Proyectos
Renovación de la cubierta velaria para el
Patio Principal del Palacio de Minería Ficha Técnica Arquitectura y arquitectos responsables Laboratorio de Estructuras de la Facultad de Arquitectura de la UNAM Dr. Juan Gerardo Oliva Salinas Arq. ECL. Marcos Javier Ontiveros Hernández Estructura JARMA Ingeniería Integral S.A. de C.V. M. en Ing. Jaime Ortiz Pulido Constructor Carpas y Lonas El Carrousel S.A. de C.V. Proyecto Proyecto original: 1999 Proyecto de renovación: 2010 Construcción 1era. etapa: 2002 Renovación: 2011 Área del patio central 655 m2 Área cubierta 1.030 m2 Membrana Ferrari 1002 T2 (manto principal) Ferrari Soltis 502-2137 Marrón (mantos de lluvia) Estructura portante Acero galvanizado Propietario Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Ubicación Palacio de Minería. Calle Tacuba No. 5, Centro Histórico México, D.F., 06000
Diez años después de haber realizado la primera cubierta para el Palacio de Minería, un nuevo equipo de trabajo, encabezado por dos de los proyectistas originales, se encargó de renovarla. Respetando el esquema original se incorporaron avances tecnológicos, criterios de sustentabilidad y la experiencia acumulada, con el fin de mantener el diálogo entre la velaria y el centenario e ilustre edificio. Así es como, con el mismo entusiasmo inicial, el año pasado los arquitectos Oliva y Ontiveros tuvieron la oportunidad de regresar a evaluar su proyecto, dándose a la tarea de rehacer la geometría, utilizando herramientas digitales, no disponibles originalmente, y actualizando el cálculo mecánico, motivado por cambios en los códigos de viento. El resultado fue el reforzamiento de la estructura portante y un nuevo diseño de patronaje y de la linternilla central. El edificio que acoge la cubierta fue concebido entre 1797 y 1813 por el arquitecto valenciano Manual Tolsá y debe su nombre a que originalmente albergó al Real Seminario de Minería, siendo actualmente sede de la División de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Como la mayoría de los edificios coloniales que se construyeron sobre el lago de la antigua Tenochtitlán, el Palacio de Minería fue edificado con cantera de gran masividad y durante 200 años ha sufrido hundimientos diferenciales provocados por el desecamiento del subsuelo y los sismos que afectan a la ciudad de México, provocando diferencias de más de un metro de altura en el nivel de azotea. El proyecto se originó a partir de un concurso convocado por la UNAM en 1999, para proponer soluciones que dieran un uso práctico a los patios de los edificios históricos, solventando la necesidad de amplios espacios de difusión, para ferias o congresos, y al mismo tiempo generar recursos aplicables a su mantenimiento. Bajo
96 82
esas premisas se planteó un proyecto cultural, económica y técnicamente sustentable, mediante una cubierta de membrana, que no aporta un peso significativo al edificio, se comporta de forma óptima ante sismos y se adapta a los movimientos diferenciales; logrando mantener una relaciona simbiótica con el edificio al utilizar su masividad como lastre de las grandes fuerzas de tracción, intrínsecas a las estructuras velarias, y al mismo tiempo proteger su cantera de la corrosiva lluvia ácida. Compositivamente el proyecto responde a dos intenciones. Por un lado la normatividad aplicable a edificios históricos, que exige la reversibilidad de la intervención y la nula visibilidad desde la calle. Y por otro el deseo de provocar un diálogo respetuoso, pero necesariamente contrastante, entre la ligera geometría anticlástica de la velaría y la masiva volumetría del edificio colonial. La respuesta es un partido radial que enfatiza las líneas compositivas del edificio y el carácter simétrico del patio cuadrangular. Relacionando el eje rector, que va del acceso a la soberbia escalera principal, con los ejes transversales de la cubierta, formados por cuatro canalones que nacen de la linternilla cenital que enfatiza el centro del patio. Esta linternilla es a su vez el punto alto izado por 2 postes laterales que genera la curvatura necesaria para garantizar la estabilidad y el adecuado drenaje del sistema. No menos importante es la habitabilidad del espacio, debiendo mantener un micro clima confortable para las 132 mil personas que, durante una semana al año, acuden a la Feria Internacional del Libro. Para ello se colocaron mantos permeables verticales, que mantiene un flujo laminar de viento, evitando el efecto invernadero y la entrada de lluvia lateral. Así es como después de haber cumplido ampliamente su ciclo de vida se renovó la cubierta del Palacio de Minería, bajo una conciencia ecológica, llevando la membrana original a un proceso de reciclaje denominado Texyloop©, sustituyéndola por una membrana nueva que garantiza una vida útil de al menos 15 años más.