T
LIBERANDO POTENCIAL
Diseño interior universal para espacios educativos
omadas de https:/ / shaniha com/y.F otógraf o: Roni
ENEROMARZ O 20 24
Cnaani
¿Por qué ENtorno?
oy Profesional en Medios Audiovisuales del Politécnico Grancolombiano y Diseñadora de Interiores de LCI Bogotá. Después de 15 años de ejercer como diseñadora, en una importante firma de arquitectura y diseño interior de Bogotá, decidí emprender un proyecto de Investigación - Creación, nacido de una inquietud personal y profesional: “Demostrar la capacidad del Diseño de Interiores para mejorar la calidad de vida de TODAS las personas, apalancando la creación de proyectos inclusivos; un aporte que represente, a su vez, una oportunidad para la innovación que fortalezca la práctica de los profesionales del gremio”.
De la mano de docentes y tutores de la Maestría en Diseño para Industrias Creativas y Culturales de la Universidad El Bosque y de otros DISOÑADORES, colaboradores y amigos, que me han apoyado en la construcción del proyecto; éste, que comenzó siendo un sueño, es hoy, una realidad en proceso.
Su nombre: REVISTA Entorno
Un entorno es el ambiente o espacio que rodea a una persona, cosa u organización, del cual forma parte, y en el que se desenvuelve o realiza sus actividades diarias.
A partir de esta definición, no es difícil inferir, la importancia que las características de los espacios que habitamos, tienen en la calidad de nuestras vidas.
Según lo anterior, se hace evidente la necesidad de que los profesionales de las disciplinas del diseño y la arquitectura demos un paso al frente, aportando en la concepción de espacios que contemplen la accesibilidad y la inclusión, como componentes integrales de los proyectos.
Reconocemos las dificultades que implica este reto, pero creemos en el poder transformador del diseño y es por eso que, nuestra revista quiere favorecer la creación de entornos más inclusivos, al divulgar conocimiento relacionado con el diseño universal y accesible, aplicado al diseño y la arquitectura interior. Desde esta premisa, queremos trabajar en-torno a mejorar la percepción y ampliar el espectro de oportunidades de los diseñadores, para hacer un aporte a la sostenibilidad de la profesión; queremos, además, hacer un aporte a la población en general, pero en especial, a una comunidad históricamente marginada, como es la población con discapacidad.
Con ENtorno como recurso, queremos ofrecer conocimiento y
herramientas que históricamente, han sido manejadas de forma excluyente. Valiéndonos de la importancia que el lenguaje de los medios de comunicación y el uso de referentes, tiene en el oficio del diseñador, queremos crear un producto divulgativo, atractivo y de fácil comprensión, acorde con las lógicas de consumo actuales, basadas en el diseño de experiencias y el aprovechamiento de los recursos digitales disponibles.
Esta primera edición es un piloto, resultante del trabajo de investigación que se desarrolló en el marco de la maestría, pero no se trata de un producto final y definitivo. Su valor radica en su carácter experimental, pues es un modelo que queremos poner a prueba, para trabajar de la mano de ustedes, nuestros usuarios, diseñadores y arquitectos de interiores, en la mejora de este producto.
En esta primera edición, quisimos trabajar alrededor de una temática muy importante, el diseño de espacios educativos. Aunque este primer acercamiento es solo un abrebocas de lo que queremos hacer; te invitamos a leernos, a navegar en nuestra plataforma y en nuestras redes sociales, y al hacer click en el botón, que encontrarás al final de este texto para dejarnos tus ideas, opiniones y críticas. Tu visión y tus ideas serán un insumo fundamental para ayudarnos a darle forma final al
contenido, el diseño editorial y la dirección general de la revista pues, nuestra prioridad es aportar al gremio, teniendo en cuenta tus necesidades y preferencias. ¡Gracias por compartir con nosotros tus expectativas!
¡Tus ideas nos importan!
3
CAJA DE
BIKURIM COLEGIO INCLUSIVO
Un colegio diseñado por la diseñadora israelí Sarit Shani Hay bajo las premisas del Diseño Universal.
RONALD MACE
Pionero del Diseño Universal: ¿Quién fue y cuál es la relevancia de sus aportes en el campo del diseño universal?
COLORES ACCESIBLES
La nueva herramienta de accesibilidad, para diseñar paletas accesibles, de Adobe Color.
INDICE
Directora y editor en jefe
Silvia Ballesteros Capasso
Directora de arte
Nadia Flórez Soaita
Productora Audiovisual
Catalina Cristancho Zarco
Colaborador invitado
Catalina Jiménez Celis
Suscripción a revista digital ENtorno en: www.entornorevista.com
IG: revistaentornoad
Correo: revistaentornoad@gmail.com
Cel: 320 8027251
Bogotá, Colombia
Están todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción, almacenamiento en memoria electrónica, o la transmisión por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopiado, grabación, o cualquier otro sistema, de la totalidad o parte de esta publicación sin autorización previa o expresa de por parte de la revista ENtorno
4
HERRAMIENTAS
06 12 18
PUNTO DE MIRA PRIMER PLANO
HIPERAULAS
Una propuesta de diseño para la creación de espacios educativos teniendo en cuenta los principios del Diseño Universal.
DADO - DISEÑO PARA TODOS
El trabajo innovador de un estudio colombiano que lidera el diseño de productos accesibles .
INDICE
BRÚJULA
CONOCIENDO LA NTC 4595
La norma para el planeamiento y diseño de instituciones escolares. M uy importante, a la hora de diseñar bajo las premisas del diseño universal. Dos puntos clave a tener en cuenta a la hora de diseñar espacios educativos universales.
DUOS INSPIRADORES
Dos libros para reflexionar acerca del diseño y su rol en la sociedad y dos iniciativas editoriales que nacen al interior de firmas de diseño y arquitectura interior a las que vale la pena hacer seguimiento.
EN LOS ZAPATOS DE…
Catalina, una estudiante de Bioingeniería, usuaria de silla de ruedas, nos cuenta su experiencia en los espacios educativos a lo largo de su vida estudiantil.
