Atunología Parte 1: Melkhart y el dios Atún

Page 1

ATUNOLOGÍA

Contents Palaemón y Palamós. Palaemón I Palemón y el Atún II El sentido de Melicertes, el Dios incomprendido. Atunología III Atunología IV. Presentación Atunología V. Palaemon y Lakerhtes Palaemon. Exclusiva vellocínica. Atunología VI De Hiram a las Guerras Thúnnicas. Atunología VII Los Barkinos en Iberia. Atunología VIII Los orígenes de Melkhart marino. Atunología IX Melkarth, el Salado. Atunología X Arqueología melkarthiana. Atunología XI Píldora etimológica. El Sacrificar.Atunología XII Del Karmel al Melkar. Atunología XIII Herakles y el camino del Atún. Atunología XIV La Sal de Azov y el Ojo de Tanit. Atunología XV El Indalo y la Diosa Mojama. Atunología XVI ¿Qué significa Al-Andalus? Atunología XVII El devenir-Atún de los Fenicios. Atunología XVIII Hércules, el décimo trabajo. Atunología XIX Porque un Carnero se torna Atún. Atunología XX Los fenicios de Calvo. Curiosidades atunológicas XXI Ashtarté y el bonito Amydis. Atunología XXII Textos y Contextos del Atún. Atunología XXIII Los púnicos del Muri. Atunología XXIV Kojève y la Atunología. Atunología XXV Atunología. Breve comentario

2008

Henry Ambossat Edited by htpp: // www.e-n-r-r-i.blogspot. com

1


Palaemón y Palamós. Palaemón I Palaemon, el dios marino. « Palaemon, sancte Neptuni comes, ... quod facinus video » Pero el Palaemon divino se convertirá luego en Crustáceo. Pic 1Palemón

El Palaemon, es un crustáceo palemónido cuyas famílias son denominadas como: “paleamon serratus” (con bandas/serrado) o el “palaemon elegans”. También llamado, camarón del “cammarus”. Pic2 camarón

El camarón o palaemón, nos conduce al mito de Palaemons, en el que Apolodoro presenta a éste como “hijo de Leukotea”. Pero a la vez, se presenta bajo el nombre de “Melicertes” como hijo de Atamas e Ino. Su madre se arrojó al mar con su hijo Palaemon, por su disputa con Hera. Pronto éste murió y un delfín, trasladó su cuerpo a Corinto, donde fue convertido en Dios. Es la imagen del niño transportado por delfines. Cartario citando a Pausanias (http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/bameric/) « Maxima pars Neptuni comitum in quodam templo, quod est in agro Corinthio (ut Pausanias refert) cernebatur, ubi is una cum Amphitrite sua uxore in curru erat; puer quoque Palaemon Delphino innixus visebatur; equi quatuor currum trahebant; Tritones duo erant ad latus; in basi media, quae currum substentabant, mare erat cultum, atque Venus, quae inde emergebat pulcherrimis Nereidibus comitata ». Su otro nombre científico es “Leander Squilla” cuyo segundo término nos recuerda a la mítica “Scylla” griega. Esta Scylla mitológica, es denominada como “camarón, quisquilla, Kiskilla”. Pero en catalán se la llama “gambeta” a la gambita roja con rayas marrones y negras (serrada) y en italiano “gambado/gambarelllo”. Por tanto, el Dios Palaemon se convierte en Gamba/Camarón. Que tiene un vínculo mítico con la Dios Aphrodité (la concha de mar, ostra, almeja, caracola). Y concretamente, la Aphrodité Salacia (la de agua del mar?), según Apuleius. De todas, formas el símbolo de AphroditéLeukotea como madre de Paleamón, coincide. Pues ambas, Aphrodité y Leukotea, tiene que ver con el concepto de “espuma del mar”. Aphrodité, nace de la espuma del mar (según Hesíodo) y Leukotea es la “leuka” o blanca, como precisamente la espuma de las olas del mar. Que en el caso de Ino en tanto madre de Melicertes, es considerada como “ola de mar blanca”: « Ponti regna tenet nitidi matertera Bacchi Nereidumque choris Cadmeia cingitur Ino; Ius habet in fluctus magni puer advena ponti, Cognatus Bacchi, numen non vile Palaemon. » http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/11319062/articulos/CFCL0606120055A.PDF Se preguntarán ¿y qué ?

2


El motivo es encontrar un origen distinto del origen que explica el nombre de Palamós procedente del: "potser prové del llatí Palu (s) Humoris aiguamolls. humits". No es el Humor chistoso de Paluhumoris sino la gamba de Palaemon, el origen de Palamós. Pues les cuento esto precisamente, porque el nombre de Palaemon es el origen de la "etimología de Palamós" y dará lugar o mejor dicho se tomará, como raíz (Pala-) para nombrar numerosas poblaciones de la toponimia costabravense, en la que precisamente destacan las colonias de “gambas”: Pala-frugell, Pala-mós, Palas (Pals), etc… Ustedes sabrán la fama de las “gambas de Palamós”. Según el profesor Antonio Blázquez, en su trabajo titulado "Las costas de España en la época romana", se dice que Estrabón romano, que no griego, menciona a las Islas Medes con el nombre de "Palaepolis" que es traducido como "paleo-vieja" y "polis-ciudad". Pero sospecho que Estrabón se refería a "Palae(mon)Polis". Es decir la "ciudad de Palaemon" o "ciudad de la Gamba". Todo conduce a pensar, o no, que Palaemon, “el dios gamba” dio nombre a “la Palamós de las gambas”. Siendo Palaemon, el dios gamba, que mide precisamente un “palamo” que es el palmo en griego, justo la medida en que debían mesurarse tales crustáceos en la época griega. Pero no olvidemos, que ese pequeño gambino de la mar salada que fue Palaemón, era el pequeño Eros montado a lomos del Deplhín, símbolo de la Madre del salado “ponto” llamada Aphrodité. Con lo que podemos decir también, y así es de justicia recordalo aquí, que Palamós y los diversos “Pala-xxx” son portadores del nombre de Eros del Mar. Piensen ustedes, que el vínculo que une la costa Brava, y las costas de Palaemon, con la Diosa Aphrodité, no acaba aquí. Pues es la Costa Brava, la llamada también “Costa Ericia” por ser la “costa de los erizos de mar”. Y son los “erizos” los seres aprhodisíacos, pues es bien sabido que la Venus Eritrix, de cuyo monte en Sicilia surge la Venus del Erizo llamada Aphrodita.

Palemón y el Atún. Palaemón II EL OLVIDADO SENTIDO DE PALAEMON. Podríamos pensar en que Palaemón, nombre del Dios griego, sirvió de sustrato referencial para designar el nombre de la población de Palamos asociado luego a la “kamba” de la família de los palaemónidos, que se dobla como se doblan o se torsionan los cuerpos en la palaestra del Gimnasia. Pero según mis últimas investigaciones, pienso que el sentido de “lo palaemónido” asociado a las gambas-camarones, fue una asociación postiza adoptada quizás después de los romanos. Por todo ello, este trabajo, no debe contraponerse al anterior capítulo sobre el origen de Palamós, sino que más bien debería leerse como un sentido complementario y anterior a la identificación de Palaemón con la gamba de la família de los palemónidos. Lo que me gustaría que ustedes comprendieran en la lectura de los dos trabajos, es el hecho de que esta nueva interpretación de Palaemón, no tiene porque oponerse a la anterior desarrollada, sino que debe complementarse como un trayecto semiótico paralelo a lo largo de nuestra tradición mediterránea. Pero con una raíz del sentido más arcaica y originaria que la antes expuesta. Por esto mismo, creo que este nuevo sentido del dios Palaemón debe encontrarse no tanto en las colonias griegas y luego asentamientos romanos en la Costa brava (Palamós-Palafrugell-Pals),

3


que debemos asignarlo en propiedad a un orígen de los pueblos que compartieron con los griegos arcaicos la navegación por las costas del mediterráneo occidental. Por ejemplo, existen unas poblaciones en la Isla griega de Idra, llamadas: Palamida y Molos. (Ver Isla de Idra). Dicho esto, paso a desarrollar el núcleo semiótico del sentido que no es otro que el del mito griego de Palaemón. EL MITO DE INO y PALAEMON El mito de la madre Ino y su hijo Palaemón es también el mito del rey Athamas y la reina Ino. Athamas fue rey con Nephele (el agua de lluvia, procedente de las nubes) y tuvieron dos hijos: Phrixus y Helle. Pero el mito cuenta, que Athamas posteriormente a su enlace con Nephele, se enamoró de Ino, con la que tuvo dos hijos más: Learches y Palaemón. Del mito, nos han llegado dos versiones: 1.-La madre Ino, que quería el poder para sus hijos, intentó por todos los medios desembarazarse de los anteriores hijos de Athamas (Phrixus y Helle). Phrixus fue condenado a muerte, pero Hermes lo salvó, mandándole un carnero, con el que a lomos suyos, escapar junto a su hermana Helle. Helle, murió ahogada mientras que Phrixus consiguió llegar a la Cólquide donde se casó con la hija del rey Eetes. 2.- Dioniso-niño, fue entregado por Perséfone al rey Atamante y a su consorte Ino. La diosa Hera, al ver que Ino acogió a Dioniso para criarlo, enfureció. Puesto que Ino y Atamante estaban recogiendo el fruto del adulterio de Zeus. Por ello, Hera volvió locos a ambos, lo que les conducirá a matar a sus propios hijos. Pero el mito cuenta que, las divinidades marinas se habrían apiadado de Ino, transformándola en una nereida, llamada Leucótea, diosa protectora de los marinos. Otra versión cuenta que con la locura, Atamante mató a su hijo Learches confundiéndolo con un ciervo. INO y PALAEMON, EN LOS ORPHICOS Vamos ahora a observar detalladamente, los cuatro personajes principales del mito: Athamas, Ino, Learches y Palaímon o Palaímones o Palaemon. Pero antes, quiero recordar el texto de los “himnos órphicos” donde se dedica una oda a Leucotea y seguidamente, a su hijo Palemón. La oda a Leucotea (LXXIV) detalla lo siguiente: “hija de Cadmo poderosa nodriza de Dioniso,…que reinas en el seno de las profundidades marinas complaciéndote en las olas…De ti depende el inestable impulso, que toma su rumbo por las aguas…tu resuelves el luctuoso sino de los mortales, a los que llegas en impetuoso lanzamiento, como amable salvadora….trayendo a tus iniciados un viento que impulse las naves en el mar” Leucotea, de esta descripción, yo interpreto que es la representación de “las corrientes marinas”. Que podría luego asimilarse a la figura de la Diosa delfín sobre la que va montado su hijo. Leucotea sería el agenciamiento “delfín-corriente marina”. Si observamos la descripción de la oda a Palemón (LXXV), se detalla lo siguiente: “Compañero de crianza del jocoso Dioniso, frenético danzante, que habitas las sagradas y turbulentas profundidades del mar,…cuando se desencadena una tormenta en el ponto, tú solo te muestras visible como salvador de los mortales, sujetando la dura cólera en el hinchado mar”. Es un paralelismo de su madre Leucotea. Si Leucotea, es la “corriente marina”, Palemón será el “viento de la tempestad marina”. Si Leucotea, es el delfín que conduce a puerto a los mortales marinos, Palemon aparece como acompañante de los navíos cuando hay tempestad: es el atún. Delfines y atunes, navegan junto a los barcos en grupo, y saltan sobre las olas, desafiando los delfines a las corrientes submarinas y los atunes a los vientos tempestuosos. INO y ATHAMAS: ATÚN y ORCA a.- Athamas es en otras versiones el rey de Orchómenos. La raíz del país donde gobierna Athamas es “orchó-“. Dato que me lleva a pensar en que si Athamas representara a algun animal marino, sería una Orca. La Orca procede del Ircus (carnero). Podemos pensar entonces, en que Athamas era un “carnero del mar” y quizás sea el que precisamente aparece en el mito, como

4


carnero que salva Phrixus y Helle (sus hijos primogénitos), en un primer momento. b.- Ino es Ινούς-Ινο, la ninpha, hija de Cadmo y Harmonia. Y toda ninpha guarda relación con el agua. También llamada “Λευκοθέας”. Ino es la madre del Ion. Siendo el Ion, el “mar iónian/ionicus”, que es el “mar Jónico”. La “leuka” significa que es la “blanca”. Y si hablamos de un mito del mar, podemos entender que es la “leuko aphro” o “Blanca espuma” como lo era también la diosa Aphrodita. Ino está asociada a Leukothea (thea/Dea leuka) que es la dios aphrodita como espuma leuka de las olas del mar. Pero, mi intuición me dice que Ino es en realidad Uno. Ino/Uno. Si consideramos esta intuición como premisa, podemos pensar en que Ino es la Diosa Ino, Diosa Uno o TheaUno. Entonces, nos volvemos hacia el concepto griego de “thuno/thuneo/thunnos”, que significa: moverse rápidamente, de forma veloz o correr mucho. http://www.uark.edu/campusresources/dlevine/TextTuna.html Pero resulta, ser que el “atún” es el animal más veloz del mar (ver PLinio). Y es justamente, por eso, que los griegos lo llaman “Thunnos” que en realidad sería el “theo Unnos” o Dios Uno/Ino. En este caso, para el mito, sería la Diosa Atún. Incluso me arriesgo a decir, que el nombre original del “atún” griego, sería el que escribe Aristóteles (en Historia,598a,20) como “ikhtuon”. Es decir: “hoi pleistoi ton rhuadon kai agelaion ikhthuon”: - ikht, es la raíz de la posterior palabra “ictio” como pez. - Uon, sería la raíz del “mar de Uno/Ion” Tenemos pues, que el Atún es por definición: “el ictio del mar Ion”, que significa ser “el pez del Mar Jónico”. Atún significa “el pez del Mar Jónico”. Y por tanto, a la inversa, el Mar Jónico es el “mar de Ion” o “mar del Atún”. Si el mar Egeo, era el “mar de Aegis” o “mar de la cabra” es decir del “mar de las olas que saltan como cabras” luego “borregos” (ver J. Burkhartd). El Mar Jónico, es el “mar de los Atunes”. Sobre el “ojo del Atún”, ya Esquilo haba sobre ello en una de sus tragedias. El hecho característico del atún es, entre otros que veremos, sus “grandes ojos”. Y que con un ojo vigilan a las crías y con el otro se fijan en la ruta a seguir. En el mar Euxino, las Diosas Atun van a poner sus huevos. Por el Lago Maeotio (Mar de Azov) se cuelan desde el mar. Tambíén en el Mar Negro, el golfo llamado “tracio quersoneso” o incluso en el mar de Sicilia. Los tracios precisamente, ya los pescaban de un modo despiadado, que recuerda a la “pesca de la almadraba”. La sangre del atún en las almadrabas era la sangre ofrecida al dios del mar. Estos primitivos pescadores tracios, rendían honores a Poseidón, para advertirle antes de la futura pesca de los atunes y oraban a Poseidón mientras recogían las piezas pescadas. Pausanias describe la anécdota del sacrificio de un Toro a Poseidón en Delphos, como agradecimiento por una enorme captura de atunes. A veces, incluso este sacrificio a Poseidón, en Beocia se hacia con uno de los Atunes pescados y lo llamaban “Thynnaion”. De este término podemos confirmar como “Theus Ynnaion” es el “Theus Innaion” o “Diosa Ïnno”. Y es precisamente en Beocia, donde existía la ciudad del mito de Ino. La llamada “Orchomenos” es la ciudad que aparece en el mito como la ciudad del Rey Athamas. De tal modo, que Orchómenos representaría a Athamas. Y la Orcha, es la “ballena Orca”. De tal modo, que podemos suponer que el matrimonio entre Athamas e Ino, refleja la pareja de animales marinos: a.- Rey Athamas/Atamante, como Padre Orca (ballena) b.- Reina Ino/Uno, como Madre Atún. Otros lugares donde se pescaban atunes además del Mar Negro, eran las famosas “Columnas de Herakles” o de Hércules, en el estrecho de Gibraltar. Tenemos pues a dos ciudades-atuneras: Cyzicus y Gades. (Cyzicus ciudad de Yako próxima a Parion-Sozopol). Estas columnas de Herakles, fueron pues también las columnas de Melikertes. Y Melikertes, era asociado a Palaemon. Entonces las “columnas de Hércules” fueron también las “columnas de Palaemón”. EL SENTIDO DEL MITO y LA ALMADRAVA El significado de la escena mitológica del final del mito, donde la madre Ino se lanza al mar para

5


morir y lleva con ella a su pequeño hijo Palaemón arrastrándolo a la muerte, es sin duda el símbolo de “la pesca de la Almadraba”. Si consideramos que la Madre Ino, es la Madre Atún, mientras que el hijo pequeño es el “atún pequeño” llamado “Palaemón”, podemos comprender que Palaemón seguirá a Ino hasta la red de la almadraba, donde morirán en manos de los pescadores. Pero además, si recordamos la escena de Palaemón montado a lomos del Delphín, debemos introducir la figura del Delfín en la pesca de la Almadraba. Y como Plinio relata: el delfín es un pez que come atunes y los persigue. Hasta tal punto, que los delfines acorralaban a los atunes conduciéndolos hasta la red de la Almadraba, donde los hacían saltar incluso por encima de la red, cayendo estos atunes en la trágica trampa. Los delfines eran aliados de los pescadores, durante la pesca del atún. Mar Jónico, es el ponto “Ionios”. Siendo la raíz “io-” la que da sentido al concepto de “color morado, violáceo, azul oscuro” (io-dnephés, io-eidés, io-n). Y por otro lado, el término “Ion” es semejante al “Ino” el nombre de la reina madre de Melikertes/Palaemón. El mar Jónico sería el Mar de “los ions”, que serán los “inos” o “morados/azules oscuros”. Pero si a esto, añadimos que el término “Thunnos/Thinnos” podría leerse como Theus Inno o Diosa Inno, podríase pensar en que la Diosa Ino es “thynnos/thinnos”. Esto supondría que la madre reina cuyo hijo es Palaemon/Melicertes fuese una diosa-atún. Puesto que “thunnos/thynnos” es el nombre del atún, en griego. Luego el latín “thunnus” y el árabe “attunn”. De ahí vendría el término catalán de “tonyina” o gallego de “Toninha”. EL ATUN y EL DELFIN Lo curioso de todo esto, es que la “tonina/thunnina” designa a un atún joven y por extensión al atún del Mediterráneo. Pero en alguna habla local, también sirve para nombrar al delfín. Como en Argentina, o en la lengua bascona, donde el término “tonino” es sinónimo del francés “dauphin” (según Corominas). Atoñinar es pegar, la “tollina” es la paliza a golpes, en algunas zonas de España. Por eso, la “tonyina/atún” que es la “Thunnos” griega, está vinculada a la “palaestra” como espacio de lucha y combate. Pues sabrán todos ustedes, que la tonyina se pescaba mediante el arte de pesca llamado “almadraba”. Que precisamente significa “Al-madraba” o “el matraca” o “el martellus” o “el martillo”. Es decir, la almadraba era la técnica de pesca que consistía en “martillear” o golpear con una maza/massa/massabah” los atunes cercados en una red de superfície: “hechos pedazos los testuces con unos mazos que los de la jábega en sus manos para aquel menester traían” (Segunda parte del Lazarillo de Tormes,1555). Tenemos pues un trayecto de sentido que vincula: Color azul oscuro-morado-Ion-Diosa Inno-Atún/Delfín-Tonyina-Almadraba-Golpes-Palaestra. Y todos saben que entre el pescado azul http://es.wikipedia.org/wiki/Pescado_azul , por definición está el atún. Se establece un nexo de sentido entre: la Madre Ino—el delfín-el Atún azul y golpeado-el hijo Palaemon de la Palaestra. Bajo este punto de análisis, Palaemon parece ser un “atún pequeño” hijo de la madre Atún, que muere luchando en el mar contra los golpes de los pescadores, en la “almadraba”. El tridente de Poseidón, ¿es el tridente del pescador de atunes griego? Si volvemos al mito, leemos que Ino murió en las aguas del mar, mientras que el hijo Palaemón fue recogido por un Delfín y trasladado hasta el Istmo de Korinthos/Corinto. Es como si el delfín se hubiera hecho cargo del pequeño atún que murió en la almadraba, junto a su madre, fuera recogido medio moribundo por uno de los delfines que los acosaban. El mito nos dice que fue enterrado por Sísifo, y enterrado junto a un pino. Luego se fundaron los Juegos Istmicos (del Istmo de Corinto) en honor al pequeño Palaemon. Otra razón de la inclusión del delfín en el mito, es la versión difundidad en la isla de Rhodas. Donde Ino era llamada la “ninfa Halia” que se convierte en Leukotea. Pero Halia toma forma de delfín/telquín de la isla de Rhodes. Y al hijo se le llama “Rhodo” es el color “rosa” en el sentido de “encarnado rojizo” más que rosa. Pero ese color,es tambíen el del pequeño “atún rojo”. Al saltar al Mar y morir ambos, madre e hijo, entonces se produce el cambio de sentido, al menos en los nombres:

6


-Melikertes es considerado como Palaemon. Melicertes (Μελīκερτης), hijo de Ino/Leucótea. - Ino se convierte en Leukotea. Leukotea, hemos dicho que era la “Blanca Diosa” o “leuko theia”, que bien puede tomar forma de “espuma (aphro) del mar” como Aphrodita, o bien de animales relacionados con las blancas olas del mar: una gaviota o el propio delfín o el atún. La Leukoteagaviota aparece en La Odisea, donde Homero describe que la diosa bajo forma de gaviota salva al héroe atacado por Poseidón. Siempre aparecerán los tres dioses marinos: Poseidón, Leukotea y Palaemón. Los dos, Leukótea y Poseidón, tenían el altar lado con lado, en el templo de Korinthos. Los romanos, toman a Leukotea y la denominan “Matuta”, mientras que a Palaemón lo sustituyen por el dios “Portus”. El Portus romano, es la divinidad que protege los puertos, quizás porque la pesca de la Almadraba se producía precisamente en las playas que acogían puertos pesqueros. EL ACEITE DEL ATUN Decir que el pescado azul, es el atún. Es decir, que el atún es un pescado graso, de grasa, de aceite. Ahora pensemos en una localidad atunera y conocida por el atún y la pesca de la almadraba: Zahara de los Atunes. Zahara, es de los atunes, de los Tunos, y pienso entonces, que Zahara es un nombre árabe que proviene de la raíz del aceite del atún: “Az-“. Con ello, pretendo creer que Zahara es en realidad Azahara. ”El significado etimológico de "Zahara" no está claro, aunque es bien probable que mantenga raíces derivadas de la ocupación árabe. Por tanto son muchas las hipótesis que se vienen barajando” Entre las opciones barajadas, se dice que puede proceder del significado “flor” del azahar, ya que anteriormente el pueblo se conocía por “Zahara de los membrillos”. O Al Zahara sería el nombre de una mujer árabe hija de un califa cordobés. Otros, opinan que significó “roca”, otros “brillante”. Y hasta hay quienes la hacen proceder del “sahira” como mágica. http://www.agronatura.org/index.php?id=268 Yo, vuelvo la mirada sobre el Azafrán, que era como vimos en otro post, el Azza-farán. Pero que si recomponíamos el nombre de tal forma que quedar: Az-Zafarán nos aparecía el nombre del azufre o sulfuro (zafar,safar, safra, sofre, sulfar) latino romano. Y este “azzafarán” guardaba cierta semejanza con el “azupiru” (sánscrito) http://e-n-r-r-i.blogspot.com/2008/05/el-azufredel-kermes-agallaloga-xi.html Sabemos pues del: - az+upiru, tal vez Az+api+uru= aceite del cornudo Uru (macho cabrío) - az+zafarán - az+zahara Y aparece por útlimo, el término: Az+Zeitún y Az+Tun. Donde “tun” es como la raíz griega thunnos/thynnos. Que son los nombres árabes para el aceite y para el Atún. Todo ello, referido al diablo satánico llamado “Sheytun” de los Janeos hebreos y luego al “Shaytan” de los árabes. Es como si el atún, la aceituna, y en general el “aceite”, fueran el sello de Satán, para el mediterráneo oriental. Paralelamente, tenemos el nombre de Pan para los hebreos “Azzazel” que era el macho cabrío expiado y puede descomponerse también en Az+Zazel o Az+Azel (el aceite de Azel). Y el aceite de Azel, es el aceite de la keratina del cuerno de Ammón en el desierto de Libia y Egipto. Pero es que el Azel, es el Acel o Akel, el prefijo del bascón para designar el Akel. Sí, el del Akelarre. Volviendo a nuestras lares, les decía que el nombre de Zahara de los atunes, estaría vinculado a dos conceptos interdependientes: el Az de Azahra (como aceite) y el Atunes del thunos/atún. El nombre haría clara referencia al “aceite de los atunes”. Y mostraría toponímicamente, la existencia de una arcaica industria del aceite y del atún. Pensando en esa area atunera del mediterráneo, sobre la zona de la columnas de Palaemon/Herkules/Herakles, y en el pueblo phoneicio cartaginés, procedente de Cartago en la zona tunecina del mediterráneo, observaremos que el famoso “Túnez” haría clara referencia otra vez al nombre del “thunnnos”. Túnez y su ciudad Tunizia, sería otra gran ciudad del Atún. Vemos por otro lado, que Túnez en árabe es Az-Zaytun (que recuerda al anterior comentario). De tal forma, que Az-zayt, es precisamente el nombre del “aceite”. Con lo que me confirma la intuición expresada lineas antes, de que el Zaytun es el “aceite del atún”. Aunque también, se aplicara por extensión del sentido al “jugo de la zytun” o “jugo de la aceituna”.

7


Sobre la tradición del “aceite de pescado azul” podríase estudiar y comprenderse mejor la tradición, de los remedios y costumbres asociadas a productos como el “aceite de bacallà” o el “aceite de hígado de atún”. Incluso en el “aciete del ojo de atún” que es el que contiene más acídos grasos (omega-3) tan de moda últimamente. El sentido de Melicertes, el Dios incomprendido. Atunología III He descubierto el auténtico sentido de Melicertes o Melkar, que no es el de "rey" (o no principalmente) en tanto dios púnico, phoenicio y cananita. Lo presentaré en mi post sobre “Toponimia y sentido de la Mediterránea”, http://toponimiacostabrava.blogspot.com/ el próximo fin de semana. Con ello, presentaré una primicia sobre el origen del sentido en localidades mediterráneas como: Palma de Mallorca o Barcelona. No obstante, dejo unas pequeñas notas de resumen sobre los dos post que publicaré el sábado: Melkart, pequeño melicertes, Atún palemonida que luchas en las gymnesias del Mediterráneo, que afrontas tu destino salado. Que repartes riqueza, allá por donde vas que aportas sentido a la Barcino cardonosa a la Cádiz, a la Palma maiórica palestrina y a la menórica y hasta a la Eubussa. Entre dos columnas, tu vuelas velozmente entre las olas aphrodíseas. Por entre los barcos de los bárcidas. Acorralado tu quedas en las Calas. Atún hijo de Ino, que no desesperas de tu intento en la Almadraba. Contra los martillos debes tú luchar, acompañado del delfín. Dios de lo alquímico luego tu serás. De la conserva y del kermesse, procedente del amónida nitroso. Recurrente en la tunizia comerciante, insurgente frente a la romana paga. Salámbico divino de la pétrea roca. Cartaginés símbolo del comercio, phoenicio catalán de la Barkino, cananita gaditano de la Tartesso...

8


Palaemon riding a dolphin, Roman mosaicC5th A.D.. Antakya Museumhttp://www.theoi.com/Pontios/Palaimon.html Pero, por Dios, Señores! Esto no es un delfín, sino un Atún de 150 Kg! Ya que la madre de Palaemón es Ino (la Thea Unno o Thunno o Thea Ino)

Pic Gamba de Palamós http://www.peixosdepalamos.com/productes.asp? lang=3&n0=1&e0=1&e1=15&e2=16&e1_2=&e3=144&e3_2=1

9


Pero ustedes pueden preguntarse también por el cómo se pasó de llamarle "Palaemón" a llamarle "gamba". Del porqué se mutó el Dios Palaemon, en gamba. Según mis últimas investigaciones, he llegado a esta simple conclusión, que ahora les comento. Palaemon, es también el nombre de una práctica gimnástica que da lugar al nombre de una escuela en la Grecia arcaica, denominada Palaemon. En dicha escuela, se enseñaba el arte gimnástico de la lucha libre. Por ello, el cuadrilátero donde se ejercía tal pugilato fue llamado "palestra". Saltar a la palestra, era como saltar al ring. Si bien Παλαίστρα no conduce a la ráiz “palae-mon”, nos detendremos en la historia mitológica de “Palaístra” como la hija del rey Pándoco o Kórico/Córico o incluso en algunas versiones Mercurio, de Arcadia. Palaístra se dice que era la amante de Hermes, a quien el Rey padre de Palestra quería matar. Palestra avisó a Hermes de la intención de su padre. Y Hermes acabó matando al padre de Palestra. A cambio, Hermes puso a los gimnasios griegos el nombre de su amada Palaístra. Podemos recapitular en el mito y veremos que aparecen los siguientes conceptos: a.- Pán+Doco, que sería relativo a “Pan” el dios pánico de Arkadia b.- Hermes el dios romano Mercurio. c.- Palaístra, la hija de PanDoco de Arkadia. Podemos encontrar en el nombre de Pala+ístra, la descomposición semiótica siguiente: - Pala relativo a la lucha del verbo “palaein” (luchar). Si descomponemos Palaein (verbo) en Palae+In, obtenemos la raíz “Palae-“ como sentido de “Lucha”. - Istra, relativo al nombre “ístero/ístera” que es el sentido de “útero”. Y que además está vinculado al “istrics/istrix” que es el nombre relativo al “erizo”. Según este análisis del “palaístra” nombre de la femenina protagonista del mito de la palestra, podemos pensar en que la tal “hija de Pan”, es sin duda una mujer vinculada al “útero/istro/erizo”. Lo cual me induce a pensar en que Palaístra era una versión de la Venus Erícea y por tanto, de la Aphrodita divina del mar. El nexo que une la Aphrodita Erícea en tanto “Pala+Ístero” con la divina Palestra de la luchapalein, es sin duda el hecho de que la diosas venusinas (Citera, Leukadia, Aphrodita), en tanto eríceas y en tanto delphínicas (niño Eros sobre delphín Aphrodité) son la diosas que enseñaron la danza de la guerra, con escudos que se hacían sonar al golpear o con cascos y espadas, similares a la danza de los Kouretes. Quizás por eso, el Rey Pándoco es también llamado “Kourico”. Esto se vería en el término Palae+Istero, que sería el "ombligo de Palae" es decir, el "ombligo de la lucha". La "palaestra" sería el´"útero de la lucha" representado por la Diosa uterina erícea y delfínica. Pero lo que interesa es ver dónde convergen esa lucha palestrina de Palaemon y la nuestro Dios Gamba. Observen que en la lucha de la Palaestra, lo que se trataba es de hacer "doblar la rodilla" y con ello tumbar al contrincante. Doblar la rodilla, o doblarse todo el cuerpo, también como acción vencedora para poder tirar al contrario al suelo. Pero es precisamente esa acción de "doblarse" la que hace simbólica a la gamba. Pues la gamba, es llamada en latín "Camba", de donde surgirá la Gamba. Y son los romanos quienes toman ese sonido de "Kamba/Camba" procedente del griego "καμπή", cuyo significado no es otro que "doblar o plegar o curvar" las extremidades articuladas. Incluso el propio "Kam+pé" fuera origen de la ríaz "kammaron" dada posteriormente a la gamba como "camarón".

