Revista entre rayas 96

Page 40

Academia

Curso de Arquitectura Textil Prácticas en línea Juan Gerardo Oliva Salinas Universidad Nacional Autónoma de México UNAM José Ignacio de Llorens Duran ETSAB / UPC

Durante el mes de octubre del 2011, el Laboratorio de Estructuras y la División de Educación Continua de la Universidad Nacional Autónoma de México organizaron en la Facultad de Arquitectura el curso Arquitectura Textil. Se desarrolló durante una semana presencial en los locales de la facultad, seguida por dos meses de práctica tutelada on line, para que los participantes desarrollaran los ejercicios propuestos que se detallan a continuación. Estuvo dirigido a estudiantes, académicos, profesionales, técnicos y empresarios dedicados al diseño y montaje de cubiertas textiles. Recibió a 34 participantes de Cuba, Costa Rica, Guatemala y México y estuvo impartido por los Profesores Juan Gerardo Oliva, coordinador de la UNAM, Juan Monjo de la Universidad Politécnica de Madrid, José Llorens y Ramón Sastre, ambos de la Universidad Politécnica de Cataluña. Recibió el apoyo de las empresas Tunali Tec (www.tunalitec.com) y Serge Ferrari (www.sergeferrari.com). El contenido de la semana presencial se dedicó a proporcionar todos los conocimientos y habilidades necesarios, para concebir y realizar anteproyectos de arquitectura textil y presupuestarlos. Se desarrolló de acuerdo con el programa siguiente: 1. Objetivos. Definiciones. Antecedentes. 2. Características básicas de las construcciones textiles. Tipología formal, funcional y tecnológica. 3. Condiciones básicas de estabilidad. Condiciones estructurales de las membranas. 4. Los materiales. Tejidos, membranas, películas, mallas, cables, accesorios. 5. Planteamiento y obtención de la forma. Las maquetas y los programas de ordenador. 6. Cálculo de tensiones. Programas de ordenador. 7. Patrones.

96 40

1. Cubierta del Patio del Palacio de Minería, Ciudad de México

Tipología, definición y obtención manual. Cálculo con ordenador. 8. Estructura soporte. Mástiles, pórticos y arcos. 9. Cimentaciones y anclajes. 10. Detalles constructivos y especificaciones técnicas. Uniones, bordes y anclajes. 11. Confección. 12 Montaje. 13. Patología y mantenimiento. 14 Mediciones y presupuesto. Con cada tema se proporcionaron las normas, bibliografía y ejemplos correspondientes. Durante las prácticas tutorizadas en línea se desarrollaron dos ejercicios. El primero fue el análisis comentado de la cubierta textil del patio del Palacio de Minería de la Ciudad de México, que se visitó (figura 1). Las características de la obra, que había sido repuesta y mejorada 9 años después de la primera instalación, así como la presencia del autor de la misma, que es el profesor Oliva, permitieron que el análisis fuese completo y pormenorizado. Los aspectos considerados fueron: el planteamiento general del proyecto, la solución funcional y descripción incluyendo la superficie, los materiales, búsqueda de la forma, cálculo inicial, líneas de fuerza hasta el terreno, estructura sustentante, mástiles, patronaje, cables, accesorios, detalles de la membrana, claraboya, estructura y anclajes, confección, transporte y montaje. Se incluyeron así mismo el grado de satisfacción de los requerimientos, el impacto medioambiental y las propuestas de adaptación al perímetro, la convertibilidad de la cubierta y su adecuación acústica. La segunda práctica consistió en el anteproyecto de cubierta textil para el Patio de los Pinos de la Facultad de Arquitectura donde se desarrolló el curso. Se aplicaron los conocimientos adquiridos y completados a un caso práctico que pudiera llevarse a cabo en el futuro. El

2. M. Godina, F. Gómez, E. Jiménez & E. Valdez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista entre rayas 96 by entrerayas - Issuu