EN ESTA EDICIÓN...
Conéctate con los proveedores, empresas y estudios de diseño que presentamos esta edición. Actores clave a tener en cuenta a la hora de diseñar espacios de aprendizaje universales.
5 VITRINA NACIONAL PERSPECTIVA
ENSAMBLE CREATIVO
DIRECTORIO
NORMATIVA ESCAPARATE 24 28 38 32 36 20
Una visión inclusiva:
Módulo de lectura, diseñado teniendo en cuenta el espacio requerido para el acceso de niños usuarios de silla de ruedas.
Fotografía tomada de https://shanihay.com/ - Fotógrafo: Roni Cnaani
6 PUNTO DE MIRA
El diseño interior de Sarit Shani Hay para el proyecto “Bikurim inclusive school” (Escuela inclusiva de Bikirum)
En la actualidad, la importancia de la educación inclusiva es reconocida mundialmente. Asegurarse que cada Niño, sin importar sus habilidades o retos, tenga acceso a educación de calidad es una meta fundamental para cualquier sociedad avanzada.
Sarit Sahi Hay en su estudio, con COCODRILO, un producto de la colección de puffs propios de la marca.
La diseñadora visionaria: Sarit Shani Hay
Sarit Shani Hay es una diseñadora de interiores Israelí mundialmente reconocida por su creatividad y diseños funcionales. Su trabajo ha sido caracterizado por un entendimiento profundo de la experiencia humana relacionada al entorno construido; ha recibido numerosos premios y reconocimientos por sus soluciones de diseño innovadoras. La intervención de Sarit Shani Hay en el proyecto “Bikurim inclusive school” es un ejemplo brillante de su compromiso de impactar positivamente a la sociedad a través de sus diseños.
7
Diseñando para la inclusión
Uno de los aspectos más llamativos del proyecto “Bikurim inclusive school” es como abarca los principios de la inclusión no solamente en su currículo sino también en su diseño estructural. Las elecciones de diseño interior de Sarit Shani Hay jugaron un rol crucial para alcanzar esta meta. Ella, yendo más allá de lo estético, crea espacios accesibles, que invitan y acomodan estudiantes de habilidades diversas.
Flexibilidad y adaptabilidad: los espacios interiores del proyecto “Bikurim inclusive school” están diseñados para ser flexibles y adaptables, permitiendo así una variedad de metodologías de enseñanza y actividades. Esto es particularmente importante para estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje y necesidades. Proveyendo espacios fácilmente reconfigurables la escuela puede encargarse de un amplio rango de requerimientos educativos.
Integración sensorial: Shani Hay incorpora elementos para suplir las necesidades sensoriales de los estudiantes, colores calmantes, texturas suaves, al igual que componentes acústicos. Estás decisiones de diseño crean una atmósfera cómoda y calmante que permite a los estudiantes enfocarse en su aprendizaje.
Mobiliario inclusivo: la selección de mobiliario es crucial en una escuela inclusiva, y el diseño de Sarit Shani Hay toma esto en cuenta. Sillas ergonómicas, escritorios ajustables, y una mezcla de diferentes opciones para sentarse asegurándose que cada estudiante pueda encontrar un sitio cómodo para aprender.
Señalización y Orientación: para los estudiantes con movilidad reducida o discapacidad visual, es importante que el diseño interior de la escuela asegure señales visuales claras y elementos orientativos. Colores contrastantes, señalización táctil y caminos accesibles que permitan hacer de la navegación por la escuela algo sencillo para todos.
Espacios comunales: la inclusión se extiende más allá del salón de clase. El diseño de Sarit Shani Hay entrega espacios comunales que promueven la interacción social, el vínculo y la cooperación. Estas áreas están diseñadas para ser inclusivas, alentando a los estudiantes a relacionarse entre ellos y promoviendo el sentido de pertenencia.
PUNTO DE MIRA 8
El mobiliario y los elementos de carpintería, fueron hechos a la medida, como herramientas de aprendizaje colaborativo.
9
Espacio de meditación especial para terapias físicas. El uso de los colores verde y azul en el esquema, invita a la relajación y la calma.
Aula de clases. Los espacios de los salones fueron pensados para motivar el aprendizaje a través del juego
Promoviendo el aprendizaje a través del diseño:
Más allá de los aspectos físicos de la inclusión, el diseño interior de Sarit Shani Hay se enfoca también en crear un ambiente educativo inspirador y enriquecedor. El uso de luz natural, colores vibrantes, y la incorporación de elementos de la naturaleza, intencionados para mejorar la experiencia de aprendizaje. Las elecciones de diseño están encaminadas a crear una atmósfera positiva y estimulante donde los estudiantes están motivados a explorar, aprender y crecer.
El diseño interior de Sarit Shany Hay para el proyecto “Bikurim inclusive school” es un notable testimonio del poder del diseño para transformar vidas. Su compromiso con la inclusión, la creatividad y la funcionalidad ha creado una escuela que, no solamente acomoda las necesidades de cada estudiante sino que además los inspira a alcanzar todo su potencial. Este proyecto sirve como un ejemplo brillante de cómo el diseño innovador puede jugar un papel esencial en promover la inclusión y la equidad, favoreciendo así la construcción de una sociedad más inclusiva.
Los acabados con textura y color sobre los muros además de dar un acabado divertido y juguetón, se utilizan como herramienta para fomentar la autonomía de los estudiantes.
.com
PUNTO DE MIRA 10
Fotografía tomada de https://shanihay.com/ - Fotógrafo: Roni Cnaani
11
12 PRIMER PLANO
RON MACE
Pionero en el diseño Universal, formando un mundo más inclusivo.
En un mundo que persigue la inclusión y accesibilidad, el nombre de Ronald Mace se destaca como pionero del diseño universal, un concepto que ha cambiado la forma en que pensamos en los productos, espacios y sistemas. Su trabajo transformador ha dejado una marca innegable en campos como la arquitectura, el diseño y el mundo de la inclusión. Este artículo ahonda en la vida y el legado de Ronald Mace, el visionario detrás del diseño universal.