10


Del mismo modo, que el dios gamba llamado Palaemon dobla su esqueleto "quelonino" (del Kelas/Quelas), los jovenzuelos luchadores de la Palaestra doblaban sus rodillas y sus codos para hacer doblar la pierna al contrario y tumbarlo al suelo. En eso consistía el arte gimnástico de la Palaemon. Complementar información en: http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/hist/12707295414591506654213/01 3839.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Palam%C3%B3s http://www.palamos.cat/cultura/c_arxiu_c.htm http://img208.imageshack.us/my.php?image=dscf0608eq3.jpg Atunología IV. Presentación Llevo pensando en el tema del atún, durante quince días. Y no tengo ninguna duda ya, de que el Atún y su simbología ha sido minusvalorada por arqueólogos, historiadores, e incluso filósofos. De todas formas, lo que empezó con la intuición de que Palamós era "el pueblo marino de Palaemon", ha derivado en una Teoría General de la Relatividad del Atún. No se entenderá el mito de Palaemon, sin comprender su vínculo al Thunno/Thynno. Si el Palaemon atúnido no es comprendido como tal, tampoco entenderán el porqué del sentido del otro dios fenicio llamado Melkarht. Pero lo más interesante, es que bajo esta clave interpretativa, es posible religar el mundo semítico y cananita con el mundo phoenicio/púnico y de ésta manera con el mundo mediterráneo, a través de sus asentamientos de Oriente a Occidente. No se podrá comprender tampoco, porqué diablos el Dios terrestre griego Herkules se asocia desde los confines oscuros de la Historia, el Mito y la Cultura mediterránea al otro Dios marino phoenicio llamado Melkhart. No comprenderán nunca esos estudiosos, el sentido oculto que subyace a todo ello, que no es otro que el del Dios Atúnido, lo cual me hará atreverme incluso a mostrar su vinculación a la civilización del Mar Negro (Ponto de los tracios) o la cultura etrusca del mar. El propósito de estas tres semanas de investigación ha sido desvelar esas grandes lagunas que hasta ahora, los dioses de diversas culturas nos han ocultado durante siglos. El estudio de esta nueva ciencia llamada Atunología, se fundamenta en ocho ensayos que he ido configurando mientras descubría nuevas perspectivas: 0.-Palaemón y Palamós http://toponimiacostabrava.blogspot.com/ 1.-Palaemón y Melicertes http://toponimiacostabrava.blogspot.com/ 2.-Palamut y Lakerthes 3.-Palaemón y el Melkart de los Bárcidas 4.- La colonización fenicia del Mediterráneo 5.- Melkart el Salado 6.- El camino del Atún-Melkarth 7.- El vínculo de Herkules Herakles y Melkhart 8.-El etrusco Melkarth y el Antonio Romano Los dos primeros capítulos no los repetiré aquí, pudiéndose leer en la dirección indicada. Sin embargo, sí que publicaré en este blog los siguientes capítulos. Atunología V. Palaemon y Lakerhtes El delfín y el Atún, “carmina circulis Palaemón”. Un delfín, huía con gran estrépito. A punto de ser cogido, la violencia de su salto le arrojó, sin

11


darse cuenta, sobre la orilla. Llevado del mismo impulso, también el delfín fue proyectado al mismo sitio. Se volvió el atún y vio al delfín exhalando el último suspiro. No me importa morir – dijo- , porque veo morir conmigo al causante de mi muerte. Enseña esta fábula que sufrimos las desgracias con facilidad cuando las vemos compartidas por los que las causan. (Esopo, 131)

En esta fábula de Esopo, se muestra la relación directa entre delfines y atunes. Los delfines parecen ser acorralados y perseguidos por los atunes, en la fábula, hasta el punto de morir en la playa tanto el perseguidor como el perseguido. Pero en otra versión más prosaica, la de la Almadraba, se cuenta como es a la inversa: el delfín ayuda a los pescadores a acorralar el atún en la red. Ambas historias muestran la relación especial y directa entre delfines y atunes. Justo la imagen que se pretende con la simbología de Palaemon y el mito de su madre Ino. Fruto de esta relación quizás fuera la confusa vinculación que los romanos dieron a la interpretación del mito palaemónico como se muestra en algunos mosaicos de esa época. Lo cierto es que Palaemón no cabalgaba sobre un delfín sino sobre el Gran Atún. Este doble cruzamiento de símbolos delfinícos y atúnidos, se muestra perfectamente en el mito de Ino/Leukotea y de Palaemon/Melikertes.

pic2 pic1 PIC1:Palaemon riding a dolphin, Roman mosaic C5th A.D.. Antakya Museum PIC2:Leucothea & Palaemon, Roman mosaic C4th A.D.,Villa Romana del Casale, Piazza Amerina Fíjense que el pequeño Eros cabalga a lomos de una delfina madre llamada Aphrodité (http://en-r-r-i.blogspot.com/2008/01/phanes-vii-eros-prapo-y-dionisos.html) Fábula de Cupido y Psique: “adsunt Nerei filiae chorum canentes et Portunus caerulis barbis hispidus et gravis piscoso sinu Salacia et auriga parvulus delphinis Palaemon; iam passim maria persultantes Tritonum catervae hic concha sonaci leniter bucinat, ille serico tegmine flagrantiae solis obsistit inimici, alius sub oculis dominae speculum progerit, curru biiuges alii subnatant. Talis ad Oceanum pergentem Venerem comitatus exercitus” http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2001/scripta/gen/autores/textos/Cupi doypsique.htm Mientras que Palaemon o Melikertes cabalgará a lomos de una madre Atún llamada Ino/Unno/Dea Unno/Thea Unno (que es la raíz del nombre griego para designar al atún: Thunno). Se da un entrecruzamiento entre el símbolo griego de Rhodas (los Telquines/delphines) y el símbolo fenicio de Cartago (el Melikertes de Túnez). Pero del mismo modo que el mundo greco-romano vicia el sentido de Palaemon al imaginarlo como un delfín, aparecen pequeños grandes rastros del sentido que involucran al Palaemon como un auténtico Atún fenicio. Prueba de ello es el relato de Marcial y antes de San Agustín que recogen de una tradición ancestral sin explicar todavía. Se trata de la estrofa siguiente: Scribat carmina circulis Palaemon Me iuuat raris auribus placere Sin duda, es traducido como “lo que con dificultad se consigue produce placer”. Pero esto yo lo veo como un poco sádico, ya que Palaemón sería el Atúnido que describe un “circulo carmíneo”.

12


Ese círculo carmíneo, es realmente un círculo “encarnado” y “encarnizado”. Es un círculo color carne, y color rojo. Es un cículo de sangre. Es el círculo de la Almadraba, donde se pescan los atunes palemónidos. Es por tanto, aunque el propio San Agustín y Marcial, no lo sepan, una cita de un sádico. Más bien, debíamos traducirla haciendo un guiño, como “la letra con sangre entra”. Se trata, de todas formas, del extraño placer hipnótico que produce la contemplación de la pesca atroz de la almadraba, desde un punto de vista sádico.

PIC3 circulo de la Almadraba El Gran Atún Aelio, comenta la ruta de los atunes, diciendo que hay algunos que parecen grandes peces casi como ballenas. Que se trasladan en grupo. Sin duda alguna, Aelio alude al Gran Atún, parecido a su padre Athamas rey de Orchómenos (la ballena orca o el Atun Thunnus Orchys). Se trataría de los grandes ejemplares que llegan a pesar hasta 200 kilos. Se trata también del carnero hircus del mar. El mismo carnero que aparece en el mito de Ino y Athamás. El carnero que conduce a Frixo hasta a la Cólquide (Mar Negro). Lo curioso es que Ausonio los llama: “urentes”, que sin duda se refiere a la raíz “ur-“ del “uro” o carnero de los Urales (macho cabrío ammón). Los uros del mar, que llegan hasta el Mar Negro.

Por otro lado, recordemos que la escena mítica de Ino y Athamas, sucede entre el mar Jónico (que sería el de Ion o Ino/Unno, el del Atun), el mar Egeo (el de Aegis la cabra como borreguillo/ola de espuma) y el mar de Helesponto (el Mar o ponto de la hija de “Nephele” o Nube de lluvia, la llamada Hele). Ahora esto deben ustedes recordarlo muy bien, para enlazarlo con la Historia de Herkules-Melkarth (el Atún fenicio). El Otro carnero solar, del mar, (en contraposición con el Carnero o Buey/toro de tierra, que lleva el Sol entre sus cuernos) será el Atún. Palamita, el nombre del Atún Si la Madre es Ino (de thunno/thynno/atún) el hijo será Palamita (de Palaemon). Es ya en 1520, que Rupert de Nola en su libro: “Lybre de doctrina Pera ben Servir: de Tallar y del Art de Coch” (Carles Amoros Prouensal, Barcelona) habla de varias recetas de la “Palamida”.

13


Palaemón, será entonces, no un delfín sino un Atún. Pero el origen de que Palaemon sea un “Palamida” se remonta a muchos siglos antes a 1520. En Turquía, el pescado fresco es un plato fundamental en la cocina de las costas de asia menor. Entre los cuales podemos encontrar el sabroso “Lüfer” o pescado azul, entre los que se encuentra el principal representante: el “Palamut” o bonito/atún. Pero Palamut, es también la ciudad de esa costa turca, situada junto a la turística Antalaya, entre la latitud 38° 52' 60 N y la longitud 27° 41' 60 E. Pero no solo es en Turquia donde al atún se le llama Palaemon (Palamud), Altiparmak, Çingene”palamudu”, Kestana”palamudu”, Palamut, Palamut torik, Palamutvonozu, s ino que en todo el mediterráneo: Albania lo llama Palamiti, Argelia Palamita, Bulgaria y Rumania como Palamud o Lakerda, Croacia Palamida, Francia lo designa como Bonite y Pelamide o Relamido. Grecia la gran delfínica, lo llama Παλαμίδα, Italia lo nombra mediante l Palametto/Palameit/Palmitu/Palamnete/Paamie pero también como Tunnacchiu o Tunnareiur. Es decir como el original griego “Thunnos” (el hijo de Unno/Ino). En Siria lo llaman Palamet y en Túnez (el pais de Tunos) lo nombran como Balamit, Palamid y Rsela.

No solo los países mediterráneos, sino los atlánticos o como no podía ser de otro modo, los urálicos llaman al Atún/Bonito mediante el nombre del mítico Palaemon: en Dinamarca lo conocen como Pelamide, en Rusia como Pelamida o Lacherda, en Alemania como Pelamide o Unechter bonito (de Unno), en Mónaco Palamida/Paramida/Piramida, en Noruega Pelamide, en Suecia Pelamide, en Reino Unido y Eslovenia y Ucrania: Pelamid. (http://www.iccat.int/Documents/SCRS/Manual/CH2/2_1_11_1%20BON_SPA.pdf) Lakerda, el nombre del otro Atún Vemos que el nombre originario griego de Thunnos/Thynnos, va asociado al nombre de Palaemon como Palemut/Pelamid y sus variaciones locales, repartidas por todo el Mediterráneo, el Atlántico y el Mar Negro. Pero además de estos dos nombres del Atún, aparece un tercero llamado Lacherda/Lakerda del cual veremos ahora su historia. En España, por último, lo conocemos como Bonito, Bonítol (catalán) o Bonitu (gallego) que, podría haver derivado del “Bonus Tuno/Thunno” o Bonutuno o Bonituno o Bonito. Pero además también se lo conoce como Atún, en catalán tonyina (del tunos), además del nombre de “Cerda” que nos recuerda al anterior “Lakerda/Lacherda/Lacerda”.

14


Un caso especial es el del catalán y derivado también en el castellano, que además poseen un nombre parecido para otra especie de pez, llamado “Palometa” que es nombrado de infinitas maneras: Lichia Amia, Lirio Palometa, Palometa blanca, Castañeta blanca, Palometa negra o japuta. Aquí podemos entrever dos conceptos de Atún: el buen atún y el malo. El bonus tunos (bonito) y el malo (el puerco marino). Ya que en algunos territorios el cerdo marino es considerado como el “elasmobranquio squaliforme” es decir, a los tiburones y rayas. También se llamará “cerdo marino” al “oxynotus centrina” que es unn tiburón de un metro y medio que tiene un cuerpo ancho y de sección triangular. Y vive entre el Atlántico y el Mediterráneo. Retomando ahora el mito de Palaemon, del Lakerda-Lacherda-Lacerda, que deriva en el español Cerda marina para designar a ese atún/bonito, es curioso recordar como el mito de Palameon, nos llevaba a una playa donde había un arbol junto a la playa en la arena, que era donde enterraron a uno de los hijos de Athamas y Nephele (Learches o Hele). Esto enlazaría con lo que cuentan entre otros, Polibio, Estrabo o el mismo Plinio el Viejo, que dijeron que los atunes se alimentaban de bellotas. Como los cerdos de tierra. Consideraban así que el atún era un “cerdo marino”. (¡Estos romanos, eran más peligrosos¡). Creo que esta mitología perturbadora del sentido, viene por el mito de Palaemon y el arbol junto a la playa donde es enterrado. Dicen los autores romanos, que las bellotas comidas por el “cerdo marino” eran producidas “por grandes encinas que crecían en las playas y en el fondo del mar, a ambos lados de los pilares de Hérkules, a las cuales tenían acceso los atunes por su poderosa vista”. Si fuera relamente así, es inquietante. Pero fíjense en el detalle de que aparece Hérkules y no Palaemon. Recuérdenlo. Pienso entonces, que del Λακέρδα griego, para designar al atún de las bellotas, se pasaría al Lakerda-Lacherda-Lacerda-Cerda. ¿Es que por algún casual, el nombre del cerdo se lo debe al Atún? Por otro lado, es inquietante pensar en que el término Lakerdes se asemeja mucho al Melikertes o Me-Likertes o Me-Lakertes o Me-Lakerdes. Si fuera así, el otro Atún de los griegos (que no es el Thunno) provendría del nombre del dios fenicio Melikertes. Siendo, así, y así con seguridad lo creo (como demostraré), los griegos eran unos cabroncetes, pues se quedan con el Atún Bueno (Bonito/Thunnos/Palaemon) y adjudican al Atun-Cerdo (Likertes/Lakerda) a los atunes fenicios (Melikertes/Melkart). El apellido castellano de “Palma” o “Palmas” proviene según la ciencia de los nombres, de la población marina del Cantábrico: el puerto de Laredo. http://www.laredospain.com/Laredohistoria.htm Todo esto, es muy increíble, pero pienso que el apellido “Palma/Palmas” sería relativo al “Palaemón” que es llamado, como hemos visto también, con el nombre de:“Lacerda-Lakerda-Lacherda”. Del Lacerda pasaríamos al nombre de la población Lareda/Laredo donde se pescaban atunes “palaemones”, de donde derivaría el apellido de “Palamós/Palmos/Palmas”. No podemos vincular al apellido “Palma de Laredo” de la palmera, sino al “Palaemón”. Las Paleares y Palaemon -Si me permiten, me atreveré también a sugerir el verdadero sentido de “Palma de Mallorca”. Todo el mundo sabe extraer el orígen del segundo término “Mallorca” que viene del “majórica/mayurca” latín y luego arabizado. Pero el primer término de la ecuación semiótica, es el nombre de “Palma”. Que según el desarrollo de este trabajo, procedería del concepto “Atún Palaemón”. Puesto que si rastreamos la historia de esta isla, y en general la historia de las ínsulas baleáricas, nos encontraremos con que Ebysos-Ibiza, fue ocupada por los phoneicios de Karthago, entre otros. Y fueron éstos, quienes introdujeron en estas playas, la técnica de la pesca de la almadraba atunera. http://www.naturayeducacion.com/castillos/espana/baleares/Ibiza/historia/historia.asp Las Balearicas, serían originalmente la Palearicas, donde se cambió la P por la B, al igual sucedió

15


en Turquía con el nombre de Palamut por Balamut. Las Paleraicas son las de Pala+daemon o Palaemon. ¡Las Baleares son las Islas de Palaemon¡ Pero lo más acongojante de todo, es que el maestro Plinio el Viejo nos dice lo siguiente: “A las Baleares, buenas para la guerra con hondas, llamaron los griegos Gimnasias”. (III,77)”. Esto nos vincula directamente al Palaemón luchador y las Gymnasias de las Baleares. Que serían la Paleares de Palaemon. Ya me refería e ello en el post de: http://toponimiacostabrava.blogspot.com/2008/07/origen-de-palams.html El “Gimnasíai” no es debido a que iban desnudos, como explica el historiador (en una nota a pie de página). Sino que provenía de lo mismo que proviene el término Palma (ciudad principal de Baleares, que cita Plinio), no de la Palmera sino de la Gimnástica “Palaestra Palaemónida”. Palma es la “Palaemon”. Recordemos que los juegos Istmitos se celebran en honor a Palaemon, y son juegos celebrados en las palaestras de las Gymnasias (escuelas de lucha). Sobre la isla de Palma de Mallorca, hemos visto que el “Palma” sería “palemónida gymnasta” pero el Mallorca, según los romanos es la “grande maiorica, majórica”. No obstante, antes de ser “la grande” creo que sería la relativa a la diosa del Agua Maïa. La “Maïa Orchis” relativa a la personificación de la diosa como un gran pez. Maïa siguiendo en la línea del “carnero marino como atún” sería la “Maïa Urcis” o “Maïa Ircus”. Si desestimamos el sufijo “ircus”, la Maiorica, es la Maiarica (al igual que las Balearicas). El sufijo “-arica” se puede aplicar al Maiorica. De tal modo que Mallorca sería la Maia+arica o Población de la diosa Maïa, que era la arcaica Diosa de el agua en Grecia. Si pensamos en que Maiorica era la isla de Maia, convertida por los romanos en la “grande” maiórica (de maior-) entonces es normal que los romanos considerasen a la isla de al lado, la pequeña, como Menorica (de minor-ica). Pero, la Menórica/Menorca, antes de llamarse así fue llamada “Mahon” debido a su asentamiento principal que era un puerto estratégico. Y el concepto de Mahon, está vinculado de todas formas al “atún”. Pues la salsa de Mahón o “mahonesa” era el acompañamiento culinario del “atún menorquín”. Tomar “atún con mahonesa” es tomar “atún al modo de Mahón”. http://www.xtec.es/escmontessori/comautono/Balears.htm Pero la Menorca o Menórica de su puerto Mahón fue también llamada Portus Magonis (de mago). El Mego y Magonium fenicio, según PLinio y Ptolomeo. El Mago fenicio, no creo que fuera un “sacerdote” sino que sería relativo a una versión fenicia del “término griego” Maïo, que era el consorte de la Diosa Maïa. De tal forma que se podría especular sobre la siguiente serie: Magonium=Majonium=Majo+Nium=Maio+Nium. Pero prefiero pensar que ese Mago fenicio, fuera en realidad el Maïo de Maïa phoenicia, es decir un Melikertes/Melicertes de los fenicios (cananitas del mar). Puesto que esta hipótesis vendría avalada por el nombre tan curioso que Hekateo da a la isla de Mallorca. Hekateo, habla de dos islas (Mallorca y Menorca) como Meloussa y Kromyoussa. En las dos aparece el sufijo “-oussa” del que habla mucho y muy bien, Juan Luis García Alonso en su ensayo “Complutum, 7, 1996: 105-124 Nombres griegos en – Oussa, en el Mediterráneo Occidental. Análisis lingüístico e Histórico”: “Los topónimos en -oussa que tenemos en la mitad occidental del Mediterráneo son, aparentemente, resultado de expediciones exploratorias distintas de las foceas del s. VI. Hemos de considerarlas anteriores, quizá en tomo ala misma época que vio nacer los primeros asentamientos en Sicilia y Magna Grecia tras las primeras exploraciones que tales asentamientos exigían. Hemos de suponer que los movimientos migratorios de los comienzos de la Época Arcaica, resultado del desarrollo histórico y demográfico que Grecia sufrió a lo largo de los siglos oscuros, fueron precedidos por largos viajes exploratorios que pudieron ser llevados a cabo a finales del s. IX y durante el s. VIII (Ridgeway 1973) y de los que esos topónimos en -oussa en el lejano Occidente podrían ser un testimonio” Pero el propio autor reconoce que: “Pero lo que sí es claro es que el s. VI es una fecha demasiado tardía para la creación de esos topónimos. Con esto parece confirmada la teoría que apuntaba García y Bellido de tanteos griegos en el extremo Occidente en un periodo muy anterior (al menos doscientos años antes) a la colonización focea, un periodo que creó también los topónimos en MagnaGrecia y en Sicilia “. En esto coincido con el autor, ya que el nombre dado por Hekateo a Mallorca como Meloussa nos da la pista sobre la aparicion del mundo phoenicio en las islas Palaemónidas (Baleares). Si aparece Palaemon, debe aparecer también su asociado fenicio Melkarth. Y el prejijo de Mel-oussa, nos muestra el camino de Melkarth el Palaemon phoenicio. Meloussa no se referiría, a lo “dulce como la miel” sino al “Meli+certes” o “Mel+Karth”. El “Mel de Cartago” fue recordado en Meloussa.

16


(Hekateo, Europa; 560-480 B.C.) "Melousa, nesós, hacia Iberia de la étnia de Melousaion". No creo como algunos han interpretado que Meloussa sea una isla cercana a Gadeira, (pues entonces hablaría de los Tartessos) sino que sería la Baleárica. Aunque es cierto y es justo reconocer que en algunas monedas de Gadeira (Cádiz) “Dracma AG from Gadeira; MANM,82. (1.020). Inscription MHLW and ‘GDR.Catálogo General de las Monedas Españolas” aparecen inscripciones fenicias cara con cara, del tipo: GDR/MHLW. No se trata de ningún error, como algunos estudiosos han interpretado sino del término “Mhlw” referido al “Melkarth” a través del concepto “Mehlw/Melho/Mehlk”. Sin duda, lleva implícito un error al transcribir el original “Melkh” de los phoenicios. Aunque la interpretación de otros estudiosos, ha sido la del término phoenicio/púnico “Mhlon” referida al significado de “riqueza de ganados: ovejas, carneros o bueyes”. De ahí que se haya interpretado a Gadir (Gdr)como “cerco, establo o vallado” para retener el ganado. Pero del mismo modo, y creo que es más lícito y todo, que ese “vallado, cercado” sea el “cerco del ganado marino”: la Almadraba del Atún. Esto no es incompatible con el Melkhart marino, pues como iremos viendo en sucesivos capítulos, el rebaño de ganado bovino será paralelo al ganado de bovino marino (cardúmenes de Atunes migratorios). De todas formas, que aparezca el logo de Melkhart en unas monedas de Gadir, es lo más normal del mundo y no impide ni garantiza tampoco que Meloussa (de Hekateo), no sea la Baleárica Mallorca.

Ahora, hablemos de Ibiza, la otra balearica que incluye el sufijo del que ya hemos hablado “oussa” ya que el nombre original es Ebyoussa. Del Ebyoussa pasaríamos al Ebussa y al Ibussa/Ibissa/ibiza. Aunque hay una variación paralela, se trata de la que Plinio el Viejo nos comenta: Ophiussa. Según Plinio, este nombre significó “la que ahuyenta serpientes”. De todos modos, está claro que la raíz “Ophi-“ hace referencia a las “serpientes”. Pero fíjense que también aparece en esta versión el sufijo “-oussa”: Ophi+oussa. De aquí, también se entiende luego que surga el término “Phytioussa” que desemboca en “Pitiusa”. Se trata en ambos casos de la serpiente como “Ophi” o como “Phiton/Pitón” (délphica). Pero no hay que descartar, que el prefijo Eby/Ebu sea relativo al pueblo marino “eubeo” (VIII-IX adC). Ampurias y Palamós Si nos fijamos en Ampurias, la colonia griega llamada Emporion (en catalán Empúries), mucho se ha dicho ya sobre ella, pero lo que me interesa aquí es dar testimonio de su relación al Melkhart fenicio o al Palaemon griego. Pensemos en que antes de llamarse Emporion fue llamada “Paliapolis” en tanto asentamiento precisamente foceo del 575 adC. Ahora bien, esta ciudad se crea de una forma muy peculiar, pues se funda paralelamente sobre un islote. Es decir, se funda en dos fases: como Paliapolis (isla) como Neopolis (poblado en tierra cercano a Indiké íbero). A mí, personalmente, me recuerda mucho al modo fenicio de crear ciudades o asentamientos marítimos, por ejemplo el mismo Cartago, cuya roca o islote se puebla paralelo a la asentamiento cartaginés en la costa africana. (http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/scclng/13582842123462728544424/p0 000001.htm De tal modo, que intuyo que la ciudad de Cartago sería la combinación de dos asentamientos: la isla y la costera. De tal modo, que el mismo modo de Karthago sería la combinación de las dos ciudades: la Kart+Ago. Siendo Kart, el que representa a “la Roca” o islote, mientras que el sufijo “Ago” representaría al asentamiento sobre la playa (quizás vinculada al término ágora de la polis griega). Siguiendo esta línea, considero a Emporion un asentamiento creado al “modo phoenicio”. Si fuera así, sospecho de que el arcaico nombre de Emporion como “Palaepolis” fuera exactamente el que determinaría “ciudad vieja”, sino que intuyo que el “Palaepolis” estaría

17


vinculado también al “Palaemon/Melkhart”. Si observamos la Costa Brava, antes llamada Costa Ericia, por sus erizos, que representaban precisamente a la “Leukotea” o Aphrodité Ericia que es la Aphrodita del monte Erix, en Sicilia. Propongo que la Costa Brava se llame “Costa Garota”. Puesto, que la garota es el erizo en catalán, pero además las Garotas se consumen en las Garoinades (comidas de Erizos en Septiembre) en la zona de Palamós y Palafrugell. Creo que a Dalí, le encantaría. Pero además, la gracia está en que el término catalán de “garota” para designar al Erizo aphordisíaco (por sus gónadas femeninas) que era un “cuerpo sin órganos” deleuziano y artaudiano, es referido al mágico y maravilloso “Garum”. El Garum, es el Vocablo mediterráneo y Europeo del mar, pues dará nombre al Río Garumni (del que saben lo cuán importante es en la mitología e historia de los Pirineos) pero también el Garum, es ante todo, el “Líquido primordial” como alimento esencial del marino, del costero, del habitante de, Kypsela (Rhoda), de Emporion, de Pals, de Palamós y de la Palafrugell (por ceñirme a la Costa brava). Todas ellas, son hijas del Garum y de la Garota. Pues el Garum se hacía entre otros, con un mejunje de pescado aplastado, entre cuyos elementos siempre había las gónadas de erizo (garota). No tengo la menor duda, de que el clímax de la esquizocusine, Adriá (el de la Cala Montjoi junto a Kypsela/Rhodes) será alacanzado cuando haga una “sublimación alquímica de gónadas de garota/erizo”. Todas ellas, son poblaciones que le deben su historia a Palaemon-Melkhart en los orígenes desvelados ahora del Mediterráneo, que nos es otro que el DIOS ATÚN. http://toponimiacostabrava.blogspot.com/2008/07/palemn-y-el-atn-palaemn-ii.html Palaemon. Exclusiva vellocínica. Atunología VI

Saben, hoy estoy inspirado. No dejo de pensar en Palaemon, el atúnido, llamado también Melicertes. Tengo los próximos capítulos calentitos, a punto de salir del horno. Pero es que en este preciso instante he descubierto el misterio de los Argonautas de Jasón, cuyo viaje es contado en los Relatos Órphicos. Palaemon es el nombre de uno de los nautas de Argos. Capitaneados por Jasón. Jasón es Rey de Iolkos o Yolkos, que sería Kolcos. Por eso, viajan hasta la Cólquida/Kolcida, zona en el Ponto Euxino (Mar nessós) para traer de allí el Vellocino de Oro. Este Vellocino de Oro, "había sido la piel de un carnero fabuloso que había salvado la vida a Frixo". Frixo, como el nombre de Phryxo la hermana de Helle, en el mito de Palaemon e Ino. Ese "carnero del Ponto", es el mismo carnero que salva a Frixo en el mito de Palaemon. Es el ircus del mar ponto. Es el Otro hircus, es el Vellocino de Oro, es el Atún del Mar Negro. Este relato es una clave más para entender, porque Herakles es Melkhart. Porque de la Kerontología se pasa a la Atunología en Europa. Porque lo babilónico cede su lugar a lo fenicio.

18


Porque los cannanitas son los Kinanas del kynabarys (cinabrio) se transforman en Kinanas del Múrex o púnicos http://e-n-r-r-i.blogspot.com/2008/01/el-sentido-etimologico-delincesto.html, que son los Kinanas del Cinnos-Thinnos-Thunnos o tunezinos de Carthago. De la civilización entre pótamos (mesopotamia) y su influencia sobre Europa, se pasará a la civilización entre pontos (mediterrania). Del carnero Ammón, al Atún Palaemón. Entre pótamos y pontos hay, no obstante, una idea común: pótatos, que significa "corriente". La corriente del río, y las corrientes del okeano seguidas por los "dioses de la cantidad": los atunes, en los que confiarán los hombres del mar. La Búsqueda del Vellocino de Oro, representa la Búsqueda del GRAN ATÚN que llega al MAR NEGRO. http://es.wikipedia.org/wiki/Vellocino_de_oro De Hiram a las Guerras Thúnnicas. Atunología VII Barcino, fundada por Herakles y por Melkarth Se cuentan dos orígenes distintos sobre la fundación de la ciudad de Barcelona. El primero es el referente al personaje Amilcar Barca, el segundo (de tradición romana) se refiere a Herkules/Herakles. En este caso concreto, el de Barcino, aparece de nuevo la misteriosa convergencia entre el mito de Herkules y el mito de Melkarth, entre lo griego y lo phoenicio. Entre Palaemon y Melicertes. Entre los dos atúnidos dioses. Por ello, y antes de comenzar, les diré que Barcelona le debe mucho al Thynnos atún. El mito de Herakles/Herkules sobre la búsqueda del vellocino de oro, y de el retrato órphico con Jasón a la cabeza de nueve “barcas” que parecen refugiarse en las costa mediterráneas de lo que luego será Barcino. La Barca nona (novena) es encontrada por Herkules, naufragada cerca de la colina que luego se llamará Mont Iovis o Monte Júpiter (Mont Juïch). Versión romana del relato griego sobre la Cólquide (Caúcaso) cuya etapa se relata en el viaje de los Argonautas. Pero esta vez, me creo a Roma. Pues este doble origen de Barcino, lo que nos indica con juicio, es que Barcino y en general la costa mediterránea de Iberia, recibió dos oleadas fundacionales en disitintos tiempos. La primera, de los herkulíneos griegos, la segunda de los melkartienses fenicios. Estos dos movimientos, quedan atrapados en la oscuridad de la historia, pero ahora trataré de desvelarlos. Por ejemplo, los topónimos cuyo sufijo es “-oussa” ya vimos que pertenecían a un mundo que podríamos llamar griego/fenicio arcaico, mientras que luego vendrá la segunda colonización de los que podríamos llamar “barkidas cartagineses”. Las primeras colonizaciones fenicias Los primeros fenicios comenzaron a colonizar el mediterráneo, según algunos autores del siglo diecinueve, a finales del 2000 adC pero mi visión del tema, coincide con la de los estudiosos del siglo veinte que creen en la navegación fenicia ya dada en el IX adC. Sobre las fuentes clásicas dice Heródoto, que comienza el comercio fenicio “oho generaciones antes que los lacios” Heródoto, IV-147. Según este dato, los laconios comenzaron a migrar hacia el VIII adC, y los fenicios lo hicieron sobre el XI adC. Según otros autores, como Mela y Veleyo Patérculo, dicen que Gades fenicio aparece fundado “ochenta años después de la caída de Troya” (sobre el XII adC).

