la memoria), “es la corta edad de los militantes asesinados por las dictaduras militares, que eran jóvenes como ellos, que vivían vertiginosamente en pos de buscar una sociedad más igualitaria y justa para todos; esta obra sensibiliza mucho”. Ramón Castillo ha hecho hincapié en la necesidad de que los museos de memoria aspiren a “generar una cultura de la democracia para las nuevas generaciones” y a enseñar que ‘resistencia’ es, al fin y al cabo, “ejercer un rol activo en la sociedad”. “La resistencia es esperanza: tener esperanza por un cambio hacia algo mejor”, ha concluido Luisa de Peña, “nosotros esperamos despertar en los jóvenes esa esperanza de cambio”. 41
[ Mesa 6 ]
Las disputas por la Memoria Participan: Gustavo Meoño Coordinador del Área de Memoria y Derechos Humanos de la Fundación para la Democracia (Argentina) Jorge Gálvez Director del Museo de la Memoria Indómita (México) Modera: Gloria Guzmán Investigadora del Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Universidad del País Vasco (España)
La tensión entre “memoria oficial” y “memoria de base” es uno de los motores de las instituciones memoriales, con el propósito último de mantener vivo el debate, en el proceso constante de construcción y revisión de memoria desde el presente. Como fruto de la dialéctica entre movimientos memoriales y las políticas públicas que emergen de sus reclamaciones, existen diferentes herramientas legales que legitiman y materializan dichas políticas. Sin embargo, como efecto perverso de esta dialéctica, los marcos legales pueden ser instrumentalizados con efectos contrarios a los objetivos por los que se crearon. La tensió entre “memòria oficial” i “memòria de base” és un dels motors de les institucions memorials, amb el propòsit últim de mantenir viu el debat, en el procés constant de construcció i revisió de memòria des del present. Com a fruit de la dialèctica entre moviments memorials i les polítiques públiques que emergeixen de les seves reclamacions, existeixen diferents eines legals que legitimen i materialitzen aquestes polítiques. Això no obstant, com a efecte pervers d’aquesta dialèctica, els marcs legals poden ser instrumentalitzats amb efectes contraris als objectius pels quals es van crear. 42
El relativismo y el negacionismo que se trata de imponer desde los Estados va justamente en la dirección de perpetuar las condiciones que permiten que se repitan esos hechos que suponíamos que habían quedado en el pasado. GUSTAVO MEOÑO
No hay duda de que la memoria es un terreno disputado. La contienda está en la mera razón de ser de las organizaciones e instituciones memoriales. “La memoria oficial nos dice lo que hay que olvidar e, implícitamente, también impone lo que hay que recordar”, ha abierto el debate la salvadoreña Gloria Guzmán, investigadora de la Universidad del País Vasco. La memoria oficial, así entendida, “aplana” y homogeneiza un discurso; la memoria de base rescata el olvido y es “problemática” en su pluralidad. “América Latina está plagada de memorias aplanadoras”, ha denunciado. Y no solo América Latina. Gustavo Meoño, actualmente coordinador del Área de Memoria y Derechos Humanos de la Fundación para la Democracia de Rosario (Argentina) y anteriormente implicado en los movimientos memoriales de Guatemala, ha reclamado este debate sobre las disputas de la memoria de plena actualidad, señalando “cómo el relativismo y el negacionismo que se trata de imponer desde los Estados va justamente en la dirección de perpetuar las condiciones que permiten que se repitan esos hechos que suponíamos que habían quedado en el pasado pero que tienen una actualidad absoluta”. Meoño ha aludido a las recientes acciones represivas y generalizadas en tantos países de América Latina y el Caribe frente a las renovadas y fortalecidas movilizaciones sociales del presente. En este contexto, es más necesario que nunca combatir las herramientas con las que “la historia oficial ha intentado negar el derecho a la verdad, a la memoria y a la justicia”. Según Meoño, las disputas por la memoria no son el problema, sino más bien parte de la solución: “Es fundamental que exista esta preocupación por la memoria, que el tema de la memoria esté sobre la mesa, que se discuta, porque lo peor que puede suceder es el silencio”, ha declarado, “lo peor que puede ocurrir es permitir que el olvido se imponga por decreto”. 43
El testimonio de Jorge Gálvez, miembro fundador del Comité Prodefensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México (Comité ¡Eureka!), ha identificado una de las principales amenazas para el trabajo memorial restitutivo: la instrumentalización de las leyes de memoria, creadas a partir de políticas públicas para promover el trabajo memorial, entorpecidas o anuladas de facto por otras leyes de carácter administrativo. Gálvez y el Comité ¡Eureka!, que todavía está en proceso de búsqueda de sus familiares desaparecidos, tienen muy claro que todavía no se dan las condiciones para tener confianza en los procesos de justicia de gobiernos que “simulan” el respeto y la promoción de los derechos humanos, pero que promueven leyes y mecanismos que impiden su cumplimiento. Gálvez ha ejemplificado su posición con un caso que ha causado perplejidad entre los ponentes, aunque a la vez ha ayudado a ampliar miradas y cambiar perspectivas, según ha reconocido Gloria Guzmán. Jorge Gálvez ha anunciado el rechazo del Comité ¡Eureka! a dar muestras de ADN para identificar a familiares desaparecidos. “Pedir muestras de ADN es llamar al olvido. Para buscar a desaparecidos no necesitas muestras de ADN, necesitas una investigación. Dar el ADN, entonces, significa perder la oportunidad de encontrar todas las respuestas”, ha explicado, aclarando que solo darán estas muestras en el marco de una investigación que desde el Comité se estime fiable, con el objetivo de establecer hechos y buscar responsables. En Guatemala, que durante años vivió altos niveles de impunidad, los bancos de ADN se consideran un gran logro del trabajo memorial y una herramienta imprescindible para abrir la posibilidad de justicia. La lucha de las comunidades y las familias guatemaltecas ha sido y es ejemplar, buscando apoyo en la antropología forense para aportar pruebas de los crímenes. Aun con eso, no se consiguió romper la resistencia negacionista hasta 2005, cuando fue descubierto (por casualidad) el Archivo Histórico de la Policía Nacional: 80 millones de folios (8km lineales de documentación) a los que se abrió acceso en 2009. Solo con estos tres elementos –testimonios, pruebas científicas y pruebas documentales– se ha logrado poner fin a la impunidad. También en El Salvador los archivos del ejército siguen protegidos, imposibilitando la investigación de la masacre del Mozote: “se apelan a ‘razones de estado’ o ‘de seguridad nacional’ para no dar información de hechos de hace 40 años”, ha denunciado Meoño. En México, se han llegado a redactar expedientes paralelos en “archivos espurios” para alterar la historia de este 44
país, ha denunciado Gálvez. Todos estos casos demuestran que ocultar deliberadamente pruebas documentales y negar el acceso a los archivos son formas de obstrucción a la tarea memorial restitutiva mucho más practicadas de lo que se podría imaginar en la arena de las disputas por la memoria. “El gobierno mexicano emplea los términos y las técnicas para que olvidemos”, ha insistido Jorge Gálvez en referencia a la instrumentalización de términos para “maquillar” los hechos y cambiarles el significado. El Comité ¡Eureka!, por ejemplo, se niega a utilizar la expresión “la matanza del 2 de octubre” para referirse a la trágica represión de la movilización estudiantil en Tlatelolco en 1968, que Gálvez ha calificado de “genocidio”. La propuesta de retirar los nombres de los perpetradores de las calles que llevan su nombre le parece “inadmisible”, una imperdonable invitación al olvido. Respecto al mantenimiento de nombres de victimarios y monumentos en la vía pública que “tensan” las memorias, Gustavo Meoño ha admitido que “no hay una receta única” aplicable automáticamente en cada país. Lo que ha quedado claro, sin embargo, es que “no se trata de aceptar subterfugios para el olvido”. La retirada de un símbolo de regímenes pasados, por ejemplo, no se debe hacer como promoción de la desmemoria, sino al contrario: debe ir acompañada de alguna acción memorial acorde con los valores democráticos de hoy en día. “México es el Dorian Gray moderno: ofrece una cara bonita al exterior y guarda para los mexicanos la monstruosidad de sus actos”, ha lamentado Jorge Gálvez ante lo que considera la doble moral del gobierno de su país. “Ayotzinapa es el ejemplo más reciente y flagrante de que la desaparición forzada es una práctica de hoy”, como bien ha recordado Gustavo Meoño. La memoria puede estar y está disputada, eso es seguro; la responsabilidad de las organizaciones e instituciones memoriales es seguir en la disputa, mantener vivo el debate, y continuar en la lucha contra la impunidad.
La memoria es la que le regresará la dignidad a la historia. JORGE GÁLVEZ
45
[ Mesa 7 ]
El discurso del Arte Participan: María Luisa Ortiz Rojas Jefa del Área de Colecciones e Investigación del Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos (Chile) Sol Astrid Giraldo Escobar Historiadora del arte, curadora, investigadora y periodista (Colombia) Modera: Florencia Battiti Vicepresidenta de la Asociación Argentina de Críticos de Arte y Curadora en Jefe del Parque de la Memoria (Argentina)
El arte tiene el poder de universalizar el mensaje, de trascender lo concreto para alcanzar lecturas múltiples, de transmitir a través del impacto de los sentidos lo que escapa a los discursos racionales. Esta capacidad lo hace, además, perenne en el tiempo, vigente en todo momento. Una de sus propiedades es su “porosidad”, la capacidad de fluir entre técnicas, símbolos y significados. Por eso, deviene una herramienta fundamental no solo para el trabajo memorial sobre hechos del pasado sino especialmente para los traumas colectivos del presente. L’art té el poder d’universalitzar el missatge, de transcendir allò concret per assolir lectures múltiples, de transmetre a través de l’impacte dels sentits el que escapa als discursos racionals. Aquesta capacitat el fa, a més a més, perenne en el temps, vigent en tot moment. Una de les seves propietats és la seva “porositat”, la capacitat de fluir entre tècniques, símbols i significats. Per això, esdevé una eina fonamental no només per al treball memorial sobre fets del passat sinó especialment per als traumes col·lectius del present. 46
En el año 1965, el artista argentino León Ferrari presentó la obra “La civilización occidental y cristiana”, una pieza con un Cristo crucificado sobre un avión de guerra norteamericano. Censurado por la propia institución que organizaba la muestra, el Instituto Di Tella, incomprendido en su tiempo por esta expresión de arte de vanguardia hoy tan celebrada y aplaudida, León Ferrari respondió a los críticos que le achacaron que eso “no era arte” con un simple “no importa”. Porque a veces, más allá del formato o la estética, más allá de la etiqueta de lo que es “arte” o no –el eterno debate–, lo que importa es la efectividad. Una de las virtudes del tándem entre arte y memoria es lograr esta efectividad deliberada con el objetivo de recuperación, justicia y reparación. Donde a la investigación sobre la memoria se le exige método, rigor y pruebas, al artista se le permite “planear sobre las preguntas y dejarlas abiertas”, en palabras de Sol Astrid Giraldo Escobar, historiadora del arte, curadora y periodista colombiana. Libertad de creación se traduce asimismo en libertad de interpretación, y es por admitir múltiples lecturas que el arte deviene una de las herramientas clave de las instituciones memoriales para cumplir con uno de sus principales objetivos: abrir debate. “Las obras de artistas traen a las instituciones memoriales su propia narrativa y ponen en tensión la voz institucional, haciéndola más móvil y dinámica”, ha afirmado la moderadora Florencia Battiti, vicepresidenta de la Asociación Argentina de Críticos de Arte y curadora jefe del Parque de la Memoria de Buenos Aires. El arte, además, tiene el don de afrontar temas conflictivos, los grandes silencios históricos. “Existen figuras y relatos sacralizados de los que es difícil hablar: se evaden, se minimizan, se postergan”, ha expresado María Luisa Ortiz Rojas, del Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos de Chile. “El arte nos posibilita traer al presente esos temas que no abordamos como sociedad y nos confronta con ellos, generando esas conversaciones”, ha añadido. El arte es pues un gran potenciador del trabajo memorial: “La construcción de la memoria no solo se trata de la transmisión de conocimientos, de hechos, de hitos, sino que parte de una experiencia humana y de cómo ésta resuena en lo individual y en lo colectivo; de cómo una experiencia particular, situada en un momento en el tiempo, en un determinado lugar geográfico, representa a la vez a tantas otras experiencias: se universaliza”, ha declarado. 47