13
A temprana edad, enfrentó las dificultades de vivir en discapacidad debido a que contrajo Polio cuando tenía tan solo 9 años. Esta experiencia personal influyó profundamente en su forma de ver la vida y en su dedicación a mejorar la accesibilidad e inclusión para individuos en discapacidad.
Mace completo sus estudios profesionales en arquitectura en “University’s School of Design” en el estado de Carolina del Norte en el año de 1965. Este proceso académico marcó el comienzo de una vida de compromiso al principio del diseño universal.
Definiendo el diseño universal
Ronald mace es ampliamente reconocido como el padre del diseño Universal, un concepto que apunta a crear productos, ambientes y sistemas que son inherentemente accesibles para personas de todas las edades, capacidades y antecedentes. Contrario a pensar la accesibilidad como un problema posterior, el diseño universal busca integrar la accesibilidad desde el mismo comienzo del proceso de diseño. La visión de Mace era aquella de derribar las barreras que separaban a las personas en discapacidad de aquellas del “común” enfatizando en la importancia de la integración social y la independencia.
PRIMER PLANO 14
“Enabling Village” un espacio comunitario en Singapur, ejemplo de cómo el diseño universal, puede aplicarse al diseño arquitectónico.
Diseño de barra de cocina a dos alturas que flexibiliza el uso por parte de personas con distintas características y/o habilidades fisicas.
El legado de Ronald Mace como pionero del diseño universal es testimonio del poder de la innovación, la empatía y la dedicación. Su experiencia personal con la discapacidad inspiraron una vida de misión para derribar las barreras y promover la inclusión cambiando desde el fundamento la forma en la que concebimos el diseño. Mientras continuamos en búsqueda de un mundo más inclusivo, debemos a Ronald Mace gratitud, quien con su trabajo visionario ha formado los principios del diseño universal y entregado una guía para un futuro más accesible y equitativo.
15
Secador de manos Airblade Wash+Dry / Dyson. Un producto de uso equitativo concebido con los principios del diseño universal en mente.
Nota escrita a mano por Ronald Mace en una sesión de “lluvia de ideas” acerca de las diferencias del diseño universal y el concepto de accesibilidad.
DISEÑO UNIVERSAL
USO EQUITATIVO
Proporciona las mismas maneras de uso, idénticas o equivalentes y evita segregar a algún usuario.
USO FLEXIBLE
Ofrece elegir el método de uso, permite el uso con la mano derecha o izquierda y facilita al usuario la exactitud y precisión.
USO INTUITIVO
Se acomoda a un amplio rango de alfabetización y habilidades lingüísticas y proporciona información consistente.
PRIMER PLANO
16
Siete principios de diseño universal 7
Trabajando en entregar un marco referencial para el diseño universal, Mace desarrolló siete principios, los cuales se han convertido en la base del concepto. Estos principios incluye:
Legado e impacto
El esfuerzo incansable de Ronald Mace para promover el diseño universal ha tenido un profundo impacto en la industria de la arquitectura y el diseño. Su trabajo a tenido como resultado avances significativos en la infraestructura accesible, y sus principios han sido ampliamente incorporados en los estándares de diseño y las legislaciones alrededor del mundo.
El acta de Americanos en Discapacidad, ADA por sus siglas en inglés, le debe mucho a la visión y apoyo de Mace. La ADA demanda accesibilidad e inclusión en los espacios públicos, edificios y medios de transporte, y su influencia se ha extendido fuera de los Estados Unidos, inspirando iniciativas similares en diferentes partes del mundo.
La visión de Mace también jugó un rol crucial en la generación de un pensamiento innovador en varios campos. Desde la accesibilidad en la tecnología y transporte hasta el campo médico y educativo, sus principios han guiado el diseño de políticas inclusivas para crear un mundo más justo y equitativo.
TOLERANTE AL ERROR
Dispone elementos para minimizar riesgos y errores y propone advertencias al respecto.
MÍNIMO
ESFUERZO
Permite al usuario una posición corporal neutra durante el uso de manera razonable de las fuerzas necesarias para operar
TAMAÑO
Cualquier componente es cómodo para el usuario sin importar si está sentado o de pie, se acomoda las variaciones de agarre.
!
Y ESPACIO
17
INFORMACIÓN PERCEPTIBLE
ADOBE COLOR Y SU HERRAMIENTA PARA ANALIZAR LA ACCESIBILIDAD DE LOS COLORES
El diseño inclusivo de espacios para el aprendizaje, supone asegurar que los ambientes educativos sean acogedores, cómodos y accesibles; tanto para los estudiantes, como para el personal docente y de servicios.
Uno de los elementos críticos para poder alcanzar esta meta es la selección del color. Al tener en consideración los efectos psicológicos y prácticos del color, se pueden crear entornos que favorezcan el aprendizaje, promuevan el bienestar y la concentración.
El color puede afectar la habilidad de las personas para concentrarse. Por otra parte, usado estratégicamente, sirve cómo guía para ubicarse y movilizarse dentro de las instituciones. Además, es innegable el poder del color para evocar emociones y estados de ánimo.
Sin embargo, es importante reconocer la diversidad de los individuos que habitan estos espacios. Personas con distintas habilidades y sensibilidades interactúan en estos ambientes; por lo tanto, el diseño interior debe reconocer y acomodarse a estas diferencias.
Existe un 8% de la población mundial que sufre de una condición llamada daltonismo, una deficiencia en la visión de los colores, que hace que estos se perciban de manera diferente a la mayoría de las personas. El grado de afectación es muy variable y oscila entre la falta de capacidad para discernir cualquier color y un ligero grado de dificultad para distinguir algunos matices.
Existen tres tipos de daltonismo, la deuteranopía y la protanopía son dos tipos de daltonismo “rojo-verde”, mientras que la tritanopía es del tipo “azul-amarillo”.