19


“De esta manera, todos los indicios cronológicos, independientes unos de otros, que se cruzan y que no están ligados a la mitología, nos dan unas fechas próximas, que entran en el último cuarto del siglo XII, o tal vez, en el primer cuarto del siglo XI a. C; configurando un cuadro no contradictorio de la colonización fenicia temprana. “(Primera etapa de la colonización fenicia Yu B. TsirKim) No obstante, el primer movimiento masivo colonizador y comerciante de las costas íberas del Mediterráneo sería entonces alrededor del siglo VIII adC, mientras que el segundo sucedería alrededor del IV adC. Pero todo comienza en torno al siglo XI-X adc, cuando el Rey Salomón de Israel sucede a su padre el Rey David. De Hiram y Shalomón hasta Tartessos 1.- En el siglo XI adc, Salomón rey de Israel, fue aliado del rey Hiram, I de Tyro (Cananitas fenicios). Shalomón e Hiram, crean las “naves de Tarssis” que navegaban ya por el mediterráneo y las costas africanas. El nombre de Tarshis/Tarssis debe vincularse al nombre de la diosa AshTarté (Ishtar-estrella) que veneraban los de Hiram. Hiram es el Rey que manda construir la “Gran Barca”. De aquí surgirá el pueblo de los Tarshis o TartéAsh, que luego derivará en el nombre de Tarthesh o Tarthessos, que serán los que se asentarán en la costa del sur de Iberia. 2.- Esos navegantes cananitas de Hiram, se instalan también en Kyprus (Chipre), en Lycia (costas de Turquía). Son los Tyrenoi (de Tyros) del mar, los que dan nombre al Mar Tyrreno, y luego al nombre de Medu+Tyrrenoi (Mediterráneo). Se establecen entonces, en la área de Tyrrenos (etruscos) y en la Isla de Sicilia (Skylla). Otros se asientan en la isla de Malta o Meltha (de origen Mel-karth). Otros en las costas africanas (Túnez) sobre la ciudad llamada Utica. La pregunta que deberíamos hacernos, es ¿cómo retornaban al lugar de origen desde barcos de vela tan arcaicos, a tantas millas de distancia? Porque tenían un conocimiento del mar, único y

20


especial. ¿En qué consistía ese conocimiento? En conocer los vientos y las corrientes marinas. Las corrientes marinas marcaban el camino propicio de vuelta en el momento adecuado. ¿Qué ayuda podían tener de la Physis, para reconocer, el momento preciso y la corriente favorable?. Creo, que no era otro que el conocimiento de la Ruta y migración de los enormes bancos de Atunes, quienes también realizaban una ruta parecida. Por eso, el Atún se convirtió en Dios para los fenicios del Mar.

Los cananitas del Mar, fundan Cartago 3.- Si en el X adC se produce esta repoblación del Mediterráneo, en el IX adc, se produce el otro gran asentamiento civilizatorio: el de la ciudad de Cartago y el asentamiento que dará nombre a la región, sobre un golfo llamada Syrte. 4.- Sobre el siglo VIII-VII adC. Una tercera fase de colonización se centra en el asentamiento sobre Cerdenya. Y en la de Cerdenya, que procede del nombre Sardenya, que es heredero del Shardenys-Shardenus. El Shardo, o sardo de Shardan (Cerdenya) fue el que provenía de los habitantes cananitas/fenicios de Sidón. El Rey de Sidón, se llama Assarhaddon (Assar Haddon) en cuya estela aparece el nombre de “Tarshis”. Assarhaddon sería luego Sarhaddon, que da lugar al nombre de los colonos que ocupan Cerdeña: los Sarhaddon luego Sharddon-Shardun. Precisamente Cerdenya fue llamada por los fenicios “Shardan”. 5.- En este siglo VII adC, es cuando posiblemente nazca el mito de Herkules y Gerión (relatado en VI adC por el griego arcaico poeta Estesícoro, quién ya menciona a la antigua “Tartesso”). Por tanto, deduzco que el Mito de Melkarth fenicio/Cartaginés fuera anterior quizás, al de Hércules griego. Sobre el 850 adC, se funda por los cananitas del mar (procedentes de Tyros) la ciudad de Karthago-Cartago. Llamada originariamente Qart+Hadash. El significado de este nombre creo que puede recomponerse del siguiente modo: Qart=que significaría “la roca” (similar al Kara-Kar) primer asentamiento sobre islote frente a la población en tierra. Had=nombre quizás del primer fundador Ash= raíz deíca, como la que aparecía en el nombre de Ash-tarté.

21


Del mismo modo, a como se creó Tyro y Sidón. Del mismo modo a como se creará Gades (en Cádiz-Tartessos). El nombre significaría entonces algo como: “La Isla/roca/peña, del Divino Had”. Had tiene que ver con el nombre del la dinastía de Sidón, como luego en el siglo VII aparece un rey llamado “Assar+Hadd+on”. Según esta intuición, los cartagineses serían fenicios pero provenientes de la ciudad de Sidón, no de la de Tyro, al igual que los que se establecen en la isla de Cerdeña. Aunque los griegos tienen su versión helenizada de la fundación de Cartago: “Eudoxio de Cnido (también del IV a.C.) para los cuales, en palabras de este último, "poco ante de la guerra de Troya los tirios colonizaron Cartago bajo el mando de Azoros y Karkhedón, del cual recibió nombre la ciudad”. Cicerón y Veleyo Patérculo (basados en otras fuentes documentales) relatarán siglos después que entre estos fenicios de Tyro o de Sydon, que fundaron Cartago estaba también un príncipe de una tribu, llamado “Barka”. Este príncipe Barka, sera el ancestro de los Bárkidas que siglos más tarde volverán a colonizar las costas mediterráneas de Iberia. Pero mi intuición me dice que los bárkidas no eran originariamente cananitas, de Tyros o Sidón sino que más bien eran originarios de la ciudad de Ptolemais o Ptolemaica en la zona de Libia cercana a la de Cartago. Esta ciudad se llamó anteriormente a Ptolemaica, Barke o Barce (según Plinio el Viejo en V,31). Formaba parte de la región llamada Cirenaica “que es muy renombrada por el oráculo de Ammón en Siwa” (como dice el propio Plinio el Viejo). Junto a Barke, se encuentran en la misma región: Cirene y Berenice. Estos autores relatan la fundación de Cartago en base a la leyenda del asentamiento de Pigmalión y Elissa (Eloissa-Ilu) sobre la colina de Byrsa (piel de buey) que me recuerda al Kynabrys (cinabrio, que era también piel de macho cabrío sucio) de los cananitas. Quizas Kyna+Brys (el cinabrio) era la Brys de los Kynana o sea la Piel de macho cabrío que adoraban los Cananitas. La piel de Ammón de Siwa (Libia). Los cannaneos, adoraban el grana o color cinabrio, como también adoraban el “murex” la resina natural con conchas de aphroditas

22


conchas de color púrpura. Pues los phoenicios del mar, se especializaron en la cultura de los tintes púrpuras a través de la obtención del molusco llamado precisamente “murice murex” (especie de cañailla). Yo siempre creía que trituraban las conchas de los moluscos para producir una pasta o pigmento pero he leído (según el arqueólogo Ramón Corzo) que lo que obtenían era un líquido generado por la putrefacción del molusco. Ese líquido putrefacto era con el que se empapaban las telas que una vez expuestas al sol adquirían diversa tonalidades según el tiempo de exposición. Los fenicios tenían debilidad por el color púrpura, o granatoso, por eso quizás junto a la técnica del murex, también cultivaban la vid del vino y la fruta sagrada de la “granada”. Es en este primer periodo de fundación de Cartago, cuando comienzan a aparecer signos que podemos interpretar como el nacimiento del Dios Atúnido. El primero que he encontrado es el del nombre de una de las primeras necrópolis de Cartago: la llamada Junon (junto a la de Byrsa y la de Dermech). El topónimo de Junon, no sé que antigüedad puede tener, pero si fuera el nombre originario de la necrópolis cartaginesa, deberá referirse al concepto de Iunon, que recuerda mucho al personaje del madre de Palaemon/Melicertes llamada Iuno-Ino-Uno y al nombre del atún Thynos-Thunnos, que estaba vinculado al Mar Ion o Jónico. Si fuera realmente así, las dos necrópolis cartaginesas se habrían toponomizado en base a sus dos animales de culto: el Buey/macho cabrío (animal cornúpeto terrestre) y el Atún. Los dos como veremos más adelante están profundamente vinculados. Pero aparece otra colina dentro de la metrópoli de Cartago, llamada Salammbó, cerca de la zona portuaria de la ciudad. Donde se encontraba precisamente el Tofet, vinculado a los ritos de incineración. Los ritos de incineración quizás residuales del mito arcaico del Molok (horno con forma de toro) donde se incineraban infantes. Pero la impresión que tengo, es que en Cartago lo que se incineraba junto al puerto, eran atunes en honor a Melkarth., puesto que la colina donde se situaba el Tofet de Salambó, hace referencia al concepto de la “Sal”. Sal, más Iuno, más Tofet, más puerto, nos dibuja una industria primeriza del atún en la Cartago del VIII adC. Que luego durante el siglo V hasta el III adC, se convertirá en una megaempresa del comercio marítimo con sus guerras comerciales y políticas incluídas. Primero los fenicios se encararon con los griegos por el control de las rutas marítimas, que iban asociadas a la industria atunera. Si bien se establecieron tratados comerciales también creo que saltaron algunas espurnas bélicas. No todo fue paz comercial entre griegos y fenicios. Por ejemplo con los massaliotas que residían frente a Cartago, a escasos kilómetros. Pero esta industria atunera de Cartago, se desarrollará durante quinientos años, desde el VIII adC hasta los siglos IV-III adC, generando una colonización masiva, y una aportación de valor añadido incalculable para la zona del Mediterráneo más occidental, y luego pasando el estrecho de Gibraltar, llegando hasta los mares del norte, por el Atlántico. Por ejemplo el de un viaje del cartagines Hannon desde Gades hasta Uphas, o el de Himilcon hacia las islas Kasíteras. La Primera guerra púnica y el Atún Saben ustedes que los cartagineses dominaron con su flota todo el mediterráneo occidental con un poderío insultante al menos hasta el siglo III adC. Pero es en el siglo IV cuando ese imperio del Mediterráneo comenzó a hacer aguas. Pero ya en el año 509 adC los cartagineses reciben un primer aviso. En este año, según Polibio, se delimita el mercado para dos empresas: la cartaginesa y la romana. El límite lo marca el “Kalón Akroterión” y el oeste de Sicilia. Luego en el año 348 adC, mediante otro contrato comercial (tratado político) entre las dos multinacionales del Mediterráneo, se permite el comercio de productos “Karthago” para el mercado del Mauritania y la costa íbera. Esto indica, que los cartagineses durante al menos del 500 al 300 adC, no podían haber comerciado en las costa ibéricas. Esto era positivo para “Cartago Holding Group”, pues el margen comercial era superior sobre esos nichos de mercado. Esto impulsó y activó los centros financieros o primeros bancos, que acuñaban moneda con inscripciones púnicas, por todo el Mediterráneo incluso en Iberia. Esta relación tensa comercial-políticamente entre Roma y Cartago, la cuento de esta forma porque tengo la impresión de que todo esto desembocará en la Primera Guerra Púnica (Phoenicios son Punos). Pero lo realmente relevante, es que bajo la perspectiva de esta ciencia que es la Atunología, creo que las Guerras Púnicas son antes que nada Guerras comerciales, y en

23


especial, guerras sobre la industria del Atún y el Salazón. Por tanto, puedo sugerir a mis lectores que las guerras púnicas, fueron en realidad “Guerras Athúnicas o Túnicas”. Mientras que los griegos y los cartagineses compartieron el mercado amigablemente, durante los siglos VII y VI adC, llegando hasta Tartessos, cuando aparecieron los romanos y diéronse cuenta de las oportunidades de negocio que suponía aquella industria, comenzó la competencia atroz para los cartagineses y el mercado del Atún. Aunque curiosamente, los romanos no disponían de red comercial alguna ni flota de embarcaciones para comercializar los productos. Entre esas colonias túnicas y atúnidas, que provocaron el enfrentamiento destaca el poblado ibero de Arse llamado por Roma: Sagunto. Que fue aliada de Roma y provocó los comienzos de la segunda guerra púnica. Uno de los muchos motivos que hacían del Atún y su industria, una auténtica mina de oro, fue el hecho de que para navegar (ya sea para la guerra o para el comercio) era fundamental disponer de alimentos en conserva, como el salazón de atún o bonito. La Segunda guerra púnica y los Barkas Ya es en el III adC, cuando el conflicto se vuelve a reactivar. Pese a que Cartago no quería guerra que le perturbase el mercado, los romanos insistieron en su política comercial, algo más que agresiva. La derrota sufrida por Cartago contra los romanos produjo, no solamente el repliegue de su estrategia comercial, sino que impulsó a estos empresarios del atún a recuperar viejos mercados olvidados. Por eso, se dirigieron hasta Iberia, pero esa nueva estirpe de comerciales del mar, fueron encabezados por una familia: los Barkas. Pese a que era un mercado, que ya conocían sus tatarabuelos, los fundadores de Cartago que provenían de Sidón y Tyro. Roma se enfrentó a Cartago, sobre el años 264 adC desembarcan en las playas de Messana.

Moneda de IV adC en Messana Obligando a retirarse a los cartagineses desde la prudencia de un interés puramente económico. Pero es en esta zona del primer enfrentamiento conocido por el Atún, entre romanos y cartagineses, donde los cartagineses esperaban a los atunes para pescarlos en su camino marítimo y migratorio. Por eso, era una colonia estratégica. La prueba es la tradición ancestral de la matanza del atún en esta zona donde existen las Islas Egades, o Isole Egadi. Una de estas diminutas islas tiene la ciudad de Favignana, con su cala Rossa, uno de los espacios naturales donde se desarrollaron las primeras batallas púnicas.

Es curioso, fijarse en el nombre de la islas: Egades, que recuerda al sol euskera (eguski), para ello ver el post sobre la

24


naves de Tarsis y los bascones. Es entonces, cuando Cartago pierde potencia comercial sobre el Mediterráneo romano, perdiendo parte de sus colonias alrededor de las costas romanas sobre el año 218 adC. Un poco antes de estas fechas, se da una contrarréplica de la Cartago comercial, a través de los Bárkidas, ocupando estos otras colonias de la zona íbera. Coincidiría con el siglo III adC, que es cuando aparecen las primeras monedas bárkidas en Iberia o la aparición de ánphoras en Gades importadas desde la Cartago bárkida, llamada luego Túnizia del pais de Túnez. Túnez y su ciudad Tunizia serán nombradas así por el Tunno-Athunno-Atún. Los phoenicios cogen la raíz griega del Atun /Thunnos. Al igual que los árabes la usarán para el “Azeytun” como vimos en el capítulo II de Palaemon. Entre esta monedas bárkidas, ya aparecen motivos atuneros como figuras de peces que asemejan al atún. Los Barkinos en Iberia. Atunología VIII Los Bárkidas de Barkino En el anterior capítulo, comenzaba con la fundación de Barkino/Barcino por los llamados bárcidas. Los bárcidas fueron “bárkidas”, aparece entonces la raíz “Bark-“ que está íntimamente ligada al nombre de Barka (Amilcar Barka). Son por tanto, bárkidas no bárcidas. Del mismo modo, si Barcino (Barcelona) es la fundada por los Bárkidas, deberíamos comenzar por hablar de “Barkino”con k y no con “c”, para referirnos a la primitiva Barcelona. El término de Bárkino, puede venir del concepto “Bar-ke-ino” o “Bar-Ke-Unno” o “Bar-keYnno”. Sin duda, habrán observado que el sufijo de Barkino (Ino) estaría religado al concepto de atún como “Ino/Unno/Inno” del término “Thunno/Thynno/Thinno”. Podemos decir sin complejos, que la Barkino fue una “ciudad del Atún-Uno-Ino”. Concretamente, la ciudad del atún de los Bárkidas. El nombre de Barcelona como Barkino, proviene pues del Bárkida Amilca Barka. Pero debemos analizar en profundidad este concepto de la família de los Bárkidas, en tanto raíz “Bark-“. Para realmente ver como los Bárkidas no fueron “bárk-idas” sino “Bark-thunnos” o “Bark-Thynnos”. Es decir: Barkinos. Si Barcelona es Barkino (y no Barcino), los bárkidas serán Barkinos. Antes de hablar de la historiografía sobre los Bárcidas, hablaré entonces de la raíz “Bark-“ de los “Barkinos”. En árabe, tenemos el concepto de “manchado o moteado” bajo los vocablos: barsi (rojo y negro), Warsi-Wars-Warz (amarillo y rojo) o Barsasa (manchas en un caballo) y Barcino (bardo, rojo, de barro o arena rojiza). Pero además, también tenemos la serie del concepto Barceo (esparto), Bertium (cuna o cesto de esparto), Barcina-Barcs (red de esparto), BarzaAlbarza (cesta de esparto), Albarca (zapato de esparto, en catalán espardenya). Vemos que el esparto (sparton) se parece al speyra (espiral o cuerda trenzada). Pero estas series son posteriores al sentido originario de la raíz Bark-. Pues el concepto del sentido bark-, debemos irlo a buscar al mar. “Bahr” representa a la serie Bahr-Bhar-Bhari, que significa en árabe “el mar”. Lo marino, lo ultramarino. Entonces es lógico, que los Bárcidas se llamen “kinanas o cananeos del Mar”: “Bahr-Kinnos” o Bahr-Kinnanas. Los Barkinas serían los Kinanas del mar, (mal llamados bárcidas). Pero también son los Barhthynnos o Atunes del mar. Mejor llamarles, “atuneros del mar”. Para ello, deberíamos aceptar que los Kinanas (cananeos) eran los que adoraban a la Diosa Inana, y ésta debería de ser la diosa atúnida (Ino griega). Inana era una diosa del agua, como Ilu de Babilonia, como Maïa-Maya (del yam-agua). Dicho esto, debemos volver la mirada hacia el término “Barh-“ que en el griego se manifiesta por el vocablo “Baris” referiéndose a la naos egipcia y también a la “torre de vigilancia”. En el árabe, encuentro el término “barica” que dará luego nacimiento al “barca” (latín). Curiosamente el “Bahr” (mar ) se opone al “Barr” de la tierra (barro, arena rojiza que veíamos en el Barcino/Warsi). El sonido suave alude al agua del mar, mientras que el sonido rudo y fuerte lo hace a la tierra de barro o arcillosa. Los Bárkidas y los Barskunes Si tomamos como raíz fundamental, el Bhar (agua de mar), y nos reencontramos con la raíz de los kinanas del mar, llamados “Bark-inos” no debe extrañar que la raíz “Bark-“ sirva al euskera para designar al agua. Y recuerden los capítulos sobre los Bascones-Ouaskones-Oiassakones, donde nos aparecía un término extraviado en la historia de los íberos que aparecía en la sombra poniendo en jaque este origen del “Uaskón como hijo de Oiassa y de Iasso”. Se trata del término

25


“Barskun”, que algunos han atribuído al orígen de los Baskones. Vemos ahora, que este término “Barskun” proviene del mar, de los Bárkinos (kinanas del Mar) que llegan a Iberia sobre el III adC. Siendo posterior al término originario “Oyassokun”. Pero observen este “Ούασκώνων” es como “OyassoKun es OyassoKyn”, o los “kynanas de Oyasso y de Yasso (Yacco-Yako). Tenemos en los dos orígenes del nombre de los bascones, las dos etapas por las que pasaron los Kinnanas (cananeos fenicios): los fenicios de Tyros en tanto “yaquicos” y los fenicios de Cartago en tanto “atúnidos”. El Atún es el Carnero del Mar. Thynnos es el Yako del Mar. Lo que digo, es que los Ouaskones sería anterior, al nombre de Barskunes. Los dos de orígen fenicio, pero con unos cinco siglos de diferencia. La misma diferencia que distancia a las primeras colonizaciones fenicias de Iberia, respecto a las colonización de los Bárcidas en el sg III adC. Es en la época de la segunda colonización fenicia (no desde la Tyros yáquica, sino desde la Cartago atúnida) que los bárcidas desembarcan en Barcino, y llegan hasta el río Ebro, a la altura de Logroño (Uarakós) llamada también Varakós-Barkós (luego Vareia por los romanos). Donde la raíz Bark- se ve representada en una primitiva “Barh-“ o en este caso íbero como “Uar-Warh” de la ciudad de Uar+akós. De tal modo, que Uarakós y Barkino, en el fondo significan “Lo mismo”. Digo esto, porque los Barskunes eran el nombre dado por los Bárcidas a los Oiassokones. Por otro lado, Estrabón nos habla de un dato del IV a.c., sobre “Varia” y sin embargo ni cita el nombre de Magallum ni el de Ubia Yo creo entonces, que hay una confusión de nombres en las fuentes romanas. Habría en realidad “dos Vareia” en la confusión de los romanos: 1.- Varia de Estrabón (sg.IVa.c.) que sería el primer asentamiento que el autor identifica con Uarakós. Varia y Uaria, de donde Uariakós-Uarakós. 2.- Otra Vareia, la de Ptolomeo, junto a Magallia y Ubia (que en realidad sería Uaria-Varia). Vuelvo atrás, a la cita de: “Tito Livio, frag. 91: Sertorio en la primavera del año 76 a.C. atacó a los Berones, aliados de Pompeyo; llegó de noche ante Vareia, la ciudad más fuerte de su región (ualidissima urbs regionis eius); no fue cogida por sorpresa, pues estaba protegida por la caballería berona y por la de los Autrigones.” Habla Tito Livio en el I a.c., de “Ualidissima urbs”. “Ualia” nos recuerda mucho a “Uaria” que es Vareia: la ciudad más fuerte de su región (los berones). Si hacemos caso a Estrabón, que son las fuentes más antiguas, entonces: La ciudad antigua se llama: Uaria de Estrabón, en el siglo IV a.c. y después Varia de Ptolomeo. Y Tito Livio, la recoge como la “ualidissima urbs”. Ahora fíjense en el párrafo siguiente y el concepto de “Tritium”: “Ptolomeo 2,6,55: Más abajo de los Autrigones están los Berones, cuyas ciudades son: Trititum Magallum, Ubia y Vareia 3.” Amilcar Barca (el rey de los bárcidas) precisamente estableció el tratado del Ebro, fijando el límite de las zonas de influencia cartaginesa y romana. Precisamente, debería de ser la ciudad de Ouarakós (Logroño) y precisamente en bascón o euskera (oiassokere) se dice “límite o frontera” con la palabra “Bar”. Recojo literalmente esta cita, de un historiador, que ilustra la cuestión de mi tesis: “En el siglo II A.C., se hace la mención más antigua por unas monedas escritas en alfabeto ibérico. (Uaracos), y Plinio hace referencia como lugar navegable más alejado del Ebro de 260 milllas. En el siglo II D.C., es considerada una de las tres ciudades mas importantes de los berones: Calagurris, Tritium Magallum y Vareia”

26


Los Bárkenos y los Laieskenos de Barkino Otro término paralelo al de Barkino, es el de los “layetanos” que procedería precisamente del término phoenicio “Layeskeno o Laieskeno”. O del griego, λαιαιτανοί, donde laiaita+noí. Siendo quizás, Laiaita+Ino. En algunas inscripciones fenicias, aparecen: “Barkeno” y “Laieskeno”. Del “layeskeno” phoenicio pasaríamos al “layestheno” o “layetheno/layetano”. Mi intuición me dice que debemos leerlo como “Layes-Ke-Unno”. De modo que tendríamos en los layetanos una família phoenicia paralela a los Bárkidas que también se instalaron en la colonia de Barkino. Podríamos pensar en que los Layes-ke-unno, serían también una família vinculada al Deo Tuno. Siendo el prefijo “Laies-Laues-Layes” un término por descubrir. ¿Quizás algo relacionado, con leyes o testamentos? Aunque en alguna moneda aparece la inscripción de “La+ies+ken” junto a un rostro y la figura de un jiinete. Por eso creo improbable, esa intepretación. Los Laietanos serían en realidad “Laiecetanos/Lacetanos/Laketanos” que bajaron hasta la costa desde “laketania” (actual Bages). Por eso los Barkidas phoenicios la llamaron “Laieskeen o Laieskeken” siendo “keken” ciudad. Como por ejemplo, otras poblaciones como Untikesken (Escala de Empuries) o Iltirkesken (Tarragona). Creo entonces, que los Laiecetanos a su vez, eran los que bajaron de Iasso/Ossai (los Iacetanos). Por lo que creo que en Barcelona se darían dos culturas paralelas: - la del interior proveniente de Iassa (Pirineo) los llamados Laietanos. - La del exterior proveniente del Mar (phoenicios), los llamados Bárkenos Ambos pueblos o tribus, derivaron en los latinos: Barcino y Laietani. Una de las muchas monedas púnicas de la zona sur de Iberia, en el valle del Guadalquivir, mostrando al Dios Thunnos: un atún. Se dice que las monedas inscritas con el nombre “Barkeno” datan del siglo IV adC, un siglo antes de la aparición de Amilcar. O Bien porque los Bárkidas, ya hicieron sus incursiones hasta las costas íberas antes de Amilcar, como antiguos fenicios de Cartago (Bahr-kinnos) o atuneros del mar cartagineses. Que no es ningún disparate. O bien porque las monedas están mal datadas.

También, aparecen monedas anteriores a las de Barkeno, con la inscripción de “Laiezken”. Lógico si consideramos que los que bajaron de Oiasso hasta Barkeno eran anteriores a los Bárcidas, como los Ouaskones eran anteriores a los Barskunes. Los laietanos venían de Iassa, y

27


los Barkenos del mar de Cartago. La Bárcena, era pues la zona de los barkinos de Cartago, por lógica, la zona portuaria y alrededores. Los Bárkidas y Melkarth Los Bárkidas, eran una família, yo diría tribu de Cartago. Entre sus jefes destaca en la historia: Amilcar Barka. Este primer jefe colonizador de las costas íberas, tiene en su nombre dos conceptos: a) Amilcar b) Barka El término segundo, de Barka, hemos visto ya lo que significa. Pero Barka escrito no Bahr+kinnana sino como Barq, nos remite al dios de los bárcidas. Barqa, es uno de los nombre del Dios de los carthatigeneses. Algunos han traducido el Barqa como “el brillante”, cuando en realidad no es así. Pues “brillar” es “braq-braqat-bruqa” en el sentido de resplandecer como el rayo. Siendo el “rayo” el Barqa. Fíjense que hemos cambiado el concepto de Barka con K, al de Barqa con “q”. Hay una explicación sencilla, es que Barqa es el dios del Mar de los kinanas de Cartago cuyo nombre tirbal era el de Bárkinos-bárcidas. Bhar-deKinnana, es el Mar de los kinanas. Pero Barqa es el también el Dios Zeus de los bárkenosbárcidas. Y Zeus es el dios que porta el rayo, Zeus es el dios del resplandor para los griegos, como Barq lo es para los bárkenos-bárcidas. Pero Barq, es antes que nada relativo a Bahr+kinana, al mar-de-los-cananeos o mejor dicho, es el Dios de los cananitas del Mar. Por tanto Barq es un dios marino. ¿Qué dios es ese, llamado Barq, propio de Amilcar el barkinana? Ese Dios, no es otro que Melkarth. Barq es el Melkarth de la tribu de los Barkinos. Barqa: el dios llamado por los bárkidas mediante el término “Ha-Barqa”, intuyo que sería Bar+Qhar que sería el “Kar-de-Bahr” es decir, el cornúpeto-del-mar. Pues la raíz Qhar, a parte de significar “roca”, sería como el Kar-Kere-cuerno de la Kerontología. Pero escuchen atentamente ¿saben quién es el Dios Barqa? Barqa es según hemos visto el “animal cornúpeto del mar” que sería en otros términos el “carnero del mar”. Y el “carnero del mar” para los fenicios no es otro que el representado por el Dios Atún, que es el denominado “MelQhar” que procede del “Melqhart” o “MelKarth”. Melkarth es el Mel de Karth, es decir el Mel de Karthago. Y Melkarth es el otro término del nombre del jefe cartaginés que fundó Barkino: Amilcar Barka es Amilcar o Melkar o Melkarth. De tal forma que el nombre de Amilcar Barka significa “el Melkarth de la tribu de los Bhar-kinanas”. Pero si nos remontamos de los phoenicios de Cartago hasta los orígenes cananitas de éstos, nos encontraremos por ejemplo que hoy en día aún existe una ciudad Jordana llamada “Wadi Abu Barqa” que en árabe significaría algo así como “Agua+Buey+Barqa” que es sin duda un jeroglifico para describir la idea o el concepto del Dios cornúpeto del Mar: el Atún de Karthago llamado también Melkarth. Ustedes se preguntarán, cómo puede ser el Atún un cornúpeto (sea carneo o buey), pero quiero que confíen en mí y acaben de leer todos los capítulos. (Solo así se entenderá todo como un conjunto).

Recordemos que los bárkidas (barkinos) son una família tribal de Cartago phoenicio. Recordemos que el dios Barqa era denominado “Ha-Barqa”, entonces de igual modo Amilcar Barqa será “Ha-Melkarth Barqa”. Ha-Melkarth derivaría en el nombre del personaje rey de los

28


bárkidas llamado luego “Amelkarth-Amilkarth-Amilkar-Amilcar”. Por tanto, está claro que Amilcar es el Melkarth de los Barkidas o el Melkarth Ha-Barqa. Y esto significa una cosa muy importante, para nuestro sentido, que es el hecho increíble de que Amilcar es el Rey Atún. Por lo que Barkino, será como decíamos antes, la “ciudad de los que tienen por Dios y Rey a Thunnos”. Barcelona es la “ciudad de la tribu de los atuneros del Atún”. Todo esto, suponiendo que Melkarth es realmente un Dios Atún, pero confíen en mí, para los próximos capítulos. Amilcar Barka, tiene entre sus hijos al famoso Aníbal y a Asdrúbal y Magón.Aunque tuvo más hijos no tan famosos: Sapanibal y Salambua. Fíjense que Aníbal se convierte en Ani+Baal, y éste en Uni+Baal (el Baal Thuni) que sería el Señor Atún. Isthro+Baal sería el Asdrúbal, Sapanibal sería Spania+Baal. Magón será el Maion (como la Mahon paleárica) de Maïa (la diosa Maïa o Maya o Yam del agua cananita). Y Salambua sería el Señor de la Salam Baal, puesto que Atunes y saladeros van siempre unidos en toda la Atunología.

