





Rectora:
Sor Gloria Patricia Marín Ossa
Coordinadoras:
Sor Ángela María Correa Pineda
Sandra Milena Osorio Romero
Viviana de Jesús Benitez
Sor Lísber Arnoris Zuluaga Santa

Coordinadoras del Programa Cre/Ser
Lourdes Giovanette Durán
sor Lísber Arnoris Zuluaga Santa
Diseño:
María Camila Padilla..
Juliana Peralta.
Responsables:
Lourdes Giovanetti.
Vilma Brugés.
Lísber Arnoris Zuluaga
María Camila Padilla
Juliana Peralta.




La Institución Educativa Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima, ubicada en Sabanagrande-Atlántico, región centro oriental del departamento del Atlántico. Sabanagrande limita con el municipio de Malambo por el Norte, al Sur con el municipio de Santo Tomás, al Oriente con el río Magdalena y con el municipio de Sitio Nuevo y al Occidente con el municipio de Polonuevo. Es una institución salesiana, desde el nivel preescolar hasta undécimo y mixto en el Programa de Formación Complementaria. Pertenece a la zona urbana y realiza la Práctica Pedagógica Investigativa en instituciones del municipio de Sabanagrande, en nueve en escuelas rurales de 6 municipios de la zona oriental y en el distrito. La institución cuenta con 78 maestros y 1903 estudiantes desde transición hasta el PFC, provenientes de once municipios del Departamento del Atlántico y dos del Departamento de Magdalena, Sitio Nuevo y Remolino.

En este contexto educativo y teniendo en cuenta el entorno, la realidad social y cultural, el “Programa de atención Psico-socio pedagógico el cual lleva por nombre “CRE/SER”, busca la atención de los estudiantes, de tal manera que se fortalezcan los ecosistemas comunicativos en el ambiente del aula permitiendo un mejor clima y ambiente institucional. Además, afianza los conocimientos en áreas fundamentales y de afinidad para las estudiantes, mediante clubes infantiles y juvuniles, los cuales fortalecen el enfoque crese ( educación ciudadana, para la reconciliacion y socioemocional), propuesta por el Ministerio de Educación Nacional. Dando respuesta, además, a los cuatro ambientes liderados desde el proyecto de convivencia y paz institucional como son: ambiente del aula, instancias de particación, aprovechamiento del tiempo libre (familia) y proyectos.







C=cuidado
R=reflexión
E=empoderamiento
para llegar a SER
La importancia de unas manos que están presentes, cuidan, y dan los elementos para la propia percepción, acompañándolos en la reflexión y así gestar el empoderamiento de sí mismos. Cre/ser, un programa que busca la atención psicosocio pedagógica de los estudiantes para un mejor desarrollo de cada sujeto con sus individualidades.







Para la ejecución del programa se elabora el logo con el significado metafórico del proceso de metamorfosis de la mariposa. El óvalo que es la parte externa del logo simboliza la institución educativa, testigo de los procesos que se gestan al interior de cada contexto macro como las familias, el barrio, el municipio. La vasija transparente es el aula de clases, lugar que acoge y recibe con delicadeza a cada una de las estudiantes y desde donde el maesto/a actúa pero permitiendo el desarrollo de cada sujeto, es por ello que se representa su presencia con las manos ya que tienen una tarea muy importante, son los encargados de guiar la formación con su mirada atenta y cuidadosa van acompañando los procesos de crecimiento y transformación de cada estudidante, quien se convierte en el centro de la formación. En el aula de clase se encuentra una variedad de estudiantes y condiciones, es por ello que el logo está representado con el huevo, las orugas, larvas, expresando aquellos que inician el proceso, los que se nutren de lo que sucede en el contexto. Se encuentran crisálidas debido a que están en la fase de desarrollo, trabajando para dicha transformación y por último se ubican las mariposas, que emprenden vuelo y a lo largo del proceso formativo aprendieron habilidade, destrezas, grandes conocimienttos que le permiten volar alto y transformase. El color del arcoiris, expresa la diversidad de cada sujeto en formación y la riqueza de la pluriculturalidad en el ambiente de aula y escolar.