En el Museo de la Memoria de Chile, la relación entre la colección permanente y el trabajo artístico es un “desafío constante” en el que los artistas “se apropian” del fondo documental y de los hechos históricos que se relatan para reinterpretarlos, de modo que “desde sus propias manifestaciones se abren distintas perspectivas, distintos modos de abordar estas memorias”. Ortiz Rojas ha destacado el decisivo papel comunicador de esta generación de artistas que no ha vivido directamente los hechos históricos en cuestión, aportando forzosamente la mirada, el lenguaje y referencias del presente para plantear, a partir de esta conexión con el pasado, cuestiones actuales. Sol Astrid Giraldo ha coincidido con el resto de la mesa en que el arte es el mejor vehículo para transformar la “frialdad” de los archivos y los elementos documentales, tan importantes en la reconstrucción memorial, en elementos capaces de conectar, transmitir, “facilitar la empatía”. “Los artistas logran sacar los archivos de su papel empolvado y los ponen a circular en otros espacios, con otros lenguajes: les dan vida y, sobre todo, los conectan con el eterno presente violento del que no terminamos de salir”, ha afirmado, tras reconocer que “en los últimos 60 años, no se han dejado de producir hechos violentos en
48
PARQUE DE LA MEMORIA DE BUENOS AIRES - ESCULTURA ‘30.000’ DE NICOLÁS GUAGNINI - FOTO: MAURICIO V. GENTA, VÍA WIKICOMMONS
Los artistas logran sacar los archivos de su papel empolvado y les dan vida, conectándolos con el eterno presente violento del que no terminamos de salir. SOL ASTRID GIRALDO
Colombia, dificultando el poder trazar el límite entre pasado y presente”. “Al revisar episodios, nos damos cuenta de que estamos en un círculo del que no hemos podido salir”, ha lamentado, para a continuación poner el ejemplo de artistas como Leonel Castañeda, Doris Salcedo o Pablo Mora, cuyos trabajos con imágenes y documentos de archivo en relación con el “eterno presente” ponen en evidencia ese círculo que no se cierra. Aun teniendo en cuenta las particularidades de cada país, según María Luisa Ortiz, “las violencias, resistencias y discriminaciones siguen ocurriendo y se van incorporando a
‘TESTIGO LIMÓN’ (FOTOGRAFÍA) - SERIE ‘SILENCIOS’ DEL ARTISTA COLOMBIANO JUAN MANUEL ECHAVARRÍA
49
50
‘CABALLITO DE MAR’ - ARTESANÍA CARCELARIA DURANTE LA PRISIÓN POLÍTICA EN CHILE - ARCHIVO MMDH FONDOS LUIS ESPINOZA, GRUPO EX PRISIONERAS, HÉCTOR WISTUBA Y ALICIA OLIVARES MEJÍAS
El arte nos posibilita traer al presente los temas que no abordamos como sociedad y nos confronta con ellos. MARÍA LUISA ORTIZ ROJAS
este proceso de creación de nuevos relatos, en el que es imposible sustraerse del presente”. En las expresiones artísticas surgidas en los movimientos sociales chilenos actuales, los símbolos han jugado un papel especialmente revelador, más relacionados con la experiencia de resistencia que con la violencia en sí misma. Así, las canciones de Víctor Jara o de Inti-Illimani vuelven a ser himnos del presente. El arte, además, ha tenido un peso específico como elemento de resistencia en sí mismo durante los procesos de violencia. Sol Astrid Giraldo ha recordado cómo en la década de 1990, los barrios de Medellín y otras ciudades colombianas sufrían los toques de queda y el confinamiento ordenado por los ‘narcos’, y solo los grupos de música y teatro podían cruzar esas fronteras infranqueables. El arte proporcionaba momentos de ‘normalidad’ a una población asediada por el miedo. María Luisa Ortiz ha elevado el papel del arte como verdadera “estrategia de supervivencia” en situaciones de represión extrema y en los campos de concentración, cuando era una de las únicas formas de poder procesar la experiencia, compartirla con otros presos y transmitirla a generaciones futuras. La expresión artística que condensa más significaciones en Chile fueron los pequeños caballitos de mar que los presos construían con cualquier material al alcance. Un caballito de mar era todo lo que podían ver en las casas de tortura, con los ojos vendados, cuando iban al baño: el caballito de mar de hierro forjado en las rejillas de desagüe. “El caballito representa una acción de resistencia y reafirmación de la vida, pues es un animal que está siempre de pie, lo cual tenía tremendo valor simbólico para los detenidos. El caballito de mar tiene un lugar especial en nuestra muestra por su significado y simbología”, ha explicado Ortiz. “La información es información. Lo que realmente va a lograr un cambio cultural es la construcción de sentido a partir de esos datos”, ha afirmado Battiti. El arte ha demostrado ser un gran ‘constructor de sentido’ para la memoria. 51
[ Mesa 8 ]
20N, 45 años después Participan: Isabel Piper Coordinadora del Programa de Psicología Social de la Memoria de la Universidad de Chile. Emilio Silva Barrera Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica – ARMH (España) Jordi Font Director del Memorial Democràtic de Catalunya (España) Modera: Rubén Chababo Director del Museo Internacional para la Democracia (Argentina)
En el día que marca los 45 años transcurridos desde la muerte del dictador Francisco Franco, el debate final de las jornadas se centra en el impacto de la Transición española sobre las políticas memoriales del país. La reflexión engloba otros procesos transicionales internacionales y pone de manifiesto, una vez más, que la eficacia de las políticas públicas de memoria depende de la voluntad de las fuerzas políticas que operan en el marco democrático surgido de dicho proceso transicional. En el dia que marca els 45 anys transcorreguts des de la mort de dictador Francisco Franco, el debat final de les jornades se centra en l’impacte de la Transició espanyola sobre les polítiques memorials del país. La reflexió engloba d’altres processos transicionals internacionals i posa de manifest, una vegada més, que l’eficàcia de les polítiques públiques de memòria depèn de la voluntat de les forces polítiques que operen en el marc democràtic sorgit d’aquest procés transicional. 52
Los procesos transicionales son modelos globalizados de gestión del pasado que administran el conflicto construyendo regímenes de verdad. ISABEL PIPER
La Transición española suele presentarse como “modélica” y “ejemplar”. Se inicia inmediatamente después de la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, tras casi 40 años de dictadura, y finaliza a mediados de la década de 1980 con la “consolidación del sistema democrático” y “el fin de la amenaza golpista”. Con el paso del tiempo, el llamado “pacto del olvido” que se firmó con la Ley de Amnistía de 1977 se ha empezado a romper, especialmente con el inicio de las exhumaciones de fosas comunes de represaliados del franquismo: 700 desde el año 2000, mientras se estima que al menos unos 100.000 cadáveres siguen en cunetas y fosas de todo el territorio. Emilio Silva Barrera, miembro fundador y hoy presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), fue el impulsor de la primera de esas exhumaciones, tras investigar personalmente y localizar los restos de su abuelo. “Hemos conseguido cambiar el significado de la Transición y de la dictadura”, ha afirmado. Los restos humanos con evidentes muestras de tortura y de muerte violenta han conseguido romper la ley del silencio. El historiador Jordi Font, director del Memorial Democràtic de Catalunya, ha recordado la frágil coyuntura de la Transición. “Ninguno de los contendientes tenía la fuerza para imponerse del todo. El antifranquismo era muy diverso y, para lograr acuerdos, se dejaron de lado decenas de miles de muertes que exigían restitución: ese es el pecado original de la Transición”, ha explicado. A las puertas de aprobar una renovada Ley de Memoria en España (la primera data de 2007), en pleno auge de fuerzas revisionistas alineadas ideológicamente con el régimen franquista, el panorama memorial del país es cuanto menos débil, si lo comparamos con otras experiencias internacionales. El pecado original de la Transición española ha salido muy caro, pero el mito de su ejemplaridad sigue vigente. En la página web de Amnistía Internacional se lee: “La justicia española fue durante años una referencia en la lucha contra la impunidad de los crímenes más atroces al investigar 53
graves violaciones de derechos humanos cometidas en lugares como Chile, Argentina, Guatemala, China, Ruanda o el Sáhara Occidental”. Emilio Silva Barrera, cuya organización ha presentado una demanda contra España desde Argentina basándose en el mismo principio de justicia universal, ha denunciado la doble moral del país, comportándose como “una metrópolis dando lecciones a sus excolonias, mientras aquí siguen los desaparecidos en las cunetas”. La investigadora chilena Isabel Piper ha recuperado la tesis de Alejandro Castillejo que explica los procesos transicionales “como modelos globalizados de gestión del pasado que administran el conflicto construyendo regímenes de verdad, que generan verdades que establecen los límites de lo posible y que cambian las formas de enfrentarse a la política”. Así, actúan como dispositivos de gubernamentalidad, un término de Michel Foucault para indicar ese aspecto del poder que inflige control y especialmente autocontrol sobre la población a través de la creación de ideología y capacidad de legitimación. Según esta visión, la Transición española legitimó los crímenes del franquismo y consolidó la ideología del olvido y la desmemoria que se había impuesto ya en tiempos de dictadura. Al promover este discurso oficial e imponer “el desuso de la memoria” a través del miedo, Emilio Silva Barrera ha denunciado el borrado histórico de una cuestión fundamental: ¿por qué fueron fusilados los miles de hombres y mujeres que hoy siguen desaparecidos? La “Ley de responsabilidades políticas” impuesta tras la guerra condenó al silencio y a la “insignificación” tanto a los testimonios como a las propias luchas democráticas por las que tantos habían sido castigados. Silva Barrera reclama el deber de recuperar “el significado de lo que somos”. Isabel Piper ha seguido trazando paralelismos entre los dos procesos transicionales. Herederos de una larga tradición de periodos de politización extrema, seguidos por episodios violentos y amenaza de intervención militar, el trabajo memorial –“la memoria del dolor”– en Chile se tendió a instrumentalizar durante la transición democrática: se impuso “el no remover el pasado”, bajo riesgo (y culpa) de hacer estallar otro golpe militar. La transición chilena, según Piper, tuvo como objetivo la pacificación de “la violencia”, “como si todas las violencias fueran iguales”. Fue un calculado ejercicio de “resignificación 54
¿Por qué fueron fusilados los miles de hombres y mujeres que hoy siguen desaparecidos? Tenemos el deber de recuperar el significado de lo que somos. EMILIO SILVA BARRERA
EXHUMACIÓN FOSAS COMUNES JOARILLA DE LAS MATAS (LEON) - ARMH
55
El antifranquismo era muy diverso y se hicieron concesiones: ese es el pecado original de nuestra Transición. JORDI FONT
56
VALLE DE LOS CAÍDOS - FOTO: SIGILS, VÍA WIKICOMMONS
de las prácticas de la violencia política, tanto las provenientes del Estado como las ejercidas por sujetos revolucionarios”: mientras unas encontraban su lugar en la institucionalidad democrática gracias al discurso transicional, las otras se presentaban como ilegítimas. Así, se lograba recuperar “la normalidad”, pero no la del gobierno de Unión Popular de Salvador Allende que cayó bajo el golpe, sino la “normalidad” anterior, esto es, la de una democracia controlada por las oligarquías. Hoy en día, sumidos en una gran crisis que puede considerarse post-transicional, la sociedad chilena ha exigido en las urnas un nuevo proceso constituyente. Aun mostrándose escéptica sobre los posibles escenarios de futuro, Piper ha admitido que “gracias a eso tenemos una ciudadanía activa, movilizada”. En España sigue abierto el debate sobre qué hacer con el Valle de los Caídos, donde estaba enterrado el dictador (recientemente trasladado). El Valle de los Caídos es un verdadero símbolo de la memoria del horror y uno de los que mejor representa la represión de posguerra. Fue construido entre 1940 y 1958 principalmente por presos políticos republicanos (en los primeros años), que morían trabajando en el lugar y que todavía yacen bajo su arquitectura. Concebido como una fosa común “sin distinguir bandos”, oficialmente alberga los restos de 33.847 personas cuya exhumación es considerada “imposible” por expertos forenses, dado que los cuerpos han acabado sosteniendo la propia estructura del edificio. Jordi Font ha subrayado que la patrimonialización de estos sitios de “memoria negativa”, es fundamental para “aplicar técnicas de resignificación que los conviertan en lo contrario de lo que pretendían”. Emilio Silva ha matizado que “hay muchas formas de memoria negativa”; la peor de ellas, el silencio. Isabel Piper ha concluido el debate recomendando evitar el uso de dicotomías como memoria positiva o negativa, para en cambio poner el énfasis en un cambio de perspectiva: “la pregunta que debemos hacer a las memorias es si son capaces de tensionar las versiones hegemónicas del pasado y del presente, de lo que somos y de lo que podemos ser.”