CAJA DE HERRAMIENTAS
18
Es por esto que Adobe Color una herramienta online gratuita, creada por la compañía Adobe, diseñada para que los usuarios puedan combinar colores utilizando la teoría del color, y así aplicarlo a sus diseños; ahora cuenta con una herramienta de accesibilidad que permite encontrar, directamente en la rueda cromática, colores accesibles.
Para las personas afectadas por daltonismo, algunas combinaciones específicas de tonos y gradaciones pueden llevar a confusión, haciendo que esos colores sean prácticamente indistinguibles.
Los temas de color accesibles no hacen que una persona con daltonismo vea los mismos colores que una persona normal, pero les permiten a los diseñadores detectar problemas, y les ayudan a mantenerse lo más cerca posible de su intención original o descubrir nuevas posibilidades.
La rueda cromática accesible revela problemas de los tres tipos de daltonismo y debajo de la rueda se proporciona una vista simulada para mostrar cómo verán el tema las personas afectadas por cada tipo de daltonismo. Usando la rueda cromática accesible, las combinaciones de colores problemáticas se marcan mediante líneas de conflicto. Estas resaltan las muestras que no distinguen personas con daltonismo. Esto le permite crear paletas de colores con cinco muestras distintas entre sí para toda la audiencia. El grado de gravedad de la deficiencia variará de una persona a otra, pero la rueda cromática está diseñada para abordar todas ellas de una vez.
Para conocer más acerca del
de esta nueva herramienta puedes acceder al siguiente enlace: https://helpx.adobe. com/es/creativecloud/adobe-coloraccessibility-tools. html Practica y publica tus paletas de color accesibles con el numeral #paletarevistaentorno. Imágenes recuperadas de: https://blog.adobe.com/en/publish/2020/09/16/color-choices-that-are-accessible .com VISÍTANOS EN IG 19
uso
Piso Vinílico SPC Estilo Madera
REF: XL Cabanna Café
PROV: DECORCERAMICA
Panel Laminado
Para Pared
REF: Nature XXL
PROV: DECORCERAMICA
Alfombra Modular de pelo bajo
REF: Colección Aerial
PROV: INTERFACE
Cielo Raso Acústico
REF: Cielo en Listones
Edemsound
PROV: EDEMFOLD
Spot
Direccionable
REF: Spot Bond
PROV: HIGHLIGHTS
Luminarias lineales (dimerizables)
REF: Lámpara Mini Titania
PROV: HIGHLIGHTS
Sistema
Modular
REF: Ohm
PROV: KASSANI
Sofá
Modular
REF: Mito
PROV: ESCOM
Sillas
Apilables
REF: Groove
PROV: SMITH SYSTEM
ENSAMBLE CREATIVO
HIPERAULAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9
4 7 20
2a
ESPACIOS EDUCATIVOS DINÁMICOS, INCLUSIVOS Y FLEXIBLES
2b
5 6 8 21
1
3
DADO DPT LIDERANDO EL DISEÑO DE PRODUCTOS QUE ELIMINAN
BARRERAS Y FAVORECEN
EL ACCESO A ESPACIOS UNIVERSALES
Dentro del vibrante ecosistema del diseño colombiano; existe una empresa que se destaca por su compromiso con el diseño universal y sus propuestas innovadoras. DADO se especializa en diseñar productos teniendo en cuenta los principios del diseño universal y las normas de accesibilidad al espacio físico, que sirven como apoyo, para el diseño interior de espacios para todos.
Como ellos mismos lo afirman, sus productos procurando que estos, a su vez, sean visualmente impactantes.
garantizan el disfrute, el acceso a la información, la correcta usabilidad y la comprensión de cualquier persona que entra en contacto con los ambientes”;
APALANCANDO LA INNOVACIÓN DESDE EL DISEÑO UNIVERSAL
Durante los últimos 15 años DADO se ha dedicado al diseño de productos de señalización, material didáctico, pisos podotáctiles y, más recientemente, a la creación de libros en braille junto a su nueva iniciativa DADO EDITORIAL. De acuerdo a sus creadores “para DADO es imprescindible generar un diseño inclusivo, no solo en base a las adaptaciones físicas/ materiales”; sino que buscan contribuir a la transformación del pensamiento de diseño, para que los creadores veamos el diseño universal como lo que es, una oportunidad de enriquecer la cultura y la diversidad. Es por esto que, además del portafolio de productos, cuentan con un servicio de consultoría, por medio del cual brindan herramientas de diseño, comparten mejores prácticas y fomentan la empatía hacia la diversidad y las necesidades específicas de las personas. Para este propósito, parten del análisis de las condiciones que presenta un
anteproyecto de arquitectura y/o una infraestructura construida y trabajan de la mano, con los estudios de diseño, para definir acciones y adecuaciones que se puedan llevar a cabo. De esta forma, ayudan a que los proyectos puedan responder a la reglamentación, y hacen de los espacios, entornos accesibles para la mayor parte de la población.
VITRINA NACIONAL 22
LA SEÑALIZACIÓN: UNA HERRAMIENTA PRIMORDIAL EN EL DISEÑO DE ESPACIOS EDUCATIVOS
Uno de los aspectos que, generalmente, se pasa por alto en el diseño universal de espacios interiores, es la señalización. Sin embargo, el diseño y la ubicación de los avisos, además de influir directamente en la forma como los individuos navegan y experimentan los espacios; tiene un profundo impacto en el fomento de los conceptos de diversidad e inclusión dentro de las comunidades.
Especialmente, en el diseño de espacios educativos, la señalización universal, no es un aspecto meramente funcional. Las instituciones se esfuerzan, cada vez más, por ser referentes de inclusión, equidad
y respeto, por lo que, les interesa contar con ambientes que reflejen la riqueza de la diversidad humana y les preocupa que cada miembro de la comunidad, se sienta visto, valorado y apoyado en su camino al aprendizaje.
La especificación y el diseño de los avisos en estos ambientes, constituye una herramienta poderosa, para promover la diversidad, la equidad y el sentido de pertenencia de los estudiantes.