Somos un equipo de apoyo integral entre maestros voluntarios y maestros en formación de Décimo grado de la I.E.E Normal Superior, para el fortalecimiento de las competencias ciudadas, académicas, de reconciliación y socioemocionalidad, que aportan en la formación integral de las estudiantes. Este programa es posible gracias a los voluntarios en las líneas psiológicas, sociales y pedagógicas.

Dentro de los aspectos de innovación está el avance en el proceso de articulación de la Práctica Pedagógica Investigativa (P.P.I) y servicio socia, l con el desarrollo de este programa a nivel institucional, alcanzando la interdisciplinariedad con otras disciplinas y proyectos.
Estamos mostrando como el aporte de la comunidad educativa es esencial para la educación integral de la niñez y juventud, para ello desde el 2018, cuando se gesta el programa desde los procesos investigativos del semillero de convivencia y paz de la institución, el programa ha contribuido con la creación de clubes infantiles y juveniles para las estudiantes de la institución educativa Normal de Fátima, entre los cuales están matemáticas, lengua castellana, danza, arte, macramé, bisutería, voleibol, inglés, ajedrez, cheerleading, entre otros. Los procesos se generan en metodología de cascada, en donde los voluntarios(docentes y personas de la comunidad ofrecen sus conocimientos) preparan a las estudiantes de décimo para que ellas a su vez lleguen a las demás estudiantes de la institución, proceso acompañado entre otros por el semillero de convivencia y paz integrado por los estudiantes del programa de formación complementaria.






ASPECTO PSICOLÓGICO
Espacio para la escucha, para la intervención psicológica. Espacio de diálogo y de encuentro.

Se privilegia para la atención clínica, las estudiantes que han sido remitidas desde psicoorientación a dicho proceso y que por motivos diversos aún no han iniciado atendidas. También, algunos casos especiales.
ASPECTO SOCIAL
El aspecto social, aborda la atención a los diferentes miembros de la comunidad educativa. Lo llevan adelante voluntarios con aportess varios desde diferentes campos, como salud, nutrición, espiritualidad, asesorías en familia, charlas y talleres a los grupos de clase. Se atiende este factor esencial para el crecimiento integral. Asesorías individuales o grupales por trabajo social, enfermería, derecho y otras áreas que apoyan este aspecto.






ASPECTO PEDAGÓGICO

Con los Formadores Asesores, voluntarios y el grupo de las estudiantes de servicio social, se ofrece la atención pedagógica a las estudiantes de primero a noveno en los clubes infantiles y juveniles. Capacitación de Formadores asesores a las estudiantes de d{ecimo y ellas a su vez acompañan a las compañeras en los diferentes clubes.
El semillero de convivencia por su parte lidera el proceso desde el acompañamiento en el desarrollo y documentación del proceso. Clubes como deporte, música, arte, matemáticas, lectoescritura, ecología, inglés, pedagogía, inclusión, comunicación, entre otros, permiten el desarrollo académico, el fortalecimiento de las habilidades de las niñas y jóvenes, contribuyendo a una mejor participación en los ambientes de aula y de la vida institucional. A un mejor conocimiento de sí mismos, descubriendo sus dones, talentos y los de los demás.






Un programa que se centra en el desarrollo integral de los niños y jóvenes.
Un programa que fortalece el desarrollo de competencias en ciudadanía, reconciliación y socioemocionalidad
Un programa que fortalece las experiencias y habilidades del futuro maestro
Un programa con maestros comprometidos

Un programa que apoya los maestros en formación de 10° para fortalecer las experiencias pedagógicas
Un programa que contribuye al desarrollo de la tolerancia y responsabilidad hacia su entorno

Un programa que motiva y fortalece la vocación de ser maestro



Trabajo en equipo



Capacidad de liderazgo
Innovación Bilinguismo
competencias
Pensamiento crítico y reflexivo
Capacidad de la integración de la teoría y la práctica
Competencias ciudadanas, en reconciliación, socioemocionalidad y ambientales
Competencia pedagógica

Cooperación y colaboración
Emprendimiento





1.Potenciar el liderazgo de los maestros en formación.