57
Reflexiones finales La Memoria de los Otros
Una cuestión ha planeado sobre las jornadas, una pregunta que ha permeado todas las mesas de debate y actividades complementarias: ¿quiénes son “los otros” de “La Memoria de los Otros”? Al abordar la cuestión e intentar definir a los misteriosos “otros” del título del seminario, se han aportado visiones completamente distintas, todas válidas, creando un mosaico de perspectivas que construyen el significado plural, abierto y polifacético de “los otros”. En una de las primeras intervenciones, durante la mesa “Abrir Memoria”, Verónica Torras interpretaba que este sujeto indefinido, “los otros”, representaba la América Latina: “durante mucho tiempo hemos sido ‘los otros’ de Europa, especialmente ‘los otros’ de España”, ha recordado, desde el imprescindible punto de vista de la historia y la colonización. Torras ha considerado que su participación en la mesa inaugural de las jornadas como representante de Memoria Abierta (Argentina), y la de Elbio Ferrario, del MUME del Uruguay, se puede considerar en sí mismo “un acto de reparación” para con estos “otros”. En efecto, cuando se habla de memoria –memoria histórica, memoria colectiva– se puede y se debe ampliar el alcance de su significado, como hace Verónica Torras incorporando el recuerdo de la violencia colonial. Al fin y al cabo, uno de los pilares del trabajo memorial es el de aportar una mirada crítica sobre los hechos históricos, entendiéndolos como los relatos construidos que pretenden explicar un acontecimiento: “la revisión constante de historicidades”, o simplemente “habilitar la discusión sobre los invisibles de la historia”, en palabras de Rubén Chababo. Este pilar, algunos pueden argumentar, es el mismo requerimiento que se espera de una disciplina humanista como la historia. A diferencia de esta rama académica, sin embargo, las instituciones memoriales se posicionan políticamente para revocar activamente los relatos históricos que fueron construidos tam58
bién desde una posición política: la que pretendía distorsionar o directamente borrar pruebas y responsabilidades de lo que han sido los genocidios políticos del siglo XX. El trabajo memorial, entonces, se suele acotar temporalmente a las experiencias de la violencia perpetrada durante esos procesos dictatoriales como respuesta al imperativo político desde el que nacen: “el deber de reparar el daño causado a los ausentes”, según ha declarado Chababo. Las instituciones memoriales de diferentes países establecen su propia demarcación en el espacio-tiempo con fines prácticos y por la especificidad que merece cada uno de ellos: no es lo mismo Brasil que Argentina, como tampoco Rusia o los Balcanes, Laos o Camboya, todos ellos con trágicos episodios del pasado que abordar y procesar como sociedad, y todos ellos con diferentes aproximaciones de trabajo memorial. Sin embargo, tal y como se ha puesto de manifiesto a lo largo de estos días de reflexión sobre el tema, incluso las instituciones memoriales con más trayectoria reconocen la exigencia de ampliar la mirada de la memoria, incluir más voces excluidas, poner rostro a más víctimas que reclaman restitución. Se constata, además, el compromiso de hacerlo no solo en lo referente al período histórico al que suelen estar dedicadas estas instituciones, sino también en el tiempo presente. Esto es así porque el otro de los pilares sobre el que descansa el trabajo memorial, ese pilar movilizado y comprometido políticamente, es el que vela por los valores democráticos y el respeto de los derechos humanos sin restricciones temporales. En este ejercicio de incorporación de voces y miradas, intervienen otros “otros”. Por ejemplo, y de forma globalizada, las “otras”: las mujeres, ellas, relegadas sistemáticamente a la segunda fila de la historia, exigen hoy el reconocimiento de su lugar específico como protagonistas. Ellas, atacadas desde la violencia sexual, madres y abuelas cuyos hijos, hijas, nietos y nietas arrebataron, reclaman visibilidad, escucha, y denuncian su dolor. 59
Estigmatizadas como sobrevivientes, hoy rompen el silencio impuesto bajo amenaza. Las instituciones memoriales en América Latina, como también en España y en el resto del mundo, se apresuran ahora para incorporar esta nueva discursividad a las lecturas del pasado, una inclusión que solo ha sido posible gracias a las luchas del movimiento feminista, siendo este uno de sus frutos: demandar la visibilidad de las mujeres. No es en vano que esta recientemente adoptada visión de la historia se haya mencionado en casi todas las mesas de debate de las jornadas. Las naciones indígenas y los pueblos originarios, duramente castigados en Perú, Colombia o Brasil, por ejemplo, así como notoriamente en muchos países de Centroamérica, apenas empiezan a ser reconocidos como víctimas específicas de esos períodos de violencia estatal. Como pasa con las mujeres, la violencia contra este colectivo atraviesa toda delimitación en el tiempo y se manifiesta como algo sistemático, estructural, un verdadero “círculo no cerrado” –expresión que también ha aparecido repetidamente en los debates– que llega prácticamente intacto al presente. En Brasil, por ejemplo, tal y como ha denunciado Ana Pato en su intervención, la lucha por la defensa de las tierras indígenas es el verdadero David contra Goliat moderno, si solo el gigante del neoliberalismo salvaje pudiera caer con el acertado tiro de una humilde honda. “Violencias empresariales”, lo ha llamado Pato, que junto con la violencia racista graba una zanja permanentemente abierta en el país. En estos momentos, el Memorial da Resitência de São Paulo restituye con una exposición otra “memoria de los otros”: la de las personas que se identifican como LGTBI y otras denominaciones fuera de lo heteronormativo, otro colectivo considerado víctima endémica de las violencias sociales y estatales de la historia moderna. Se engloba a estas colectividades bajo una única etiqueta, “las minorías” –son “los otros” por antonomasia. Para las instituciones memoriales, las nuevas generaciones representan unos “otros” imprescindibles para su futuro. La continuidad en el tiempo de la tarea memorial dependerá de que los y las jóvenes dejen de ver el pasado, precisamente, como “la memoria de los otros” y la hagan propia. Con sus voces, ellos y ellas, en su otredad, junto a las y los artistas que participan en las acciones memoriales, transforman las lecciones del pasado para aplicarlas a las urgencias de la actualidad.
60
“Los otros” son los rostros de los desaparecidos que los familiares proyectan sobre la máscara blanca de Alfonso Cánepa en la obra de teatro “Adiós Ayacucho”. Son nuestros propios familiares en cuyas vidas fueron “otros” irreconocibles, como descubre Cristina Rivera Garza en la novela Autobiografía del algodón comentada durante el club de lectura. Es Paula Scheinkopf, nieta de Sara Rus, tirando del hilo de los recuerdos de su abuela, de la Alemania nazi a la Plaza de Mayo bonaerense y más allá. Es conocer la represión en campo uruguayo y dar voz a sus memorias silenciadas. Es un poema de Zurita. Es estremecerse al pisar el suelo de la instalación Fragmentos, creada por la colombiana Doris Salcedo al fundir las 37 toneladas de armas entregadas por las FARC. Reconocer “la memoria de los otros” es identificarse con las víctimas –o, como víctima, solidarizarse con otras víctimas–, empatizar con ellas, validar su discurso y, a través de él, trabajar por la justicia y la reparación. “La memoria de los otros” nos señala dónde yacen los cuerpos de los desaparecidos, pero también los valores democráticos por los que fueron represaliados. Los mismos valores democráticos que hay que promover en el presente para que la historia no se repita. “Hay una confianza desmesurada en la memoria”, ha alertado Rubén Chababo, pues el trabajo memorial no garantiza el “no repetir”. Precisamente por eso, porque no lo puede garantizar, es un trabajo necesario e inacabable, siempre presente, desde la resistencia y el activismo contra el negacionismo y el revisionismo histórico.
Los vídeos de todas las sesiones de debate están disponibles en el canal de YouTube de Casa Amèrica Catalunya y en www.lamemoriadelsaltres.com Els vídeos de totes les sessions de debat estan disponibles al canal de YouTube de Casa Amèrica Catalunya i a www.lamemoriadelsaltres.com
61
Actividades Paralelas
Yuyachkani. Un teatro en la piel de la Memoria
Teatro
62
La Memoria y después
Cine / Documental
68
Presentes
Cine / Documental
70
Zurita, verás no ver
Cine / Documental
72
La ficción de la Memoria
Club de Lectura
74
62
63
[ Teatro ]
Yuyachkani. Un teatro en la piel de la Memoria Participan: Miguel Rubio Zapata, Ana Correa, Augusto Casafranca y Francesc Casadesús
La compañía de teatro peruana Yuyachkani estrenó “Adiós Ayacucho” en 1990. En esta obra, el espíritu de Alfonso Cánepa emprende una cruzada destinada a reunir los restos de su cuerpo torturado, mutilado y desaparecido para poder descansar en paz. El texto, siempre vigente, convive en noviembre de 2020 con un momento histórico de agitación política en Perú. En este debate, los miembros de la compañía Yuyachkani nos hablan del proceso creativo seguido, del compromiso de este grupo teatral con la comunidad y del efecto catártico de la obra, que simbólicamente ayuda a los familiares a procesar el duelo por sus propios desaparecidos.
La companyia de teatre peruana Yuyachkani va estrenar “Adiós Ayacucho” el 1990. En aquesta obra, l’esperit d’Alfonso Cánepa emprèn una creuada destinada a reunir les restes del seu cos torturat, mutilat i desaparegut per tal de poder descansar en pau. El text, sempre vigent, conviu al novembre de 2020 amb un moment històric d’agitació política al Perú. En aquest debat, els membres de la companyia Yuyachkani ens parlen del procés creatiu seguit, del compromís d’aquest grup teatral amb la comunitat i de l’efecte catàrtic de l’obra, que simbòlicament ajuda als familiars a processar el dol pels seus propis desapareguts.
“Es significativo que unas jornadas sobre memoria y cultura de paz empiecen con una obra de teatro”, ha reflexionado el director teatral catalán Francesc Casadesús en un momento de la conversación. En efecto, tras la emisión de la obra “Adiós Ayacucho”, basada en la novela homónima de Julio Ortega, el primer coloquio de las jornadas “La Memoria de los Otros” –si bien como preludio a la inauguración oficial– ha sido este encuentro entre el director del Festival GREC de Barcelona y varios miembros de la icónica compañía de teatro peruana Yuyachkani: el director Miguel Rubio Zapata y los actores Augusto Casafranca y Ana Correa. 64
La pieza relata el tránsito del espíritu de Alfonso Cánepa en búsqueda de sus huesos, para poder descansar “en paz y de cuerpo entero”. El protagonista explica en detalle cómo fue “detenido, torturado, mutilado y desaparecido” y emprende el viaje a Lima para recuperar los restos que se llevaron sus asesinos. Esta dolorosa encarnación del relato de Ortega basado en hechos reales, en representación del tormento de todas las personas desaparecidas durante la larga década de enfrentamiento armado en el Perú en los años 1980, así como el de sus familiares y seres queridos, desolados por la certeza de que sus difuntos no podrán encontrar la paz, es según Casadesús un ejercicio “impensable” en España: “sinceramente, no puedo imaginar una obra que hable de desaparecidos ahora mismo, todavía no estamos preparados como sociedad para eso”, ha afirmado. La compañía Yuyachkani estrenó “Adiós Ayacucho” hace justo 30 años, en 1990. “La obra se convierte en un espacio que, penosamente, nos facilita dialogar con lo que está pasando en el país”, ha asegurado el actor Augusto Casafranca. El conversatorio ha comenzado con alusión obligada a la actualidad peruana de noviembre de 2020, marcada por largos días de movilizaciones sociales y de dura represión de las fuerzas de seguridad. La compañía Yuyachkani se caracteriza por el proceso creativo detrás de sus montajes, fruto de un profundo trabajo de laboratorio teatral que se nutre de la riqueza de las culturas andinas originarias y que, en palabras de Casafranca, “alimentan de forma transversal nuestra presencia artística, cultural y estética”. El actor nos ha revelado que el peculiar vestuario del personaje de Alfonso Cánepa es el atuendo de la danza de los qolla: la máscara waqollo y los otros elementos propios de estos danzantes de la región del Collasuyo que representan ser medio humanos, medio llamas. Ana Correa ha relatado el proceso de creación de la música, que juega un importante rol de apoyo a la interpretación actoral y que, literalmente, “alienta al espíritu a terminar la posesión, encontrar los huesos y descansar”. “La condición de un actor peruano de este tiempo es de un actor-danzante”, ha afirmado el director de la compañía. “Al no tener una escritura literaria en las culturas originarias previas a la conquista”, ha continuado, “teníamos otras formas de escritura: las que están en el cuerpo. Estas formas que ahora rescatamos sirven para contar historias a través de las narraciones escritas en el cuerpo. El personaje de Alfonso Cánepa, basado en los danzantes qolla, es producto del laboratorio de Yuyuachkani: viene en auxilio para poner un cuerpo que pueda contar la historia” del difunto e incorpóreo protagonista de la novela. 65
66
“ADIÓS AYACUCHO” - FOTO: INSTITUTO HEMISFÉRICO DE PERFORMANCE Y POLÍTICA
Nuestro grupo se caracteriza por poner el cuerpo para dialogar con los sueños y las esperanzas de nuestro país, para hacer del teatro un ejercicio crítico y de invención. MIGUEL RUBIO ZAPATA
Al término del coloquio, tras repasar el recorrido y la vigencia de “Adiós Ayacucho” en sus 30 años de trayectoria, Correa ha anunciado en directo la elección del nuevo presidente interino de Perú: Francisco Sagasti. Como un guiño del destino, el inicio de estas jornadas de memoria con la transmisión de esta célebre obra ha coincidido con un momento histórico para el país. Sirva para recordar y restituir la memoria de todos los desaparecidos –pasados y actuales– del Perú que aguardan el anhelado descanso que finalmente encuentra el personaje ficticio de Alfonso Cánepa. El propio espectáculo, que se ha mantenido en cartel o de gira durante tanto tiempo –también en los últimos años de conflicto armado– a petición de las familias de los desaparecidos, ha servido y todavía sirve de alivio catártico para el público. “Cuando Augusto lleva la máscara blanca en el escenario, el espectador puede proyectar la cara de su familiar en él”, ha explicado Ana Correa, añadiendo que “se siente un gran suspiro” cuando al fin el espíritu recupera su propio rostro y puede partir. “La presencia de los desaparecidos no es un hecho literario”, ha declarado Casafranca, “es una realidad” –una realidad que lamentablemente marca el pasado reciente de tantos países iberoamericanos. Francesc Casadesús ha recordado la gran capacidad del teatro para transmitir “un mensaje universal”, por muy local que pueda parecer la historia representada. “Adiós Ayacucho” logra sin duda hacerlo. Yuyachkani en quechua significa “estoy pensando”, “estoy recordando”, palabra que define el trabajo que realiza esta compañía que lleva su nombre. Marta Nin, directora de Casa Amèrica Catalunya, ha destacado en sus palabras de bienvenida la singularidad de una lengua en la que una misma palabra designa los conceptos de ‘recordar’ y ‘pensar’, un detalle trascendental que transmite con precisión el espíritu de las jornadas “La Memoria de los Otros”. 67
68
YUYACHKANI - FOTO: MUSUK NOLTE 69
[ Cine / Documental ]
La Memoria y después Dirección: Eduardo Feller País: Argentina / Año: 2018 / Duración: 75’
Sara Rus, sobreviviente del Holocausto, abre su álbum de fotos y comienza a contar anécdotas, sueños, memorias y canciones de su infancia. Entre esas fotos tomadas en Alemania en 1947, su nieta Paula encuentra una donde su abuela usa un pañuelo blanco, como el de Madres de Plaza de Mayo. Las conexiones entre el pasado y el presente emergen para dar lugar a nuevas historias y preguntas.
Sara Rus, supervivent de l’Holocaust, obre el seu àlbum de fotos i comença a explicar anècdotes, somnis, memòries i cançons de la seva infància. Entre aquestes fotos preses a Alemanya el 1947, la seva neta Paula en troba una on la seva àvia fa servir un mocador blanc, com el de Madres de Plaza de Mayo. Les connexions entre el passat i el present emergeixen per donar lloc a noves històries i preguntes.
