EL INVITADO DE EM
...VIENE DE LA PÁGINA 10 mutuo y buscar soluciones por sí mismos/ as. * Durante los eventos aludidos también observamos que el sector salud local, en el nivel de atención primaria, no tenía la capacidad y herramientas adecuadas para atender problemáticas psicosociales derivadas de desastres naturales. Desafortunadamente, esta situación permanece igual al día de hoy, ya que tenemos un sistema de salud público débil y permeado por la corrupción interna, que es otro de los males del mismo. Escribo este artículo haciendo un llamado al sector salud en general, las universidades y las instituciones, públicas y privadas,
14
para iniciar procesos de diálogo y reflexión que nos permitan, de manera autocrítica, identificar las buenas y malas prácticas llevadas a cabo durante estos eventos. La idea central sería conformar, de manera permanente, una alianza psicosocial como respuesta a las problemáticas de salud mental producidas por estos hechos. Esta propuesta solo pretende enriquecer el quehacer psicosocial que se ha ido construyendo desde hace muchos años, incorporando el saber comunitario a través de sus prácticas y creencias religiosas y culturales para aplicar una solución integral, con una visión más colectiva, donde prevalezca el buen vivir. Considero que construir una respuesta colectiva es un proceso complejo, ya que la mayoría de nosotros y nosotras hemos tenido prácticas muy individuales, en las cuales no tomamos en cuenta el contexto sociopolítico de nuestro país, impidiendo brindar soluciones eficaces y eficientes que respondan a las realidades de las poblaciones. Espero que este escrito genere una reflexión y una acción práctica, ya que
www.entremundos.org
las predicciones científicas nos permiten conocer que estos desastres continuarán en el futuro. Varias personas, profesionales y comunitarias, hemos llegado a la conclusión de que estos eventos representan graves violaciones a los derechos humanos de las personas, familias y comunidades afectadas, por lo cual urge una respuesta desde el Estado como primer responsable de la vigencia de los derechos fundamentales de la población guatemalteca. Si esto no se produce, podríamos decir, sin ser expertos legales, que el Estado podría ser juzgado en los tribunales de justicia. Felipe Sarti Castañeda es Psicólogo social comunitario graduado de la USAC. Ha trabajado en Nicaragua y Guatemala en proceso de apoyo psicosocial, memoria desde las poblaciones, construcción de ciudadanía y fortalecimiento de la organización comunitaria y casos de justicia transicional en Guatemala. Es fundador de Ecap. El artículo anterior fue publicado originalmente en gaZeta, un medio de comunicación digital amplio y abierto a todas las opiniones y criterios, laico y apartidario, producido y realizado sin fines de lucro. Puede dirigirse al siguiente link: https:// gazeta.gt/desastres-naturales-estadocuestionado/ para leer la publicación original del artículo.