2.Brindar conocimientos pedagógicos y dialécticos.
3.Favorecer el desarrollo integral.
4.Implementar estrategias lúdico-didácticas para fortalecer el aprendizaje.
5.Orientar el saber disciplinar.
6.Fomentar la participación activa y la responsabilidad social.
7.Incentivar la mediación escolar.
8.Contribuir al buen manejo de las emociones para crear vínculos entre maestros y estudiantes.
9.Promover una escuela incluyente.
10.Fortalecer la interculturalidad.







Vilma Bru club de lectoescrit












Mary Verbel club de deporte




Hernán Puello club de matemáticas


Carlos Javier Padilla club de deporte

Enna Sarmiento club de matemáticas
Raiber Parejo club de deporte

Luis Conrado club STEAM



















Sor Lísber Arnoris
Zuluaga Santa Club STEAM coordinadora Cre/Ser


Lourdes Giovannetti Club de danza Coordinadora Cre/Ser

Karel Cecilia Díaz
Danna Paola Pacheco
Andrea Carolina Carp
Natalia Andrea Barceló
Katherin VanesaRueda
María Fernanda Sandoval
Saray Liseth Barros
Semillero convivencia y paz






El programa CRE/SER brinda la oportunidad para que las estudiantes exploren sus intereses, desarrollen habilidades, fortalecen su autoestima y crezcan en convivencia. Estos clubes no solo complementan la educación formal, también fomentan un sentido de pertenencia y colaboración, promoviendo un ambiente escolar inclusivo y enriquecedor.


Lunes Miercoles
Los lunes nos dedicamos con los maestros en formación y voluntarios a la creación de estrategias de aprendizaje
Los miércoles se desarrollan las estrategias de aprendizaje con las estudiantes de 1° a 9° en el horario de 1:30 a 3:30 de la tarde.






Docentes
voluntarios: Hernán Puello, Ena Sarmiento
El club está enfocado en potenciar el aprendizaje de las estudiantes que aman las matemáticas y en fortalecer competencias matemáticas.
Habilidad para enfrentar problemas cotidianos.
Apoyar el desarrollo matemático en un ambiente divertido y motivador a través de actividades interactivas y ejercicios prácticos.











Docentes voluntarios: Mara Bornacelli, Luz Marina Triviños y Eliana Peñaranda.
Los clubes de arte y pedagogía tienen como objetivo promover el desarrollo de competencias artísticas y pedagógicas mediante el fortalecimiento de las competencias ciudadanas, habilidades y destrezas.
Desarrollo de habilidades psicomotrices que contribuyen a la libre y creativa expresión.
Reconoce las manifestaciones artísticas de la comunidad a través de la pintura y dibujos.


o que siente y piensa.Se fortalece el .










Docentes voluntarios: Vilma Brugés
Este club tiene como finalidad:
•Crear un ambiente de aprendizaje agradable donde las estudiantes amantes de la lectura, escritura o estudiantes con algún tipo de dificultad en estas competencias puedan reunirse para mejorar sus habilidades comunicativas de manera lúdica
•Fortalecer su vocabulario, y su capacidad para comunicar sus ideas de manera clara y efectiva.

•Proporcionar un ambiente seguro y acogedor donde las estudiantes pueden compartir sus ideas, hacer nuevas amigas y sentirse parte de un grupo.
•Recibir retroalimentación positiva, las estudiantes se sienten más motivadas a seguir leyendo y escribiendo.
•Ofrecer un apoyo personalizado adicional a las estudiantes que necesitan ayuda en áreas específicas, como la comprensión de vocabulario y escritura coherente.
•Incorporar actividades lúdicas y creativas como juegos de palabras, canciones, entre otras.

n lector institucio








Docente voluntario: Luis Conrado y Sor Lísber Arnoris Zuluaga

El club STEAM, es un grupo de chicas centradas en el enfoque de aprendizaje en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas. Vienen liderando procesos vinculados con ondas colciencias en diferentes campos y abordan aspectos en comunicación, centradas en el 2024 en la reducción del impacto de residuos ambientales.