Paula se pregunta ¿dónde está la memoria, en los objetos, en los testimonios, en los documentos? ¿Qué hacer con las memorias y experiencias de los otros? ¿Cual es la distancia exacta con el pasado? 70
IMÁGEN CARTEL ‘LA MEMORIA Y DESPUÉS’
71
[ Cine / Documental ]
Presentes Dirección: Abel Guillén y Javi Cerezuela País: Uruguay / Año: 2019 / Duración: 80’
Presentes. Memorias de lucha, represión y crítica al terrorismo de Estado (19681985) en Uruguay (2019) es la apuesta de Abel Guillén y Javi Cerezuela (Labrando Producciones) para dar voz a los testimonios de sobrevivientes del ámbito rural de la época más autoritaria y atroz de la historia reciente uruguaya, comprometidos con un mundo más justo. Así, ponen en relieve y visibilizan valores sociales como la solidaridad, el compañerismo, la conciencia frente a las injusticias sociales, la resiliencia personal y colectiva, y la necesidad de mirar al pasado para entender el presente y pensar en el futuro desde la perspectiva de los derechos humanos.
Presentes. Memorias de lucha, represión y crítica al terrorismo de Estado (19681985) en Uruguay (2019) és l’aposta d’Abel Guillén i Javi Cerezuela (Labrando Producciones) per donar veu als testimonis de supervivents de l’àmbit rural de l’època més autoritària i atroç de la història recent uruguaiana, compromesos amb un món més just. Així, posen en relleu i visibilitzen valors socials com la solidaritat, la companyonia, la consciència davant de les injustícies socials, la resiliència personal i col·lectiva, i la necessitat de mirar al passat per entendre el present i pensar en el futur des de la perspectiva dels drets humans.
Lo de ‘mirar hacia delante’ o lo de que ‘hubo una guerra y en los dos bandos se cometieron atrocidades’ desvirtuó la realidad histórica en beneficio de quienes gobernaron durante la dictadura y en perjuicio de quienes sufrieron la represión y tuvieron que adaptarse, sin hacer mucho ruido, a lo acordado desde las élites políticas y económicas a finales de los años 80. ABEL GUILLÉN. ENTREVISTA ELDIARIO.ES 22/04/2020
72
IMÁGEN CARTEL ‘PRESENTES’
73
[ Cine / Documental ]
Zurita, verás no ver Dirección: Alejandra Carmona Cannobbio País: Chile / Año: 2019 / Duración: 72’
En los acantilados de Pisagua, el poeta chileno Raúl Zurita prepara una nueva acción poética: “Verás un mar de piedras”. Serán 22 frases proyectadas con luz sobre los roqueríos de la costa norte de Chile, que sólo podrán verse desde el mar a medida que anochece hasta desvanecerse con el amanecer. La última frase será: “Y llorarás”.
Als penya-segats de Pisagua, el poeta xilè Raúl Zurita prepara una nova acció poètica: “Verás un mar de piedras”. Seran 22 frases projectades amb llum sobre les parets de roca de la costa nord de Xile, que només es podran veure des del mar a mesura que es fa fosc fins a esvair-se amb l’alba. L’última frase serà: “I ploraràs”.
Zurita, con Parkinson desde hace 17 años, sufre un deterioro físico paulatino –ahora más acelerado– y sin embargo logra desarrollar una intensa vitalidad, contraponiendo la vida al ocaso y enfrentando las preguntas en torno a su propia muerte. El documental explora las acciones poéticas que Zurita ha realizado a lo largo de su vida. Su directora es Alejandra Carmona Cannobbio, cineasta graduada de la Academia de Cine y tv de Berlín (DFFB), con amplia experiencia en documentales y ficción. Sus realizaciones cinematográficas abordan temas relacionados a la memoria, arte y derechos humanos.
Zurita, amb Parkinson des de fa 17 anys, pateix un deteriorament físic progressiu –ara més accelerat– i no obstant això aconsegueix desenvolupar una intensa vitalitat, contraposant la vida a l’ocàs i enfrontant les preguntes al voltant de la seva pròpia mort. El documental explora les accions poètiques que Zurita ha realitzat al llarg de la seva vida. La seva directora és Alejandra Carmona Cannobbio, cineasta graduada de l’Acadèmia de Cinema i TV de Berlín (DFFB), amb àmplia experiència en documentals i ficció. Les seves realitzacions cinematogràfiques aborden temes relacionats amb la memòria, art i drets humans.
74
IMÁGEN CARTEL ‘ZURITA, VERÁS NO VER’
75
[ Literatura / Club de lectura ]
La ficción de la Memoria Eduardo Ruiz Sosa
¿Cómo leer, en la ficción, el pasado?, ¿qué relación tienen la historia y la literatura? Estas fueron dos de las preguntas elementales con las que nos planteamos el diseño de esta experiencia de lectura titulada «La ficción de la memoria», en la que se abordaron tres novelas de la tradición hispanoamericana contemporánea, reunidas, precisamente, en torno a la relación entre literatura, memoria, ficción, historia y pasado. Las obras en cuestión, Autobiografía del algodón, de la mexicana Cristina Rivera Garza; Moronga, del salvadoreño Horacio Castellanos Moya; y Glosa, del argentino Juan José Saer, se entrelazan a partir de una serie de interrogantes que abarcan tanto los modos de experimentar el pasado o la forma de construir el relato histórico, como nuestras múltiples relaciones con esos registros y con los materiales que constituyen el único rastro que conocemos de esas épocas ya perdidas: si huimos de ellas, si las confrontamos para desentrañarlas, si buscamos la forma de legitimarlas, objetarlas o reescribirlas como un palimpsesto. Tomando como punto de partida las tres lecturas, desde la más reciente, la novela de Cristina Rivera Garza, publicada en 2020, hasta la más antigua, la de Juan José Saer, publicada en 1986, como si hiciéramos un viaje al pasado a través de la literatura, al mismo tiempo que el «viaje al pasado» (colectivo, común, íntimo) era el tema de la conversación que nos reunió en tres sesiones diferentes, los lectores, afincados en diversas ciudades tanto de España como de Latinoamérica, desde Barcelona hasta Culiacán, en husos horarios diferentes (para algunos el día comenzaba, para otros ese mismo día iba ya apagándose), nos enzarzamos con conceptos cuyo uso parece no conciliarse en un mismo nivel de discusión, es decir: la literatura y la historia, por lo general disociadas como dos disciplinas inconexas, en este proceso de lectura se reconocieron como dos formas de recuperación del pasado perdido cuyo vínculo, más que antagónico o ajeno, se nos ofrecía 76
No se pierde sin castigo el pasado IDA VITALE
como una complementación crítica, una convivencia, la de estos y otros conceptos, memoria y ficción, por ejemplo, como elementos fundamentales cuyo uso y abuso abona a la construcción del mundo cultural que habitamos. Abrimos estos encuentros con Autobiografía del algodón, de la escritora (e historiadora) mexicana Cristina Rivera Garza: se trata de un relato autobiográfico que se mezcla con la historia colectiva y que, a raíz de ese encontronazo entre lo íntimo y lo público, la escritura autobiográfica se cierne sobre la Historia como una manera de trazar puentes, de descubrir vínculos difusos, de reconocer el lugar que los «individuos comunes y corrientes» juegan en el gran relato de los países, las naciones, las eras. Este libro, el más reciente de la autora, mezcla diversas formas de abordaje de los materiales del pasado, desde la investigación documental hasta el viaje como proceso de descubrimiento y redescubrimiento de realidades lejanas y casi inalcanzables. ¿Cómo no preguntarse, por ejemplo, por los lazos con el pasado violento y desconocido de nuestra propia familia?, ¿de qué manera reaccionamos al descubrir, como Rivera Garza, que el abuelo se había robado a la abuela cuando ella era apenas una muchacha y que fue justamente aquel acto el que propició el matrimonio, ese germen familiar? La confrontación con los orígenes, con el pasado, con el rostro descubierto de nuestra estirpe pone de manifiesto también la diferencia: aquel suceso del pasado traía el recuerdo del asesinato de la hermana de la autora a manos de la propia pareja, un crimen que, sin duda, marcó a todos los involucrados. ¿Cómo nos reconciliamos con el pasado cuando descubrimos la historia de una herida que sigue viva en la trama colectiva de un país, de todos los países? La segunda lectura, Moronga, de Horacio Castellanos Moya, nos lanzó a ese miedo que la historia personal inocula en los perseguidos, en los que huyen del pasado, o de cierta forma 77
de contar ese pasado. Estructurada como dos monólogos, uno casi silencioso y entrecortado, y otro verborréico y desinhibido, aquí los personajes intentan borrar el pasado, cambiarlo o esconderlo, temiendo que el peso de sus actos pueda aniquilarlos en el presente. Es decir: el pasado como una espada de Damocles que pende constantemente sobre nosotros como una amenaza siempre actual, que se renueva aunque sobre nosotros el tiempo vaya ajando el cuerpo y los reflejos. Es indudable que Moronga tiene un componente de ajuste de cuentas, de vindicación y búsqueda de la salvación de ese pasado oscurecido. Finalmente, la lectura de Glosa, de Juan José Saer, un libro complejo, quizá poco conocido, nos condujo hasta el delirio de la invención y la necesidad de conectarse con otros a través de la reconstrucción de ese pasado desconocido. Atrapados en una novela que retrata las formas en que nuestra memoria está compuesta también con la memoria de los otros, discutimos las posibilidades de conceptos como «verdad» y «mentira» asociados con aquellos otros que dieron pie a toda esta experiencia colectiva. ¿Qué relación tiene la verdad con la ficción, o con la historia?, ¿es posible lograr un relato, histórico o literario, que sea verdadero? La novela de Saer, una larga conversación durante una también extensa caminata, nos ayudó a pensar en los relatos como construcciones colectivas que parten de la duda, como mínimo, sino de la misma ignorancia, y que nos conducen a un constante preguntar, especular, inferir, sobre todo aquello que pudo haber sucedido y que, sea como fuere, ha modificado el presente, o, al menos, nuestra percepción del presente. Como si camináramos por el bulevar San Martín junto a Ángel Leto y el Matemático, los personajes de Saer, recorrimos de atrás hacia adelante, y de regreso, caminos que el pasado nos tiene vedados pero que la literatura abre para que sea posible reescribir, al menos en la conversación (otro de los elementos comunes en estos tres libros), la experiencia compartida, común, del pasado. Una experiencia que, a fin de cuentas, es lo que nos entrelaza, histórica y culturalmente, más allá de cualquier distancia y cualquier tiempo, así sea que para algunos de los participantes al club de lectura el día continuara y las reflexiones de la charla permearan toda la jornada, como una tonada obsesiva que no nos suelta, o bien como sucedía para otros, para quienes el día ya terminaba poco después del encuentro virtual, y las ideas, las inquietudes, se enfilaran incesantes hacia el terreno del sueño o la pesadilla. En cualquier caso, ya en la vigilia, ya en el sueño, la conversación permaneció, y permanece, como un vínculo vivo con ese pasado que se aleja sin remedio. 78
Creo en el poder restaurador de la palabra a sabiendas de que ella también es un arma que hiere y provoca rencor. PABLO MONTOYA, ESCRITOR COLOMBIANO
PORTADA DE LOS LIBROS QUE SE TRABAJARON DURANTE EL CLUB DE LECTURA
79
Florencia Battiti
Mesa 7
80
Marília Bonas
Mesa 4
81
Juan Manuel Burga
Mesa 3
82
Ramón Castillo
Mesa 5
83
Rubén Chababo
Mesa 2 / Mesa 8
84
Luisa de Peña Díaz
Mesa 5
85
Fabiana Elcarte
Mesa 5
86
Elbio Ferrario
Mesa 1
87
Jordi Font
Mesa 3 / Mesa 8
88
Jorge Gálvez
Mesa 6
89
Sol Astrid Giraldo Escobar
Mesa 7
90
Jordi Guixé
Mesa 1
91
Gloria Guzmán
Mesa 6
92
Carlos Henríquez Consalvi
Mesa 4
93
Gustavo Meoño
Mesa 6
94
80
Iratxe Momoitio
Mesa 4
95
Alejandra Naftal
Mesa 3
96
Marta Nin i Camps
Mesa 2
97
María Luisa Ortiz Rojas
Mesa 7
98
Ana Pato
Mesa 2
99
Isabel Piper
Mesa 8
100
Emilio Silva Barrera
Mesa 8
101
Verónica Torras
Mesa 1
102
Grupo Cultural Yuyachkani
Teatro
103
Francesc Casadesús
Teatro
104
Eduardo Ruiz Sousa
Literatura / Club de lectura
105
Eduardo Feller
Cine / Documental
106
Aberl Guillen y Javi Cerezuela
Cine / Documental
107
Alejandra Carmona Cannobio
Cine / Documental
108
81
[ Mesa 7 ] El discurso del Arte
Florencia Battiti Vicepresidenta de la Asociación Argentina de Críticos de Arte y Curadora en Jefe del Parque de la Memoria (Argentina)
Las obras de artistas traen a las instituciones memoriales su propia narrativa y ponen en tensión la voz institucional, sin llegar a negarla ni anularla, pero haciéndola más móvil y dinámica. Curadora, crítica de arte y docente de arte argentino y latinoamericano. Obtuvo una licenciatura en Artes por la Universidad de Buenos Aires y un posgrado en Gestión y Comunicación Cultural por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Argentina). Curadora Jefe del Parque de la Memoria desde el año 2000, coordina el Programa de Arte Público y el Programa de Artes Visuales de la sala PAyS (Presentes, Ahora y Siempre) donde se llevaron a cabo las primeras exposiciones de Bill Viola, Alfredo Jaar y Anish Kapoor en la Argentina. Fue seleccionada por concurso público y abierto para ser curadora del envío argentino a la 58ª Bienal de Venecia (2019). Actualmente es vicepresidenta de la Asociación Argentina de Críticos de Arte y profesora en la Maestría de Historia del Arte y Curaduría de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). 82
Curadora, crítica d’art i docent d’art argentí i llatinoamericà. Llicenciada en Arts a la Universitat de Buenos Aires i Postgrau en Gestió i Comunicació Cultural a la Facultat Llatinoamericana de Ciències Socials (FLACSO, Argentina). Curadora en Cap del Parc de la Memòria des de l’any 2000, coordina el Programa d’Art Públic i el Programa d’Arts Visuals de la sala PAyS (“Presentes, Ahora y Siempre”), on es van dur a terme les primeres exposicions de Bill Viola, Alfredo Jaar i Anish Kapoor a l’Argentina. Va ser seleccionada per concurs públic i obert per ser curadora de la proposta argentina a la 58a Biennal de Venècia (2019). Actualment és vicepresidenta de l’Associació Argentina de Crítics d’Art i professora del Màster d’Història de l’Art i Curadoria de la Universitat Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).