En este dibujo podemos apreciar un atúnido en la parte superior izquierda, junto a los barcos fenicios, llamados Hippoi (caballos marinos), como el de la moneda. Aunque vemos, que desde la historia no se ha comprendido el verdero sentido de Melkarth, y por tanto se traduce el nombre de Aníbal Barca como Hanni-Baal (el que goza de Baal y Barka como el rayo). Ya ven que los tiros(de Tyro) no van por ahí. Vemos como Anibal también se atribuye el carácter de Melkarth como observamos si analizamos el nombre con detenimiento: Haniba`al Ben ´Abdmelqart. Observen como acaba el nombre “melkarth”. Decía que la tribu de los bárkinos (kinanas del Bahr) son una tribu procedente de los phoenicios-cananitas de Tyro, que se desplazaron hasta Cartago. Pero para ser justos, debemos decir que primero o antes de establecerse en Cartago (Tunez del Thunnos) se asentaron sobre le territorio libio. El territorio de Ammón. Por eso en el litoral africano, nos topamos con una ciudad después de Trípoli llamada Barqa (actual Libia). Es decir, que los Barka no eran originarios de Cartago sino de Bark+ago. Por eso llevan en sus nombres siempre la raíz Bark- y no Kart-. Aunque sean primos hermanos de los karthagineses. De tal modo, que la ciudad de Barqah sería en realidad la ciudad llamada Barh+Kart o Bahr+Karth, donde aparece otra vez el concepto de “Qarth o Karth”junto al de “lo marino”(Barh). Esta expresión doble sintetiza el problema principal de ver cómo unos “kart” se convierten en “Bahr”. El culto fenicio yákico de la cabra ammón o del toro egipcio, se convierte en el culto fenicio de la divinidad del Mar (Bahr), del agua (Ilu y Maya-Yam,Maïa). El carnero del mar será entonces un Atún Gigante. Será el orchis thunnos. Será el Baal convertido en animal marino. De la keróntica a la Atunóntica. De una Metafísica del Kar-Keros-keróntico, donde Qarth o Karth significó “Roca y Cornamenta”, pasaremos gracias a este pueblo navegante, a una Metafísica del Atún que invadirá Europa y el Mediterráneo durante más de diez siglos, y cuyas consecuencias lingüísticas y civilizatorias, aún sobreviven hoy en día, al menos hasta el siglo XX.

29


Esta dualidad que se metamorfosea de animal terrestre cornamentado (sea taúrico o yákico) en animal marino se representa muy nítidamente en esta moneda fenicia. Quedando reminiscencias aún de lo ammónico en los pectorales de guerra de los bárkidas. Si como demostraré, en proximos capítulos, el Melkarth es Herkules, entonces entederemos perfectamente como: “La leyenda del origen, de Barcino, cartaginés otorga a Amílcar Barca, padre de Aníbal, la fundación de la ciudad, hacia el 230 a. C. con el nombre de Barkenon, Barcelino o Barci Nova en relación a su linaje. Esta etimología también es referida a menudo respecto a Aníbal Barca. Otra versión relaciona ambas leyendas mediante una fundación de Hércules y una reconstrucción posterior por parte de Amílcar” Documentación relacionada o citada: 1) Espacio. Tiempo y Forma. Serie II. H.' Antigua, t. 8. 1995. págs. 61-83 Primera etapa de la colonización fenicia Yu B. TsirKim 2)http://www.turitalia.com/ciudades/desco/trapani/trapani_islas_egadi.htm 3) http://paxceltibera.wordpress.com/2007/09/01/cartago-cartagineses-y-la-peninsulaiberica-hasta-el-237-a/ 4) http://perseo.sabuco.com/historia/Terminospau2005.htm 5) http://www.ucm.es/info/antigua/cefyp.htm 6) http://paxceltibera.wordpress.com/2007/09/01/cartago-cartagineses-y-la-peninsulaiberica-hasta-el-237-a/ 7) http://www.tarraconensis.com/comunidadvalenciana/comunitatvalenciana.html 8) http://novaromahispania.blogspot.com/2003_08_01_archive.html Los orígenes de Melkhart marino. Atunología IX

30


El mito de Tyro, Pelias y Neleo En la mitología griega Tiro (en griego Τυρώ) que puede estar relacionado con el “Baal Abi” o Abibaal, que sería el Dios Api, que en egipcio es el Buey/Toro. Si fuera así, Tyro sería en realidad “Tauro”. - casada con Creteo (Tyro fenicia + Creta minoica) Recordemos que Europe era una mujer fenicia de Tyro raptada por Zeus Taúrico que fue llevada hasta Creta. - madre de los gemelos Pelias y Neleo, con Poseidón, que se personifica en Enipeo (un dios río de Tesalia) Esto conduce a pensar en el tránsito de lo fenicio taúrico en lo fenicio marítimo. El paso del “Kar” al “Bahr”. El paso de un Abibalós Rey de Tiro (como Api Baal) a otra mitología de carácter marino pues interviene Poseidón. El hecho de que nazcan dos hermanos gemelos (Pelias y Neleo) es muy sintomático como veremos a continuación. - Tiro deja a una nodriza a sus hijos Pelias y Neleo. Los hijos ya mayores, van en busca de su madre y matan a Sidero (mujer que la maltrataba). Sidero debe estar vinculado a Sidón o al término griego “hierro”. - Sidero estaba escondida en un templo de Hera y al matarla Pelias, dentro del templo, se ganó el eterno odio de la diosa. Esto recuerda mucho al nombre de Herkules (la klees de Hera o la Kholía de Hera). Si fuera así, Pelias representaría a un Herakles y Neleo representaría a su hermano Ificles. Tyro la madre, sería Alcmena. De modo que se puede establecer una paralelismo entre el mito de Pelias y el mito de Herakles: HERAKLES: Herakles e Ificles, Hera, la madre Alcmena PELIAS: Pelias y Neleo, Hera, la madre Tyro

Debemos recordar que el “Melcart de Tiro, aun en las monedas de Cádiz, aparece con los atributos del hijo de Alcmena, la piel del león de Nemea y la maza”. En realidad podríamos hablar de que Tyro sería una princesa hija del Rey Agerón (Aker- como cabrío, tagros como carnero, Zeus Agerón) y de su consorte la reina Telefasa. Alcmena, la otra hija de Ageron junto a Micena, que ya vimos en http://e-n-r-r-i.blogspot.com/2008/01/los-micenicos-de-yakosaqueos-armenios.html . Lo que ahora pienso es que sino son las tres ciudades de los fenicios, podrían tratarse la misma princesa/hija bajo distintos planos mitológicos. De tal forma, que si Alcmena es Tyro y Micena, todo nos cuadraría. Quiero decir, la relación entre Herakles/Alcmena y Belias/Tyro, siendo Tyro la que es raptada por Zeus hasta Creta. Cuyo nombre es también Europa o en este caso Micena. Las tres princesas aqueas, de las que hablaba Homero, son en realidad la misma Princesa de Tyro, bajo lo minoico cretense o bajo lo marítimo fenicio.

También se puede establecer dos

31


mitologías paralelas entorno a la Diosa de Tyro: a.- Como Taúrica, en la tradición del Abibalos o Api Baal que viene definida por la historia del rapto de Zeus (como Toro) y su destino a Creta (ciudad del Toro y del minotauro). Según este planteamiento taurino, Europa significaría no Euro+ops sino Ouri+ops es decir “ojo de Carnero/Buey”. b.- Como Marítima, en la historia de Poseidón (el rey del Mar) y el nacimiento de Pelias. Si pensamos en que Atamo es según este mito de Tyro, el hermano de Salmoneo cuya hija es precisamente Tyro. Entonces podemos comprender la versión marina del mito tyriano. Ya que Atamo de Tyro, recuerda mucho a Atamás de Orchómeno (en el mito de Ino y Palemon). Atamás era decíamos en otros capítulos el padre de Palaemon (representado por una Ballena orcha). Es normal que su hermano Salmoneo esté vinculado al mar, y en concreto a la técnica del salazón de pescado (al menos en épocas posteriores). Los personajes no coinciden en sus roles, entre los dos mitos, pero sin embargo aparecen nombres y funciones muy similares que tratan en general de una ambientación marítima, sobre la mitología anterior de “lo taúrico”. Si pensamos en que tenemos tres ciudades fenicias, podemos adjudicar tres dioses correspondientes: - Tyro a Melkarth - Sidón a Eshmun o Ash Ammón (egipcio), que sería el Carnero de Yako. - Beritos, a Boos … o Buey Abiabalos o Apis Baal o Buey/Toro egipcio. Hiram y Melkarth Según Menandro de Éfeso, Hiram destruyó los antiguos templos y construyó nuevos en honor a Meqart y Ashtarté (Jos. Ant. lud. VIII, 5, 3; Contra App. I,) Intuyo que con ello, lo que Hiram edificó fue una cultura nueva del agua, y en concreto del agua-del-mar. Es decir, una mitologia fundada en y para la navegación de los kinanas-del-mar. Hiram, es el rey de Tyro que mandó construir las naves de Tarsis en busca de oro y otros tesoros minerales hacia Ophir y Yemen (Saba). Otras fuentes, hablan de la importancia de Ashtarté como estrella caída del cielo, a la que se le consagró la Isla de Tyro (la Roca frente a la ciudad de playa) donde se elevó el templo a Melkarth.

Pero es cierto que en los primeros años de aparición del culto a Melkarth, éste aparece como un Dios Sol. Algunos lo interpretan como semejante a un dios o Baal ugarítico. Pero es precismante este componente solar, del Melkarth arcaico el que nos muestra el sentido. Quiero decir, que Melkarth será un “buey solar del mar”, como lo fue el antiguo Baal ugarítico de tierra, como lo fue el propio rey de Tyro llamado AbiBalos o AbiBaal o Apis Baal, es decir un dios Buey solar al estilo del Apis egipcio. El mérito es encontrar porque Melkarth es Solar y a la vez Marítimo. Y la respuesta solo podemos encontrarla en el Dios Atún. Así se entenderá porque el Heraclion de Gadir (Cadiz) está construído mitológicamente alrededor de un Dios sol que lucha contra fuerzas de la oscuridad. Porque Herakles y Melkarth representarán ese dios solar del Mar, que es el Dios Atún. La copa de Herkules con la que transporta el Sol y los “bueyes de Gerión” es el Barco de los melkarths del mar, de los fenicios que siguen al los bueyes-atunes que navegan en cardúmenes por el Mediterráneo. Esta es la clave, de la alianza simbólica entre Herkules y Melkarth. Contrariamente a lo que piensan los estudiosos del tema, estos mitos sí que reflejan el carácter marítimo no solo de Melkarth sino también de Herkules (como trataré de explicar detalladamente en el capítulo de “Herkules en el camino del Atún”. Creo además que el culto a Melkarth es propio de las tierras y la cultura fenicia del mar, no de la micénica Kreta. Pues Hiram, es el Rey de la navegación por muchos motivos entre los que están la construccíón de la flota fenicia para expediciones por todo el Mediterráneo. La pregunta sobre si que fue antes Herkules o Melkarth, es de difícil respuesta, sin embargo podemos decir que los Trabajos de Herkules serían anteriores desde “Lo mitológico” no así la colonización de Tartessos (por parte de los arcaicos fenicios) desde “lo historiográfico”. Parece como si el mito lo hubieran creado los griegos en función de una historia que no era propiamente suya sino de otro pueblo: el fenicio.

32


Pero creo sinceramente, que no importa ahora, lo que es realmente importante es detallar el porque Herkules era un dios del mar desde los más viejos relatos griegos, al igual que lo fuera el Melkarth de los fenicios. Por eso podemos decir, que Melkarth está vinculado al mito de Pelias y Neleo a través de la “poseidonización” de su madre Tyro de Fenicia. Pelias sería un símil del Herkules, o Melkarth. ¿Cuándo surge qué? Sobre el mito de Herkules, sabemos que está asociado a las ciudades más primitivas de adoración a dicho héroe-divino: Gades (Tarthessos) o Thasos (Thessos) por ejemplo. Fíjense la similitud entre Tarth+Tesos y Thasos. Y paralelamente, es atribuida la fundación del templo de Herakles en Gades, a la época de la Guerra de Troya. Esto sería hacia el año 1150 adC. Esto coincide bastante con la época de Salomón e Hiram I, y las “naves de Tarssis” que vimos en el otro capítulo, se situaba entorno al siglo XI adC. Además se da en esa misma época, la fundación de la ciudad de Tyro sobre el año 1200 adC: “Según Flavio Josefo {Ant. lud. VIII, 3, I) confirma esta tradición: Tiro fue fundada doscientos cuarenta años antes de la construcción del templo en Jerusalén por Salomón. Puesto que el templo fue construido en el año undécimo del reinado de Salomón (I Reg. VI, 1), si fechamos ese reinado en el 965 al 928 a. la fecha de la fundación de Tiro es el 1194 a. C. y si se aceptan otras fechas de los inicios del reinado de Salomón , tendremos, en cualquier caso el periodo comprendido entre el 1200 y el 114 a. C.” Espacio. Tiempo y Forma. Serie II. H.' Antigua, t. 8. 1995. págs. 61-83. Primera etapa de la colonización fenicia Yu B. TsirKim. Si bien Herakles es claramente un etimología griega, vemos como se fusionan desde el nacimiento originario, “lo herakletiano” con “lo melkarthiano”. El punto de convergencia de ambos mitos, se daría sobre las fechas anteriormente citadas, que coincidirían con el período inicial de navegación fenicia por las costas mediterráneas. Pero el hecho importante para vislumbrar la convergencia entre un mito aparentemente terrestre como el de Herakles y el mito marítimo de Melkarth (antes taúrico) podemos extraerlo en otros datos, de la cita de Diodoro (IV,17) quién comenta que: “Herakles al realizar su décima hazaña, estaba al frente, no sólo de un gran ejército sino también de la marina”. Del Melek al Melkarth Recordemos que Melek Taws era el “pavo real” armenio. Era una especie de lo que luego será el “ave phoenix” o “ave fenicia”. Al igual, que el “ave toro” o Ibis o “ave-strou”(avestruz) en Egipto y luego en Grecia. Veíamos en “La religión del primitivo Yako, en Armenia” que la palabra Melek venía asociada al ave mitológica del huevo phanésico, a través de una cultura que recorría desde Egipto, pasando por fenicia hasta los primitivos Hyqs(yakos) de Armenia. Pero también descubrimos, que ese “Melek” estaba vinculado al término “Mamlaka” o “Malek” o “Malik” que consistía en un enunciado expresivo que parecía provenir de un “iakos de Mam” o un “lago de Mai”. Que podíamos deducir su sentido por ser el “Gran Lago del Mar Kaspio” junto a Armenia. De esta forma, Melek era el “Señor del Lago” para los armenios.

Luego en una fase posterior, el concepto de Melek, estaba absorvido por el sentido del “Taw” que hacía referencia al “cornamentado toro/buey” como el Api egipcio. Más tarde, es cornamentado toro tomaba forma de “carnero o macho cabrío” bajo el concepto armenio-semita de “Sheytan” que aludía luego al nombre de “Satán”. Pero que también estaba vinculado al nombre de angel caído armenio llamado “SemYazza” o al Ammón de Siwa. Que representaba el “Semita Yacca” o “Yako semítico” que no era otro que

33


“AzzaZelt” o la “cabra del emisario” o “el chivo expiatorio en el desierto”. Después de toda este recorrido, observábamos como en “Yunques taúricos y Martillos cabríos. Parte II” el concepto de ““Tirunthios ákmon” nos religaba dos conceptos: el “akmon” como “pata de cabra del herrero que golpea contra el yunque” y el topónimo de “Tirunthios” referido a la ciudad de Tirinto y ésta a la de Tyros. De tal modo, que era llamado también este “Tirunthuios ákmon” como “Herakles”. Otra referencia, era el concepto de Mytra, el Toro escocido por la picada del escorpión. Y no era casual, que Melchis apareciera ante los ojos de los romanos, como un Mytra taúrico. Donde Mytra estaba relacionado con el término “Yunque-Mydros-Mudros”, del herrero en tanto fundidor de hierro o metales como el bronze o el oro, entonces debíamos tomar el camino semiótico del Buey-Toro. Y el Toro nos conducía al Mytra como Dios vinculado al Toro,

recordando al Ammón-Ra de Egipto. Por último, aparecía el concepto de Molok, como “horno con forma de toro”. Pero Molok, está asociado también al concepto hebreo de “bosheth” que da nombre al rey de israel Ash+Bo+Sheth que era Ish+Baal+Shaul, el hijo del Rey Dios Saul. Bosheth parece ser que significa “ignominia” en hebreo, justo el sentido de “falso testigo o testimonio”, es decir un “falso martillo” martilleado o un yunke. Pero además, en la biblia hay un hijo de Saul llamado “MelchiSua”. Que es “Melchisedec” rey de Salem y sacerdote del Dios altísimo.Del “Melchisua” pasamos ahora al “melkisuqquts” que da lugar al “Milkom”. Milkom (melkiqquts) es el MelkissuaMelchissua, pero ambos son el Dios de los “ammonitas”( 1 R. 11:5, 33; 2 R. 23:13; Sof. 1:5):!los seguidores de Ammón-el Carnero!.¡Y el Carnero-Ammón es el Carnero Molok-Melkis-Milkom.! En “Levítico 18.21:Y no entregarás a nadie de tu descendencia a Molech, ni profanarás el nombre de tu Dios: yo soy el Señor”. Tanto las fuentes bíblicas como las fuentes neoplatónicas, nos comentan sobre el ritual de Molok, en relación al sacrificio de niños en la fragua de Hefesto/horno sagrado de fundición. El fuego sagrado o fragua de sacrificio, era el llamado en hebreo “Tophet”, que significa “lugar para el fuego”. Molk es llamado el Dios Moloch o Baal Moloch por los fenicios, cartagineses y cananitas. Y representaba al “fuego purificante” pero que dudo mucho que ese fuego simbolize el espiritu, como ya vereis. La estatua gigante de Molok, solía ser construída en bronce y era hueca para albergar el horno. La boca de Molok estaba abierta como si fuera el tiro de una chimenea.

34


Además del culto a Molok que se efectúaba mediante este ritual tan cavernícola, existía según J.M. Bazquez, el mismo tipo de rito pero ofrecido al Ball-Hammon en las colonotas fenicias fuera de Cannaan. Esto coincidiría con mi tesis de que Hammon es “Ammon, el armenio” es decir el “MelekTaw”. Siendo Melek de los Yakos de Armenia, el predecesor del Molok-feniciocannanita. Diodorus Siculus (20.14) escribió: Había en la ciudad una imagen de bronce de Cronos con las manos extendidas, las palmas hacia arriba y cada niño que era colocado en ellas era subido y caía por la boca abierta dentro del fuego. http://es.wikipedia.org/wiki/Molk" Esta es la historia resumida del trayecto del concepto “MLK” en tanto Rey, Gobernante o Eros nacido del Ave Sagrada, o Dios Toro vinculado al fuego, o incluso del Dios Cabrío vinculado a la “expiación”. Pero se debe de haber dado un momento de cambio, en toda esta tradición del MLK asociado a “lo terrestres” sea éste taúrico (api) o cabrío (Yakos). Y creo que este momento, coincide con la aparición del Rey Salomón (que junto a HiramI, comienzan el mito de los kinanas del mar). Este momento histórico, donde el MLK se vuelve marítimo, sería según el mito bíblico el episodio donde la Biblia nos relata la Historia de Absalón. La historia de Absalón se enmarca en la llamada tragedia de la casa de David, que a la postre llevará a Salomón al trono. El mayor de los hermanos, Amnón, prendado de la belleza de su hermanastra Tamar, hermana de Absalón, la viola. Absalón decide vengarla matando a Amnón y luego huye a Gesur, donde reina su abuelo materno, el arameo Talmai. Joab intercede por él ante David y éste le permite volver, aunque tarda dos años en recibirlo. Es decir, que Absalón y Ammón eran hermanos. Pero Absalón vence a Ammón por la sucesión al trono real. Al final, el relato mítico cuenta que primero Ammón y luego Absalón murieron, quedándose solo ante el trono de Israel al famoso Rey Salomón. Como ya dije en otro post, creo que Absalón sería en realidad AbisBallos o AbyBalos (el Apis egipcio, que lanza el disco solar), mientras que el otro hermano sería Ammón-Cabra. Tenemos enfrentados por el trono: el Rey adorador del Toro-Apis y el Rey adorador de la Cabra armenia de Ammón. Y entre los dos, el Salomón adorador de Jehová. Luego Salomón se unirá a Hiram I, y juntos prondrán en marcha el proyecto de Tarssis. Lo cornamentado terreste en tanto Melek, se habrá tornado entonces, en “lo marino” atribuible a Melkarth. Esta metamorfosis, es justamente la que parece observarse en la moneda representada, donde según los historiadores simboliza el Baal Berith (Baal de Beritos, creo) o Señor de la ciudad de Berytos (Fenicia junto a Sidon y Tyros). Creo que este Baal de Beritos sería entendido por los fenicios como “el escriba” o “el archivero” cuya memoria recuerda todo los hechos sucedidos. Sería asociable en este sentido a un Dios de la escritura y del testamento. En el sentido de “lo testamentario” y por tanto del “testigo” vinculable al concepto de “martylos” griego o de “massebah” o martillo hebreo. Symbols of Nimrod and Baal-Berith

Donde podemos apreciar un Toro de aspecto mitraico o “Melekiano” o Melvita” pero encima de él un animal parecido a un delfín pero que yo diría que es un “atún” mal dibujado. En la otra cara de la moneda, tenemos a un Palemónida Melicertes con la palmera en tanto “arbol sagrado” de la Dios del parto y

35


también de la Madre del Agua. Como se refleja este cambio en el Mediterráneo Parece ser que “los fenicios adoptaron la moneda a partir del año 450 a. de C. fecha de la primera emisión de moneda fenicia, realizada en Sidón” (http://www.mgar.net/var/fenicia.htm ) En Gades-Agadir, aparecen numerosas monedas con el llamado Herkules tyrio junto a la figura de un atún. En Ebusus-Ibiza, aparecen las monedas fenicias vinculadas a los cabiros-KaberiosKabeiros, que son los dioses de la fragua y el martillo, la antigua “massebah” que estaba vinculada al akmón-mydros-yunque y al herrero-como-fundidor del horno de Molok. También debe entenderse el mismo vínculo en las monedas de Malaka-Malaga, donde aparece un Dios parecido de Hefesto (el Dios herrero). Todas estas monedas, ya recientes respecto a la antigua tradición de Dioses Melek del fuego y del herrero, sin embargo nos recuerdan el antiguo sentido del Melek-Mytra-Molok vinculado a la simbologí solar del hererro en tanto fundidor de metales y golpeador de yunques. Quizás vinculado a “Lo syderúrgico” asociado al nombre de Syderos y éste al de Sydon. Del mismo modo, que los kabiros en tanto divinidades griegas pero también fenicias se correspondían con el sistema planetario de siete más uno, llamado precisamente Esmun. Que recuerda sin duda, al Ashmun o Ash-Ammon o Dios Ammón, precisamente como dijimos al principio, Dios venerado en Sidón. Curiosamente, estos ocho kabiros, fueron considerados también como “los inventores de la navegación”. Recordemos que los kaberoi, eran “cornúpetos” que transformados en marinos representaban a los “cangrejos de mar” con sus tenazas, llamados también “Karkinoi”. Quizás sean los llamados “Sidiq” precisamente en Sidón. Quizás la clave de todo lo explicado hasta aquí resida en un curioso objeto encontrado en Ispania, de importación fenicia, que pertenece a la colección de Antonio Vives: “Esta joya, de excepcional mérito artístico, presenta en sus dos caras figuras estampadas con sumo primor. Los dos íbices, de estilo heráldico, que aparecen en la una, recuerdan algunas de las obras más excelentes de la glíptica y de la orfebrería de Micenas. La otra cara, que representa a un Faraón (con la venda real y el símbolo de la barca de Osiris) rematando a un enemigo y rodeado de muertos y prisioneros, pertenece a la industria fenicia, imitadora del arte egipcio, cuyos temas decorativos reproduce”. Otras referencias: Imagen y mito: Estudios sobre religiones mediterráneas e ibéricas - de José María Blázquez, José María Blázquez Martínez - 1977 - Religión - 529 páginas http://museomelkart.blogspot.com/ http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12593284227030423087624/02914 5_0004.pdf. Melkarth, el Salado. Atunología X Inana e Ino, Melkarht y Palaemón Inana es la diosa de los kinana (canana/cananeos). Inana provendría de Kynana/Kinana, la del kion/Kwon griego (parto,embarazo). Por eso, Kinana era una interpretación cananita de la Dios del parto babilónica (ilu). Pero esta kinana (con K) pierde la inicial y se convierte en Inana. Tanto, Kinana (ilu) como Inana, guardan relación directa con el concepto de “agua” y de la diosa del Agua (maym/may/yam/maï) que fue tambien la Maïa arcaica de Grecia. En un siguiente movimiento civilizatorio, Inana, al ser la Ina de Maym (Ina del agua) se convertirá entonces en la Diosa Ina o Una, que es la Diosa Atún (Thea Unno). En el posterior y siguiente paso simbólico, el mito de Ino y Atamás, se nos está describiendo la metamorfosis de una Diosa Ino (fenicia) convertida en Leukotea (griega). Este cambio de nombre en el mito griego, es un ejercicio paralelo al que yo intento mostrar con el cambio de Kinana/ilu a Ina/Maym. El mito ilustra la traducción de Ina en Aphrodité. De una diosa del agua marina cananea/phoenicia en una diosa del agua griega Aphrodité. Del mismo modo, sucede con el hijo de Ino: Palaemón. El mito nos dice que también éste cambia de nombre: de Melicertes en Palaemón. Del Dios atún fenicio del agua del Iónico/Jónico (Melicertes/Melkart) al dios Palemón griego, del mar Aegios/Egeo, que es un (palemut/atúnido/thúnido). Por úlitmo, nos

36


quedaría recordar en este proceso de metamorfosis, el desgastado, descafeinado y desbrabado (en un mar sin olas de blanca espuma): un “Portus” romano. Una vez más, los romanos nos borran con su civilización, las huellas semióticas del sentido originario. Podríamos decir que el Mito de Palaemón, Ino y Athamás, nos da la tabla de traducción para leer el simbolismo del Dios Atún y la Diosa del Agua-de-mar, en las dos direcciones de sentido: hacia la cultura griega y hacia la cultura fenicia. Tenemos entonces dos culturas del mar, reunidas en el mito: 1.- Griega, con Aphrodité (Leukothea) y su hijo Palaemon. Que son el delfín atúnido y su hijo en el mar Egeo (aegis) de las cabras o cabrillas que son las olas blancas de espuma marina. 2.- Fenicia, con Ino (Thunnos) y su hijo Melicertes. Que son la madre atún y su hijo, en el mar Iónio/Jónico (el mar de ion/ino). Luego por entrecruzamiento cultural de los movimientos migratorios y comerciales, Palaemon se “atunizará” y Melicertes de “delfinizará”, otra vez, por culpa de los romanos que perdieron el sentido original que distinguía a unos de otros. Al final, los romanos fosilizarán ambos animales marinos, convirtiéndolos en un rompeolas. Es un doble cruzamiento, de la hélice semiótica entre delfín y atún. Pero como veremos ahora, “Lo atúnico” es propiamente fenicio/cananita, mientras que lo delfínico sería griego. Como el par deíco Aphrodité y Dionisos será sustancialmente griego, mientras que el par Ino/inana y Melicertes, fue fenicio/cananita. Ver más en http://toponimiacostabrava.blogspot.com/2008/07/palemn-y-el-atn-palaemn-ii.html Lo más impactante sobre la Madre Atún, que he encontrado es la siguiente cita de Oppiano: “yo creo que ningún pez morador de agua salobre es más impío que el atún, o que lo sobrepase en maldad de corazón; cuando la hembra pone sus huevos, y se recupera del dolor del parto, la propia madre devora sin piedad a los que se encuentra” http://www.tarifaweb.com/aljaranda/num34/art5.htm Salambó, la otra madre de Melkarht Llevo diciendo todos estos capítulos, que Melkarth es el Dios incomprendido. Pues ahora voy a explicar porque el sentido de Melkarth no fue el arcaico sentido de Melek en tanto Rey sino el de otro sentido relacionado directamente con “el agua-del-mar” o del “agua salobre” como decía el mismo Oppiano. Recordemos que Melek, era el gobernante-rey pero vinculado en Armenia al Mamlaka o MamIakos, o al “lago de Mam”. De tal forma, que el Melek, sería bajo el arcaico pueblo armenio, un Señor del Lago, concretamente un Señor de los Lagos. Los lagos serían en concreto dos Grandes lagos: el Mar Negro a occidente y el Mar Kaspio al Oriente, en medio de los cuales habitaban los Armenios o Hyqs. http://e-n-r-r-i.blogspot.com/2008/01/la-religin-delprimitivo-yako-en.html Pero este Rey o Señor del Agua del Lago, se convertirá enseguida en el Señor del Agua del Mar. Aunque todos los estudiosos nos dicen que Melkarth o Milkart o Milqart es el Señor de la ciudad de Tyro, como Eshmun era el Señor de Sidón. Pero ahora veremos, como Melkarth fue el Dios de la Roca, o Melek-Karth, o Señor de la Roca. La “Kart” representa a la Isla o Roca o Peñasco situado frente a la ciudad costera de Tyro. La doble ciudad, tan característica de los phoenicios. Y ese prefijo de Kart- luego servirá para nombrar a la nueva ciudad de Kart+ago. Pero lo importante, para entender quién es Melkarth o luego llamado Melicertes, no es el “Karth-“ sino el “Melek”. Melkart, es el Atún de Cartago y Melektaw o Molok es el toro (twro/tyro) de los phoenicios de Tyro (y antes de los Hyqs de Armenia). El origen de los de Karthago (Tunez thúnido), proviene de los pobladores de Tyro (cananitas). Pasamos así de la mitología del toro al atún, por eso existe el llamado “atún de Gibraltar” que es el “melkart cartaginés” : el “atún-toro”. Veremos ahora porqué es así. Recordemos que Atamante, padre de Melicertes y Palaemon, en el mito griego de Ino, había matado a su hijo menor, Learco, arrojándolo a un caldero con agua hirviendo. Esto recuerda sin

37


duda, al antiguo mito de Molok y los infantes arrojados al fuego crematorio con forma de Toro. Ahora hablemos de lo que representa la Sal para los fenicios. La Sal es por antonomasia una “roca-de-sal” concebida desde la antigüedad, es por tanto una “Kart” a semejanza de la Gran Isla de Tyros donde se elevó el primer templo a Melkarth. La sal es un mineral extraído de la roca mineral llamada halita, quizás esta Halita se encontraba entonces, en la Isla de Melkarth. Pues debajo de la tierra hay depósitos de “sal de roca”. Piensen a la vez, que en Abisinia, la sal se conceptualizaba como “pan de sal de roca”, usándose como “moneda” y hasta intercambiándose incluso por su peso en oro. Esto luego, se reproducirá en el concepto romano de “salarium” como retribución pagada a los soldados de la legión bajo la forma de pastilla de sal correspondiente. Aun hoy en día, en el desierto del Sahára, los tuaregs recorren largas distancias en sus caravanas de camellos hasta el mercado de la Sal. http://e-n-r-ri.blogspot.com/2008/05/la-rana-el-pote-y-la-sal-agallaloga-xv.html Si miramos las colonias primitivas de los fenicios en el Mediterráneo nos encontraremos en que las ciudades más importantes disponen de yacimientos cercanos de sal, como por ejemplo la población de Alcázar de la Sal o la misma Añadir-Gades, donde existían las llamadas “salinas”. Estas salinas eran zonas donde se extraía la sal del agua del mar “por progresión de aumento de salinidad, cristalizando en el último tramo”. De tal modo, era la importancia de “lo salado” que en Tartessos-Agadir adoraban a la diosa Salambona o Salambove. Esta diosa de la Sal (Salambona) está ligada al mito griego de Poseidón como Señor del Mar, que se enamora de la princesa Salamina, de quién nace el Rey de Salamis, un mitológico personaje mitad pescado, mitad hombre. Del mito, surgirá el nombre de la Isla Salamina (dentro del Golfo Sarónico) cerca de la costa del Ática y del puerto del Pyreo. Justamente, la Isla donde se combate la Batalla del mismo nombre, por la lucha entre persas y griegos en la Segunda Guerra Médica. Esta Diosa Salambó, o diosa de la Sal-del-mar, es una versión de Aphrodité griega que se traduce de “espuma blanca de las olas del mar” a “sal del mar”. De Leukotea a Salambó. Por eso, si nos remontamos al siglo II, se celebran en Hispalis, los cultos histéricos y mistéricos en honor a la madre Salambó. Fiestas llamadas por otro lado, “adonias” (y veremos en otro capítulo el por qué). Pero la Madre Salada del Mar, que es Salambó, estaba vinculad a Leukotea, del mismo modo que Ino lo estaba a ésta. De tal forma que Ino es Salambó. La Diosa Atúnida o Thuno o Thyno o Ino es la madre de la sal, o Salambó. Pues el atún es el hijo de la Mar Salada, que es Melicertes hijo de Ino/Salambó. Estas fiestas van unidas más tarde, a la tradición cristiana del martirio de Justa y Rufina: El martirio de estas santas hispalenses se data en el año 287.Según el breviario de Ebora (IIIV): "sucedió que, habiendo llegado un día al foso de esta ciudad (Hispalis) para vender vasos de terracota, unas matronas del lugar estaban exhibiendo allí un ídolo de piedra llamado Salambó y, siguiendo su costumbre según el rito pagano, mientras bailaban pedían donativos en honor y beneficio de su dios. Y así, habiéndose acercado a las santas mujeres, les pedían que les ofrecieran algún vaso en honor de su dios Salambó. Como ellas, siendo cristianas, se negaran y les hicieran ver que era inútil adorar a un dios de piedra, indignadas las matronas, arrojando el ídolo sobre sus vasos de terracota, lo destrozaron todo. Pero las religiosas mujeres, sin inmutarse por el perjuicio de la pobreza, antes instigadas interiormente por el espíritu divino, lanzando de nuevo el ídolo aún más lejos, lo hicieron añicos. A consecuencia de esto el gobernador Diogeniano mandó encerrarlas en la cárcel, como si hubieran cometido un sacrilegio.” (http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05811731922437739832268/01461 7.pdf?incr=1#search=%22hispalis%20adonis%22 ) El sentido oculto del Melkarth Marino Según esta introducción salamboniana, debemos confirmar que Melkarth o Melicertes es el hijo de la Madre Salacia o Salambó. Melkarth es el Príncipe del Agua Salada: el Atún. Hemos visto como Melek, era el Señor Solar de cornamenta taúrica o yákica, pero en los hebreos de igual modo, el nombre de Adonai Melech, significa eso precisamente: “Señor y Rey”, cuyo número es “el diez” que es llamado “malchat/Malkat” y representa el “reino y poder o dominio”.