Docente voluntario: Lourdes Giovannetti
El club de danza promueve la creatividad y la imaginación.
La danza nos ayuda a tener elasticidad, organización, armonía, equilibrio y concentración.
Estimula los vínculos sociales.
Desarrolla la disciplina y favorece la responsabilidad.
Expresa emociones o sentimientos gracias al lenguaje corporal.
Propicia el esfuerzo y el trabajo en grupo.

Ayuda a la salud mental, la danza se convierte en un pasatiempo que reduce el estrés.
La danza siempre ha formado parte de la cultura, y celebraciones humanas
Es una forma divertida de estar más activo físicamente y mantenerse en forma
“La danza es el lenguaje oculto del alma” Martha Graham, bailarina estadounidense.








Docente
voluntario:
Fabian Posada
El Club de Música, es un espacio donde los amantes de la música pueden crecer personal y artísticamente. A través de la práctica musical, los miembros desarrollan habilidades, expresan su creatividad y fortalecen su autoestima, conectan con otros músicos, se fomenta la colaboración, el aprendizaje mutuo y la creación de una comunidad musical.

El Club organiza eventos y actividades para compartir la pasión por la música con la comunidad. En resumen, el club busca ofrecer un ambiente propicio para aprender, tocar, crear y disfrutar de la música, todo mientras se fomenta el crecimiento personal y la conexión consigo mismo y con otros.









Docentes voluntarios: Mary Verbel , Raiber Parejo y Carlos Padilla.

El club de deporte busca formar personas integrales a través del deporte. Fomenta la salud, el trabajo en equipo, el respeto y el desarrollo de habilidades como el liderazgo y la resolución de problemas. Además, complementa la educación académica, ofreciendo una experiencia práctica y divertida. En este club se trabaja el voleibol, el basquetbol, cheearleading, microfútbol, ajedrez, atletismo, patinaje, entre otros.










Maestro Voluntario: Royman Racini y Karín Guerrero.

El club de infancia misionera busca desarrollar una experiencia significativa con Dios, escuchando su palabra, comprendiendo su voluntad y viviendo lo que escucha de su maestro, con el propósito de evangelizar, comunicando a otros niños lo que ha aprendido.










Docentes voluntarios: Aida Salcedo y Mireya Domínguez



El club de ingles tiene como objetivo desarrollar habilidades lingüísticas en el idioma, incrementando actividades dinámicas, fomentando la participación activa de las estudiantes y despertando el interés por aprender el idioma por medio de los valores que se reportan como maestras en formación salesianas.










Introducción del servicio social PROYECTO CRE/SER

Sensibilización a la comunidad, búsqueda de voluntarios

Organización de los trabajos a realizar con los estudiantes que hacen parte de los clubes

Revisión de bitácoras
Entrega de reporte a los docentes de las estudiantes

Elección a los diferentes clubes según los intereses de cada maestra en formación 10°



Uso de estrategias didácticas para desarrollar espacios agradables con los estudiantes



Promoción y divulgación de los clubes


Evaluación de convivencia a través de rúbricas

Reflexión pedagógica







Frente al acompañamiento y evaluación, se tiene establecido el progreso de las Bitácoras que dan cuenta del desarrollo de los diferentes clubes infantiles y juveniles que son organizados y llevados a cabo por las estudiantes de 10° con el acompañamiento de los maestros voluntarios. Al finalizar la bitácora las estudiantes realizan la reflexión pedagógica para una evaluación permanentereflexiva, además, se tiene el registro académico de los estudiantes que permiten hacer seguimiento y acompañamiento en este campo.
Semestre tras semestre se realiza la evaluación en convivencia con una rúbrica que permite el análisis de los ecosistemas comunicativos en el ambiente de aula y desde el seguimiento de los planes de aula se constatan los procesos. La experiencia ha permitido constatar y recomendar la articulación con el Proyecto educativo instituciona, con los proyectos e iniciativas institucionales.