[ Mesa 4 ] El Pasado como motor de Cambio
Marília Bonas Historiadora, especialista en Museología de la Universidad de São Paulo (Brasil)
Los museos de memoria provocan una perturbación empática. La responsabilidad de los museos es transformar esa provocación, esa empatía, en acción y voluntad de cambio. Marília Bonas es historiadora por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (Brasil), especialista en museología por la Universidad de São Paulo y máster en Museología Social por la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnología de Lisboa. Ha trabajado durante 19 años en las áreas de documentación, investigación, curaduría, gestión de museos e instituciones culturales, con un enfoque en museos y temas de derechos humanos. Dirigió el Museo del Café (Santos, Brasil) y el Museo de la Inmigración (São Paulo, Brasil) durante siete años; coordinó el Memorial de la Resistencia del Estado de São Paulo. Hoy es directora técnica del Museo de la Lengua Portuguesa y del Museo del Fútbol.
Marília Bonas és historiadora per la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (Brasil), especialista en museologia per la Universidad de São Paulo i màster en Museologia Social per la Universitat Lusòfona d’Humanitats y Tecnologia de Lisboa. Ha treballat durant 19 anys en les àrees de documentació, investigació, curadoria, gestió de museus i institucions culturals, centrant-se en museus i temes relacionats amb els drets humans. Va dirigir el Museu del Cafè (Santos, Brasil) y el Museu de la Immigració (São Paulo, Brasil) durant set anys; va coordinar el Memorial de la Resistència de l’Estat de São Paulo. Avui és directora tècnica del Museu de la Llengua Portuguesa y del Museu del Futbol.
83
[ Mesa 3 ] Memoria para no olvidar y el derecho al Olvido
Juan Manuel Burga Director del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión social – LUM (Perú)
Recordar es una obligación del Estado cuando ha habido violaciones de los derechos humanos y muertes, pero también es un derecho de las personas. Los museos ayudan a cultivar ese derecho. El historiador Juan Manuel Burga es consejero del Consejo Nacional de Educación del Perú (CNE) y, desde agosto de 2018, director del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión social (LUM). Con una carrera dedicada principalmente a la docencia y la investigación, ha sido profesor visitante en diferentes universidades de Europa y América, profesor honorario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (1998) y rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2001-2006). Autor de numerosos libros y artículos de temática histórica, entre los más recientes destacan Escuela de Obediencia y Memoria del Inca (2012), en coautoría con Pablo Macera, e Hijos de inmigrantes, con Carlos Paredes (2018). Ha recibido el Premio Nacional CONCYTEC Jorge Basadre (1988) y, en 2014, Las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta del Ministerio de Educación. 84
L’historiador Juan Manuel Burga és conseller del Consell Nacional d’Educació del Perú (CNE) i, des de l’agost de 2018, director del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión social (LUM). Amb una carrera dedicada principalment a la docència i la investigació, ha sigut profes-sor visitant a diferents universitats d’Europa i Amèrica, professor honorari de la Universitat Nacional de San Antonio Abad del Cusco (1998) i rector de la Universitat Nacional Major de San Marcos (2001-2006). Autor de nombrosos llibres i articles de temàtica històrica, entre els més recents destaquen Escuela de Obediencia y Memoria del Inca (2012), en coautoria amb Pablo Macera, i Hijos de inmigrantes, amb Carlos Paredes (2018). Ha rebut el Premi Nacional CONCYTEC Jorge Basadre (1988) i, el 2014, Las Palmas Magisteriales en el grau d’Amauta del Ministeri d’Educació.
[ Mesa 5 ] El reto de Recordar ante las nuevas generaciones
Ramón Castillo Director de la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales (Chile)
El gran desafío para las nuevas generaciones es la cultura en la que nacen. Los museos memoriales trabajan por generar una cultura de la vida, una cultura de la democracia, asumiendo un rol plenamente activo en sociedad. Doctor en Historia del Arte de la Universidad de Barcelona, desde 2010 dirige la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales de Chile. Durante 15 años fue curador de Arte Contemporáneo en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile. Como curador ha centrado su labor en la recuperación y visibilidad de artistas chilenos: Matilde Pérez, Iván Vial, Eduardo Martínez Bonati, Raúl Zurita, Enrique Zamudio, Voluspa Jarpa y Fernando Prats, entre otros. Ha realizado las exposiciones “Biblioteca Recuperada” (2013); “Impactos de bala contra el Museo, 1973” (2014); “Habitar el vacío” en Galería Joan Prats, Barcelona (2016); “La revolución de las formas” (2017) y “Manifiesto de Nemesio Antúnez” (2019). Es asesor de proyectos de la Fundación CIFO-Fontanals (EEUU) desde 2014. Fue editor invitado de la Revista Errata Nº13 dedicada a Derechos Humanos, Memoria y Arte (Colombia, 2016).
Doctor en Història de l’Art de la Universitat de Barcelona, des del 2010 dirigeix l’Escola d’Art de la Universitat Diego Portales de Xile. Durant 15 anys va ser curador d’Art Contemporani al Museu Nacional de Belles Arts de Xile. Com a curador, ha centrat la seva tasca en la recupera-ció y visibilitat d’artistes xilens: Matilde Pérez, Iván Vial, Eduardo Martínez Bonati, Raúl Zurita, Enrique Zamudio, Voluspa Jarpa i Fernando Prats, entre d’altres. Ha realitzat les exposicions “Biblioteca Recuperada” (2013); “Impactos de bala contra el Museo, 1973” (2014); “Habitar el vacío” a la Galería Joan Prats, Barcelona (2016); “La revolución de las formas” (2017) i “Manifiesto de Nemesio Antúnez” (2019). És assessor de projectes de la Fundació CIFO-Fontanals (EUA) des de 2014. Va ser editor convidat de la Revista Errata Nº13 dedicada a Drets Humans, Memòria i Art (Colòmbia, 2016). 85
[ Mesa 2 ] Cultura de paz y construcción de Democracia [ Mesa 8 ] 20N, 45 años después
Rubén Chababo Director del Museo Internacional para la Democracia de Rosario (Argentina)
Los centros memoriales son dinámicos, vitales, vivos, están en el magma de las discusiones y de los conflictos. De lo contrario, dejan de ser museos y pasan a ser mausoleos. Profesor en Letras por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), docente del Seminario “Memoria y Derechos Humanos”, profesor invitado de la Universidad de Antioquía (Colombia) y miembro del Consejo académico de la Maestría de Estudios Culturales de la UNR, la mirada de Rubén Chababo está focalizada en los procesos de memoralización en América Latina, con especial interés en los dilemas y desafíos que enfrentan los lugares y sitios de memoria. Fue director del Museo de la Memoria de Rosario (2002-2014) y miembro del Consejo Asesor Internacional del Centro Nacional de Memoria Histórica de Bogotá. Autor de La piedra y el fusil (2018), sobre heroísmo y violencia política en la segunda mitad del siglo XX, es asesor del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (UNESCO) y, desde 2019, director del Museo Internacional para la Democracia de Rosario. 86
Professor en Lletres per la Universitat Nacional de Rosario (UNR), docent del Seminari “Memoria y Derechos Humanos”, professor convidat de la Universitat d’Antioquia (Colòmbia) i membre del Consell acadèmic del Màster d’Estudis Culturals de la UNR, la mirada de Rubén Chababo s’enfoca en els processos de memoralització a l’Amèrica Llatina, amb especial interès en els dilemes y desafiaments que enfronten els espais i llocs de memòria. Va ser director del Museu de la Memòria de Rosario (2002-2014) i membre del Consell Assessor Internacional del Centre Nacional de Memòria Històrica de Bogotà. Autor de La piedra y el fusil (2018), sobre heroisme i violència política a la segona meitat del segle XX, és assessor del Centre Internacional per a la Promoció dels Drets Humans (UNESCO) i, des de 2019, director del Museu Internacional per la Democràcia de Rosario.
[ Mesa 5 ] El reto de Recordar ante las nuevas generaciones
Luisa de Peña Díaz Directora del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana (República Dominicana)
Invitamos a los jóvenes a generar proyectos, a investigar y construir su propio conocimiento, a ser parte de la recuperación de la memoria: solo así se sienten partícipes y se apropian de ella. Interiorista, doctora en Museología y Estudios de Museos y diplomada en Pedagogía de la Memoria y Derechos Humanos, es especialista en recuperación de archivos de represión y de memoria histórica. Se inicia en el campo museístico en el año 1990 y en 1995 inicia el pro-yecto del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana, del cual es su directora fundadora. Miembro del Consejo Internacional de Museos ICOM desde el 2000, también es miembro del Comité de Ética de esta institución (ETHCOM), del Comité para la Definición de Museos (MDPP2) y Presidenta del Comité Nacional Dominicano del ICOM hasta 2022. Fue fundadora de la red Ibermuseos en 2008, además de pertenecer a la Coalición Internacional de Museos de Sitios Históricos de Conciencia y a la Federación Internacional de Museos de Derechos Humanos (FIHRM).
Interiorista, Doctora en Museologia i Estudis de Museus i diplomada en Pedagogia de la Memòria i Drets Humans, és especialista en recuperació d’arxius de repressió i de memòria històrica. Es va iniciar al camp museístic l’any 1990 i el 1995 va iniciar el projecte del Museu Memorial de la Resistència Dominicana, del qual n’és la seva directora fundadora. Membre del Consell Internacional de Museus ICOM des del 2000, també és membre del Comitè d’Ètica d’aquesta institució (ETHCOM), del Comitè per a la Definició de Museus (MDPP2) i Presidenta del Comitè Nacional Dominicà de l’ICOM fins al 2022. Va ser fundadora de la xarxa Ibermuseos el 2008, a més de pertànyer a la Coalició Internacional de Museus de Llocs Històrics de Consciència i a la Federació Internacional de Museus de Drets Humans (FIHRM).
87
[ Mesa 5 ] El reto de Recordar ante las nuevas generaciones
Fabiana Elcarte Coordinadora del Departamento de Educación del Museo de la Memoria de Rosario (Argentina)
Es tan importante generar identidad y empatía en los jóvenes con las luchas sociales de los años 70 como conocer sus urgencias y saber cuáles son los derechos que según ellos se están vulnerando hoy. Licenciada en Comunicación Social con Orientación Institucional por la Universidad Nacional de Rosario y profesora en Ciencias de la Educación en la misma institución, Fabiana Elcarte es coordinadora del Departamento de Educación del Museo de la Memoria de Rosario desde los inicios de la institución en 2001. Desde su cargo, realiza un amplio trabajo de divulgación en medios y a través de seminarios para difundir y analizar el trabajo que realiza desde el Museo, desde el ámbito no formal de educación, con relación al denominado pasado reciente y la pedagogía de la memoria. Ha organizado jornadas de formación docente, capacitaciones y talleres en torno a diversos ejes temáticos sobre la historia reciente. Es coordinadora académica del curso virtual “Investigación y enseñanza del pasado reciente. Estrategias para la transmisión y el abordaje educativo”. 88
Llicenciada en Comunicació Social amb Orientació Institucional a la Universitat Nacional de Rosario i professora de Ciències de l’Educació a la mateixa institució, Fabiana Elcarte és coordinadora del Departament d’Educació del Museu de la Memòria de Rosario des dels inicis de la institució el 2001. Des del seu càrrec, realitza un ampli treball de divulgació en mitjans i a través de seminaris per a difondre i analitzar el treball que realitza des del Museu, des de l’àmbit no formal de l’educació, en relació al denominat passat recent i la pedagogia de la memòria. Ha organitzat jornades de formació docent, capacitacions i tallers en torn a diversos eixos temàtics sobre la història recent. És coordinadora acadèmica del curs virtual “Investigación y enseñanza del pasado reciente. Estrategias para la transmisión y el abordaje educativo”.
[ Mesa 1 ] Abrir Memoria
Elbio Ferrario Director del Centro Cultural y Museo de la Memoria - MUME (Uruguay)
La idea de que solo los que vivieron los acontecimientos en el pasado pueden tener memoria de estos es un mito que hay que romper. Arquitecto, artista plástico, dramaturgo, titiritero y museólogo, el polifacético Elbio Ferrario fue preso político de la dictadura en Uruguay desde 1972 hasta 1985. Integrante de la Institución teatral El Galpón desde 1968, docente y director de su Escuela de Titiriteros (1990-2002), ha participado en 33 espectáculos teatrales como titiritero, autor, director, escenógrafo y vestuarista, además de intervenir en múltiples exposiciones individuales y colectivas de artes visuales. Docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República de 1996 a 2006, fue miembro de su claustro entre 2002 y 2005. Fue coordinador del proyecto de creación del Centro Cultural Museo de la Memoria de 2005 a 2007, del que desde 2007 ejerce como director. Fue miembro de la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria de Uruguay de octubre de 2018 a octubre de 2019.