38


Igualmente, en arameo, tenemos el nombre de “Baruch atah Adonai elohaynu, melech ha olam” que venría a ser traducible como “bendito eres señor rey del mundo, nuestro dios”. Es el conocido como “Melech ha Melachim”. "Melech" e "Israel" aparecen unas 2.500 veces, en la Bíblia. En hebreo, tenemos los diversos términos de la misma serie: Mallûk-Mallûki-Melîkû, que siempre aluden a "gobernante o consejero o Jefe ancestral de una familia” Pero este Melech es el llamado “AbiMelech” es decir, el Abi+Melech o Api+Melech, que es el Buey/toro Rey. Todo esto, me dirán…que no nos conduce a nada que ya sepamos anteriormente. Sí, y tienen razón. Pero lo que se encuentra en la misma tradición hebrea es algo sorprendente que creo es, el origen del Melkarth marino de la Sal. Se trata, del concepto ““yâmhammelach”: Génesis 14:3 Todos estos se juntaron en el valle de Siddim, que es el mar salado. bereis 14:3 kol-'êlleh châbhru 'el-`êmeq hasiddiym hu' yâmhammelach YAMHAMMELACH significa en hebreo, Yam+Ham+Melach. Donde tenemos tres conceptos: - Yâm, que alude (como vimos) al concepto cannaneo y luego griego, del agua como Diosa MaïaMaya o “May o Yam”. - Ham, que supongo que debe ser algo relacionado con el “hijo” - Melach, es el concepto originario del Melkarth marino Ahora vean como este enunciado, puede ser descompuesto de otra forma: - Yâm, del mismo modo la Diosa fenicia del Agua, Yam-May-Maia, luego la Inana de los Kinana que se transformará en Ino griego, del Thyno-atún. - Hamme, que significaría algo así como “Salado” - Lach, que sería relativo al “lago” Esta última descomposición semiótica, está terriblemente cercana al concepto que antes comenté del Mamlak, de los armenios. De tal modo, que el concepto de YAMHAMMELACH, sería sin duda algo tan maravilloso como “lago de Agua Salada”. ¿Y saben de que puñetas estamos hablando? …..Del MAR MUERTO, que es para los hebreos “el mar de Sal”.Es éste, precisamente, el concepto del que hay que partir para comprender al Melkarth fenicio o Melicertes griego. El Mar Muerto (Hebreo ‫ ים המלח‬Yam Ha'Melaj, Árabe ‫ البح ر الميت‬Al Bahr al Mayyit) es un lago endorreico salado situado a 416,5 m bajo el nivel del mar entre Israel, Cisjordania y Jordania. Es de hecho el lugar más bajo de la Tierra, ocupando la parte más profunda de una depresión tectónica atravesada por el río Jordán y que también incluye el Lago de Tiberíades. http://es.wikipedia.org/wiki/Mar_Muerto A partir de aquí, solo hay que tirar del hilo. Me encuentro con la polémica sobre el orígen del nombre de la ciudad de Málaga. Málaga es “malaka”, la colonia antigua de Tyro. En sus monedas antiguas nos encontramos con el logo “Mlk” del Melkarth fenicio. Pero que en fenicio es aplicable al término “melk” traducible como “adobo, salazón” y or extensión “saladero de pescado”. Es decir, “saladero de Thunos”. ¿Lo ven claro?. Malaga, es el nombre de la Diosa Madre Salada o Madre del Atún: Ino, Thuno, Melk, Inana, Maïa, Salambó, …díganle ustedes como tantos nombres vinculados a la “madre del Agua Ilu del parto” quieran (pero esta vez, ha de ser salada, el agua del parto). Y su hijo es Melkarth, el Thyno de Ino, el atún de Salambó, el Adonis de Aphrodité, el Palaemon de Leukotea…… Aunque les parezca absurdo, Barcelona y Málaga, vienen a significar lo mismo. Se acuerdan de la Bahr+Kar+Thyno o Barkeno o Barkino, que era la atúnida del Mar de los Barkas cartagineses. Siendo Malaga de los fenicios de Tyros, mucho anterior a los Barkidas, pero recordandose mutuamente en la toponimia. ¿No es maravillosa, la Atunología? Porque lo verdaderamente fantástico, es encontrar el otro puntal de apoyo de la Atunología: el término semítico y, árabe "milch", que en hebreo es "melach".

39


http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4878 Y que significa, como no podría ser ninguna cosa más: SAL. Esta Sal, que es Milch-Melach-Melch, es la misma que se usa en hebreo, para designar “columna de Sal”. Es decir, la Roca de Sal, es una Isla como la que hay frente a Tyro, luego frente a AgadirGades, luego frente a cartago, pero también será las “dos columnas de Sal” que marcan el paso del Atún: las Columnas de Herkules o del Melkarth. La Diosa Madre griega: Halia. Halia es la Diosa de la Sal del Mar, pues sal es “halós”, para Grecia. Pues Άλια, era la ninfa marina cuyos padres Ponto y Talaza concibieron. Esto significa dos cosas. Pontos era el Mar Negro para los griegos, por tanto una especie de “mar cerrado o mar pequeño”. Mientras Talasa, era Thalassa o Thea Lassa o The Iassa o Diosa Iassa, aquí encontramos el sufijo parecido al “oussa” o “oyssa” que los primeros colonos griegos comenzaron a aplicar a la toponimia del Mediterráneo. Pero este Iassa, es el mismo que el del primitivo Iacca de Jaca, de nuestra Jacetania. Donde aparecía su complementario Oiasso/Oiassa. Todos ellos, sin duda de esa época arcaica. Que hacen referencia a la primitiva “Iakko” como “lago” y a su complementario “Okkai” (okéano). Además, Halia es la hermana de los Telquines de Rhodes-Rodas. La isla donde los telquines fueron los “delphines”. Halia, por eso, también se metamorfosea en la diosa griega Leukotea o la Thea Leuka, la Diosa Blanca como la espuma de las olas. Leukotea, la madre Metamorfoseada en Ino (la túnida) madre de Palaemon y Melicertes. El vínculo sagrado de Sal El uso de la Sal, se remonta al Oásis de Siwa, el lago de Ammón. Donde existían tierras ricas en nitrón, o sales nítricas, de ahí que aparezca un Monte Nitros en Egipto. (Ver post sobre el oasis del ammón+iakos). Pero en el mundo árabe, como en el hebreo, su uso sirve para purificar los pecados. Socialmente se convierte en una especie de “comunión de la Sal” para crear vínculos fuertes entre los miembros de la comunidad. Como un pacto de sangre. Por eso los fenicios, lo que buscan son dos cosas, a parte de los yacimientos minerales: la sal y el atún. Fíjense que el Melkarth puede ser interpretado como “vendedor de Sal”, es decir como “un Melh o Mellah” que significa precisamente eso. Del concepto “Melk-jefe” al “Melh-Salado”. Ese es el cambio de sentido que venimos explicando aquí. Fíjense que entre las colonias fenicias, Gades, Alicante, Sagunto, Barkino, están junto a yacimientos de Sal, en el caso de Barkino se da la circunstancia que el yacimiento se encuentra un poco más lejos, en Cardona. Lo que buscan los Bárkias en Ispania, es por el recuerdo de sus ancestros fenicios, lo mismo: la Halita o Galita (la sal y el salazón de atún). Son famosas, todas las factorías de salazones distribuidas por el Mediterráneo por los mismo bárkidas o por los cartagineses. (http://terraeantiqvae.blogia.com/2005/011101-la-presencia-cartaginesa-atraves-de-sus-restos.php ) Es así, que el mundo fenicio del Melkarth es el mundo de Mehl-Salado. Por ejemplo, lo que antes denominamos como el “Atún Cerdo” o “Puerco marino” (ver anteriores capítulos), que era designado bajo el nombre de “Lakerda” también servirá para nombrar al proceso o técnica culinaria del “pescado en salazón”. “Se denomina salazón a un método destinado a preservar los alimentos, de forma que se encuentren disponibles para el consumo durante un mayor tiempo. El efecto de la salazón es la deshidratación parcial de los alimentos, el refuerzo el sabor y la inhibición de algunas bacterias” Pero si se acuerdan de la Roca como Isla de Tyros, de Cartago o de Agadir (Cadiz) incluso de la propia Empourion (con la Roca de Medes), vimos que estaba vinculada al concepto de “columna de Sal”. Por eso, quizás el “Kart-“ como sufijo del Dios Melkarth, esté relacionado también con el término que luego se convertirá en “Garth” o “Garatho” o “Garum”. El Garum, salda de “Lo putrefacto” que tanto apasiona a Dalí, es la salsa también de las gónadas de Erizo machacadas y tituradas. Es el “Txangurro” basco del Karkinos o Buey de Mar. Estoy

40


convencido que el bascuenze Txangurro proviene del sufijo “Garro-Garrum-Gurro”. El GuroGarum de Txan. Eso es lo más semejante a un Garum. Machacar las gónadas del erizo, o del buey de mar, en un cuenco mismo que puede ser el mismo esqueleto (cuerpo sin órganos del esquizoanálisis). Perdonen, por esta ida de olla. Pero es así y no puedo evitarlo. La costa erizina es la Costa Brava de Dalí y el Erizo es un cuerpo sin órganos perfecto, para Deleuze. La diosa Erizo, es por otra parte, la Siciliana Erix o Eritrix o Erithea, que nace en el Monte del mismo nombre. Es también la Diosa Aphrodité. “El garum es una salsa de pescado hecha de vísceras fermentadas considerada por los habitantes de la antigua Roma como un alimento afrodisíaco, solamente consumido por las capas altas de la sociedad” Aunque es justo, decir que el Garum (luego da nombre al río más importante de los íberos pirenaicos, de los aquitanos, de lo pirenaico: el Garumni). Pero el Garumni, es sin duda un mejunje putrefacto cuya maceración y fermentación en “salmuera” de estos restos de vísceras y órganos internos e incluso huevas y branquias, componen la salsa salada. Entre los componentes de esta salsa putrefacta deliciosa, se encuentran como no podía ser de otro modo: el atún, el esturión, el pez espada o la morena entre muchos otros. Pero lo bonito, es que la salazón por definición es “del Atún”, del Thunnos, de Melh, del Melkarth, de la Salambó, de la Ino, etc… Del árabe, aparece el término “mussama” que significa “seco”. Por eso, el atún o pescado salado y curtido en seco, se le llama “mojama” que luego veremos cuán sorprendente es este simbolismo “mojámido”. En el brillante estudio de Juan Carlos Carrera y compañeros (La pesca, la sal y el comercio en el Círculo del Estrecho. Estado de la cuestión. Carrera Ruiz, J.L. de Madaría Escudero y Jaime Vives-Ferrnadiz, Universidad de Valencia), aparece el análisis sobre esta industria del salazón vinculada a la industria del “Garum”. Que según los citados, recorre casi los ocho siglos hasta el año cero de nuestra era. No estoy de acuerdo sin embargo con la apreciación sobre la calidad de “Lo atúnido” que en esta cita estos autores afirman: “Aunque, por motivos de productividad, los túnidos y familias afines tienen una calidad inferior como los escómbridos (caballa, visol...), los auxidos (melva), los cíbidos (bonito, sarda...), que forman parte de las rutas de migración del atún, son preferentes para la salazón industrial,” (La pesca, la sal y el comercio en el Círculo del Estrecho) Pues como veremos, en otro capítulo, los antiguos (de fenicios hasta romanos) consideraban al atún como una exquisitez, según sea la parte troceada del animal. Lo fantástico, es descubrir cómo se usaban las técnicas pesqueras del atún para la industria del salazón y la organización urbanita de esa colonias: Los atunes al conservarse en salazón, parecen Dioses inmortales en su belleza e incorrupción, “Lo miran los dioses en medio de su felicidad”, Sobre el abdomen del atún Antiphanes, dice que cualquiera que se atreviera a posponer este manjar del atún a otro pescado Neptuno lo castigaría mandando que junto al atún fueran cocidas sus costillas. Ahora observen el término importantísimo para comprender lo mitológico, que es el término “Corral de pesca” en tanto “cerca o establo de bueyes marinos”. Otra técnica para conseguir sal era la siguiente: “Conjeturan los autores que estas construcciones fueran una especie de corrales de pesca que sirvieran para proporcionar la materia prima necesaria, el pescado, a la industria de salazón observada por Hübner sobre la ribera del río Barbate. Esta presenta una ubicación geográfica similar a la de Lixus, Kuass o Tahadart13, resguardada y protegida de las tempestades tierra adentro” (La pesca, la sal y el comercio en el Círculo del Estrecho). La organización de las polis coloniales de los fenicios en el Mediterráneo, estaban todas construídas arquitectónicamente en función de un organigrama que giraba entorno al concepto del “atún” y del “salazón”: “cuando las pilas se encuentran por encima del nivel de suelo, existe una pequeña conducción

41


en el fondo que comunica con un receptáculo exterior cuya finalidad era recoger la salmuera y facilitar la desecación. Tal es la interpretación que dan Nolla y Nieto a una pequeña dependencia, englobada en la sala de las pilas de salazón de la factoría de Rosas, elevada sobre un pavimento de opus signinum, y que presenta una inclinación hacia el ángulo sudeste, donde se encuentra una perforación y una conducción que a través del muro se dirige hacia el sur. Los autores establecen paralelos entre esta estructura y la documentada en la factoría marroquí de Alcazarseguer” (La pesca, la sal y el comercio en el Círculo del Estrecho). Recuerden ahora los tofets Melkarthianos de Cartago, que se podían vincular a los “hornos de Molok” en Tyros. Pero ya les dije, que en Cartago los hornos no servían para incinerar infantes en ofrenda al Toro Molok. Pues Molok ya se había metamorfoseado en Melkarth. Estos hornos eran usados sin duda para otro menester. Se trataba de calentar artificialmente el preparado en sal muera, del Garum, para “acelerar el proceso de elaboración del salazón”. Y para ofrecer en honor al Dios Poseidón fenicio, la ofrenda crematoria del atún, por haber tenido una buena pesca. Entre estas técnicas químicas, para la extracción de la Sal necesaria para la industria del Salazón, se encuentra la llamada por Tácito (Anales, XIII, 57): “la técnica de lixiviación —tratar una sustancia con un líquido para disolver sus componentes — de la arena, o la extracción de sal a partir de las plantas halófilas —de hábitats salobres—: De este río y de estos bosques nacía la sal, no como en otras partes, por evaporación de los aluviones de mar”. O Plinio, en su Historia Natural (XXXI, 74, 86, 105), quién introduce la expresión spuma salis la cual puede asociarse a la sal obtenida por lixiviación y evaporación.” (La pesca, la sal y el comercio en el Círculo del Estrecho). Fíjense que bonito, el término “spuma salis” nos vincula la mitológica Leukotea a la Salambó. Todas ellas Aphdoritas de la Mar Salada y madre del atúnido Melkarth o Melicertes. Pero fíjense que esta técnica fue llamada “Lixiviación” que viene de “Lixivus” o “Lixius” cuyo nombre recuerda precisamente a la colonia fenicia llamada “Lixus”. Todo esto, convierte a los cartagineses y bárkidas en los capos de la conserva en el mercado mediterráneo y de las costas mauritanas (ahora marroquíes): “Uno de los ejemplos de factoría de salazón más completo y mejor conservado del área del Círculo del Estrecho es el de Cotta, en la costa atlántica marroquí, al sur del macizo de Ras Achakkar y del río Kill, y a 18 km. al norte del Tahadart. Se mantuvo activa entre el siglo I a. C. y el III d. C.” Por eso se entiende que empresarialmente: el Atún en conserva dependa de la Sal. Del mismo modo, mitológicamente: Thunos/Melkarth dependerá de su Madre Salambó/ino/etc…Es indudable que la mitología y la economía van implícitas desde esta ciencia maravillosa que es la Atunología. Por otro lado, piensen en el orígen de todo esto: el hebreo Mar Muerto, que en esta cita es recordado inconscientemente por el estudio citado anteriormente: “Por otra parte, la obtención de sal marina aprovechando la acción del sol y del viento sobre el agua depositada en las cavidades y oquedades de las rocas, no debió de ser rechazada por las poblaciones litorales, y del mismo modo, la evaporación de fuentes saladas. A este respecto áreas interesantes son la sirio-Palestina, donde el Mar Muerto o las minas del Sinaí ofrecerían, sin duda, fuentes fáciles de aprovisionamiento de sal…”(La pesca, la sal y el comercio en el Círculo del Estrecho). Pero por si no queda suficientemente declarada la asociación directa de Melkarth con la Sal del Salazón atúnido, vean como en esta cita ya se recuerda el orígen atúnido de Melkarth: “En el área sirio-palestina76 textos ugaríticos presentan expresionescomo “campo de sal” pudiéndose ver en la cita algo así como “salina”; hay que diferenciarla de otro texto ugarítico traducido como “campo salado, …Por otra parte, hay una expresión aramea traducida como “impuesto sobre la sal”, es decir, que se impone por parte del soberano una tasa al producto. Interesantes documentos de Kition, fechados en el siglo IV a. C., son el testimonio más antiguo que menciona a un funcionario supervisando las actividades salineras. Además, en Chipre es posible discernir una conexión entre los santuarios extraurbanos dedicados a Melqart (o a Eshmún- Melqart) o a Artemis cuyos cultos correspondían a pescadores, comerciantes de sal...

42


A tenor de la inscripción trilingüe —latina, griega y púnica— encontrada en Cerdeña y datada en la primera mitad del siglo II a. C. se constata la existencia, en el ámbito occidental, de funcionarios como los de Kition que controlan la explotación de la sal” (La pesca, la sal y el comercio en el Círculo del Estrecho). Para finalizar este capítulo, ya demasiado extenso, hablemos de las monedas cuyos símbolos vinculan al Dios Melkarth con el atún: “Como muestran monedas de la Península Ibérica, norte de África o la misma ciudad de Solunto, el sector pesquero y las salazones debieron jugar un importante papel en su economía: el atún y el busto de un hombre barbado —¿Heracles?— es posiblemente indicativo de la gestión del templo por lo que se refiere a esta actividad industrial, incluyendo la explotación de la sal, producto básico para ella, cuyo monopolio es posible que se encontrara entre las prerrogativas económicas del templo” (La pesca, la sal y el comercio en el Círculo del Estrecho). Sí como se preguntan los autores, será efectivamente el Melkarth Herakles como veremos en el capítulo del “Herakles y la ruta del Atún”.

Arqueología melkarthiana. Atunología XI

43


Las dos versiones del Dios Melqart, entendido originariamente con la corona cornamentada que recuerda al originario Rey Enkil de Mesopotamia. En una segunda imagen tenemos a un Dios con corona cónica, cuyo carácter ya no es terrestre sino marino.

La corona o cabeza cónica, imita a semejanza el cuerpo atúnido.

44


No solo la cabeza, tiene forma atúnida sino todo el cuerpo. Ya sea en las figuritas de Melkarth como en la pequela escultura del sacerdote de Melkahrt encontrada en Malaga. El mismo color de la túnica parece simular al del Dios Atún.

Este detalle del Melkarth primitivo, nos muestra el famoso "ojo de Melkarth" que veremos en el próximo capítulo. No obstante, és conveniente ahora decir, que ese "ojo del atún" forma parte de toda una anitgua mitología alrededor de este órgano ocular del Dios Atún. Incluso en los grabados romanos, que decíamos en un anterior capítulo, se refleja el Gran Ojo del atún, y no

45


del Delfín paleamónida o melicertiano.

Ahora pasemos a las monedas encontradas, repartidas por las colonias fenicias del Mediterráneo

Esta primera serie son encontradas en Sagunto, colonia fenicia de Ispania. Según mi impresión el nombre de Sagunto provendría no del fenicio sino del griego "Zakinthos" que representaba a la isla griega tambien llamada así y que estaría vinculada a la Diosa del Kinthos o cintos o cinturón. El cinturón de huevos de Artemisia. Pero lo que relamente importa, es que aparece el Delfín y la concha, es decir la Madre Diosa Aphrodité y su hijo delfínico Eros. Luego confundido con un Palaemon telquino/delfino de Rhodes.

En la siguiente Serie, de monedas, aparece la vinculación del Delfín a un Dios palemónida confundido sin duda con Melkhart.

Observen no obstante, el increíble juego simbólico entre Palaemon y Melicertes, que se representaba entre Delfines y Atunes (como ya vimos en otros capítulos) entre telquines de

46


Rhodes griegos y Thunos fenicios de Carthago:

La moneda dorada, no debe sorprenderles, es de Kycikos en Mysia (la ciudad del Yazikos), la ciudad de Tracia a la entrada del Ponto, por donde pasaban los bancos de atunes. La ciudad de los piratas del mar, junto a Sozopol o Apollonia Póntica. Pero lo más sorprendente, es el hecho de que aparecen numerosas monedas en otros lugares donde se representan: - el rostro de un Melkarth-Herkules - la figura de una pareja de atunes, representando al cardúmen atúnido Pero si se fijan bien, en la moneda dorada, aparece la misma cabeza de Herkules junto a un atún debajo navegando. Pero si le damos la vuleta al perfil del Dios Herkulíneo de Kycikos, obetenemos la curiosa cabeza de un Delfín, quedando entonces la dicotomía antes mencionada del Atún y el Delfín.

Pero la serie más fiel al sentido de Melkarth es sin duda, la siguiente:

47


En todas ellas, aparece siempre los atunes, junto a la figura de Herkules o de Melkarth, aparecidas éstas desde Kycikos hasta Agadir, desde el Mar Negro hasta las Columnas de Melkarht.

Pero fíjense otra vez, el rostro de Herkules se convierte en la cabeza del Atún:

El hecho de que al atún se le asocie, a la fertilida de la espiga de cereal, hace converger la antigua Diosa Madre del Agua del parto, con la Dios de la fertilidad de la Tierra. Con la Diosa Ceres. Pero observen como el Atún, incluye muchas veces, la media luna encima. Esto es, el símbolo más claro de que el Atún fué rememorado como un antiguo cornamentado del Mar, que se rige además por los movimientos naturales de lo celeste, como pueden ser las estaciones del año o las mareas y las corrientes marinas.

48


Es importante también la serie semiótica sobre las embarcaciones fenicias. Estas embarcaciones de pesca y navegación, están asociadas al monstruo infernal que es una especie de monstruo marino con forma de caballo. Que representaría, según mi parecer, a un primer estadio de Neptuno y luego a un elemento simbólico como pueda ser la pesca de un "gran atún". Curiosamente las embarcaciones son denominadas hippoi, relativos al "hipo o caballo".

Por último solo mostrar una imagen que ilustra exactamente, la tradición artesana de la industria del comercio del atún, que como se verá en los próximos capítulos constituirá toda una industria sostenida por una mitología del Thunos.

Píldora etimológica. El Sacrificar.Atunología XII

Todos ustedes saben que el verbo "sacrificar" proviene del latín "sacrificare" y del nombre sustantivo "sacratus" derivado a su vez (Corominas) del "Sacrare-Sacrum-Sacra-Sacer". Así podemos decir, que "sacrificar" sería "sacrare facere" o "sacrum facere" que sería interpretable como el "sagrado hacer". ¿Que es el Sagrado Hacer? me pregunto inocente yo. Me doy cuenta de un hecho que Corominas cita, Berceo emplea el término "sagrar" del que no hay otra muestra semejante en castellano. Y este término de Berceo, creo que nos da la pista del camino del "sacrificare". Pues no veo claro que del "sacer" se pase directamente al "sacrare". Por otro lado, el adjetivo "sacrum" dicen otras fuentes que procede del "sancire" que es sancionar. Por eso, en mi inocencia, busco algún punto donde agarrarme para seguir escalando la cima del sentido. Y de esta forma, me encuentro con el término griego "Charetein-Charasis" que significa algo así como "incisión" pero también la acción de "desollar, escarificar". Escarificar sería luego Scarificar-Sacrificar, de la raíz egipcia-griega Skara- (del Ash Kar o Dios cornudo que escinde) Este Ash Kar que es el Dios Skarab (buye api y escarabajo) luego se transformaba en el Ash-Kark dando lugar al Karkinoi (cangrejo de pinzas que cortan) y al pueblo cangrejo que fueron los Karkinos o Karyos o Carios. Luego del "Ash Kar" se pasa a la raíz Skar-, se transformará en la fenicia "Roca"(Kar). Esta incisión se ve reflejada en el español con el término "Sajar" (antiguamente como Jasar o Sarjar o Jarse)que incluso significó "sangría". Esto quiere decir que el "Charasis" griego alude a la acción de "incisionar para provocar una sangría". Es decir, "cortar para sangrar". De tal modo, que el griego "Charasis" pudiera

49


convertirse en "Karasis-Karattein" (donde Kar-, es la roca del altar para el sacrificio). Si recordamos, por mnemesis´platónica, el concepto del río de los "Gallos"... "río Sangario": "(Saggarios-Sakarya) y el Gok-Su, son los ríos Sangario y Gala. Pero creo, que el Gala es realmente un afluente del mismo Sangario. Sí efectivamente, Plinio me lo confirma: “el Sangarios nace en Frigia y desemboca en Heraclea, recibiendo como afluente el Tembrogio y el Galo”. De los dos primeros, “tomaron el nombre los sacerdotes de la Madre de los dioses”. Es decir, los Gallos de Cybeles" (http://e-n-r-r-i.blogspot.com/2008/04/la-agalla-del-almendro-yla-gala.html) Recordemos también que: "Con ello, pretendo mostrar que el Sangarios es el Río de los Gálatas, y el Sangarios es el río de la almendra y de su “leche de almendra”, que a la vez está vinculado a la Diosa Cybeles, la frígia, cuya vulva es una almendra, y que por supuesto forma parte de esa tradición que llegó a Roma desde la asia menor y que fue llamada “de los Gálatas”. De esta forma, podremos cerrar el esquema de las Diosas lácteas, que vincula a Galathea (la Gala theia) con la Cybeles (la Gala amygdala) con la Diosa Vaca egipcia (Gala Athor e Isis-Io) y con el origen de todas ellas: la Diosa Camella de Syria y Arabia" (http://e-n-r-r-i.blogspot.com/2008/04/laagalla-del-almendro-y-la-gala.html) Entonces, el Rio SAKARYA (Sangaryos) es el Río del Sacrificio de los Sacerdotes Galos/Gallos de la Diosa Cybeles/Galathea,los cuales se escisionaban sus partes en honor y recuerdo al hijo Adonis y su madre Cybeles. Ahora retomemos los dos conceptos: - KARASIS y KARATTEIN, como "escisión o sangría" - Río SAKARYA, el río del mito de Galathea/Cybeles y sus sacerdotes llamados "Gallos castrados". Por eso, creo que el "SACRARE FACERE" proviene del verbo griego "KARATTEIN" como escisión-sangría que a la vez proviene del Frigio culto a Cybeles del Río SAKARYA (luego Sangaryos). Así podríamos decir que el Sacrificio, en su acepción más primitiva es "la escisión sangrienta que se realizaba a la orilla del Río Sakarya en Frigia, en honor a la Diosa Cybeles". Esa es la definición de Sacrificio que debería haber en los diccionarios etimológicos. Pero aún hay más. Ustedes pueden preguntarse, ¿porque este tío, ahora se pone a pensar en la etimología del Sacrificio? Los romanos, a esa acción griega del "Charattein-del-Charasis" le llaman "Garacsis-Gáraxa". Y los griegos usan el término "Gáros" (según el Sabio San Isidoro de Sevilla) para nombra el "Garum" o "salsa salada de vísceras y órganos machacados y troceados de diversos animales marinos". Esto lo digo, porque el concepto de Garum (que hemos visto en la Atunología del Melkhart) creo que está vinculado al concepto de Sacrificio. Pues el Garum es el Gáros, que se obtiene de la acción de "cortar, escindir, los órganos de esos animales marinos, sean bueyes de mar, erizos o atunes". Esa acción es muy semejante, tanto conceptualmente como significantemente a la del término "Karattein/Garattein" y al del nombre del rio Sakarya: el Río de la escisión en honor a Cybeles. Eso esto todo.