Uno de los fuertes de DADO, consiste en el diseño de señalización arquitectónica inclusiva, la cual permite que todas las personas tengan acceso a la información de manera equitativa. Un tema de vital importancia, en el diseño interior de espacios de aprendizaje pues, es transversal al diseño programático de los espacios. Al procurar que la información sea accesible para todos, nos aseguramos que los individuos puedan navegar de manera clara y autónoma dentro de las instituciones.
Para este propósito, es importante tener en consideración diversas necesidades visuales, auditivas y cognitivas, por lo que, el uso de fuentes claramente legibles, contrastes de color apropiados, elementos táctiles y símbolos familiares, es crucial para el diseño de espacios de aprendizaje universalmente accesibles.
23
PISOS PODOTÁCTILES: UN RECURSO NECESARIO A LA HORA DE PLANIFICAR PROYECTOS DE DISEÑO INTERIOR UNIVERSAL
Una de las herramientas de señalética universal más conocidas son los “pisos podo-táctiles” (podo, relacionado con los pies, y táctiles, porque se pueden tocar). Estos “caminos guía” que generalmente vemos en los andenes, son una herramienta para que las personas con discapacidad visual puedan guiarse en la calle, pues les permiten caminar en línea recta y evitar tropiezos o riesgos en su andar.
Sin embargo, en los espacios interiores, no se suele implementar este tipo de soluciones y en el caso puntual de los espacios de aprendizaje, este recurso es de gran ayuda para permitir la navegación segura cómoda y autónoma dentro de las instalaciones educativas.
Para este propósito, es importante entender que los pisos podo-táctiles se dividen en 2 tipos: las franjas guía, que indican que el camino está despejado, y los puntos alerta, que advierten sobre algún cambio en el camino, como una puerta, una escalera, entre otros.
VITRINA NACIONAL
INNOVACIÓN COLABORATIVA
DADO cuenta con un equipo de trabajo integral por lo que el éxito de su labor, es atribuible, no sólo al talentoso grupo de diseñadores y creativos que hacen parte del personal.
DADO ofrece capacitaciones que van más allá del diseño físico. Trabajan también en la adaptación del pensamiento social, brindando herramientas para el lenguaje, el contacto y la experiencia de uso de herramientas tiflológicas.
Su enfoque de trabajo colaborativo, donde se establece un diálogo abierto entre los usuarios y su grupo de trabajo multidisciplinar, compuesto por expertos en distintas áreas, tecnológicas, creativas y sociales, han facilitado la generación de respuestas integrales y apropiadas que están acorde con las necesidades reales de personas con distintas capacidades.
25
UN VISTAZO AL FUTURO
DADO es una empresa que evoluciona continuamente, expandiendo su portafolio de productos y servicios, cada día. Es por eso que, en los últimos años, ha recibido varios reconocimientos y está empezando a darse a conocer como un referente de inspiración para la comunidad del diseño nacional; especialmente, porque su trabajo innovador, supera las barreras del diseño convencional, al proponer soluciones que permiten la creación de espacios accesibles para todos.
En un mundo donde la inclusión y la sostenibilidad son cada vez más importantes; DADO es una empresa que, con su compromiso, representa un testamento del poder transformador del diseño para dar forma a un futuro más empático y equitativo y que, con toda seguridad, va a sentar un precedente en el futuro del diseño interior, no sólo en Colombia, sino a nivel global.
.com
VITRINA NACIONAL 26
Dado Editoral es una linea de trabajo que promueve el acceso al conocimiento, la literatura y la cultura. En 2023, ganaron el premio lápiz de acero de la linea editorial por su libro “Con la yemas de la piel”.
PERSPECTIVA 28
Mi nombre es Catalina Jiménez Celis y tengo 25 años; actualmente, me encuentro finalizando mis estudios universitarios de Bioingeniería.
Mi motivación para estudiar esta carrera fue el querer ayudar a las personas que, como yo, tuvieran alguna condición de discapacidad, para brindarles alternativas de solución, que les permitan tener una mejor calidad de vida. En mi caso, la patología que tengo desde mi nacimiento, es la triparesia espástica. Mis dos extremidades inferiores y mi extremidad superior izquierda, presentan afectaciones en la movilidad por lo que, requiero de ayudas técnicas y espacios adaptados para poderme desplazar. Actualmente, utilizo una silla de ruedas y un bastón canadiense, al que me he estado adaptando, poco a poco.
Durante mi etapa de formación, he encontrado algunos inconvenientes en los entornos educativos que, sin el apoyo de mi familia, en especial de mis padres, no hubiera podido superar; pues necesito compañía permanente para desplazarme y algunos espacios, no están adaptados para poder trasladarme de manera autónoma.
Por ejemplo, en algunos colegios a los que me presenté de niña, les dijeron a mis padres que las instalaciones no contaban con los espacios adecuados para que pudiera ingresar, por lo tanto, no me admitieron. En otro colegio al que asistí, el salón quedaba en un tercer piso por lo cual, todos los días me tocaba subir y bajar escaleras; a veces, en los descansos, prefería quedarme en el salón y no salir con mis compañeros.
Finalmente, encontré un colegio que se adaptaba más a mis necesidades, pues este era de una sola planta y tenía algunos espacios accesibles como rampas. Sin embargo, no contaba con baños para personas en condición de discapacidad; ahí estudié la mayoría de primaria y bachillerato. Fue hasta mi último año escolar que recibí la grata noticia de que habían construido un baño accesible.
En la universidad, aunque los espacios cuentan con rampas y baños accesibles; algunas veces no puedo hacer uso de las instalaciones, porque las personas que no tienen dificultades, ingresan sabiendo que hay más baños a su disposición. Lo mismo ocurre con el uso del ascensor, en algunos edificios, que cuentan con este servicio.
En otras ocasiones, me han tocado clases en edificios que no tienen ascensor; afortunadamente, los profesores y el personal administrativo, siempre estuvieron dispuestos a cambiar el salón para que no tuviera que subir escaleras.