Arquitecte, artista plàstic, dramaturg, titellaire i museòleg, el polifacètic Elbio Ferrario va ser pres polític de la dictadura a l’Uruguai des de 1972 fins a 1985. Integrant de la Institució teatral El Galpón des de 1968, docent i director de la seva Escola de Titellaires (1990-2002), ha participat en 33 espectacles teatrals com titellaire, autor, director, escenògraf i dissenyador de vestuari, a més d’intervenir en múltiples exposicions individuals i col·lectives d’arts visuals. Docent de la Facultat d’Arquitectura de la Universitat de la República de 1996 a 2006, va ser membre del seu claustre entre 2002 i 2005. Va ser coordinador de el projecte de creació del Centre Cultural Museu de la Memòria de 2005 a 2007, del qual des de 2007 exerceix com a director. Va ser membre de la Comissió Nacional Honorària de Llocs de Memòria de l’Uruguai des d’octubre de 2018 a octubre de 2019. 89
[ Mesa 3 ] Memoria para no olvidar y el derecho al Olvido [ Mesa 8 ] 20N, 45 años después
Jordi Font Director del Memorial Democràtic de Catalunya (España)
Durante la Transición española, para lograr acuerdos, se dejaron de lado decenas de miles de muertes que exigían restitución. En el campo memorial, arrastramos el legado de ese pecado original. Jordi Font Agulló es historiador, gestor cultural y comisario de exposiciones. Coordinador de actividades en Espais d’Art Contemporani - Fundació Espais de Girona (1991-2007), en 2008 pasó a dirigir el Museo Memorial del Exilio (La Jonquera) hasta 2019. Actualmente es el direc-tor del Memorial Democrático de Catalunya (Departamento de Justicia de la Generalitat). Ha sido profesor asociado de la Universidad de Girona impartiendo clases sobre Cultura contemporánea, Comunicación y Museología. Sus principales líneas de investigación son el primer franquismo y las actitudes políticas de la población, así como las relaciones entre historia, memoria y cultura. El arte contemporáneo y la crítica artística también ocupan un espacio importante en su trayectoria profesional.
90
Jordi Font Agulló és historiador, gestor cultural i comissari d’exposicions. Coordinador d’activitats a Espais d’Art Contemporani - Fundació Espais de Girona (1991-2007), el 2008 va passar a dirigir el Museu Memorial de l’Exili (La Jonquera) fins al 2019. Actualment és el director de Memorial Democràtic de Catalunya (Departament de Justícia de la Generalitat). Ha estat professor associat de la Universitat de Girona impartint classes sobre Cultura contemporània, Comunicació i Museologia. Les seves principals línies d’investigació són el primer franquisme i les actituds polítiques de la població, així com les relacions entre història, memòria i cultura. L’art contemporani i la crítica artística també ocupen un espai important en la seva trajectòria professional.
[ Mesa 6 ] Las disputas por la Memoria
Jorge Gálvez Fundador y director del Museo Casa de la Memoria Indómita (México)
Para buscar a desaparecidos necesitas una investigación. Dar muestras de ADN sin una investigación es perder la oportunidad de encontrar todas las respuestas.
Nacido en Honduras en 1955, el exilio del padre –un militar oficial del ejército hondureño, que se opuso al golpe de estado– trasladó a toda la familia a Monterrey, México. Jorge Gálvez regresó a Honduras para cursar la secundaria y regresó nuevamente a México para estudiar en el Tecnológico de Monterrey Ingeniería en Sistemas Computacionales (1979). Familiar de detenido desaparecido el 18 de abril de 1975, Gálvez es miembro fundador del Comité Prodefensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México (1977), conocido como el Comité ¡Eureka! Participante en la organización y creación del Museo Casa de la Memoria Indómita de México, en el que se expone el Archivo Histórico del Comité, ha sido el único director del centro cultural desde su inicio: “No somos institucionales. Es un esfuerzo particular”.
Nascut a Hondures el 1955, l’exili del pare –un militar oficial de l’exèrcit hondureny, que es va oposar al cop d’estat– va traslladar a tota la família a Monterrey, Mèxic. Jorge Gálvez va tornar a Hondures per cursar la secundària i va tornar novament a Mèxic per estudiar al Tecnològic de Monterrey Enginyeria en Sistemes Computacionals (1979). Familiar de detingut desaparegut el 18 d’abril de 1975, Gálvez és membre fundador del Comitè Pro-defensa de Presos, Perseguits, Desapareguts i Exiliats Polítics de Mèxic (1977), conegut com a Comité ¡Eureka! Participant en l’organització i creació del Museu Casa de la Memòria Indòmita de Mèxic, en el que s’exposa l’Arxiu Històric del Comitè, ha estat l’únic director del centre cultural des del seu inici: “No som institucionals. És un esforç particular”.
91
[ Mesa 7 ] El discurso del Arte
Sol Astrid Giraldo Escobar Historiadora del arte, curadora, investigadora y periodista. Formó parte del equipo de edición del Museo Casa de la Memoria de Medellín (Colombia)
Desde la década de 1950, los artistas en Colombia han creado una suerte de pararrelato o contravoz a las versiones oficiales, complementando sus silencios y tejiendo sus hilos dispersos. Filóloga Clásica y Magister en Historia del Arte, es periodista, investigadora y curadora. Docente del Diploma en Memoria Histórica (Universidad de Antioquia – Deutsche Welle Akademie). Ha participado como curadora en la Comisión de la Verdad de Colombia (“Nunca más niños y niñas en la guerra”) y ha sido co-curadora en el Museo de Antioquia. Fue asesora temática del informe Medellín, ¡basta ya! Memorias de una guerra urbana (CNMH) y editora del guion de la Casa de la Memoria de Medellín. Ha explorado los cruces entre cuerpo, memoria, violencia política y género, plasmados en investigaciones como Clemencia Echeverri: la imagen ardiente y Memorias del cuerpo vulnerado, o en los libros en coautoría Violencia política y de género en Latinoamérica (Chile) y Como Bálsamo de Fierabrás. Cultura en tiempos y territorios en conflicto (España), entre otros. 92
Filòloga clàssica amb un màster en Història de l’Art, és periodista, investigadora i curadora. Docent del Diploma en Memòria Històrica (Universitat d’Antioquia - Deutsche Welle Akademie). Ha participat com a curadora en la Comissió de la Veritat de Colòmbia (“Nunca más niños y niñas en la guerra”) i ha estat co-curadora al Museu d’Antioquia. Va ser assessora temàtica de l’informe Medellín, ¡basta ya! Memorias de una guerra urbana (CNMH) i editora del guió de la Casa de la Memòria de Medellín. Ha explorat les cruïlles entre cos, memòria, violència política i gènere, plasmats en investigacions com Clemencia Echverri: la imagen ardiente i Memorias del cuerpo vulnerado, o en les obres en coautoria Violencia política y de género en Latinoamérica (Xile) i Como Bálsamo de Fierabrás. Cultura en tiempos y territorios en conflicto (Espanya), entre d’altres.
[ Mesa 1 ] Abrir Memoria
Jordi Guixé Director del Observatorio Europeo de Memorias (EUROM) de la Fundación Solidaridad de la Universidad de Barcelona (España)
En España hay un déficit grave en la enseñanza de historia, memoria cultural y políticas de memoria, tanto en estudios secundarios como preuniversitarios e incluso universitarios. Investigador y doctor en Historia Contemporánea por las Universidades de Barcelona y París 3 Sorbonne-Nouvelle, Jordi Guixé es profesor en la Universidad de Barcelona, especialista en la represión franquista contra los exiliados políticos y en políticas públicas de memoria. Colaboró en la creación del Memorial Democràtic de Catalunya, del que fue responsable del área de patrimonio y proyectos. Ha dirigido diferentes congresos internacionales sobre los usos del pasado en España y Europa, y colabora con varios grupos de investigación internacionales sobre memoria histórica. Autor de libros como La República perseguida. Exilio y represión en la Francia de Franco (Publicaciones Universidad de Valencia, 2011) y de múltiples artículos académicos, desde 2012 dirige el Observatorio Europeo de Memorias de la Fundación Solidaridad de la Universidad de Barcelona.
Investigador i doctor en Història Contemporània per les Universitats de Barcelona i París 3 Sorbonne-Nouvelle, Jordi Guixé és professor a la Universitat de Barcelona, especialista en la repressió franquista contra els exiliats polítics i en polítiques públiques de memòria. Va col·laborar en la creació del Memorial Democràtic de Catalunya, de què va ser responsable de l’àrea de patrimoni i projectes. Ha dirigit i coordinat diferents congressos internacionals sobre els usos del passat a Espanya i Europa, i col·labora amb diversos grups de recerca internacionals sobre memòria històrica. Autor de llibres com La República perseguida. Exilio y represión en la Francia de Franco (Publicaciones Universidad de Valencia, 2011) i de múltiples articles acadèmics, des de 2012 dirigeix l’Observatori Europeu de Memòries (EUROM) de la Fundació Solidaritat de la Universitat de Barcelona. 93
[ Mesa 6 ] Las disputas por la Memoria
Gloria Guzmán Investigadora del Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (Hegoa Institutua) de la Universidad del País Vasco (España)
La memoria oficial nos dice qué hay que olvidar y nos impone qué hay que recordar. América Latina está plagada de estas memorias aplanadoras. Licenciada en Ciencias de la Educación y estudios de posgrado sobre Género, desarrollo y cooperación internacional. Actualmente trabaja en el Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional de la Universidad del País Vasco. Feminista y activista salvadoreña (Las Dignas), fue co-fundadora del Comité Pro-monumento a las Víctimas Civiles de Violaciones de los Derechos Humanos en El Salvador, que impulsó el principal lugar de memoria en el país. Actualmente su lucha contra la impunidad está centrada en la demanda ante la Fiscalía de su país para esclarecer la desaparición forzada de tres familiares. Ha publicado En tierra ocupada. Memoria y resistencia de las mujeres en el Sáhara Occidental (2015) y Mujeres con Memoria. Activistas del movimiento de derechos humanos en El Salvador (2013) en coautoría con Irantzu Mendia Azkue. 94
Llicenciada en Ciències de l’Educació i estudis de postgrau sobre Gènere, desenvolupament i cooperació internacional. Actualment treballa a l’Institut d’Estudis sobre Desenvolupament i Cooperació Internacional de la Universitat del País Basc. Feminista i activista salvadorenca (Las Dignas), va ser co-fundadora del Comitè Pro-monument a les Víctimes Civils de Violacions dels Drets Humans a El Salvador, que va impulsar el principal lloc de memòria al país. Actualment la seva lluita contra la impunitat està centrada en la demanda davant la Fiscalia del seu país per aclarir la desaparició forçada de tres familiars. Ha publicat En tierra ocupada. Memoria y resistencia de las mujeres en el Sáhara Occidental (2015) i Mujeres con Memoria. Activistas del movimiento de derechos humanos en El Salvador (2013) en coautoria amb Irantzu Mendia Azkue.
[ Mesa 4 ] El Pasado como motor de Cambio
Carlos Henríquez Consalvi Director del Museo de la Palabra y de la Imagen (El Salvador)
En medio de esta crisis global, el compromiso ético de los museos de memoria debe ser el de aportar a la reflexión crítica para formar ciudadanos comprometidos con la vida y el cambio social. Periodista, escritor, promotor cultural y curador. Nacido en Venezuela, llegó a El Salvador a finales de 1980 para fundar Radio Venceremos, emisora que se mantendrá clandestina durante once años. Tras los Acuerdos de Paz, fundó el Museo de la Palabra y la Imagen en 1999, que dirige hasta la fecha, dedicado al rescate del patrimonio cultural e histórico salvadoreño y a la conservación del archivo de Radio Venceremos, más de 50,000 fotografías y testimonios personales de la guerra civil en El Salvador. Entre otras misiones, el Museo lidera la producción de documentales y de dibujos animados sobre sucesos y personajes históricos. Autor de varias obras de temática memorial, autobiográficas y de ficción. Fue miembro del Comité Latinoamericano del Programa Memoria del Mundo (UNESCO) y Premio Internacional de Cultura Prince Claus “Periodismo y Memoria Social” 2008.
Periodista, escriptor, promotor cultural i curador. Nascut a Veneçuela, va arribar a El Salvador a finals de 1980 per establir Radio Venceremos, emissora que es mantindrà clandestina durant onze anys. Després dels Acords de Pau, va fundar el Museu de la Paraula i la Imatge el 1999, que dirigeix fins a la data, dedicat al rescat del patrimoni cultural i històric salvadorenc i a la conservació de l’arxiu de Radio Venceremos, més de 50,000 fotografies i testimonis personals de la guerra civil a El Salvador. Entre d’altres missions, el Museu lidera la producció de documentals i de dibuixos animats sobre fets i personatges històrics. Autor de diverses obres de temàtica memorial, autobiogràfiques i de ficció. Va ser membre de Comitè Llatinoamericà del Programa Memòria del Món (UNESCO) i Premi Internacional de Cultura Prince Claus “Periodisme i Memòria Social” 2008. 95
[ Mesa 6 ] Las disputas por la Memoria
Gustavo Meoño Coordinador del Área de Memoria y Derechos Humanos de la Fundación para la Democracia de Rosario (Argentina)
Es fundamental que exista esta preocupación por la memoria, que se discuta, porque lo peor que puede suceder es el silencio. Guatemalteco, defensor de derechos humanos, Gustavo Meoño es militante del movimiento revolucionario guatemalteco desde la adolescencia. De formación autodidacta, fue director de la Fundación Rigoberta Menchú Tum (1994-2005) y coordinador del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala (2005-2018). Como cofundador del Memorial para la Concordia de Guatemala, fue impulsor de los procesos para el juicio ante tribunales nacionales e internacionales de los responsables del genocidio cometido por terrorismo de Estado en Guatemala. Representante del Museo Internacional para la Democracia de Rosario (Argentina) ante la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (RESLAC). Actualmente es coordinador del Área de Memoria y Derechos Humanos de la Fundación para la Democracia de Rosario, Argentina. 96
Guatemalenc, defensor de drets humans, Gustavo Meoño és militant del moviment revolucionari guatemalenc des de l’adolescència. De formació autodidacta, va ser director de la Fundació Rigoberta Menchú Tum (1994-2005) i coordinador de l’Arxiu Històric de la Policia Nacional de Guatemala (2005-2018). Com a cofundador del Memorial per la Concòrdia de Guatemala, va ser impulsor dels processos per al judici davant tribunals nacionals i internacionals dels responsables del genocidi comès per terrorisme d’Estat a Guatemala. Representant del Museu Internacional per a la Democràcia de Rosario (Argentina) davant la Xarxa de Llocs de Memòria Llatinoamericans i Caribenys (RESLAC). Actualment és coordinador de l’Àrea de Memòria i Drets Humans de la Fundació per a la Democràcia de Rosario, Argentina.