50


Del Karmel al Melkar. Atunología XIII Monte Karmel y el culto a Melkar Antes de nada vean como Karmel y Melkar, están compuestos por las mismas letras, y por los mismos grupos seméticos: KAR y MEL. En el caso del Monte, el KAR se antepone lingüísticamente y conceptualmente al MEL. Mientras que ocurre lo inverso, en el MEL-KAR, pues es el concepto de “Mel” como Baal de la Sal, el que se antepone al concepto de “Kar”. El Monte Carmelo aparece en la Biblia, capítulo 18 del Primer Libro de los Reyes, y es donde el profeta Elías demuestra que el Señor de Israel es el verdadero Dios. “Los profetas del Baal de Tyro (en este caso concreto el Melqar) se opusieron al Profeta Elías, en el Monte Carmelo” Por Porifrio sabemos, que este oráculo de Melqar en Karmel, era de carácter onírico. Ahora según los arqueólogos isaraelíes se inclinan a pensar que el oráculo del Monte Carmelo del que habla la Bíblia no está relacionado con el Melqar de Tyro.(Mundo Mediterráneo.Jose María Blázquez). Pero yo creo que sí que estaban vinculados Melqar y el Carmelo. Y verán porque razón fue así. Si nos fijamos en el nombre árabe y hebreo del monte Carmelo, es el HAR HA´KARMEL o YABAL al-KARMIL, obtenemos la raíz “Karmel o Karmil”, que nos da una idea intuitiva del sentido enlazado con el Melkarth. Aunque se nos dice que el Karmel, es el “jardín” o Karem (viñas de Dios), creo que no es éste el significado originario que tuvo el Carmelo monte. Kar-Mel o Kar-Mil, está compuesto por dos términos: - Kar, que se refiere al sentido kerontológico de “cuerno y cima o peña de una montaña” o “altar de piedra en la montaña”. - Mel o Mil, que parece referirse al concepto de “sal o salado”. De tal forma, que el Karmelo sería literalmente “la peña o cima de la montaña de Sal”. Mientras que por otro lado, tenemos el término árabe “Yabal” que desciende del concepto sagrado de “Gabal” que como recordarán por otros posts sobre Babilonia, hace referencia al Dios GebelJebel que no es otro que el Dios Camello o Gamal o Hamal, puesto que esta, como otras montañas, eran vistas como “joroba de Camello”. El profeta Elías y Melqart Pero volvamos otra vez al Monte Karmelo, desde la Bíblia. Así comprenderemos la referencia a la definición antes descrita como “peña o cima de la montaña Salada”. El Monte Carmelo es una cordillera de unos 25 Km de largo que comienza en el interior del país y finaliza en la costa, junto al Mar Mediterráneo, en la ciudad de Haifa. Junto a Haifa aparece una pequeña ciudad llamada Tyrat Karmel, que parece indicar que fúe la Tyros de Karmel o la Tyros del Monte Karmelo. Pero el hecho fundamental es geográfico, pues la cordillera de los Montes Karmelo recorre su camino hasta el Mar. Y ese extremo junto al Mediterráneo, fue llamado hasta por los egipcios: Cabo Sagrado o por los griegos Montes de Zeus. Algo de Sagrado debían de ver, en esa terminación del Karmelo sobre el Mar. Dice la Bíblia, que fue precisamente allí, donde ocurrió la tensa prueba o desafío entre los Baal fenicios y el Jehová de los hebreos (1 R. 18:17-46). La historia del Monte Karmelo, viene pues asociada a la Historia de los fenicios. Pues el Rey Acab, que ascendió al trono de Israel en 874 adC, se casó con una princesa fenicia, natural de la ciudad de Sidón. Y esa princesa se llamaba Jezabel (Jeza+Bel), hija del Rey de Sidón llamado Itobal (Ito+Baal).

51


La princesa fenicia convertida en reina consorte de Acab, indujo al rey a proclamar el culto a Baal de Sidón, en prejuicio del dios Jehová natural de esas tierras. “A la verdad, ninguno fue como Acab, que se vendió para hacer lo malo ante los ojos de Jehová; porque Jezabel, su mujer, lo incitaba” (1 de Reyes 21:25) Con la sustitución del culto de Jehová por el de Melkarth, los profetas de Israel fueron abolidos, y con ello el peligro para uno rebelde, sumo sacerdote-profeta llamado Elías. Pues Jezabel, princesa de Sidon, se trajo a la corte de Acab en Haifa, toda su corte de sumos sacerdotes y oráculos o profetas de Baal Melkarth y de su madre Ishtar o Estrella del amanecer o Ashterá o Ashtarté. La Ash+Tarté (diosa Tarté como la de Tartessos) representaba la Madre de Melkarth. Uno o el principal de esos dioses baales transportados hasta Haifa-Monte Karmelo, fue precisamente el Melkarth-Melqart fenicio. Haifa es considerada entre los refranes hebreos, la “ciudad del trabajo”, por su herencia fenicia. Elías tuvo que huir del territorio, pero esperó su momento oportuno para provocar una rebelión contra el culto fenicio. De tal manera, que el profeta Elías, nacido sobre el 900 adC, llamado en realidad "Eliyahu" (Eli+Ya+Hu o Yahvé es mi Dios). Elías se salva en su región natal junto a la ciudad fenicia llamada Sarepta (que recuerda al dios Serapis). Antes este contexto de adoración a Baales fenicios, Elías había predicho un período de castigo divino consistente en un periodo de sequía muy duro. Dicho esto, Elías convocó a Acab a reunir a todos los 450 profetas de Baal y al pueblo de Israel en la cumbre del Monte Karmelo “Elías al pueblo y le dijo: ¿Hasta cuándo estaréis cojeando a dos muletas? Si Yahvé es el Dios, seguidle; si es Baal, seguidle a él. El pueblo no respondió palabra.” Elías puso a prueba su fe en Jehová, e hizo sacrificar dos carneros (en el KAR de la montaña), para luego invocar cada uno a su Dios, para que les encendiera la pira del sacrificio (al modo de un Zeus portador del Rayo). Y el dios que conteste con fuego, “ése es Dios". Elías remojo la pira de Jehová y aún así éste la incendió. Mientras que la de Baal quedó intacta sin encender fuego alguno. Al verlo el pueblo, retomó su fe en Jehová diciendo arrodillados: “Yahvé es el Dios”. Elías ordenó, tras el suceso milagroso de Jehová, prender a los profetas de Baal que eran los sacerdotes de la corte de Jezabel de Sidón. El Monte Karmelo nace en el Mar Lo que simbólicamente es relevante, es que el Monte Karmelo es el locus donde aparece un “Kar-“, como altar de piedra sagrado y esta vez, mágico, en la cima del monte Carmelo. El segundo dato simbólico, es que el Monte Karmelo ejerce de frontera testimonial entre “lo fenicio de Baal” y “lo israelita de Jehová”. Pero lo más paradigmático, del Monte Karmelo, que nos interesa aquí, en relación a Baal Melkarth, es el hecho de que el Monte parece adentrarse hasta el mismísimo Mar Mediterráneo, en Haifa. El Monte Karmelo, es el Monte “que se adentra en el Mar”. Es un Monte (Kar) del Agua-del-mar. Del Agua-salada-del-Mar, es un Monte (Kar) que nace junto al Agua Salada (Melj). Es por tanto, un KAR+MELJ o KAR+MELH. No quiero dejarme, la historia siguiente de Elías con el Karmelo, que está religada al nacimiento del Monte junto al agua del Mediterráneo. Pues este monte sirvió de atalaya para divisar las “nubes de lluvia en el horizonte”. La lluvía parecía venir de adentro del Mar hacia las áridas tierras de Judá. Por eso Elías, al reconvertirse su pueblo al judaísmo, proclama que es ya el momento de que cese la sequía de los últimos años como penitencia del auténtico dios hacia el pueblo que lo traicionó. Es entonces, cuando se produce la escena, de la Séptima vez. En la que se divisa, la primera nube de lluvia desde la cima del Karmelo. Es cuando, la lluvia volverá a aparecer sobre el monte karmelo, continuando así la fama de su nombre adoptivo en tanto “jardín fértil”. Por último, el “sacrificio de Elías” en el Karmelo, es llamado Muraká. Nombre adoptado por el monte a 30 km de Haifa, supongo que sobre la misma cordillera del Karmelo. Lo que es curioso es que el término “Muraka” quizés guarde alguna relación con los que luego se llamará “sahel murà” o “sal muera” del salazón melkarthiano. Pues la sal entendida como lisa arena, es “sahel” como el desierto de arena. Y la “murà” se asemeja al vocablo “al-muri” de la “sal murya” o

52


salmuera que está vinculada a la sal como “sudor de la Tierra”. Como la “sal del nitrum”, llamada luego “salnitrum” o “salitre”.

Herakles y el camino del Atún. Atunología XIV La ley de la Physis y el instinto del Atún La Physis es la madre de la cultura. Pues la cultura a través del Mito de Melkarth y la economía, a través de la industria del salazón, están directamente condicionadas por el “instinto migratorio del Atún”. “Claudius Aelianus en su obra, "De natural animalium", decía del Atún que podía conocer el cambio de las estaciones y los solsticios, en realidad como modernamente se ha establecido, debido a su capacidad de medir la luz mediante el aparato pineal situado en la base de su cerebro bajo una membrana transparente del cráneo que actúa como un exposímetro de fotógrafo y así sus migraciones responden en cierta medida al cambio de la intensidad de la luz en diferentes estaciones del año” http://www.clubdelaar.org/historia_atun.htm Los atunes en cardúmenes, bancos, o grupos molares se desplazan instintivamente según la estación del año. En la estación del Verano pasan por el estrecho de Gibraltar, entre las dos columnas de Melkarth, procedentes de las costas marroquíes frente a las Canarias y Azores, para entrar en el Mar de Medos -Tyrrenos. A estos atunes que entran casi en filas perfectamente ordenadas por el estrecho de Melkarth, se les conoce como: “atunes de derecho: tienen el cuerpo lleno de grasa y las gónadas en estado de premaduración o maduración, repletas de huevas4, por lo que las salsas y salazones extraídas de ellos eran de mayor calidad y muy apreciadas en la Antigüedad. A la entrada del Estrecho se dividen en dos bancos que siguen las corrientes naturales y se dejan arrastrar por los vientos dominantes, que favorecen la llegada de elementos fáunicos procedentes del océano” Se disponía desde la antigüedad del conocimiento de por dónde y cuando pasarían esa manada de bueyes del mar, llamados Thunos. Por eso, desde bien temprana edad, la pesca se encargó de denominar los dos tipos de migraciones atúnidas que atravesaban el estrecho: los atunes de derecho y los de revés (vuelta).

“Tras el desove, los atunes, delgados, famélicos y con las gónadas en estado de postfreza (atunes de revés), retornan siguiendo las mismas rutas, volviendo a pasar por el Estrecho a partir de mediados de junio y durante el mes de julio para desperdigarse por el Atlántico norte a sus lugares de origen. En su retorno son capturados con almadrabas de revés” (La pesca, la sal y el comercio en el Círculo del Estrecho. Estado de la cuestión. Carrera Ruiz, J.L. de Madaría Escudero y Jaime Vives-Ferrnadiz, Universidad de Valencia), Los atunes según el mismísimo Aristóteles (VIII 13): “penetran en el Mar Negro por primavera, donde eclosionan y pasan el verano, creciendo rápidamente, dada la abundancia de nutrientes existentes por la cantidad de ríos que en él desembocan. En otoño, salen para pasar el invierno en el Egeo. … además, que su penetración en el Mar Negro tiene lugar por la ribera de la derecha y el regreso lo hacen por la orilla izquierda debido a que, ven mejor por el lado derecho”.

53


El camino del Atún y los fenicios Los fenicios y luego los cartagineses navegaban en sus naves (las antiguas nave de Tarsis o Tharsis) cruzando todo el mediterráneo del extremo más oriental hasta el occidental, recorriendo distancias como la de Tyro hasta Gades (Cádiz), escogiendo muy bien el momento del año para realizar sus rutas marítimas. Ese momento era durante la época de primavera a verano, esperándose en las tierras donde habían atracado en verano hasta la nueva primavera (Aubet). Esto confirma el problema planteado de la navegación de largas distancias en los arcaicos fenicios, de acorde a creo yo, a los fenómenos migratorios de los atunes. Estos fenicios debieron conocer las estaciones cuando los atunes comenzaban a migrar, de acuerdo a las corrientes favorables y sus vientos (Céphiro, Akilón, etc.) e incluso los esperaban en zonas determinadas y concretas del Mediterráneo para cazarlos mediante la técnica de la Almadraba. Según esta “Teoría General de la atunicidad” los fenicios y luego los cartagineses establecieron sus colonias y principales asentamientos no en función del oro y la plata, sino cada vez más en función de los atunes y la Sal. Es necesario comentar, que lo que se llamó Vía Heraclea (de Roma a Gades) por los romanos, fue en realidad un “vía postiza”. Pues la auténtica Vía Heraclea es la vía marítima que sigue y persigue la migración del Atún, desde Gades hasta Heraclea Póntica. Estas dos ciudades, colonias fenicias a la vez, son los dos grandes puntos extremos de la ruta. Por eso, desde su importancia, voy a intentar desarrollar en profundidad esta ruta atunera y los sentidos encontrados que giran alrededor de sus centros, que parecen resonar como una única ola expandida por todo el Mediterráneo.

No son, como indica el mapa, dos circuitos: el griego y el fenicio, Sino que es el mismo: el del cazador de atunes, unido bajo el concepto del Dios Atún como Herkules/Melkarht. Las rutas fenicias se han dividido en dos direcciones opuestas: una hacia Rhodas (Grecia) por la costa del Asia menor hasta Thasos (Ponto). Y la otra, en dirección contraria, desde la misma Rhodas en sentido del mar Aegis (Egeo) por Sicilia, costa africana y la costa ibérica hasta Tartessos. Estas dos direcciones partiendo de un centro simulado como es Rhodas, son justificadas por el tránsito marítimo en la búsqueda de yacimientos minerales (áuricos y argenteos). Pero mi visión sobre esta perspectiva historiográfica es bastante distinta a la explicada. Pues creo, desde la atunología melkarthea y heraklea, que estas rutas o caminos del mar son o siguen la ruta migratoria de los atunes. Bajo mi punto de vista, los fenicios seguía al Dios atún, al Dios Melkarth al Dios Herakles, y justamente porque el cardúmen de atunes los enseñó un día, a volver a Tyro, en sus primeros viajes. Pero además, porque luego los mismos navegantes comenzaron a esperar a los atunes en sitios concretos del Mediterráneo para cazarlos, y producir así un imperio alrededor del Dios Aún. En función, de la pesca del atún construyeron el organigrama arquitectónico (puerto, fábrica de salazones, ciudadela) de sus ciudades, y buscaron las colonias para su asentamiento. Para ello necesitaron buscar los lugares donde además de poder cazar los atunes (en calas, ensenadas, bahías pequeñas) existiera una zona para obtener sal. Una salina, donde el agua del mar entrara en la desembocadura de un río y fuera fácilmente extraíble y manipulable en su proceso productivo. Toda esta civilización que se crea alrededor del atún y la sal se fundamenta además del motivo indicado de la navegación migratoria y las corrientes, por otra razón también de supervivencia marinera. El alimento para una tripulación que debía pasar meses en el mar, era un problema cuya solución más sencilla fue la técnica del salazón de pescado. Con ella, los marineros podían sobrevivir con víveres, durante muchos días, pudiendo alargar las travesías sin temor a quedarse sin alimento o a malvaratarse éste.

54


Por eso mismo, la Ruta del Atún es también la ruta del Dios Palaemon, que a la vez es el Dios Melicertes-Melkhart que a su vez es identificado con el griego Herakles-Hérkules. La historia del Mediterráneo, al menos durante ocho siglos (VIII al I adC) sería la historia de la industria del Atún que es a la vez, la historia del la Ruta de la Madre Atún, llamada Ino, Uno, Leukotea, Aphrodité o Tanis. “Aristóteles cuenta que se decía que los Fenicios, desde Cádiz, viajaban con vientos del este por cuatro días más allá de los pilares de Hércules hasta un sitio con muchas algas y donde se encontraban en extraordinaria cantidad atunes de increíble tamaño, que una vez pescados, los preservaban, los ponían en jarros y los llevaban a Cartago, donde no sólo lo consumían ya que era muy apreciado como una delicadez epicúrea, sino que de allí lo exportaban por todo el Mediterráneo”. http://www.clubdelaar.org/historia_atun.htm Sabía bien Aristóteles, la physis del Atún, y en especial la del Gran Carnero del mar Ponto Euxino, la del Gran Atún que se debía pescar en el Mar Negro, donde desovaban las madres y donde llegaban a pesar “hasta seiscientos kilos durante su vida de dos años”. Desde Gibraltar hasta el Mar Negro, ese era el CAMINO DEL ATUN, pasando por la Ciudad de Bizancio, “donde los observadores podían divisar desde almenas o torres de vigilancia, las migraciones de los bancos atúnidos” y así avisar a los pescadores para lanzar las redes en el momento oportuno. Esta pesca del atún fue lo que hizo que se crearan las ciudades del Mediterráneo hasta el Mar Ponto. No me acuerdo ahora que autor dice que “el Cuerno de Oro” en Bizancio (actual Istambul) se llamaba así por ser el “cuerno costero donde los atunes pasaban irremediablemente” para ser pescados en una matanza sin igual. Eso hacía del cuerno bizantino, un auténtico cuerno de oro, para los pescadores de Bizancio. El carácter migratorio de los atunes, los convierte en “nómadas del mar”. Y este trazo de su comportamiento, fue adoptado por el lenguaje medieval para aplicarlo a lo humano: inventando el término “tunante” del que saldrían los “tunos heráclidas de las fiestas del Kermesse”.

Pero el Atún también reinó sobre el lenguaje de los cartagineses, pues Cartago fue llamado siglos después como “Túnez” (la del Thunos). Quizás la Túnez del Zenut de los kinananas, kinabrios, fue luego la Túnez del az-tun, que los griegos llamaron “Thunnos”. El atún que con su sangre inunda el agua de rojo (en la almadraba), es el animal sagrado para los phoenicios de Túnez. Pero miren si era importante el Dios atúnido Hérkules, aún para la Grecia “moderna”, que en Atenas: “tenían tanta aceptación los salamenteros, que a los hijos de Cherefilo (famoso salamentero) lo hicieron ciudadano de honor, hasta el punto de llamarle “almadraba de Hérkules”. El mapa de la ruta comercial fenicia, guarda similitud con la ruta de los Atunes por el Mediterráneo, desde su entrada por el Estrecho hasta su llegada al Mar Negro. Pero en realidad, es un camino de dos sentidos: uno de ida por una costa y otro de vuelta, por la otra. Ver mapa de Ruta. Tinos y Melos, islas en mitad de la Ruta Buscando toponimias relativas al atún, nos encontramos con un punto a medio camino de la ruta del Atún. Se trata de la zona del Mar Aegis-Egeo y las Islas Cícladas donde aparecerá la Isla de Herakles-Herkules, llamada Iaraklion o Kreta (de la que hablaré en extenso en otro capítulo). A continuación tenemos, las islas más al norte del Egeo, que son las turísticas: Paros, Naxos y Mykonos. Pero entre ellas, está la pequeña isla llamada Tenos/Tinos. Tinos del Thunnos atúnido, por supuesto. La prueba de ello, es que esta isla habitada por Ionios (jonios de Ion-Ino) arcaicos en el siglo IV adC. famosa esta isla por su santuario a Poseidón y Anfítrite. Un santuario

55


muy especial pues se sitúa en la zona de Kionia. Piensen en que Kion era relativo al parto, pero también a “la columna”. Son una “columnas de Tinos” más modestas que las “columnas de Herkules”. Además entre sus playas, hay dos llamadas: Agios Ioannis (también en Mykonos) y Agios Phokás. Es decir, las playas de “Santo Juan” y “Santa Foca”. Pero verdad, que algo chirría. Pues en realidad se trataría, no de Juan-Joannis sino de Ioannis de Ioan-Ion (relativo al Ionicos, del mar y de la ola Oannes). Pues los Atunes y las Focas, si que van de la mano en esta isla. Como veremos más adelante, en otro capítulo dedicado al dios Poseidón, Ioannes sería el arcaico Io+Oannes o Señor Atún de la Ola. Pero ya lo veremos. Nada de Juanes. La otra isla característica, para este ensayo sobre Melkarth, es evidentemente la Isla de Milos (la de la Venus de Milos). Otro topónimo con el que no hay que confundir sería el de MiletosMeletos (la de Tales). Pero es la Milos del Sur del Egeo, en la que los fenicios (según Esteban de Bizancio) llamaban Mejlos. Justo aparece el prefijo “Mej” que posiblemente está referido al “Melj” arcaico que aparecía en la biblia como “agua de sal, del Mar Muerto”. Los griegos la traducen por Μήλος – Milos. Nos volvemos a encontrar aquí con las “dos columnas heracleas o melkarteas” bajo el aspecto de dos Islotes llamados “Akrathi”. Fue llamada también Byblis, precisamente recordando a su origen fenicio de la ciudad de Byblos. Las Herakleas, del Mediterráneo Lo interesante es observar como Herakles, el Melkarth griego, esparce su semilla fundando ciudades por toda la ruta melkarthea del atún. Entre estos ejemplos tenemos: Heraclea de Caria, Heraklea de Locros (entre la Magana Grecia e Italia, llamada Siris), Heraclea de Lucania en el Jónico (V adC), y en el otro lado a la misma latitud, el Cabo de Posidio (Poseidón) en el mar Tyrreno. Heraclea de Minoa (Sicilia) y en Cerdeña la isla Heraklea entre la Enosis y la Phikaria. Heraklea de Mysia (eólida para Roma), Heraklea-Iraklion- la Isla de Creta (Cícladas, IV adC), Heraclea de Macedonia (Bitola actual), Heraklea tracia (junto al monte Pangeo, actual Heraklitsa) así como inscripciones herálidas en templos como en Malta, Chipre y por supuesto toda la costa de Ispanis hasta Gades. Pero junto al enclave de Gades-Cadiz, se encuentra el otro punto paradigmático de “lo herakleidano” que está justo en el extremo opuesto de la Ruta de Atún. Se trata de la ciudad de Heraclea de Thasos o Heraclea Póntica (VI adC), donde aparece el famoso relieve de Melkarth según el mismo Heródoto. Bitinia y Herakles del Mar Negro Thasos situada al norte del mar Egeo, cuando comienza el Mar Negro, en la zona llamada de Bitinia cercana a la gran Galacia (de Galatea/Cybeles y su hijo Adonis). Bitinia es de los “tinios”, por eso creo que Bitinia haría recuerdo en su nombre a la simbolización en las monedas phoenicias de “Los dos atunes” que ya vimos en el post sobre “Arqueología Melkarthiana”. Bitinia de los Tinios, sería la Bi-Túnnia de los Tunnios. Es decir, “Los dos atunes” de la tribu de los pescadores de Atunes o Thúnidos. Bitinia tan solo, a 200 km del estrecho del Bóosphoro. Recordemos que el Bóosphoro fue el estrecho paso donde pasaba tan solo una vaca (boos+phorós). Piensen ahora, que esa vaca, simbolizaba también la “Gran Madre Atún” detrás de la cual le seguían el múltiple gran cardúmen de atúnidos. La Vaca, es también una Vaca marítima: la Diosa Atún o Ino o Thyno. Recordemos también que el Boosphoros, es el Cuerno de Oro, en la entrada a Estambul (Bizancio) pues era de oro por las enormes capturas de atunes que se producían allí, en ese estrecho paso, que representaba toda una trampa para los bancos de atunes. Es justo en Bitinia, creada según Memmón de Heraclea en el VII adC, donde el Mito decía que Herakles bajo a los infiernos a través de una gruta por la que el río Aqueronte desembocaba allí. Tenemos otro ligazón entre los la economía de los Atunes y el Mito de Herakles. http://www.urbipedia.org/index.php/Heraclea_P%C3%B3ntica Vemos como aparece una ciudad en Bitinia, llamada “Calpe”, y de pronto aparecen múltiples “calpes” en el Mediterráneo: desde el Mar Negro hasta Gades, otra vez. Algunos autores como LLopis (http://club.telepolis.com/ifach/andres/paginas/Calpe.htm) interpretan el sentido de Calpe como “peñón, como columna” de ahí el nombre del Kalpe-Calpe al peñón de Gibraltar en el Estrecho, siendo una de los dos columnas de Herkules. LLopis, dice: “Herkules y los argonautas comparan el peñon de Ifach con el de Gibraltar, por eso lo llamaron Calpe”.

56


Pero si miramos todas las Calpes diseminadas por el Mediterráneo, veremos que están junto a especie de ensenadas, golfos pequeños, bahías. Pues es lógico, ya que estas ciudades llamadas “Kalpe” creo que provienen del término griego “Kolpo” que significaba precisamente “Bahía” luego traducido por Kolpho o Golpho, que determina el actual término español: Golfo. Ahora podemos comprender porque Cicerón llama a Calpe (Gibraltar) como aludiendo a un “puerto de refugio”, ya que estos Kolphos-bahías, eran eso, remansos para refugiarse del mar bravo, donde acogían los barcos para atracar en aguas tranquilas, refugiándose de los vientos del mar abierto. Incluso, ese Kolpos del Estrecho podría referirse también al nombre de Gadir, en tanto “Lugar estancado” o “lugar como cerco” o “lugar como establo”. Thasos, la Heraclea del Mar Negro En Θάσος - Thasos, todo el mundo sabe que existió el templo más antiguo fuera de Fenicia sobre la adoración a un llamado Herakles del Mar. Es Heródoto quién muestra claramente la vinculación entre el Herakles de los fenicios (Melkarth) y el Herakles de Tasos:

“Y con ánimo de obtener sobre el particular información precisa de quienes podían proporcionármela, navegué también hasta Tiro de Fenicia, al enterarme de que allí había un santuario consagrado a Heracles erigido por los fenicios… sostenían que el santuario fue levantado durante la fundación de la ciudad y que hacía mil trescientos años que la habitaban. Vi también en Tiro un santuario dedicado a Heracles bajo la advocación de Heracles Tasio. Fui a la ciudad de Tasos donde hallé un templo de Heracles héroe alzado por los fenicios que zarparon para raptar a Europa y fundaron esta ciudad. Heródoto (II, 44; VI, 47). Heródoto es clarísimo, al vincular Herakles de Tasos al Herakles de Tyro. Aunque lo que

57


Heródoto llama Herakles de Tyro, es en realidad un “Melj o Melch”. (Eso seguro, que no se lo dijo a la cara, a los fenicios de Tyro). Lo más importante, es ver como Heródoto habla de “los fenicios que zarparon para raptar a Europa y fundaron esa ciudad”. Esto es vital, pues une o vincula “lo mitológico” (el rapto de Europa, la princesa fenicia por Zeus como Toro Blanco) con la tradición atunera de Thassos y de los fenicios. Lo único, que habría que objetarle a Heródoto, sería que la colonización en este caso del mito (como ya vimos en otro capítulo) fue la de la Isla Cretense llamada precisamente Iraklión (Heraclea) y no la de Thassos (que se la vinculará a otro mito). Es importantísimo el matiz que hace Pausanias (II, 25, 12): “el Heracles de Tasos es la misma divinidad que se venera en Tiro, y que sólo más tarde los helenos de esa isla han empezado a venerar al Heracles griego”. Otro dato importante, es el que nos comenta Diodoro (V,58,2), que la ruta hacia Thasos pasaba por Rodhes. O el Palas (Ath.VIII,360e) quien dice que “lo historiadores rodios hablan del jefe de los fenicios de esta isla”. Por lo que vemos, es desde Rhodes hasta Thasos la ruta originaria de asentamiento fenicio y paralelamente del culto a Herakles como también es el camino del Atún en su ascensión hasta las aguas del Mar Negro. Otros autores comentan, que los habitantes de Thasos provenían de Paros. Es igual, Paros también es una isla de la zona del Egeo. En Thasos, convivían pues marinos procedentes de Rhodes, de Paros junto a los tracios del Ponto Euxino. Pero lo más aclarador, es el dato del nombre mismo de Thasos, de quién se asegura que fue hijo del Rey Agenor (fenicio y padre de Europa) No quiero dejarme sin citar, otra Heraklea del Mar Negro, la Heraklea de Cólquide (que próximamente verán cuán importante fue), llamada Eregli o Colica, en ella aparecían el Monte y el Río Herakles. Llamada también Melanclenos. Este Melanclenos, deben recordarlo para futuras lecturas. Pues es importantísimo, ya que significa “melan+chlaina” que es: negra manta. Por la lana negra de sus cabras. Y recuerden junto a esto, el mito de Jasón-Herakles con el Vellocino de oro en la Cólquide. Heródoto habla de que estaba habitada por escitas y Plinio por caucasianos. Además Plinio (HN VI-15) nos dice que estaba junto a la ciudad de Dioscuríade (la de los dioscuros Castor y pólux). Dice Plinio, que fue fundada por Anfito y Telquio (los aurigas de los dioscuros), en los que tiene origen el pueblo de los Heniocos y luego de los “Aqueos”. Recordemos que la situación geográfica, estaría entre el Ponto Euxino y el Mar Kaspio (llamado Irkanio-Hircanio-Urkanio) territorio de los armenios/escitas. La otra ruta hacia el Sur, Sicilia Gades y Lixus Si de Rhodes hacia el Mar Negro era un camino de ascensión del atún Herakles, también lo será un camino de descenso de Rhodes hasta Ispania. Pasando por las colonias fenicias en Sicilia, en Gades y en Lixus. Y toda la costa de iberia, que quedó impregnada por el Melkarth de Tyro y luego de Karthago En Sicilia, el hallazago de una estatuilla feinica de XIII adC, en el mar, nos da cuenta del comienzo de la historia navegante de los fenicios. Si fuera cierta la datación, es el momento donde quizás comenzó el mito de Herakles y Melkarth como navegante. Entre las colonias más alejadas de Fenicia, y del mundo mediterráneo, estaban las dos más célebres, que mantenían el límite de “lo conocido”. Se trataba de Gades en Ispana y de Lixus en Africa. Numerosos autores hablan de ellas: Estrabón (III, 2, 14; I, 2, 3), Diodoro (V, 20; 35) y Veleyo Patérculo (I, 2, 3-4). Incluso Plinio (XIX, 53) habla de que el templo de HerkulesMelkarth en Lixia sería anterior en antigüedad al de Gades.

58


Pero antes de llegar a las costas africanas e ispanas, pasado el estrecho, hemos visto ya como aparecían por las islas Palearicas o luego por las costas mediterráneas de Rhodes, Empourion, Illicis, Sagunto, etc… Por eso, debemos hacer un paréntesis para hablar de la costa mediterránea antes de llegar a Ispania. Se trata de la zona de Nápoles y la ciudad de Niza. Nápoles fundada por los eubeos sobre el VIII adC, bajo el asentamiento de nombre Cumas.