29
En general, mi universidad cuenta con espacios adaptados para la movilidad, teniendo en cuenta los principios de diseño universal. Sin embargo, considero que se debe trabajar en la señalización de los caminos accesibles, para que las personas nuevas y los visitantes, puedan ubicarse con mayor facilidad dentro de esta y no gasten más tiempo en el desplazamiento; también, se podrían realizar mejoras en el diseño de las rejillas de desagüe ubicadas en los espacios de circulación, ya que algunas tienen orificios muy grandes, ocasionando que las llantas de la sillas, se queden atascadas.
Otro tema importante a considerar, tiene que ver con el diseño ergonómico y flexible de los muebles en las aulas. En mi caso, tuve inconvenientes con las sillas del laboratorio, debido a que estas no tienen espaldar. Esto era muy incómodo para mí y prefería llevar la silla de ruedas.
Finalmente, considero que es importante que todos los entornos educativos tengan en cuenta los principios del diseño universal, para que cada vez más personas con necesidades particulares; no sólo aquellos con dificultades en la movilidad, como es mi caso, accedan a la educación y puedan ejercer su autonomía.
Para mí, la falta de espacios diseñados teniendo en cuenta estos principios, ha tenido un impacto importante pues es uno de los factores que ha impedido mi independencia ya que, todavía requiero de la compañía de mi madre, para asistir a clases.
30
puntos clave a tener en cuenta a la hora de diseñar una rampa, realmente accesible.
LLEGAR HASTA LA RAMPA
¿Qué sentido tiene hacer una rampa si no es posible llegar a ella?
Si se hace una rampa, pero para llegar a ella, hay que superar otras barreras arquitectónicas
¿De qué nos sirve?
PENDIENTE
La pendiente longitudinal máxima recomendada, varía en función de la longitud de la rampa, pero conviene seguir estas pautas:
Rampas de menos de 3 metros de longitud / pendiente máxima del 12%
Rampas entre 3 y 10 metros de longitud / pendiente máxima del 10%
Rampas de más de 10 metros de longitud / pendiente máxima del 8%
En relación a la pendiente transversal, esta no debe superar el 2% de desnivel.
MESETAS
Es importante que haya zonas de descanso intermedias. No se puede estar subiendo una rampa, sin parar, durante mucho tiempo, aunque la pendiente sea liviana. Como máximo, cada 20 metros, conviene que haya tramos intermedios en los que no haya desnivel alguno. La longitud mínima recomendada para estos rellanos, es de 1,50 metros, aunque si pueden ser mayores, mejor aún.
ANCHURA
La anchura también es un tema importante a tener en cuenta ya que, si la rampa es estrecha, se dificultará su uso; incluso, puede llegar a ser muy peligrosa.
La anchura mínima será de 120 cm aunque lo recomendable sería 150 cm. Cuanto más ancha sea, más cómodo y seguro será su uso.
PASAMANOS
Las rampas deben tener barandas, a ambos lados y de forma continua, en todo el recorrido. Estas tienen que prolongarse, al menos 30 cm, al inicio y final de la rampa. En cuanto a la altura de colocación del pasamanos, lo ideal es que haya a doble altura. La parte superior deberá estar entre 90 y 110 cm, mientras que la parte inferior deberá estar entre 65 y 75 cm.
ZÓCALO
Otra característica importante en una rampa, es el zócalo, para evitar posibles caídas en caso de que los usuarios se salgan de la rampa. Este elemento de protección lateral deberá tener una altura mínima de 10 cm y debe contemplarse a ambos lados de la rampa.
PAVIMENTO
El acabado de piso es otro de los aspectos importantes a tener en cuenta. Debe ser antideslizante, tanto en seco como en mojado. En muchas ocasiones los suelos son resbaladizos, y si a eso le añadimos que están en pendiente, las caídas están aseguradas. Todo el pavimento debe ser liso, uniforme, que no haya piezas sueltas o movidas, para evitar caídas o tropiezos.
Cuando son rampas de madera, la colocación de las piezas debe ser en horizontal, según el sentido de circulación. Debe haber una separación, como máximo, de 1.5 cm entre las piezas. De lo contrario, es probable que las ruedas se atasquen y se metan en los huecos.
31
CONOCIENDO LA NTC 4595 PARA EL PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE INSTITUCIONES ESCOLARES
NORMALIZACIÓN EN COLOMBIA
Colombia, como muchos países, emplea normas técnicas para regular y estandarizar la calidad de varias industrias.
A nivel nacional, estas normas son establecidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC; una entidad privada, avalada por el Gobierno Nacional, como el organismo asesor y coordinador en el campo de la normalización técnica. Su misión, es la de brindar soporte a organizaciones de diferentes sectores económicos por medio de servicios de normalización, educación y evaluación de calidad de procesos, productos y servicios.
ICONTEC es miembro activo de importantes organismos internacionales y regionales de normalización, por lo que, participa en la definición y el desarrollo de normas a nivel nacional e internacional, lo que le permite, estar a la vanguardia en información y tecnología.
PAPEL DE LAS NTC EN EL GREMIO DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO INTERIOR
Dirigidas al gremio de la arquitectura, el diseño interior y la construcción, existen varias normas que establecen los parámetros a tener en cuenta a la hora de diseñar espacios y que aplican, tanto para edificaciones ya construidas, como para aquellas que están por construirse.
En el sector de la educación, se destaca la NTC 4595, para el planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares. Esta norma técnica, que fue ratificada por primera vez en 1999 y cuya última revisión, data del año 2020; establece los requisitos para el diseño de los establecimientos educativos colombianos, de manera que estos cumplan con las necesidades que demandan los espacios físicos del sector; para poder hacer frente a los retos sociales y los compromisos ambientales de la actualidad.
Esta norma se orienta, por la Ley de educación 115 de 1994, y se desarrolla con el concepto de sostenibilidad integral, que busca generar ambientes prósperos y saludables para todos, teniendo en cuenta la diversidad de los aspectos ambientales, sociales, culturales y de salud de las personas.