[ Mesa 4 ] El Pasado como motor de Cambio
Iratxe Momoitio Directora del Museo de la Paz de Gernika (España)
El Museo de la Paz de Gernika, pionero en el país, ha servido para romper el silencio de casi 40 años de dictadura y para hacer reflexionar a las nuevas generaciones sobre el porqué de ese silencio. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto (Bilbao, España) y orientó su especialidad hacia la museografía tras realizar varios cursos de posgrado sobre museos, bibliotecas, centros de documentación, gestión cultural y aplicación de nuevas tecnologías. Dirige el Museo de la Paz de Gernika desde su creación (1998). Investigó durante dos años en archivos vascos, nacionales y extranjeros para recopilar información disponible sobre el bombardeo de Gernika y la Guerra Civil española. Ha publicado varios artículos sobre esta temática, así como textos sobre la importancia del arte para trabajar los valores del Museo de la Paz de Gernika. Ha sido coordinadora de exposiciones (Picasso Gernika, 2007) y de conferencias internacionales, como la reunión española del ICOM (Bilbao 2010), Museos para la Paz (Barcelona 2010), o Memoria de Arte y Democracia (2012), entre otras.
Va estudiar Filosofia i Lletres a la Universitat de Deusto (Bilbao, Espanya) i va orientar la seva especialitat cap a la museografia després de fer diversos cursos de postgrau sobre museus, biblioteques, centres de documentació, gestió cultural i aplicació de noves tecnologies. Dirigeix el Museu de la Pau de Gernika des de la seva creació (1998). Va investigar durant dos anys en arxius bascos, nacionals i estrangers per recopilar informació disponible sobre el bombardeig de Gernika i la Guerra Civil espanyola. Ha publicat diversos articles sobre aquesta temàtica, així com textos sobre la importància de l’art per treballar els valors del Museu de la Pau de Gernika. Ha sigut coordinadora d’exposicions (Picasso Gernika, 2007) i de conferències internacionals, com ara la reunió espanyola de l’ICOM (Bilbao 2010), Museus per la Pau (Barcelona 2010), o Memòria d’Art i Democràcia (2012), entre d’altres. 97
[ Mesa 3 ] Memoria para no olvidar y el derecho al Olvido
Alejandra Naftal Curadora y directora ejecutiva del Museo Sitio de Memoria ESMA (Argentina)
El Museo Sitio de Memoria ESMA está diseñado para ser cómodo para el incómodo e incómodo para el cómodo. Todos entramos y salimos de esos roles según las circunstancias. El museo exige reflexionar sobre ello. Máster en Comunicación e Imagen Institucional de la Fundación Walter Benjamin Universidad CAECE, y Máster en Antropología Social del Instituto de Desarrollo Social y Económico de Buenos Aires, la museóloga Alejandra Naftal es curadora y directora ejecutiva del Museo Sitio de Memoria ESMA – Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio en Argentina, desde su inauguración en mayo de 2015. Fue cocuradora general de este proyecto museográfico entre 2012 y 2015 y realizó la investigación histórica para el desarrollo de la señalética del Espacio para la Memoria Ex ESMA (2004). En el área de Memoria y Derechos Humanos, fue coordinadora del Archivo Oral de Memoria Abierta (2000-2004). Trabajó en la Dirección Nacional de Museos, en la Secretaría de Cultura de la Nación y en el Museo Nacional de Bellas Artes (1987-2000). 98
Màster en Comunicació i Imatge Institucional de la Fundació Walter Benjamin Universitat CAECE, i Màster en Antropologia Social de l’Institut de Desenvolupament Social i Econòmic de Buenos Aires, la museòloga Alejandra Naftal és curadora i directora executiva del Museu Lloc de Memòria ESMA - Ex Centre Clandestí de Detenció, Tortura i Extermini a l’Argentina, des de la seva inauguració al maig de 2015. Va ser co-curadora general d’aquest projecte museogràfic entre 2012 i 2015 i va realitzar la investigació històrica per al desenvolupament de la senyalètica de l’Espai per la Memòria Ex ESMA (2004). A l’àrea de Memòria i Drets Humans, va ser coordinadora de l’Arxiu Oral de Memòria Oberta (2000-2004). Va treballar a la Direcció Nacional de Museus, a la Secretaria de Cultura de la Nació i al Museu Nacional de Belles Arts (1987-2000).
[ Mesa 2 ] Cultura de paz y construcción de Democracia
Marta Nin i Camps Directora general de Casa Amèrica Catalunya (España)
La proyección de un museo dedicado a la memoria siempre se construye y se realiza desde la esperanza: la esperanza como motor de cambio decisivo en la movilización ciudadana. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universitat Autònoma de Barcelona y posgrado en Museología Científica por la Universidad Pompeu Fabra, los intereses de Marta Nin versaron hacia el arte y los comisariados nacionales e internacionales, como el proyecto permanente del Centro León Jimenes en República Dominicana. Durante sus años de residencia en São Paulo, dirigió la editorial Editora Madalena, especializada en fotolibros. Vinculada a Casa Amèrica Catalunya desde 2005, en abril de 2019 fue nombrada directora general. A lo largo de su recorrido con este proyecto, ha desempeñado tareas de coordinación cultural, dirección del área de Exposiciones y Cultura y subdirección de la institución, junto con la coordinación y/o comisariado de exposiciones como “Ausencias”, “Cuba Mía”, “Laberinto de Miradas” o “Ya vuelvo. Una vida por la paz”, entre otras.
Llicenciada en Ciències de la Comunicació per la Universitat Autònoma de Barcelona i post-grau en Museologia Científica per la Universitat Pompeu Fabra, els interessos de Marta Nin van versar cap a l’art i els comissariats nacionals i internacionals, com el projecte permanent del Centro León Jimenes a República Dominicana. Durant els seus anys de residència a São Paulo, va dirigir l’editorial Editora Madalena, especialitzada en fotollibres. Vinculada a Casa Amèrica Catalunya des de 2005, l’abril de 2019 va ser nomenada directora general. Al llarg del seu recorregut amb aquest projecte, ha exercit tasques de coordinació cultural, direcció de l’àrea d’Exposicions i Cultura i subdirecció de la institució, juntament amb la coordinació i/o comissariat d’exposicions com “Ausencias”, “Cuba Mía”, “Laberinto de Miradas”, o “Ya vuelvo. Una vida por la paz”, entre altres. 99
[ Mesa 7 ] El discurso del Arte
María Luisa Ortiz Rojas Jefa de Colecciones e Investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Chile)
Existen figuras y relatos sacralizados de los que es difícil hablar y se evaden, se minimizan, se postergan. El arte nos da la posibilidad de traer al presente esos temas y nos confronta con ellos. Licenciada en Literatura, bibliotecaria documentalista e investigadora en Derechos Humanos, desde enero de 2010 es jefa del Área de Colecciones e Investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile. Entre 1985 y 2001 trabajó en la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo en sus Programas de Salud Mental y de Investigación y Documentación. Se desempeñó como documentalista en el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior (2002-2006); posteriormente, fue asesora en Derechos Humanos, Archivos e Información en la Comisión Presidencial para las Políticas de Derechos Humanos del gobierno de Michelle Bachelet, incorporándose en el 2008 al equipo del proyecto Museo de la Memoria como responsable de la formación de sus colecciones. Es coautora de publicaciones en temas de archivos, derechos humanos y memoria. 100
Llicenciada en Literatura, bibliotecària documentalista i investigadora en Drets Humans, des del gener de 2010 és cap de l’Àrea de Col·leccions i Recerca del Museu de la Memòria i els Drets Humans de Xile. Entre 1985 i 2001 va treballar a la Corporació de Promoció i Defensa dels Drets del Poble als Programes de Salut Mental i de Recerca i Documentació. Va exercir com a documentalista al Programa de Drets Humans del Ministeri de l’Interior (2002-2006); posteriorment, va ser assessora en Drets Humans, Arxius i Informació a la Comissió Presidencial per a les Polítiques de Drets Humans del govern de Michelle Bachelet, per incorporarse al 2008 a l’equip del projecte Museu de la Memòria com a responsable de la formació de les seves col·leccions. És coautora d’investigacions i publicacions en temes d’arxius, drets humans i memòria.
[ Mesa 2 ] Cultura de paz y construcción de Democracia
Ana Pato Coordinadora del Memorial da Resistência de São Paulo (Brasil)
En el contexto actual, temas como la reconciliación y la paz pueden no ser centrales: un espacio cultural tiene que reclamar la diferencia y el disenso como elementos fundamentales de la democracia. Curadora e investigadora, Ana Pato es Doctora por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo (2017) y máster en Artes Visuales por la Facultad Santa Marcelina (2011). Como miembro del Grupo de Investigación “Estética de la memoria en el siglo XXI: arte, espacio público e imágenes posmonumentales” (FAU/USP) e investigadora asociada del Museo de Arte Moderno de Bahía (2015), su interés se centra en las relaciones entre arte contemporáneo, archivos y memoria. Ha sido comisaria de las exposiciones “Meta-Arquivo: 1964-1985. Espaço de escuta e leitura de histórias da ditadura” (2019), del XX Festival de Arte Contemporáneo SESC-Videobrasil (2017) y curadora jefe de la 3a Bienal de Bahía (2014). Autora del libro Literatura Expandida: arquivo e citação na obra de Dominique GonzalezFoerster (2012). Coordina el Memorial da Resistência de São Paulo desde mayo de 2020.
Curadora i investigadora, Ana Pato és doctora per la Facultat d’Arquitectura i Urbanisme de la Universitat de São Paulo (2017) i màster en Arts Visuals per la Facultat Santa Marcelina (2011). Com a membre del Grup d’Investigació “Estètica de la memòria al segle XXI: art, espai públic i imatges postmonumentals” (FAU/ USP) i investigadora associada del Museu d’Art Modern de Bahía (2015), el seu interès se centra en les relacions entre art contemporani, arxius i memòria. Ha estat comissària de les exposicions “Meta-Arquivo: 1964-1985. Espaço de escuta e leitura de histórias da ditadura” (2019), del XX Festival d’Art Contemporani SESC_Videobrasil (2017) i va ser curadora en cap de la 3a Biennal de Bahía (2014). Autora del llibre Literatura Expandida: arquivo e citação na obra de Dominique Gonzalez-Foerster (2012). Coordina el Memorial da Resistência de São Paulo des del maig de 2020. 101
[ Mesa 8 ] 20N, 45 años después
Isabel Piper Coordinadora del Programa Psicología Social de la Memoria de la Universidad de Chile
La pregunta que debemos hacer a las memorias es si son capaces de tensionar las versiones hegemónicas del pasado y del presente, de lo que somos y de lo que podemos ser. Doctora en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, donde coordina el Programa Psicología Social de la Memoria. Coordinadora del Grupo de Trabajo de Memorias Colectivas y Prácticas de Resistencia del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, formando parte de su Comité Directivo desde el año 2015 hasta la fecha, en representación de la región Chile-Perú. Investigadora en el campo de la memoria colectiva, violencias políticas y resistencias en Chile. Sus investigaciones recientes versan sobre memorias de los usos de las violencias como forma de lucha política en la Transición a la Democracia en Chile; memorias de las violencias políticas de Estado construida por distintas generaciones de activistas del periodo 1973-2013; políticas del recuerdo y lugares de memoria en Chile. 102
Doctora en Psicologia Social per la Universitat Autònoma de Barcelona. Professora i investigadora a la Facultat de Ciències Socials de la Universitat de Xile, on coordina el Programa Psicologia Social de la Memòria. Coordinadora del Grup de Treball de Memòries Col·lectives i Pràctiques de Resistència del Consell Llatinoamericà de Ciències Socials, CLACSO, alhora que forma part del seu Comitè Directiu des de l’any 2015 fins a l’actualitat, en representació de la regió Xile-Perú. Investigadora en el camp de la memòria col·lectiva, violències polítiques i resistències a Xile. Les seves investigacions recents versen sobre memòries dels usos de les violències com a forma de lluita política en la Transició a la Democràcia a Xile; memòries de les violències polí-tiques d’Estat construïda per diferents generacions d’activistes del període 1973-2013; polítiques del record i llocs de memòria a Xile.