De Nápoles, llamada la Napli o Anaplia o Nauplia, ya observamos como Nauplio es el nombre original en tanto fue un hijo mitológico del Dios Neptuno. Es en Nauplio, donde precisamente existe el Monte dedicado al hijo de Atamante: Palaemon, pues se trata del “Monte Palamide” o Monte del hijo atúnido. Pero además, es la ciudad de Niza cercana en la misma costa a Nápoles, la que nos da la idea de lo que significó el Thunos en la toponimia costera del Norte del Mediterráneo, pues Niza fue anteriormente (no Nikaia ni Niké) sino “Nis” que no significaría “agua dulce” sino lo contrario “agua salada” pues tengo la intuición de que procedería del nombre “Thunnis” o “Thu-Nis”. Recogiendo el sufijo del atún, para nombrar a otra ciudad más del Dios Thunos. Se podría establecer un paralelismo entre las ciudad de Tunnizia y la de Nizia. Tunez y Niza, serían ambas hijas de Thunos. Antes aún de llegar a Gades, Melkarth tenía su templo. En Huelva, llamada precisamente por fenicios “Onos Baal”, luego los romanos la llamaron “Onuba Estuaria”. Fíjense otra vez, aparece el “kolpho” ahora como “estuario”. Pero, el término “Onos” nos da otra pista sobre el origen del Melkarth marino y su vinculación al dios Unos/Ynos/Inos, que haría referencia al Atún/Thunos. Con lo que el nombre original podría haber sido, “Unos Baal”. Así, Huelva sería también “ciudad de Thunos”. De hecho, Huelva, dedicó otra “isla-roca-Kar” al dios Melkarth. Que también se denominará “Karum” o “Kar+Um” (la Roca húmeda o la Isla). Y del Karum al Garum, solo hay una letra. El Herakleion gaditano Hemos de decir que tres eran los “Herakleion” o templos a Herakles, en Ispana. El de Cartago Nova, el de Carteia (cerca de Tarifa), el de Gades (Cádiz) y el de Salacia (en la costa de Portugal). Los numerosos altares a Herakles, son clasificables en función de si estaban situados en la zona portuaria, en los núcleos de población o en las islas-rocas sagradas frente a la costa. Ya he hablado mucho de este concepto, pero es que me parece fundamental a la hora de entender la fundación de las colonias de los fenicios arcaicos: la misma Tyro, la Cartago, pero también la

59


Palamós (con las Medes), la misma Gades, y así como en otras islas del Egeo, etc… todas ellas siempre fundadas sobre un “brazo de mar, en el caso de Tyro, de setecientos pasos de ancho” que separa la Gran Roca de la polis portuaria.

Gades, la bahía

Pero el originario templo a Herakles estaba sobre la Roca Sagrada (Kar-) frente a la ciudad de la playa. Era un templo que consistía en un altar de piedra con dos columnas “menhíricas” a ambos lados. Como si fueran un recuerdo de dos “Massebahs” hebreos. Dos columnas del testimonio-martillo. Como por ejemplo, aparecen n los templos de Gades, de Chipre (Kytion) o el de Aphrodita de Pafos. Ya vemos que la diosa Aphrodité, está vinculada a Herakles marino. No debe extrañar, si recordamos la vinculación de Chipre como Cyprus donde nace Aphrodité la concha marina, y si recordamos el vínculo simbólico entre Aphrodité y Leukotea e Ino (la madre de Melicertes/Palaemon). Decíamos que las dos columnas en los templos de Herkules, representaban además las dos columnas de Herkules (en el estrecho). Antiguamente se imaginaban como una de oro y otra de plata. Otro facto geográfico para la elección del templo a herakles era el del río, como desembocadura. Precisamente como zona donde el agua salada del mar se confunde e invade el agua dulce del río. Ríos navegables, en esas zonas de marea, que aprovechaban (según Estrabón) para remontar el río hasta las ciudades interiores con el peligro de quedar atrapados en una bajamarea. El otro concepto alrededor del que se fundaba un Templo a herakles era el de un “árbol de Olivo”. Este olivo, es muy sintomático, pues aparentemente no tiene sentido que aparezca el símbolo del olivo con el símbolo marino de herakles. Pero como ya explicaré en un futuro capítulo, si pensamos en que el Herakles era el “atúnido divino” como Melkarth, entonces comprenderemos porque los dos aceites iban parejos: el az-zeytun de la aceituna y el Az-thun del atún. Del olivo, se decía que “sus ramas se cubren de esmeraldas”. Esto me llevará a demostrar que la Diosa Athenea fue una diosa muy implicada dentro del universo del marino Herakles. Sobre el concepto “Gades”, observo como ya dije anteriormente en otro capítulo, a través de los datos de Plinio el Viejo (H.N. V-75) que también existía la “Agadir” en las costas de Mauritania ( ahora Marruecos, al sur de Lixus y frente a las isla Canarias). Gades y Agadir, sin duda, compartían algo más que su fonética heraclea. Otro ejemplo de “lo gádico” es la Gádara bañada por el sagrado río Mice (actualmente el río Yarmak en UmQueisen, Jordania). También aparece sobre el mapa del mediterráneo una ciudad llamada Engada o Engadi, que sospecho que debiera estar relacionada con el mismo concepto.

60


Por último, no quiero dejarme la colonia de Sagunto, de la que ya he hablado vinculándola al Zakinthos (isla griega), pero Sagunto era otro “saladero de Melkarth” en las costa de Ispana. Ahora bien leo que en ella habitaban los sacerdotes llamados “Salios”. Este nombre es claramente una alusión al sacerdote de Melkarth en tanto Dios salado atúnido y de su Madre Salambó. También quiero recoger el sentimiento que los romanos tenían de admiración y a la vez odio hacia “lo fenicio”. Pues en el caso del Herkules-Melkahrt es el mismo César quién en palabras de Suetonio “después de un sueño en el templo de Hércules-Melkart de Cádiz, en el que el dios le prometió el dominio de Roma, como Hércules había prometido, también en sueños, el dominio del mundo a Alejandro Magno (Tiano 2,18, 1-2; Quinto Curcio 4, 2,17; Plutarco, Ale. 24, 5; Goukowsky 1978 p.243 n.20)” (De Ana Mª. Vázquez Hoys, “De Cartago a Occidente: el papel de Gades”). Una Ruta de ida y vuelta No se trataría de dos Rutas sino, de una sola con un camino de Ida y de Vuelta. De oriente a occidente y de occidente a Oriente. De Gades a Thasos. Como el movimiento del Sol, como la ruta de los atunes desde el Atlántico (tras las columnas de Herkules) hasta el Mar Negro. He pasado muchas horas investigando el camino de Oriente a Occidente, que como sabrán para mí, también es el camino de Lugh, de Lykaón (lince íbero y luego lobo greco-romano) y antes, fue el Camino de Yako (Ammón). Pero aquí he intentado presentarles otro gran camino, no por tierra, sino que surca los mares de punta a punta de Europa, entre los dos límites “íberos” (Ispania y Azerbajan). Es el camino que he bautizado como “Camino de Melkart”. De este modo, he intentado mostrar en la medida de mis posibilidades, que Europa está conformada cultural y civilizatóriamente por dos Caminos: el del Macho Cabrío (Yako) o lykaónico (Lugh) y el del Atún (Thunos-Melkart). Una consecuencia de esta visión sobre Europa, me lleva a pensar que Europa comienza en el Mar Negro (o si me apuran en Armenia y el Kaspio). Y Europa, por encima de cualquier imperio, haya sido el romano, godo o pangermánico, fue antes de nada y es de justicia que lo pensemos aún así, un Todo yákico-melkartiano. Ni griegos, ni romanos, ni árabes, ni cristianos, sino fenicios-cannanitas y urálicos-armenios son los dos pueblos que más profundamente han sembrado con sus dos Caminos de símbolos y significados, nuestra vieja y sabia Europa. Documentación consultada en internet: 1) http://www.revistaiberica.com/De_interes/atun_rojo.htm 2) Espacio. Tiempo y Forma. Serie II. H.' Antigua, t. 8. 1995. págs. 61-83 Primera etapa de la colonización fenicia. Yu B. Tsirkim. 3) Ana Mª. Vázquez Hoys, De Cartago a Occidente: el papel de Gades

61


La Sal de Azov y el Ojo de Tanit. Atunología XV La Sal del Mar de Azov y la Diosa Tanais La salinidad normal es del 11%-13%. En la zona del noroeste, donde desembocan las aguas del rió Don, la salinidad no llega al 3%, pero en la zona del sur y el oeste, donde el mar recibe aguas del mar negro y el lago Sivaix (que tiene una salinidad del 60%) puede alcanzar el 17,5%. http://es.wikipedia.org/wiki/Mar_de_Azov ¿Porque el Mar de Azov, se llama Azov? Se dice que proviene del nombre de un gobernante del pueblo de los cumanos, que habitaba la zona de la desembocadura del río Don, en el siglo XI de nuestra era. Pero antes de aparecer este rey Azum/Asuf, existió desde antiguo la ciudad de Azov. Por tanto, el Mar, es el mar de la ciudad de Azov. En tártaro “Azaq” que parece significar “bajo”. ¿Bajo el nivel de Tierra, como el Mar Muerto? Pero es que el nombre del Mar de la ciudad de Azov, se llamó desde muy antiguo “Palus Maetotis”, por los griegos. Palus, indica la referencia a “lo húmedo” (de un lago aunque sea grande) y Maetotis es el nombre de la ciudad de Azov. Es decir, que la ciudad de Azov se llamó antes, por los griegos, Maetotis o “Arba Maiotis” (con el prefijo arba, de los hebreos para designar ciudad). Fíjense aparece lo hebreo y lo árabe, como “arba” de “abra-ebra-evra-ivra”, pero además parece indicar todo que Maiotis fue “Maïo Teys”. El Dios Maïo de la Maïa o Mayam de los griegos arcaicos y los cananitas de Inana (la diosa del Agua). Si relacionamos, el nombre de Azov al de Maïa, entenderemos porque se llama entonces Palus Maeotis/Maiotis o Lago Maeotiana/Meotiano. Pero esto, no es suficiente, ya que se trata de vincular el Marz de Azov con el concepto de “Lago salado”. “El atún común vive distribuido por todo el Atlántico y también se localizan bancos de atunes en el Mar Negro y en el Mediterráneo”. “Aristóteles se ocupó de establecer la migración de ellos, señalando que desde su lugar de origen - Mar Negro y Mar de Azov - emigraban en la profundidad del Mediterráneo hacia el actual Estrecho de Gibraltar para entrar al Atlántico. En primavera efectuaban el viaje de retorno nadando cerca de la superficie, con la finalidad de procrear. Una vez efectuada la reproducción, volvían al Atlántico” http://www.clubdelamar.org/variedades.htm El camino del Atún, es como el camino de Yako (Jacobeo). Es un camino que deja un rastro por todo el Mediterráneo, lleno de símbolos y mitos que se traducen y se entrecruzan. Pero el camino del Atún, es el camino de Melkart.: desde el Mar de Azov hasta el Estrecho de Gibraltar. Gracias, a la cultura de milesios y fenicios. Si consideramos los otros nombres del Mar de Azov, que son - “Azak Denizi” en turco o -el Derya Azuw. -En turco también se llama Baluk Deniz (“mar de los peces”) Observamos que el turco “Deniz-Denizi” significa “mar”. En especial Denizi/Dunizi, nos remitiría a la Dea Thunizi o dea Thuni. Porque la dea de Túnez, es la misma que se veneró en la ciudad de Azov o de Maïa. Y es la misma que se veneró en Turquía (Diosa Nazar) y Bizancio recordemos era la ciudad que se hizo de oro gracias al Atún. Esta ciudad Maiaotis o Azov, estaba asentada junto a una ciudad más antigua todavía: la ciudad de Tanais. Que debe su nombre al río que desemboca en el Marz de Azov: el río Don o antes llamado Tanais:

62


El sitio de Tanais fue ocupado mucho antes, y fue fundada por los milesios en 328-327 a. C. y permaneció como ciudad independiente que dominaba sobre las tribus meotas de los alrededores. …La población fue destruida varios siglos más tarde por el rey Polemón I del Bósforo. http://es.wikipedia.org/wiki/Azov Tanais es el nombre griego de los Milesios en el II adC. Luego, en el I adC vean, que un rey Polemón aparece en la zona del Mar de Azov. Polemón aludiría a Palaemón del “pólemos y la palaestra”, mientras que Tanais (el río y la ciudad) alude a la milesia diosa Tannis. Tanais del Mar Negro y la Tanit de Tyros. Si el Mar de Azov, es el Mar de Palus Maeiotis que es en origen el Mar de Tanais (el río, la ciudad y la diosa cuyo nombre se debe a los milesios), Tanais deberá vincularse a la mitología caria de Mileto: Mila-wata (agua de Mila), Μίλητος, Miletos, Milet. Pues Mileto, controlaba hasta noventa colonias alrededor de la zona del Mar Negro. Milesios y fenicios compartían mediante intercambios comerciales sus productos, pero también intuyo que sus mitos y dioses, pues ya vimos que la ráiz “Mila-“ guarda similitud con la “Melj-Melch”. Entre ellos, podría estar la diosa Tanit fenicia. Cuyo nombre recuerda mucho a la Tanais del Mar de Azov. Tanit, es la diosa atribuída a la cultura cartaginesa. Se nos dice que era similar a la Diosa Ashtarté de Fenicia. Pero, ¿qué relación existe entre las dos?. Piensen en Ashtarté como la Diosa Ishtar o Estrella del amanecer que trae o anuncia la lluvia. Ashtarté como diosa del agua de la fertilidad, entonces Ashtarté como diosa del aguad-del-parto, como lo fue la Diosa Ilu de Babilonia. Piensen en Ashtarté como la diosa-del-agua. Pero entonces, tomen a Tanit, como una diosa que recordaba a la arcaica Ashtarté de Fenicia, ahora en la colonia de Cartago. Piensen ahora, en que Tanit se asemeja mucho a la monstruosa “serpiente marina” llamada “Tanyn-Tannin”. Pero a la vez, estamos en Cartago y por tanto estamos ante la mitología del “Thunos”. Por eso, me inclino a pensar en que Tanit se convirtió en un Madre Atún, en una Dios Ino o Thuno o Thyno o Tanyt. Ya que Tannin sería “Tea Ino”.

63


Escrita en púnico como Tnt pn B’l (Tanit faz de Baal. Venerada no solo en Cartago, sino en las diversas colonias de los cartagineses por el Mediterráneo: Kition (Chipre), Thinissut (del Thynnos o Thunnos), Cerdeña, Sicilia y también en la Palaemónida isla Eubussa (Ibiza). Tanit, en Ibiza y concretamente en el poblado fenicio de “Es culleram”. Fijense que Tnt, se pronunciaba como “Tinit” es decir como “Tynit” o Tunit, como el atún. Tanit es pues una versión más de Ino (la madre atún o túnida). Si Tanit era la Diosa Atún fenicia, y por contagio, la Diosa Tanais de Mileto, no sería descabellado pensar que el Mar de Azov fuera en realidad el Mar de aguas saladas del Az+Thun o atún Palaemón/Melicertes y de su madre Ino/Thunno/Tanais/Tania. Un dato interesante es que entre sus símbolos, estaba el de la “granada”. La fruta de color grana, como el tinte de los púnicos extraído del múrex, como el color de los kinana: el Kinabriocinabrio. Símbolo granadino, como la Aphrodité de Cyprus, la Diosa marina de la concha. Una vez más, convergen Aphrodité griega y la Madre túnica fenicia. No es casualidad, que los romanos adopataran a Tanit como Madre Iuno Juno. Pues, esta vez, los romanos nos acercan al sentido original de Tanit como Iuno-Unno-Thunno. La palaemónida maza. Ahora les voy hablar antes, del concepto de Palaemon. Que según mis pesquisas lingüísticas estaría asociado a un ramillete de términos alrededor de “la pólemos” entendida como el combate o la pelea. Solo para indicar, que la “palasimosune” es el arte-moussa de la lucha. (ArteMisa, es la diosa de la Palmera, la Dios Ilu del Parto, la Tammar hebrea, y ahora se me ocurre que ArteMysa, es la Diosa Ashtarté como Moussa-Mussa. La Mussa o inspiración artistica de la Diosa Ashtarté. Fíjense como Ash-Tarté o Diosa Tartéssica se puede convertir en Asht+Arté+Myssa. Con ello, la Artemisia, sería la Diosa Ashtarté bajo la mirada del arte griego). Pero volviendo al Palae+Daemon, observemos que es “la divinidad de la lucha”. De ahí, que esté asociado a la “palaestra-gymansia” (como en las “islas Paleares”). De ahí también que guarde sintonía con la serie: palaisma-palaistra-palaestra. Pero además, “lo paleo” es “Lo antiguo” solo comprensible como “lo vencido”. Lo vencido en la lucha (palaio) es lo viejo (paleo). El viejo patriarca es vencido en la palaestra por el nuevo heredero. Subyace toda un inconsciente edípico. Además, “lo palaio” y la “palaestra” tienen dos connotaciones: palame= palma de la mano, con la que se lucha en la palaestra pallo= agitar, vibrar, chocar con los escudos que parecen obedecer a los dos tipos de lucha o combate (pólemos), ya sea éste con las manos o con armas y escudos. Lo importante es ver tres cosas en toda esta serie semiótica de la “palaestra palemónida”: a)- que el “pallo” como agitar o vibrar, puede ser también el agitarse de los atunes en la almadraba b).- que el “palos” como estaca, palo o maza, puede ser el martillo con el que se martillean los atunes en la almabrava. Ya que Al-madrava, en arabe alude también al “madrava” del “madrazamatraka-martaka” que sería mazo martilleante. El mismo palos como maza, es la maza de Herakles-Herkules. c).- que “palasso” significa: salpicar, manchar, como salpican y manchan de sangre el agua, en la pesca de los atunes. Fíjense que Herkules lleva una maza, y Melkarth en tanto pescador de atunes en la almadraba, debería de haber llevado otra. Tanto Aníbal como Amilkar (los barkenos de Melkarth), aparecen con la maza de Herkules, en monedas encontradas del 220 adC. El Ojo de Tanit, de Melkarth y de Nazar Aristóteles, creía que el Atún poseía una aguda vista con su ojo derecho. Pero la realidad es que el atún no disfruta de agudeza visual especial. El ojo del Atún, veremos ahora, lo importante que fue para la cultura de Melkarth. Pero esta vez, por intercesión de la Virgen Tanit. Ahora acordémonos de Palaemon y su vinculación a la “palma-de-la-mano” y la Diosa Astharté a

64


la diosa Tammar o diosa Ilu o Diosa de la palmera (como Artemisa). La palmera en el oasis donde daba a luza la “gran madre”. Y esto lo enlazo con el concepto de “Jamsa”, la cual utilizaban ya los fenicios asociándola a la Diosa Tanit. La Jamsa, significa en árabe “cinco dedos” los cinco daktylos de la palmera de los dátiles. Pero se representaba como una “mano de cinco dedos” de la Diosa Tanit. Era un talismán contra los peligros o “males de

ojo”. Antes fue la “mano de Miriam” para los hebreos y luego llamada por el islam, como la “mano de la Virgen” es decir la “Mano de Fátima”. Y luego derivó en “el ojo de Fátima”.

65


Pensemos en que si Astahrté fue Tanit, la mano de la diosa, llamada Jamsa, fuera la “Mano de Tanit”. Que se convirtió en el “ojo de Tanit”. Obtenemos así de una “mano de la Diosa del Parto en la Palmera” un “ojo de la Diosa Atún”. Ambos órganos simbólicos se usaron precisamente contra lo que se ha llamado “mal de ojo”. Del ojo de la Madre Atún pasaremos ahora al “ojo del Dios Atún”. Ahora recuerden, el “ojo del Atún” de Aristóteles. Y el “ojo de Melkarth” en las estatuillas y dibujos romanos sobre el Atún divino. Dicho esto, piensen ahora en el “ojo Azul o el ojo Turco”, que es aún hoy en día un “souvenir” que sirvió de amuleto en turquía (pais del cuerno de Oro atúnico y del Palaemut). ¿No creen que es en realidad un Ojo de Atún?. Un ¿ojo de Melkarth?. Yo creo que sí. Entre los símbolos del General bárkida Aníbal, destacaba precisamente “una lanza y un ojo sagrado de Melkarth” junto al gran elefante llamado Surus-Syrus. El “ojo de Melkarth” es usado aún como “ojo de protección” por muchos pueblos del Mediterráneo. Lo que no debe sorprenderles es encontrarlos en muchos barcos de pesca, en las playas de ….Málaga. Antigua Malaka del Melkarth. Malaga ya dijimos que era igual en sentido que Barkino, pero una era el atún de los phonecios de Tyro y la otra el atún de los Barkenos de Carthago. Malaka como “saladero” de Atunes aún recuerda en sus barcos de pescadores: el “ojo de Melkarth atúnido”. El mismo “ojo de Malaka” es el “ojo de Turquía”. Pero escuchen esto: el mismo ojo que aparece en la nave-argos del heroe Ulises.

. Este “ojo del Atún” en Turquía se le llama “ojo de Nazar”, representado el “ojo de Dios” que todo lo ve. El Gran Hermano, sería el Atún. Fisiología del “Ojo de Melkarth” Recordaré que en el post sobre http://toponimiacostabrava.blogspot.com/2008/07/palemn-yel-atn-palaemn-ii.html Escribía hace ya muchos días, lo siguiente: “Sobre la tradición del “aceite de pescado azul” podríase estudiar y comprenderse mejor la tradición, de los remedios y costumbres asociadas a productos como el “aceite de bacallà” o el “aceite de hígado de atún”. Incluso en el “aciete del ojo de atún” que es el que contiene más acídos grasos (omega-3) tan de moda últimamente”

66


Es precisamente el “ojo de atún”, el órgano que aporta un aceite de más calidad. Y eso parece, que los fenicios ya los sabían sin necesidad de saber de química moderna, ni de “ácidos omega3”. Por eso, creo que guarda relación con el “culto al ojo del atún”. Además de su desproporcionado órgano respecto a la cabeza del animal, como se refleja en representaciones antiguas. Ahora piensen, en que los fenicios adoraban todo lo relacionado con “el Aceite”. Por eso, estimaban como muy preciado, el Árbol del Olivo. Si vemos que los dos aceites: el del mar y el de tierra, son representados por el Atún y el Olivo, nos damos cuenta de que son los dos símbolos fenicios de la naturaleza. Recuerden también la importancia, del lenguaje: el Azz+Azel y el Az+Zaytun. Otro punto que descubre la metamorfosis de Dios cornúpeto terrestre en Dios cornúpeto marino. De Azazel-Ammón a Thunnos-Melkarth, a través del concepto del Aceite. Az+Zeitún y Az+Tun. Donde “tun” es como la raíz griega thunnos/thynnos. Que son los nombres árabes para el aceite y para el Atún. Todo ello, referido al diablo satánico llamado “Sheytun” de los Janeos hebreos y luego al “Shaytan” de los árabes. Es como si el atún, la aceituna, y en general el “aceite”, fueran el sello de Satán, para el mediterráneo oriental. Paralelamente, tenemos el nombre de Pan para los hebreos “Azzazel” que era el macho cabrío expiado y puede descomponerse también en Az+Zazel o Az+Azel (el aceite de Azel-Akel). Y el aceite de Azel, es el aceite de la keratina del cuerno quemado de Ammón en el desierto de Libia y Egipto. Pero es que el Azel, es el Acel o Akel, el prefijo del bascón para designar el Akel o Aker (macho cabrío). Sí, el del Akelarre. Vemos por otro lado, que Túnez en árabe es Az-Zaytun (que recuerda al anterior comentario). De tal forma, que Az-zayt, es precisamente el nombre del “aceite”. Con lo que me confirma la intuición expresada lineas antes, de que el Zaytun es el “aceite del atún”. Aunque también, se aplicara por extensión del sentido al “jugo de la zytun” o “jugo de la aceituna”. Pues la aceituna, era tratada según una técnica de “cocina molecular” que consistía en sumergirla en un baño de “sosa cáustica diluida con agua” dejándola reposar unos días. Porque la Sosa de Kysis, en el Oasis de Siwa, (ver post sobre la Kausis) estaba vinculada recuerden a una “sal como sudor de la tierra” llamada Nitrum. La piedra de Melkarth Creo que he encontrado la piedra de Melkarth. Podríamos imaginar que fuera un mineral de color verde. Llamado precisamente “Malachita”. “La malaquita es un mineral oxidado: Cu2CO3(OH)2. % Cu = 57,0%. Su nombre viene del latín malachites, en alusión a su color. En la antigüedad era usada como colorante, pero hoy en día su uso es más bien como piedra semi-preciosa” Se da la casualidad de que Teofrasto nos dice en “De lapidariuum” que además de asemejarse a la “esmeralda”, o al “jaspe verde”, creía que era el mineral del que estaban compuestos las “columnas al estilo menhires” entre los templos de los semitas. El mismo Heródoto nos deja una cita interesante: “en Tyro de Fenicia, al enterarme de que allí había un santuario consagrado a Heracles erigido por los fenicios. Lo vi ricamente adornado, y entre muchas otras ofrendas había dos estelas sagradas, una de oro puro y la otra de esmeralda que de noche refulgía extraordinariamente” Es decir, que Heródoto nos confirma el nexo entre el culto a Herakles-Herkules, en Tyro (es decir, al Melkarth) y las curiosas Estelas de piedra Verde, que podrían ser precisamente las llamadas “Malakitas”. Del mismo modo, en el Templo de Diana de Epheso (en la costa turca) aparece reseñas a unas “columnas de Malaquita”. Otro dato interesante, es el hecho de que los comerciantes fenicios del mar, parece que llevaban consigo como amuletos, esas piedras verdes, o anillos de malaquita con el fin precisamente de ahuyentar el llamado “mal de ojo”. Pero si nos fijamos en el término Malakita-Malaquita, podemos derivarlo en el de “MalacitaMalathitas” que podría ser parejo del “Maladita-Maladeta-Malades”. Esta última serie, nos envía directamente a los nombres de numerosas Rocas, Peñas o Kar, sagrados. Como pueden ser:

67


Monte Malotes, El mont Malodes, situat entre aigües, és el Montgrí. Rufus Avicena, en su Ora Marítima, « se Malodes exerit mons inter undas et tument scopuli duo geminusque vertex celsa nubium petit. hos inter autem portus effuse iacet » Tambien luego las Islas Malodes, llamadas hoy Medas. Frente a Emporium. Precisamente, el Montgrí sería un “Monte Negrí” o “Monte Negro” o “Kara Gon” o “Kara Kor”. Pero si el Malodes son las Islas Medas frente a la costa (recuerden las ciudades fenicias y cartagineses), el Monte Negrí está frente a él en tierra. Y al lado del Montgrí aparece la localidad denominada Alonis, que está directamente vinculada a “lo meljartiano” en tanto Alonis proviene de Als-Haliós que era la Diosa Salambo o Diosa Salada.

. La otra cima o montaña sagrada asociable a la malaquita, sería el Pico de la Maladeta cercana al Aneto, junto a la zona de Iassa-Ossai

El Indalo y la Diosa Mojama. Atunología XVI Al-Mería Entre las colonias de los phoenicios en Ispan nos hemos dejado entre muchas, la que estaba situada en la costa almeriense. Pero en este capítulo quiero recuperarla para desvelar otro misterio simbólico más asociado a nuestra vieja Europa. Sobre el VIII adC, en lo que hemos denominado en estos capítulos, la primera colonización del Mediterráneo, destacan los nombres de Abdera y Baria. Llamadas también como Adra y Villaricos. Además de estos dos asentamientos, destacan también Vera, Los Vélez y las Dalías. No creo, como se dice que toda esta toponimía sea originaria ni de los árabes, que aterrizaron muchos siglos después de los fenicios, ni tampoco de los cartagineses del III adC. Sino que son anteriores como antes he comentado. El simbolismo que subyace en ellas, como veremos, es originario de los phoenicios de la primera colonización.

Los romanos a la Al-Mería, la calificaron como “Portus Magnus” o gran puerto, sin duda este nombre ya lleva implícito su referencia al Dios Portus romano, que estaba tradicionalmente unido al de Palaemón griego y al Melicertes. Es uno de los puertos importantes, para los romanos, pero es también antes uno de las colonias, llamadas “del Garum”. Aún se conservan en Adra y Torregarcía las herederas de las primitivas salinas y fábricas de salazón. Sin duda, nadie puede dudar de la influencia fenicia del Melkarth atúnido en esta costa. El nombre de Al-Mería, dicen que se sitúa como tal, en la fundación de la población de PetxinaPechina (concha de almeja pequeña o berberecho). Pero el nombre obedece al término árabe de

68


“Al-Mariyyat”. Según leo, parece traducirse por “espejo de Mar”, pero a la vez significaba “torre de vigilancia”. Lo primero que pienso es en que “Mariyyat” recuerda a la Diosa Mary-Mari o Maïa-Maya de los griegos y antes cananitas (Yam-May). Sobre la otra traducción como “torre de vigilancia” recuerdo haber comentado que estas torres de avistamiento servían también o principalmente para avistar los bancos de atunes y avisar a los pescadores para que lanzaran sus redes desde la playa y los barcos. Lo que propongo es que los árabes heredaron estos conceptos de la antigua tradición fenicia sobre la pesca túnida.