BRÚJULA NORMATIVA 32
EXPLORANDO LA NTC 4595
La NTC 4595, en sus primeros puntos (numerales 4 y 5), reúne las disposiciones básicas para planificar instalaciones escolares y específica el programa de áreas, con los ambientes pedagógicos que demandan los proyectos, según las características del contexto. En los capítulos posteriores procede a detallar las necesidades de accesibilidad, comodidad, instalaciones técnicas y seguridad de los ambientes. Todos, temas que tratan tópicos importantes, a la hora de diseñar ambientes de aprendizaje universales. Sin embargo, desde el punto de vista del diseño interior, es importante revisar dos capítulos que consideramos fundamentales.
DOS PUNTOS CLAVE DE LA NTC 4595, PARA EL DISEÑO DE ESPACIOS DE APRENDIZAJE UNIVERSALES
NUMERAL 6 – ACCESIBILIDAD
En este numeral se abordan las características técnicas con las que deben contar los distintos espacios de las instalaciones escolares. El cumplimiento de estos requisitos, es de vital importancia, pues permiten asegurar condiciones básicas de accesibilidad, autonomía y seguridad para la mayor parte de la población escolar.
Las disposiciones de accesibilidad en este capítulo, se reúnen en cuatro grupos: puertas, circulaciones interiores, áreas libres y espacios interiores.
NUMERAL 8 – COMODIDAD
El principal objetivo del diseño universal es crear espacios y productos accesibles, utilizables y disfrutables para todos, independientemente de su edad, capacidades o procedencia, promoviendo la inclusión y la igualdad de oportunidades. Sin embargo, al tratarse de una mirada holística, centrada en el humano, el diseño universal amplia la visión del diseño accesible y/o inclusivo al promover la creación de entornos más saludables, mejorando la calidad de vida de todos los miembros de la sociedad.
Es por eso que, para diseñar espacios educativos universales, es de vital importancia revisar este apartado, en el que se abordan las características ambientales que permiten asegurar condiciones básicas de bienestar y comodidad.
Se clasifica en cuatro grupos: comodidad visual, comodidad higrotérmica, comodidad auditiva y calidad del aire. Estos aspectos, que influyen directamente sobre el bienestar de los miembros de la comunidad educativa, permiten mejorar la experiencia de los usuarios.
Por ejemplo, la elección de la iluminación, los materiales y el color desempeña un papel fundamental en el diseño universal. Está estrechamente ligada con la comodidad visual pues puede aumentar la visibilidad, contribuir a una sensación de bienestar y mejorar la accesibilidad a la información, la autonomía y la comodidad de todos los usuarios
Por otro lado, es importante tener en cuenta que, los principios de diseño universal se pueden combinar con prácticas respetuosas con el medio ambiente como la eficiencia energética, los materiales sostenibles, la conservación del agua y la calidad del aire interior para crear espacios que, no sólo sean inclusivos sino también ambientalmente responsables.
BRÚJULA NORMATIVA 34
Las NTC para el planeamiento y diseño de espacios arquitectónicos y aquellas que se enfocan en abordar la normativa de accesibilidad al medio físico, constituyen una herramienta marco que es de vital importancia, a tener en cuenta, a la hora de diseñar bajo las premisas del diseño universal.
Puntualmente, la NTC 4595, nos da herramientas para proponer entornos educativos, que reflejen la diversidad de la experiencia humana.
Es importante tener en cuenta, además, que el enfoque del DU, supone adaptarse a las necesidades, siempre cambiantes, de las generaciones futuras. Esto garantiza que nuestro entorno construido siga siendo adaptable y resiliente frente a desafíos globales, como el cambio climático y el envejecimiento de la población. Por eso, es necesario estar al tanto de posibles actualizaciones y revisiones de las normas, que nos permitan desarrollar proyectos integrales que, además de tener en cuenta las necesidades de los usuarios, se adhieran a las recomendaciones de las entidades regulatorias.
Explora aquí la más reciente actualización de la NTC 4595 y empieza a aplicarla en tus proyectos del sector educativo. Te recomendamos explorar también la NTC 6304 de accesibilidad al medio físico, para instituciones de educación superior (ies).
CONCLUSION:
NTC 4595
NTC 6304
MISMATCH: CÓMO LA INCLUSIÓN DA FORMA AL DISEÑO, LA TECNOLOGÍA Y LA SOCIEDAD
Autor: Kat Holmes
Editorial: EDITORIAL EXPERIMENTA Año de edición: 2021
En Mismatch, Kat Holmes describe cómo el diseño puede llevar a la exclusión y cómo el diseño también puede remediar la exclusión. Los métodos de diseño inclusivos (diseñar objetos con usuarios excluidos en lugar de para ellos) pueden crear soluciones elegantes que funcionan bien y benefician a todos. Holmes cuenta historias de pioneros del diseño inclusivo, muchos de los cuales se sintieron atraídos a trabajar en la inclusión debido a sus propias experiencias de exclusión. Holmes muestra cómo la inclusión puede ser una fuente de innovación y crecimiento. Puede ser un catalizador para la creatividad y un impulso para los resultados a medida que se expande la base de clientes. Y cada vez que solucionamos desde esta perspectiva, creamos una oportunidad para que más personas contribuyan a la sociedad de manera significativa
HGA, una firma de diseño líder en el mercado estadounidense, con 12 sedes en el país norteamericano, y una historia de más de 60 años, está desarrollando una caja de herramientas, que estará disponible como folleto en formato, tanto impreso como digital. Este instrumento, se está concibiendo como un documento vivo que empodere a los diseñadores a crear teniendo en cuenta la diversidad de los usuarios. Enfocado en género, raza, religión, neurodiversidad y habilidades físicas; esta primera entrega, identifica 5 tipos de espacios, cada uno, con recomendaciones de buenas prácticas y pautas de diseño a tener en cuenta desde el proceso de planeación y diseño.
La meta de HGA, es proveer una herramienta tangible, de fácil comprensión e implementación; que se transforme en el tiempo con la retroalimentación de los usuarios.