[ Mesa 8 ] 20N, 45 años después
Emilio Silva Barrera Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica – ARMH (España)
España se presenta como “campeona del mundo” en la aplicación del principio de justicia universal en otros países, mientras aquí siguen en las cunetas decenas de miles de civiles desaparecidos. Emilio Silva Barrera es licenciado en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como periodista en diversos medios de comunicación y es uno de los fundadores de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), un colectivo que desde el año 2000 busca a desaparecidos de la represión franquista y denuncia los crímenes de la dictadura. En la actualidad es el presidente de la ARMH. Como periodista, fue director de contenidos del programa televisivo ‘Caiga quien caiga’ durante la etapa de Manel Fuentes, pero ha desarrollado la mayor parte de su carrera en prensa escrita.
Emilio Silva Barrera és llicenciat en Sociologia i Ciències Polítiques per la Universitat Complutense de Madrid. Ha treballat com a periodista en diversos mitjans de comunicació i és un dels fundadors de l’Associació per a la Recuperació de la Memòria Històrica (ARMH), un col·lectiu que des de l’any 2000 busca a desapareguts de la repressió franquista i denuncia els crims de la dictadura. En l’actualitat és el president de l’ARMH. Com a periodista, va ser director de continguts de el programa televisiu ‘Caiga quien caiga’ durant l’etapa de Manel Fuentes, però ha desenvolupat la major part de la seva carrera en premsa escrita.
103
[ Mesa 1 ] Abrir Memoria
Verónica Torras Directora ejecutiva de Memoria Abierta (Argentina)
La memoria es como el poder de Foucault: no se tiene, se ejerce. Es un ejercicio permanente. Es una práctica que vino para quedarse, más que para pensarse. Licenciada en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires y doctorada en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús, Verónica Torras se ha vinculado a la lucha por la memoria, justicia y reparación tanto desde instituciones gubernamentales como independientes. Fue subsecretaria de Comunicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2000-2004) y directora del Programa Memoria en Movimiento de la Secretaría de Comunicación Pública de la Nación (2011-2015). Ejerció como directora de Comunicación del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS, 20052010), asesorando en temáticas vinculadas a la memoria hasta 2017. Actualmente es directora ejecutiva de Memoria Abierta, referente a nivel nacional y regional en prácticas de preservación, transmisión y promoción de la memoria, que coordina desde 2006 la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (RESLAC). 104
Llicenciada en Filosofia per la Universitat de Buenos Aires i doctoranda en Drets Humans de la Universitat Nacional de Lanús, Verónica Torras s’ha vinculat a la lluita per la memòria, justícia i reparació tant des d’institucions governamentals com independents. Va ser subsecretària de Comunicació del Govern de la Ciutat de Buenos Aires (2000-2004) i directora del Programa Memòria en Moviment de la Secretaria de Comunicació Pública de la Nació (2011-2015). Va exercir com a directora de Comunicació del Centre d’Estudis Legals i Socials (CELS, 20052010), assessorant en temàtiques vinculades a la memòria fins 2017. Actualment és directora executiva de Memòria Oberta, referent a nivell nacional i regional en pràctiques de preservació, transmissió i promoció de la memòria, que coordina des de 2006 la Xarxa de Llocs de memòria Llatinoamericans i caribenys (RESLAC).
[ Teatro ] Adiós Ayacucho
Grupo Cultural Yuyachkani Compañía teatral (Perú)
Cuando Augusto lleva la máscara blanca en el escenario, el espectador puede proyectar la cara de su familiar desaparecido en él. ANA CORREA, ACTRIZ Y MÚSICA EN “ADIÓS AYACUHO”
La compañía de teatro peruana Yuyachkani (1971) toma su nombre de una palabra quechua que significa “estoy pensando, estoy recordando”. Tras 50 años de trayectoria, su obra bien podría leerse en paralelo con momentos gravitantes de la realidad peruana social y política, pues ahí es cuando se gestan sus diferentes procesos creativos, por el interés de dialogar con su tiempo. El énfasis sobre la memoria y su constante mantenimiento, revalorización y revisión, son tarea diaria en su trabajo. Su creación se nutre de fuentes culturales diversas. Ha forjado una sólida identidad y ha sabido integrarse al paso del tiempo combinando tradición y modernidad. Es reconocido como un centro de investigación de las tradiciones culturales peruanas y latinoamericanas y mantiene un laboratorio permanente de investigación escénica.
La companyia de teatre peruana Yuyachkani (1971) pren el seu nom d’una paraula quítxua que significa “estic pensant, estic recordant”. Després de 50 anys de trajectòria, la seva obra es podria llegir en paral·lel amb moments gravitacionals de la realitat peruana social i política, ja que és llavors quan es gesten els seus diferents processos creatius, per l’interès de dialogar amb el seu temps. L’èmfasi sobre la memòria i el seu constant manteniment, revalorització i revisió, són tasca diària en el seu treball. La seva creació es nodreix de fonts culturals diverses. Ha forjat una sòlida identitat i ha sabut integrar-se a el pas el temps combinant tradició i modernitat. És reconegut com un centre d’investigació de les tradicions culturals peruanes i llatinoamericanes i manté un laboratori permanent d’investigació escènica.
105
[ Teatro ] Yuyachkani. Un teatro en la piel de la memoria
Francesc Casadesús Director artístico del Festival Grec de Barcelona (España)
No puedo imaginar una obra de teatro que hable de desaparecidos ahora mismo en España; como sociedad, todavía no estamos preparados para eso. Apasionado de la cultura, Francesc Casadesús estudió Psicología en Barcelona combinándolo con clases en el Institut del Teatre. Más tarde, se gradúo en la SNDO de Ámsterdam. Comenzó a trabajar en gestión cultural y en la producción de espectáculos para la empresa Degira, en la gerencia del Institut de Cultura de Vic, la programación del Teatre Atlàntida y marketing en el Museu d’Art Contemporani MACBA. Desde 2005 hasta 2017, se encargó de la dirección y programación del Mercat de les Flors como Casa de la Danza y ahora mismo vive con entusiasmo el proyecto que está llevando a cabo como director artístico del Festival Grec, por la oportunidad de apoyar a una nueva generación de talento en la ciudad que ama y representa, Barcelona.
106
Apassionat de la cultura, Francesc Casadesús va estudiar Psicologia a Barcelona combinant-ho amb classes a l’Institut de Teatre. Més tard, es graduà a la SNDO d’Amsterdam. Va començar a treballar en gestió cultural i en la producció d’espectacles per a l’empresa Degira, a la gerència de l’Institut de Cultura de Vic, la programació de Teatre Atlàntida i màrqueting al Museu d’Art Contemporani MACBA. Des de 2005 fins al 2017, es va encarregar de la direcció i programació del Mercat de les Flors com a Casa de la Dansa i ara mateix viu amb entusiasme el projecte que està duent a terme com a director artístic del Festival Grec, per l’oportunitat de donar suport a una nova generació de talent a la ciutat que estima i representa, Barcelona.
[ Literatura / Club de lectura ] La ficción de la memoria
Eduardo Ruiz Sosa Escritor (México)
Creo en el poder restaurador de la palabra a sabiendas de que ella también es un arma que hiere y provoca rencor. PABLO MONTOYA, ESCRITOR COLOMBIANO
Doctor en Historia de la Ciencia, con estudios de doctorado en Filología Española, Eduardo Ruiz Sosa ha sido profesor de la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa y jefe del Departamento de Literatura del Instituto Sinaloense de Cultura. Actualmente reside en Barcelona. Su libro de cuentos La voluntad de marcharse (2008) obtuvo el Premio Nacional de Literatura Inés Arredondo. La novela Anatomía de la memoria (Candaya, 2014) le valió la I Beca de Creación Literaria Han Nefkens (y así cursar el Máster en Creación Literaria en la Universidad Pompeu Fabra) y su inclusión en la antología México 20, que compila obras de los 20 autores mexicanos más sobresalientes de ficción y no ficción, menores de 40 años, según un jurado compuesto por Guadalupe Nettel, Cristina Rivera Garza y Juan Villoro.
Doctor en Història de la Ciència, amb estudis de doctorat en Filologia Espanyola, Eduardo Ruiz Sosa ha estat professor de la Facultat d’Història de la Universitat Autònoma de Sinaloa i cap del Departament de Literatura de l’Instituto Sinaloense de Cultura. Actualment resideix a Barcelona. El seu llibre de contes La voluntad de marcharse (2008) va obtenir el Premi Nacional de Literatura Inés Arredondo. La novel·la Anatomía de la memòria (Candaya, 2014) li va valer la I Beca de Creació Literària Han Nefkens (i així cursar el Màster en Creació Literària a la Universitat Pompeu Fabra) i la inclusió en l’antologia México 20, que compila obres dels 20 autors mexicans més prominents de ficció i no ficció, menors de 40 anys, segons un jurat compost per Guadalupe Nettel, Cristina Rivera Garza i Juan Villoro.
107
[ Cine / Documental ] La memoria y después
Eduardo Feller Realizador de cine, tv y video (Argentina)
Mi abuela, Sara Rus, es sobreviviente de los campos nazis y Madre de la Plaza de Mayo. Su testimonio es muy potente para pensar la memoria. PAULA SCHEINKOPF, PROTAGONISTA Y COGUIONISTA DE “LA MEMORIA Y DESPUÉS”
Director de la carrera de Diseño de imagen y sonido en la Universidad de Buenos Aires y profesor en la misma institución, creador de la orientación Medios de Comunicación en la secundaria ORT, Eduardo Feller es director de documentales como La Memoria y después y Once@9:53 a.m. Ha participado en gran número de producciones audiovisuales documentales como Crónicas de la Enfermería Argentina, ganadora del concurso INCAA-TDA para series digitales, o el largometraje Volver al Pasado (2007). Ha intervenido en piezas artísticas como Visual Correspondences, obra de 19 minutos de videoarte que ilustra el diálogo de artistas en el libro homónimo (Tate Gallery, Londres, 2013); o la entrevista documental a Caetano Veloso en el Parque de la Memoria (2011), seleccionada para la 29º Bienal de arte de São Paulo, Brasil. 108
Director de la carrera de Disseny d’imatge i so a la Universitat de Buenos Aires i professor a la mateixa institució, creador de l’orientació Mitjans de Comunicació a la secundària ORT, Eduardo Feller és director de documentals com La Memoria y después i Once@9:53 a.m. Ha participat en gran nombre de produccions audiovisuals documentals com Crónicas de la Enfermería Argentina, guanyadora del concurs INCAA-TDA per sèries digitals, o el llargmetratge Volver al Pasado (2007). Ha intervingut en peces artístiques com Visual Correspondences, obra de 19 minuts de videoart que il·lustra el diàleg d’artistes en el llibre homònim (Tate Gallery, Londres, 2013); o l’entrevista documental a Caetano Veloso al Parc de la Memòria (2011), seleccionada per la 29a Biennal d’art de São Paulo, Brasil.
[ Cine / Documental ] Presentes
Abel Guillén y Javi Cerezuela Labrando Producciones (España)
El documental pretende sacar a la luz las memorias subterráneas de gente que todavía no ha hablado o que no es protagonista en grandes medios: maestras, fotógrafos, sindicalistas… Abel Guillén es historiador e investigador en Memoria Social y Derechos Humanos. Llegó a Uruguay en 2014 para realizar el que sería su trabajo de fin de máster y desde entonces ha profundizado en la temática memorial uruguaya a través de proyectos audiovisuales con énfasis en las voces y testimonios del mundo rural, menos representadas en los grandes relatos.
Abel Guillén és historiador i investigador en Memòria Social i Drets Humans. Va arribar a l’Uruguai el 2014 per realitzar el que seria el seu treball final de màster i des de llavors ha aprofundit en la temàtica memorial uruguaiana a través de projectes audiovisuals amb èmfasi en les veus i testimonis del món rural, menys representades als grans relats.
Javi Cerezuela, venido del ámbito de la fotografía, es autodidacta en el campo de la filmación, la edición y el montaje audiovisual. Ha trabajado en varios proyectos musicales (realización de videoclips), series y videoarte. Tras conversaciones con Abel, y dado su interés mutuo por proyectos de temática memorial, crean Labrando Producciones, siendo el documental Presentes su ópera prima como directores y productores.
Javi Cerezuela, vingut de l’àmbit de la fotografia, és autodidacta en el camp de la filmació, l’edició i el muntatge audiovisual. Ha treballat en diversos projectes musicals (realització de videoclips), sèries i videoart. Després converses amb Abel, i donat el seu interès mutu per projectes de temàtica memorial, creen Llaurant Produccions, i el documental Presentes és la seva òpera prima com a directors i productors. 109
[ Cine / Documental ] Zurita, verás no ver
Alejandra Carmona Cannobbio Directora de cine (Chile)
Zurita es una película de una persona, de un poeta, un artista visual también, que no se rinde ante nada, ni ante la muerte, ni ante la tortura, ni ante la dictadura, ni ante la enfermedad... Cineasta graduada de la Academia de Cine y tv de Berlín (DFFB), con amplia experiencia en documentales y ficción. Ha trabajado en televisión, tanto en Chile (TVN) como en Alemania (DW-TV, RBB) y desde el 2005 a la fecha imparte clases de Cine y documental en la Universidad de Chile. Sus realizaciones cinematográficas abordan temas relacionados a la memoria y los derechos humanos y al arte. Gracias a su destacada trayectoria como directora, ha recibido becas y subvenciones para cineastas, tanto en Chile como Alemania.
110
Cineasta graduada de l’Acadèmia de Cinema i TV de Berlín (DFFB), amb àmplia experiència en documentals i ficció. Ha treballat en televisió, tant a Xile (TVN) com a Alemanya (DW-TV, RBB) i des del 2005 fins avui imparteix classes de Cinema i documental a la Universitat de Xile. Les seves realitzacions cinematogràfiques aborden temes relacionats amb la memòria i els drets humans i amb l’art. Gràcies a la seva destacada trajectòria com a directora, ha rebut beques i subvencions per a cineastes, tant a Xile com Alemanya.
112