TEMA DE PORTADA ...VIENE DE LA PÁGINA 16 a los discapacitados y a otras poblaciones vulnerables, plasmando la discriminación como delito. Dicha discriminación se ha atenuado de forma explícita, mas no real. Actualmente no hay prohibición expresa hacia los Indígenas para competir en cualquier campo. Eso es un gran avance, porque en tiempos coloniales la prohibición era expresa. En estos momentos, una de las mayores dificultades es que quienes poseen menos recursos económicos, carecen de oportunidades. Las poblaciones que viven en los pueblos Indígenas tienen limitantes para ser remunerados por su trabajo. En mi pueblo, San Juan Comalapa departamento de Chimaltenango, un jornalero gana Q.50.00 al día, trabajando entre las siete de la mañana hasta las cuatro de la tarde, sin goce de almuerzo, de transporte, sin prestaciones laborales o de previsión social. Un albañil, que requiere conocimientos más técnicos gana Q.75.00 diarios. Una mujer que realiza trabajos domésticos gana entre Q.40 a Q.50 al día. Además, hay que resaltar que no obtienen trabajo todos los días. La canasta básica vital para una familia tiene un costo de Q.3615.00 compren-
18
diendo únicamente lo básico, tal como alimentos, vestuario, medicina y educación pública, no privada. La canasta básica ampliada que comprende recreación o educación superior cuesta Q.8346.80. El salario mínimo para este año es de Q.2825.10, es decir que no es ni lo mínimo para la canasta básica vital, mucho menos para obtener educación universitaria. De esta manera, la educación universitaria es un privilegio en Guatemala, a la que pocos “con suerte” tienen acceso. La Universidad de San Carlos de Guatemala es la única universidad estatal, y al año se paga únicamente Q.101.00 en concepto de matrícula. Fue fundada el 31 de enero de 1676. Fue gestionada por primera vez al rey de España en 1545, por el obispo Francisco Marroquín. Es la única oportunidad de estudios superiores para la población de escasos recursos. Los universitarios Indígenas “privilegiados” que asisten a la universidad, deben salir de sus comunidades para poder estudiar. Esto conlleva migrar hacia la ciudad industrializada, donde se concentra casi todas las instituciones, empresas, empleos u oportunidades, pagando alquiler de una habitación si bien les va, viajando diariamente de sus comunidades hacia el campus universitario. Todo
www.entremundos.org
esto conlleva un gasto económico que no es fácil de obtener Existen algunas oportunidades que ciertas instituciones no gubernamentales o gubernamentales, nacionales o extranjeras que brindan a los estudiantes que desean superación, por medio del otorgamiento de becas. Una ayuda invaluable, que cambia vidas, mejora la calidad de vida de familias, de comunidades, Yo soy uno de los afortunados de dicho privilegio, y puedo dar testimonio de ello. Estas oportunidades son invaluables, aunque no dejan de ser limitadas, sólo unos pocos tienen acceso a ellas. En un país donde las oportunidades son escasas, excluyentes y discriminatorias, debemos empoderarnos de espacios que nos permitan progresar personal, profesional y comunitariamente. Cuando recibimos una mano amiga que brinda una posibilidad de mejora, es como recibir un vaso de agua en medio del desierto, donde impera la sequía, el hambre, la desnutrición, la ignorancia, la pobreza, y vemos una luz al final del túnel. Ahí, es cuando debemos aprovechar la oportunidad. En palabras de Edmund Burke, filósofo y escritor inglés: “lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada”.