El camino recorrido a lo largo de este tiempo son los siguientes:
2018: Se crea el programa CRE/SER logrando la articulación de los diferentes clubes institucionales.

2019 y 2020: Acompañamiento en época de pandemia en lo académico y salud mental para los estudiantes. 2020 al 2024
-Participación en cheerleading a nivel regional y nacional.
-- Participación en Ondas Colciencias, con el club STEAMParticipación en Olimpiadas matemáticas
-Picnic literario
-Pinta tu casa común decoración de espacios institucionales y locales.
-Desarrollo de emprendimientos desde los clubes de arte. En los diferentes clubs se ha evidenciado la enseñanza y el aprendizaje para proporcionar el desarrollo integral en las participantes.
-Creación de las cantaoras del Río Magdalena.
-Participación en Olimpiadas deportivas.
-Desarrollo de curso de señas, de movilidad segura, de inclusión.






-Desarrollo de las iniciativas para el cuidado del medio ambiente (patrulla ambiental, campañas de reciclaje).
-Fortalecimiento de la vocacionalidad en el ser maestras.
-Fortalecimiento de las competencias ciudadanas en cada uno de los clubes.

-Exposición de los clubes en el hermanamiento con la E.N.S. del Chocó.
-Fortalecimiento del grupo de comunicación salesiana, por medio de chicas STEAM.





Organizaciones como:
-Combarranquilla
-Alcaldía municipal de Sabanagrande

-SENA
-Policía nacional
-Hospital de Sabanagrande
-Club deportivo ROKA
-Maestros voluntarios de la institución
-Profesionales externos






Talleres

Charlas
Conversatorios
Encuentros
Las ferias
Los stands
Bitácoras

Se convierte en un espacio formativo para promover el intercambio de saberes, aprendizajes y competencias, además, ofrece la oportunidad para socializar experiencias significativas de la práctica pedagógica de los maestros en formación.
Estrategias formativas de gran impacto que favorecen el autoconocimiento, amor propio, la toma de decisiones, la orientación profesional, la motivación constante o acompañando e integrando a las estudiantes de diferentes grados para fortalecer el desarrollo integral.










El programa de atención, el cual lleva por nombre CRE/SER, se relaciona metafóricamente con el proceso de la metamorfosis de la mariposa, ya que no es solo el proceso natural del crecimiento del sujeto de seis a quince años de edad de las estudiantes en el periodo de la básica, sino el cambio hacia el Ser, que se pretende sea capaz de fortalecer en sí mismo los dones que posee, que desarrolle sus habilidades, que vuele alto y conquiste la capacidad de vivir con Él, de relacionarse consigo mismo, y con el otro.





Acompañamiento: Apoyo o compañía a alguien.Brindar orientación.
Arte: Expresión creativa de ideas y emociones.
Atención: Concentrarse en algo específico.
Convivencia: Acto de vivir juntos en armonía con respeto, ya sea en una comunidad o en cualquier grupo social.

Cuidado: Atención y protección que se pone en algo o alguien para mantenerlo en buen estado o asegurar su bienestar.
Creatividad: Capacidad de generar ideas nuevas y originales. Encontrar soluciones innovadoras a problemas.
Empoderamiento: Proceso mediante el cual las personas adquieren confianza, habilidad, conocimiento que les permite tomar control sobre sus vidas y decisiones.
Emprendimiento: Desarrollo de habilidades para crear, desarrollar negocios o proyectos innovadores.






Innovación: Introducción de mejoras o novedades.Aportar valor y calidad. Lograr transformaciones a diversas realidades.

Pedagogía: Ciencia que estudia los métodos y técnicas de enseñanza para mejorar el proceso educativo.
Reflexión: Proceso de pensar detenidamente sobre un tema, situación o experiencia.