HGA EQUITY TOOLKIT: STRATEGIES FOR EQUITY & INCLUSION IN THE BUILT ENVIRONMENT LOS
ESCAPARATE 36
LIBROS ABREN TUS OJOS
LA ARQUITECTURA INTERIOR: CÓMO SU DISEÑO INFLUYE EN NUESTRO COMPORTAMIENTO, SALUD Y BIENESTAR
Autor: Emily Anthes
Editorial: LA CATARATA
Año de edición: 2022
Emily Anthes, reflexiona alrededor de la siguiente pregunta:
¿De qué manera los paisajes interiores influyen en nuestros pensamientos y comportamientos, en nuestras relaciones sociales, salud y bienestar?
Basándose en una amplia variedad de investigaciones, en distintos campos científicos, se adentra en todo tipo de espacios interiores, animando a los lectores a reconsiderar los lugares en los que pasan la mayor parte de su tiempo y a preguntarse si esos lugares satisfacen sus necesidades. Poniendo sobre la mesa el diseño de distintos escenarios, descubre cómo, mediante una arquitectura y diseños cuidadosos y atentos, podemos mejorar muchos aspectos de nuestra vida, ya que aunque somos el resultado de nuestro entorno, no tenemos por qué ser víctimas de él.
MEDI: MANUAL DE ESPACIOS CON DISEÑO INCLUSIVO ARQUINT
Arquint estudio de diseño Hispano Colombiano, dedicado a la creación de experiencias a través de los espacios y el branding estratégico; especialistas en Oficinas, Retail, Restaurantes y Hoteles, está construyendo MEDI, un Manual de Espacio con Diseño Inclusivo. Este proyecto está siendo desarrollado a través de una rigurosa investigación interna, con la valiosa colaboración de proveedores y expertos externos. MEDI es un compendio de consejos y buenas prácticas destinado a enriquecer la experiencia en el entorno de trabajo. Abarca diversidad en su máxima expresión, desde limitaciones físicas hasta diversidad sexual, religiosa, y consideraciones incluso para nuestras queridas mascotas. El objetivo de Arquint es el de fomentar “la disposición de espacios, señalización, mobiliario y más, con un enfoque inclusivo y respetuoso”.
37
. . .
EN ESTA EDICIÓN
PUNTO DE MIRA
SARIT SHANI HAY STUDIO
Ciudad: Tel- Aviv, Israel
Dirección: 39 Nachmani st. Teléfono: (972) 356 66987 sarit@shanihay.com
https://www.instagram.com/saritshanihay/
PRIMER PLANO
RONALD L. MACE UNIVERSAL DESIGN INSTITUTE
Ciudad: Raleigh, Carolina del Norte. Estados Unids
Dirección: Raleigh, NC 27695
Teléfono: 828.283.0626
Correo electrónico: rduncan@udinstitute.org
https://www.udinstitute.org/ https://www.instagram.com/betterlivingdesign/
CAJA DE HERRAMIENTAS
ADOBE COLOR: RUEDA DE COLOR ADOBE
https://color.adobe.com/es/create/color-wheel https://color.adobe.com/es/create/coloraccessibility
VITRINA NACIONAL DADO DISEÑO PARA TODOS
Ciudad: Bogotá, Los Mártires
Carrera 28 No. 10 - 86 Piso 3 - Edificio Fénix - Piso 3
Teléfonos: (601) 736 4036, 314 381 7880
Correo Electrónico: somos@dado.com.co https://www.dado.com.co/ https://www.instagram.com/dado_dpt/
ENSAMBLE CREATIVO DECORCERÁMICA
Ciudad: Bogotá, Fontibón - Centro de Diseño AV. El Dorado
Dirección: Calle 25g # 73b – 90 Teléfono: 310 456 7202
https://www.decorceramica.com/ https://www.instagram.com/decorceramica_ oficial/
EDEMFOLD
Ciudad: Bogotá, Barrios Unidos
Dirección: Carrera 58 No. 71 -30 Teléfonos: (601) 7559701, 310 861 8723 https://edemfold.com/ https://www.instagram.com/edemfold/
ESCOM
Ciudad: Bogotá, Barrios Unidos
Dirección: Carrera 49A # 85 – 05
Teléfonos: (601) 8137505 – (601) 8148382 https://www.escoming.com/
EZGO COLOMBIA – DISTRIBUIDOR SMITH SYSTEM
Ciudad: Bogotá, Chapinero
Dirección: Carrera 11a No. 93 a - 46
Teléfonos: (601) 7470252 - 313 336 5213
http://ezgosa.com/
https://smithsystem.com/
https://www.instagram.com/smithsystem/ https://www.instagram.com/ezgosa/
HIGHLIGHTS
Bogotá, Chapinero
Dirección: Carrera 11B # 98 - 48 (local 102).
Teléfonos: (601) 6466000, 311 482 6943 (WhatsApp) ventasbogota@highlights.com.co
https://highlights.com.co/
https://www.instagram.com/highlights.col
INTERFACE
Laura Navarro
Territory Manager Colombia, Ecuador & Venezuela
Celular: 310 581 4787
Correo Electrónico: laura.navarro@interface.com
https://www.interface.com/LA/es-MX.html
https://www.instagram.com/interface/
KASSANI
Ciudad: Bogotá, Chapinero
Dirección Centro de Experiencia: Calle 90 # 11A – 71
Teléfono: (601) 6242611
https://kassani.com/
https://www.instagram.com/kassanidiseno/
PATROCINADORES
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Instalaciones Bogotá, Usaquén
Dirección: Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
Teléfono: (601) 648 9000
https://www.unbosque.edu.co/
https://www.instagram.com/uelbosque
MAESTRÍA EN ERGONOMÍA Y DISEÑO UNIVERSAL
Universidad El Bosque - Facultad de Creación y Comunicación
Ciudad: Bogotá, Usaquén
Dirección: Carrera 7B bis #132- 28, Edificio HUB IEX. Segundo piso
PBX: 6489000 Ext. 2632
https://www.unbosque.edu.co/maestria/ ergonomia-y-diseno-universal
DIRECTORIO 38
40 ABRE TU MENTE CIERRA BRECHAS FORTALECE TU PRÁCTICA www.entornorevista.com