Escudo de Salobreña Salambina y Adra Abdera Seguimos persiguiendo y encontrando nombres fenicios vinculados a la Sal del Melkarth, por ejemplo Salambina y Abdera. Salambina, es una población entre Velez y Murgi. Junto a ella, la “Adra Abdera” cerca de Motril. “Los historiadores romanos Pomponio Mela y Cayo Plinio citan a Salambina entre las poblaciones de la región de los bástulos-poenos, al describir la zona costera de la Hispania Ulterior” Breve Historia de Salobreña, Gonzalo Pulido Castillo Lo importante es saber que Murgi, según inscripciones romanas, estaba asociada al nombre de “Campo Dalías”, que ya veremos la importancia de este término. Fíjense que Dalías se refiere a Halías-Halios que es la Mujer del Agua Salada (en el mito griego) y junto a ella está la otra ciudad de la Sal: Salambina, esta vez la Sal de los phoenicios. Es por tanto, una zona muy concreta toponomizada por obra y gracia de la Sal-del-salazón: Halíos y Salambó y su vinculación al Melkarth. La propia Salambina ahora se llama “Salobreña”, como no podía ser de otro modo. “En el s. VIII a.C. desembarcan en sus costas los fenicios quienes establecen una factoría. Hacia el s. VI a.C., es conquistada por los cartagineses (Salambina) y ya bajo dominación romana (Sagalvina) se integra en la Bética, la provincia más rica de la Hispania Romana” http://www.granadaenlared.com/pueblos/salobren/index.htm Sobre el término Abdera, sabemos que fue colonia en el VIII adC, llamada como otra Abdera del Mar Negro, de Herakles, del Ponto Euxino: “Abdera (griego Ἄϐδηρα, Ábdēra) fue una polis ubicada en la región griega de Macedonia oriental y Tracia. En concreto, situada en la costa de Tracia, en el Cabo Bulustra, a 17 kilómetros al NE de la embocadura del río Nestos, casi delante de la isla de Tasos. Su fundación mítica se atribuye a Heracles, que habría nombrado la ciudad en honor de su colaborador Abdero devorado por las yeguas antropófagas de Diomedes” http://es.wikipedia.org/wiki/Abdera

69


Pero fíjense, que además Abdera y Gadera (Gades-Cádiz) comparten el sufijo “-dera”. Por otro lado, sabemos que: “Las monedas más antiguas de la ciudad tienen la inscripción fenicia abdrt con la cabeza de Heracles (Melkarth) y un atún. Las monedas de Tiberio muestran el templo principal de la ciudad con dos atunes en vertical en forma de columnas” http://es.wikipedia.org/wiki/Abdera

Está clarísimo, que Herakles-Herkules funda ciudades heracleas, también bajo la toponimia Abdera (que fue un compañero de Herakles), ya sea en el Mar Negro (donde nació el gran Demócrito, como en Almería. Es la Ruta, otra vez, del Atún (Abdera tracia esta junto a Thassos). Por todo lo que gira entorno al Atún de la costa almeriense, creo entonces que Mojacar no sería como dice (“La antigua Murgi y el límite oriental de la Bética” Eduardo Saavedra) una derivación de “Murgis sacra” sino que se originaría del fenicio árabe y la serie “mohama” (atún salado y seco) vinculado al término “mussama” (como dice Corominas) que significa “seco”. Es curioso constatar, como la raíz “muss” de seco, luego aparecerá bajo la personificación del árabe Muza (sobre el 700 dC) y su hijo Abdelaziz, quienes ocupan estos territorios comenzando el período “nazarí” de lo que será el Reino de Granada, pasándose a denominarse la ciudad Saubiana (perdiéndose la raíz de la diosa fenicia, Salambó) La Diosa del Mar en Almería Por todo lo dicho hasta ahora, vemos claramente una relación entre estas colonias fenicias y la Mujer Salada (Halia griega y Salambó fenicia), y esto hay que conectarlo al paisaje y la tradición de la zona. Por ejemplo, nos encontramos con la famosa “Cueva de los Letreros”, localizada sobre la montaña llamada de Maimón. Aquí aparece ya una Montaña cuyo topónimo tiene como prefijo a la Diosa Mai-Maïa de la arcaica griega. Es precisamente en esta cueva de graphitis neolíticos

70


donde aparece el famoso símbolo del Indalo. En el municipio de Velez-Blanco, tenemos pues este Monte de Maïa, pero que a la vez está encuadrado dentro de la llamada “Sierra de María”. Vemos como Maïa se transforma en María. María, se refiera a la Virgen de la Cabeza, en medio del parque del pueblo llamado también María. Esta Virgen María, que está en el Monte de Maïa-Maya, guarda relación con las llamadas “Coplas del Rosario de la Aurora” en la población de la Sierra de María llamada Chirivel. Ahora recordemos, que Ishtar era la “estrella del amanecer” que traía aguas de lluvia fertilizadora. Era pues “la estrella de la aurora matinal”, por eso las Coplas de María-Maïa son “de la Aurora”. Vemos una mixtur acumulativa de tradiciones en torno a l Diosa Madre del Agua: la de la lluvia, en el Monte y la de el agua Salada en la costa. Todo este universo cultural y religioso gira en torno a “lo fenicio” de Tyro y “lo griego arcaico” y posteriormente a “lo cartaginés”. Almería y el Río Tartesssos Si vemos el escudo de otro de los municipios de la misma zona: el de Vélez- Rubio, observamos que en su escudo aparecen dos elementos. Estos dos conceptos son fenicios: la espiga y las olas del mar. Como en las monedas de Melkarth donde aparecen espigas y atunes. Lo curioso es que algunas fuentes han situado el nacimiento del Río Guadalquivir (Río Tartesso) alrededor de esta población. Pues en ella se da un nacimiento de aguas subterráneas como corrientes que afloran a la superfície en un lugar llamado “Cañada de Cañepla” a partir del que el manatial subterráneo pasa a llamarse también como “Cañada del Salar”. La Maquisa Nos situamos ahora en la población de Mojácar, en la costa. Allí existe la tradición del mito llamado de “la Maquisa”. Un mujer que está ligada al nacimiento como manantial del Agua. Sería pues, una Maïa o María recordando a la Aurora de la Sierra de María en el Monte Maimón.

“en la Fuente; lavando o al lado de un barreño de ropa más alto que ella; fue siempre lavandera; lavandera de día. de noche. de madrugada. comía en la Fuente sentada al borde un mendrugo de pan. al lado de su barreño y dormía. -si es que dormía-. recostada en un bulto de ropa inverosímil de grande; a todas horas y a cualquier hora estaba en la Fuente y formaba parte de ella. como los caños o las piedras del restregueo de la ropa sucia. Nadie sabe si su madre. también lavandera. la parió entre caños en un descanso del trabajo y la lavó. después. en el agua clara y tibia de los mismos en una madrugada de invierno” http://www.mojacar.es/ Indalo, la femenina Diosa No dudo de que el graphiti del Indalo en el interior de la Cueva en la Sierra de María, en el Monte Maimon, sea de origen neolítico. Pero lo que ahora voy a tratar de comentar es que la simbología y el sentido que se adjuntó o se utilizó sobre este grapho, no es de procedencia neolítica sino fenicia. Indalo, si fue alguna vez un cazador neolítico, luego se convirtió en una Diosa femenina. La

71


historia oficial nos detalla la etimología de “Indalo” del siguiente modo: “La palabra Indalo podría tener su origen en la lengua de los íberos: indal eccius, mensajero de los dioses sin embargo es más reconocido el origen del nombre en homenaje al patrón de la ciudad de Almería, San Indalecio” Es José Andrés Díaz quien también traduce el nombre de Ïndalo como “el poderoso mensajero” al estilo de un ¿Hermes ibérico?. Otras sugerencias son los nombres de: Indan (grande en íbero), Indarun (poderoso) ¿Cómo Induraín, el poderoso Herkules del Tour?, o el Andi-AuindiIndardun (del bascón). También asocian el término de la tribu llamada “indigetes” como “los poderosos”. De la idea de que los íberos adoraban al Dios Indar o Indal. http://www.acropolis-almeria.org/ Mi interpretación dista mucho de esta ibericidad del Indalo. Yo creo, en la Atunología, y de acuerdo a ello, debo interpretar al Indalo como un hijo conceptual más de la Atunología. Para empezar, el vocablo Indalo, sería una contracción de un enunciado simbólico más completo. Se trataría de considerar el Indalo como: INDALO-INDALIO-IN+DALIO Esta ecuación semética debe ser interpretada bajo las pautas que la toponimia, la tradición y la historia de esta zona fenicia nos ha dejado como pistas. Es decir, debería de leerse como: INO+DEA+ALIO Esto nos remite a tres conceptos: Ino, como la Diosa Ino de Grecia, que es la Diosa Atún, la Aphrodité Leukotea, la Maïa-Astharté, Dea, de la diosa femenina Alio, es la referencia directa a la Diosa de la Sal marina, la misma que la fenicia SalambinaSalambó. Tenemos por tanto, que el nombre (al menos) no el grapho de la cueva, está directamente relacionado con la Diosa Madre Atún. La Madre de Palaemon, de Melicertes, de Melkarth el atúnido de fenicia.

Ahora bien, pensemos en que esa Diosa Ino/Uno/Thuno, en la fenicia arcaica fue la llamada (como hemos visto en otros capítulos) la Thynit-Thunit-Tannit. Si observamos los iconos, antes agalmas, de la dos Diosas, vemos un parecido bastante razonable.

72


El Indalo, si pudo ser un arquero cazador del Neolítico, luego se convirtió sin duda en la Diosa del Agua, que algunas veces se ha interpretado incluso en esta línea como “figura antropomórfica sosteniendo el arcoris” Este arco de Iris, estaría vinculado al concepto de Madre Ashtarté como Ishtar o Estrella del manecer que trae la lluvía (o en su defecto el rocío húmedo). Lo que sería una Diosa arcaica del Agua fertilizadora (una Dea Ilu de las aguas del parto) sin duda con el nombre de Indalo, se convierte en la Madre Diosa del Agua del Mar Salada y de su familia Atúnida. Recordemos que el Indalo, es característico de la población de Mojácar. Y es en Mojácar donde lo pintaban en las casas “como proteger del mal de ojo”. Por eso se le llamó “muñeco mojaquero”. Pero recuerden que para el mismo propósito contra el “mal de ojo” se usaba “el ojo de Melkarth atúnido” que era también un “Ojo de Tanit, la Madre”. Es algo más que curioso. Si el Indalo, es la figura de Mojacar. Y el Indalo es la “madre atún y salada del Agua”, entonces comrpendermos mejor el sentido de Mojácar, como “mohamma-mussama” en tanto “atún secado y salado”.

La Mojama del Indalo, de Mojácar Si Mojama era Mohamma del arabe “mussama” (seca), de ahí que se diga coloquialmente frases como: “estás más seco/tieso que la mojama”. Entonces el nombre del pueblo Mojácar, sería MohaKar-Mussakar que significaría algo parecido a la “Roca seca” o mejor dicho “Roca de Sal”,

73


como símbolo de las columnas de Melkarth como “par de Atunes”. Si queremos saber más concretamente qué es la Mahoma-Mojama: “De las carnes de los atunes rojos se obtienen tres tesoros culinarios: la ventresca en aceite, la mojama y las huevas en salazón Del árabe musama o seco. Salazón muy apreciada del atún, hecha con los lomos del descargamento y el descargado (bajo los lomos, simétricos)”

Estos elementos culinarios del Atún, fueron sin duda introducidos por los fenicios, que además las consideraban como algo exquisito. “De cada atún se extraen entre una y dos docenas de tiras de carnes prietas de las zonas ya citadas. Se meten prensándolas, durante uno o dos días en sal gorda y se le quita la sal al día siguiente.Para la elaboración de la mojama se emplea carne de atún o bonito, aunque en algunos casos también se utiliza la de caballa u otras especies, aunque la más apreciada es la del atún rojo. Con un cuchillo se separan sus lomos. A continuación se lavan con agua y se dejan varios días en sal marina gruesa. Una vez transcurrido ese tiempo, los lomos se vuelven a lavar y se dejan secar en un lugar aireado. Las costas andaluzas y las de Murcia” No es extraño ver como en la Edad Media, la Mahoma-Mojama, se la denomina como “tonina de guerra”, es decir como tonyina-atunina para la guerra marítima. Esto recuerda la idea antes mencionada, de que el salazón de atún secado, sirvió para desarrollar la tradición marinera de las largas rutas así como de las Guerras por mar, debido a que el alimento se salvaguardaba de un posible putrefacción en alta mar. Eso favoreció las primeras grandes rutas fenicias de punta a punta del Mediterráneo. La mojama como Molleja. Corominas nos dice que la “Mojama” viene del “Mussama” y éste del verbo árabe “Sámma” que significa “secar”. Luego aparecen una diversidad de términos posteriores: almojama, moxama o moixama. Pero lo que me inquieta, es que Coromines comenta que además tenemos el término genovés “mu(s)ciumà”. El otro concepto es el de “Molleja” como “glándula en el cuerpo de otros animales (que no son aves)”. Medulla, medula, molleja, moella, del griego “Múle” (de Myletos y de Mylo) como “carnosidad desarrollada en la matriz a la manera de feto” cuyo sentido fue ampliado por los romanos aplicado a otro tipo de vísceras y glándulas internas. Como por ejemplo el “hígado”. De esta serie nos encontramos en italiano y lenguas eslavas con; “mulitsa” y con “mule, muleze, mulz, muz”. Corominas dice que habría que deshechar la etimología Medulla y su derivación Mollis, de la palabra Molleja. Yo sin embargo no estoy de acuerdo, como veremos en el próximo capítulo. La mojama y la lanza. Mojarra es “pez de cuerpo comprimido” como si fuera afilado. Recuerda a la conicidad del gorro de Melkarth y la conicidad del atún. Viene del arabe “mu-harrab” donde harrab es “afilado, agudizado”. Entonces luego paralelamente surge el término “Moharra” que designa a la “punta de hierro de la lanza”. ¿La lanza del Melkarth, el cazador de atunes?. Los mojones como Pilares del templo de Melkarth. El mojon como massebah hebreo. A modo de menhir o estela cónica. Como precisamente el término “mogote” que significa “montículo cónico aislado”. Y el mojón es en tanto “masebah” o piedra a modo de menhir señalizador de límites entre tierras. Por eso, del mojon se pasa al “Mugon-muga” que es significa lo mismo que en bas

74


´con y aragonés, o en el río catalán del Emprodá: el Rïo Muga. En Portugal aparece el “mogo” y en lenguas eslovacas el término “mogila” que es “túmulo funerario” y a la vez “montículo que marca una división”. Dicho esto, recordemos que los “dos atunes” que aparecen en las numerosas monedas de Melkarth-Herkules simulan ser las “dos columnas de Melkarth”. El topónimo del Indalo Hemos visto la interpretación del Indalo como Diosa Halia-Ino, sin embargo esta interpretación debe ser comprendida bajo el marco toponímico del llamado “Campo de Dalías”. El “Campo de Dalías”, en Almería, era vimos que asociada por algunos historiadores al poblado primitivo de Murgi. Dalía esta situada en la Sierra de Gador. Observen como aparece Gador (semejante a Gades-Gadir de Tartessos). Es precisamente en Gador, donde nos topamos con una “necrópolis megalítica”sobre la que debieron asentarse también los fenicios. Los habitantes del Campo de Dalías se denominan “dalienses”, y yo diría que originariamente se llamaban: “In-Dalienses” del Indalio. El hombre prehistórico se estableció en Dalías desde el Neolítico, y ha permanecido allí, sin interrupción hasta nuestros días. Los lugares de los que se tienen indicios más antiguos de que fueron habitados son El Cerrón y El Cerroncillo http://ambrox.ugr.es/dalias/histo.html Los árabes lo llamaron “Dalyat” o “Dalayat” que se les da el significado de “noria o viña”. Pero bajo mi perspectiva, este Dalyat procede del orignirio DEA ALIA. Y ya seben ustedes que la Dea Alia-Halia-Halio, es la Diosa Salada luego la Salambina-Ino de Melkarth. Si nos fijamos en el escudo del municipio, vemos que está representado de la siguiente manera: “En campo de gules una embarcación de remos prerromana bogando sobre ondas de plata y azur, acompañada en lo alto respectivamente por un yugo y un haz de flechas, ambos de oro y con sus cintas” http://daliasweb.iespana.es/simbolos.htm

75


Pero lo que no debe sorprendernos aunque sí exaltarnos de júbilo, es que según se relata en la cita anterior, el escudo de Dalías marinero, está referenciado a un “época pre-romana”. Y representaría la leyenda de la Reina Halias, “fundadorea de Dalías, a donde llegó tras desembarcar en balerma y seguir una corriente de agua que le llevaría hasta el nacimiento de las fuentes de celín” http://daliasweb.iespana.es/simbolos.htm No dudo, con este dato más, que Campo Dalías, es el Campo de Halias-ALios, la Diosa griega del Agua Salada. Que además está representada por el Indalo-Indalías-Ino Alios. Tanit-IshtarAshtar de Tartessos es la “InDalía” de Mojacar-Almería. Es la misma Diosa Salambó, o diosa de la Sal-del-mar, versión de Aphrodité griega que se traduce de “espuma blanca de las olas del mar” a “sal del mar”. De Leukotea a Salambó. Lo que buscan los Bárkias en Ispania, es por el recuerdo de sus ancestros fenicios, lo mismo: la Halita o Galita (la sal y el salazón de atún). Son famosas, todas las factorías de salazones distribuidas por el Mediterráneo por los mismo bárkidas o por los cartagineses. La Diosa Madre griega: Halia. Halia es la Diosa de la Sal del Mar, pues sal es “halós”, para Grecia. Pues Άλια, era la ninfa marina cuyos padres Ponto y Talaza concibieronAdemás, Halia es la hermana de los Telquines de Rhodes-Rodas. La isla donde los telquines fueron los “delphines”. Halia, por eso, también se metamorfosea en la diosa griega Leukotea o la Thea Leuka, la Diosa Blanca como la espuma de las olas. Leukotea, la madre Metamorfoseada en Ino (la túnida) madre de Palaemon y Melicertes. Halia de Dalías, es “la que crió al dios Poseidón, con quien tuvo una hija, Rodo (epónima de la isla de Rodas, donde habitaba), Halia decidió acabar con su vida y se arrojó al mar, donde fue deificada con el nombre de Leucótea”. Es la IN-DALIA, la misma diosa que en Ispalis se adoraba como Salambó, bajo el nombre de “adonías” y la que se relacionó con el suceso de las Santas mártires Justina y Rufina de la tradición cristiana. Similar a la Halias fundadora de otra ciudad del mismo nombre en la zona costera del sur de la Argólida. Cuya capital se llamaba Nauplia, que recuerda al hijo de Poseidón (Señor del Mar) llamado Nauplio, que además se dice que fue padre de Palaemedes. No se ha dado la importancia que cabe dársela, para entender la cultura del mar griega, a esta diosa Halia. Pues miren si es importante, que a Poseidón (Señor del Mar) se le dio el nombre de “HALIOS GERON”. ¿Qué significa Al-Andalus? Nunca se entiende nada, de una sola vez. Revisando estoy, el post sobre el INDALO, por el gratificante mensaje de un lector y de pronto, ¡veo algo que estaba sin estar!. Cuando hablé del Indalo, como símbolo almeriense de los Dalios, llamados así en realidad por culpa de la Diosa del Agua Salada, que en griego era "Halía", o "Dea Alia". Entonces, releo el post de la Diosa Alia, que da nombre al Indalo de los Dalios en el Campo de Dalias. Y de pronto, ¡veo una cosa que está allí, pero no está!.

76


Se trata del término "In-Dalio". El In-Dalio es un pueblo de origen griego. Por el término Halio. Pero también está emparentado a un pueblo colonizador de esa misma época de origen fenicio. La diosa Alia es Diosa Tanith. De toda esa atmósfera surge el nombre de la figurita que representa o mejor dicho, es interpretada con posterioridad al Neolítico, como la Madre del Agua Salada: la Mar Salada. Lo sopredente para mí, es encontrarme con el sentido del enunciado semiótico "IN-DEA-ALIA", luego "INDALIO" y luego "IN-DALO" o tal vez "IN-DALECIUS" y por fin: "INDA-LECIO" (Patrono Obispo de Almería).

Ahora bien, fíjense ustedes que curioso: se trata del IN-DALIO. No tengo ninguna duda, (eso creo), que I.NDALIO está relacionado con A.NDALIO. El problema ahora, es la (I) por la (A). Por eso pienso que quizás el nombre originario fuera con probabilidad incierta: "N´DALIO". Si fuera así, que la raíz NDALIA o NDALIO fuera el vocablo primitivo de toda la Serie, que define una cultura que adora la Diosa del Agua Salada (Alia o Halia o Salambó); entonces Andalucia proviene de ella. Recojo de http://www.webislam.com/: «El islamólogo holandés Reinhardt Dozy (1820-1883), autor de la famosa obra Historia de los musulmanes de España (4 vols., Turner, Madrid, 1994), impulsó la teoría, que fue apoyada por muchos historiadores modernos, según la cual el nombre de al-Andalus está relacionado con los vándalos, suponiendo, sin ningún fundamento, que la Bética pudo llamarse en alguna ocasión Vandalicia o Vandalucía. Nosotros compartimos la opinión del eminente filólogo español don Joaquín Vallvé Bermejo, vertida en su trabajo erudito La división territorial de la España musulmana (CSIC, Madrid, 1986)." También recojo de http://www.webislam.com/: "Heinz Halm (2) ha demostrado recientemente que "Al Andalus" es simplemente una arabización del nombre visigodo de la antigua provincia romana Bética: los visigodos dominaron esas tierras desde 468 hasta 711 antes de la conquista islámica. Al igual que sus antecesores germánicos, los nuevos señores se repartieron las tierras conquistadas mediante sorteos. Los premios que le tocaban a cada uno de ellos y las correspondientes tierras se llamaban "Sortes Gothica". En las fuentes escritas, todas en latín, aparece "Gothica sors" (singular) como designación del reino godo en su conjunto. Resulta plausible suponer que la correspondiente designación goda, "Landahlauts" ("tierra de sorteo"), se transformó rápida y espontáneamente en "Al Ándalus", con lo cual queda igualmente aclarado el notorio artículo árabe al-.» (Marianne Barrucand / Achim Bednorz, Arquitectura islámica en Andalucía, Köln, Taschen, 1992, ps. 12-13)"

77


Si usamos el sentido común, podemos pensar que el término godo de "Landahlauts", es en realidad: _ Land: lanth, lander,....que es "tierra, zona, región" _ Dahlauts: o Dah Lauts que significaría el nombre de la antigua Diosa DALIA o DEA HALIA o DEA ALIA. Quizás también vinculada a la Dea Laie/Laia de los laietanos. De tal forma, que por el momento, y ahora son las 15:09, sostengo que el nombre árabe de "ALANDALUS" proviene efectivamente del godo "LANDA HLAUTS" pero no es suficiente.....debemos finalizar diciendo que éste proviene a la vez de: LAN+DAHLAUTS. Siendo LAN+DAHLAUTS en realidad, La Tierra de DAHLAUTS que no es otra que la Señora de la Sal marina llamada D+AHLAUTS refiriéndose a la antigua DEA ALIA. La conclusión sería que ANDALUCIA sería equivalente a decir: INDALUS o INDALO. Deberíamos pues Santificar a la Diosa Halia como patrona de ANDALUS. Es emocionante ver como bajo la túnica Imperio Romano o bajo el manto de los Califas musulmanes, siempre hay una cabeza griega o fenicia que quiere levantar la mirada para hacernos un guiño. El devenir-Atún de los Fenicios. Atunología XVIII Un “Agenciamiento maquínico no subjetivado” eso es lo que fueron los fenicios. El agenciamiento consta de tres elementos: Atún-Barco-Sal. El propio Dios Melkarth es un “agenciamiento Dios” no es un Dios clásico, al estilo de los dioses egipcios o mesopotámicos o hebreos. Es un Dios fluído. Es un Dios nómada. Es un Atún. Mejor expresado, no es un Atún individuo. Melkarth y los fenicios son un "cardumen de atunes", una multiplicidad molecular, que se dispersa y se agrupa, que forma manadas como los mismo fenicios y sus colonias. Son devenir-banco de atunes. Es lo que Delezue, llama "ontología de una multiplicidad de singularidades". El pueblo fenicio es un "campo de colonias dispersadas por el Mediterráneo" de Tartessos al Ponto euxino. Los fenicios son como nómadas del desierto, van en manada, en caravanas del mar, de un sitio a otro. Son bereberes marinos, que toman al mar por desierto. Lo fenicio es una multiplicidad de singularidades. Es lo anti.metafísico. Los fenicios tienen un Lawrence de Arabia, que es Amilkar Barqa. Los fenicios son "como la hierba" que crece entre los adoquines de las calzadas romanas. Van y vuelven, al cabo de los siglos. No tienen meta, ni origen. Son vagabundos de la sal. Son viscosos, proceden por densidades o por grados de viscosidad, aceleran sus colonizaciones y de pronto ralentizan. No los puedes encontrar en una Megapolis, porque siempre están de viaje. No hablan en nombre de Dios, porque su Dios habla en nombre de ellos. No concetran sino que dispersan y distribuyen. No producen sino que enseñan el Know-How de "lo salobre". No construyen un Imperio costoso, sino que tratan de abrir franquicias. Son el puro "capital circulante". Los fenicios fueron ya postmarxistas. Superaron a Marx, antes de existir. Despreciaron lo radial, en favor de las redes. Deshecharon el espacio en provecho de gestionar el tiempo. Fueron el primer pueblo sincrónico. El paso de un Aparato-Estado fundado alrededor de “lo keróntico” hebreo y mesopotámico, territorializado en un Dios Api cornúpeto, se transforma con la aparición de las Naves de Tarsis y la Diosa Tanit en un “pueblo que deviene atún”. Eso sucede alrededor del sg X adC. Según datos obtenidos del libro de Blazquez (Dioses mitos y rituales semitas occidentales en la Antigüedad) podríamos decir que ya en el 2000 adC apareció un Rey de Tyros llamado ABIMILKI que sí sería como dice Blazquez y los demás historiadores un "Rey Milk-" pero fíjense que lleva el prefijo ABI del Api buey egicpio como animal keróntico y cornúpeto. Es decir como Ash Kar Api, del escarabajo egipcio. Pero ya en el siglo X adc (transcurridos 1000 años) el Rey ABIMILK se transforma en MILKASHTART. Observen como ha perdido el ABI/API keróntico y recupera el sufijo ASHTART de la diosa del agua Ashtarté o Ashtorá. Pero lo bonito, es que este Milk de Ashtar que ya no es bovino sino atúnido-salado, aparece paralelamente a otro Rey de Biblos en el mismo X adC, llamado YAHIMILK que recuerda a la tradición hebrea de la bíblia y del concepto antes visto del Mar Muerto como Mar de Sal.

78


Pero lo más significativo de todo lo que cuenta Blazquez en su libro, es el hecho de que Filon de Biblos, habla de personificaciones anteriores a estos reyes Milkeos-salados. Que son dos figuras llamadas: Sidikk y Misor (en el Alto Tigris de Mesopotamia) y Sedq y Mesarim en Israel a los que se les atribuye el descubrimiento de la Sal como "valor". Filón de Biblos dice, que de estos personajes heredará la tradición el AbiMilki, luego convertido en MilkiAshtart. De lo keróntico a lo atúnico. De lo edípico a lo antiedípico. De la memoria de una tierra, al olvido del origen. Del deseo reprimido por un Aparato Teologico-Real a un deseo como producción de un nuevo estatus: el comercio atunero y la sal. De las ciudades Estado (polis) de Tyro, Sidon, Beritos con sus respectivos Baales, a las Islas Sagradas (nomos) de Melkarth. De los constructores de Zigurats y templos ebreos a los artesanos de embarcaciones. Del herrero como fundidor en hornos taúricos, al artesano del hierro golpeador de metales y artesano de las pinzas como los kabirios marinos. Del Toro al Atún. Los fenicios construyen urbes pequeñas, en torno al dios atúnido. No construyen polis enmuralladas en altas cimas de montaña, como en Syria y Jordania, crean ciudades como espacio de flujos: del barco a la saladera de pescado, de ésta al horno, de ahí al puerto para salir otra vez hacia nuevos destinos comerciales. Los griegos y luego los romanos codifican y descodifican el Mediterráneo, mientras que los fenicios navegantes se territorializan y se desterritorializan. Crean lineas de fuga, a traves del mar. Los Romanos clasifican a Hispania, según zonas: ulterior, citerior, tarraconenses, etc…Los fenicios, aparecen y desaparecen al cabo de unos siglos, desembarcan en calas, playas y golfos, para desaparecer otra vez. No clasifican la costa del Mediterráneo por zonas, sino según sus rutas marítimas de ida y vuelta. Forman redes, no territorios. Son comerciantes subidos siempre a lomos de los hippoi, siempre en ruta, como la ruta 66, o como las películas de carretera. Son “diferenciales de flujo” más que “diferencias de sustancia”. Su fuga, es “el agua”, la diosa agua, el Dios atún, que se codifica en “lo salado” como técnica alimentaria que a la vez los retroalimenta en su flujo circulatorio de navegación. Los fenicios no se componen de una estructura ternaria, como Deleuze suele presentar: Aparato Gobernativo (REY)---Maquina de guerra---Aparato Religioso (Sacerdotes), como hemos visto antes serían las dos figuras: Sidikk (Rey) y Misor (Sacerdote). Los fenicios de MilkAshtart en Tyro del X adC. y luego los fenicios de Cartago (con Amilkarth Barqa del III adC) se rigen por otro esquema, donde el Rey Amilkar es también el Sacerdote de Melkarth y es además General de guerra. Ya no hay Aparato-de-Estado trifaz, sino donde había una “maquina de guerra” apaerece un "agenciamiento-guerra comercial”. Cuando la lanza de guerra de Melk-rey, se convierte en lanza de pesca de Milk-sal. Cuando la corona egipcia taúrica, se convierte en corona cónica atúnida. No marcan fronteras artificiales, ni construyen ciudades fortificadas, sino que se rigen por ríos, afluentes, ensenadas, golfos, estuarios dados ya, por la physis. No navegan con calcos que codifican y cuadriculan el territorio, sino que trazan mapas de vías guiados por corrientes, por mareas, por vientos. Crean espacios lisos marítimos y trazan lineas en diagonal a modo de rutas. No crean cuadrantes, como si fueran tejidos hechos en telares con dos ejes de coordenadas. Los fenicios son los que navegan, entre griegos y romanos. Entre Cadiz y Mar Negro. Entre África y Asia. ¿De dónde son los fenicios marinos? Si bien están en Tyro, luego crean Cartago y luego mil karteyas-cartagos como réplica. Se reduplican, se reproducen pero nunca son de un territorioEstado. Son nómadas, como los atunes. La diferencia de matiz, entre Herakles-Herkules griego y Melkarht es que el heroe griego se comporta como un mito individual y subjetivo. Es el héroe griego. El cazador de Atunes en Thasos. Mientras que Melkahrt nació ya como multiplicidad no representable casi ni icónicamente. Tan solo se le puede ver como "pareja de atunes" que representa una multiplicidad asubjetiva, pre-individual, casi pre-ontológica. Melkarht es él mismo: un deveniratún. Sigue sus rutas, sus corrientes, sus ensenadas. Va al ritmo de las aceleraciones o desacelaraciones del banco atúnido. Melkahrt fenicio, se va despegando de la subjetividad metafísica del Herkules griego. Los fenicios constituyen agenciamientos técnico-humanos, como se formó el agenciamiento del "estribo y el caballo" con los caballeros medievales. Los fenicios, conforman un agenciamiento

79


del mismo estilo: salazón-atún que cambia el sentido de la navegación de largas travesías. Podríamos inventarnos un agenciamiento chillón, para representarlo gráficamente como pudiera ser el de "mojama-timón". Traducido literalmente como "ciberMojama" (magnífico título para una película surrealista de Dalí). Pero también podría haber sido anteriormente el de "almadrava-atún" o el de "migración-ruta comercial". Todos esos agenciamientos ilustran el sentimiento fenicio de la vida, a modo de plan de consistencia o plano de inmanencia, que fue también durante muchos siglos el sentimiento vital de "Lo mediterráneo". Hércules, el décimo trabajo. Atunología XIX En los dos próximos capítulos quiero mostrar como Herkules es un Melkhart, en el sentido que es un Héroe del Atún. Desde el mito y desde la ligüística intentaré encontrar el sentido del porqué Herkules-Herakles posee una naturaleza o una esencia marina. Y en concreto, pretendo demostrar porque Herkules-Herakles posee una esencia atúnida. El nacimiento de Herakles Herakles es “la akelies de Hera” (khólera de Hera y no gloria de Hera) http://e-n-r-ri.blogspot.com/2008/04/la-akelis-de-akiles-y-la-clera-del.html . “Hera kelies” personaliza el sentimiento de Khólera (como en Akiles) de la diosa Hera. Pues Herakles nace de la unión entre Zeus y Alcmena. Hera, esposa de Zeus, siente cólera hacia Alcmena, por haber concebido dos gemelos con él: Herakles e Ifikles. Los dos hermanos comparten el sufijo de la kólera de agalliasis mal canalizada. Hera+Klees (inmortal) e Iphi+Klees (mortal). Hera, aparece como diosa comadrona, que ayuda al parto (como Mayeútica de Maya/Maïa/Mam/ilu). Diosa de las aguas del parto. Pero en este caso su cólera le incita a obstaculizar el parto (ligando con nudos a Alcmena) de Herakles e Iphikles. Con el objetivo, de que Euristeo (su primo) naciera antes que Herakles, siendo así el Rey. Otro episodio de Hera y su cólera contra Herakles, es la escena donde ésta le envía unas serpientes hasta la cuna de Herakles, pero éste las estrangula. Dos de estos personajes marcarán el simbolismo de Herakles con Melkart: - Euristeo, su primo y Rey, que lo vincula a la décima prueba o trabajo a los que fue impuesto Herakles por matar a sus hijos. La lucha contra Gerión. - Alcmena, su madre. Que lo vincula al mito de Agerón Herakles contra Gerión (Gerión y otros mitos griegos de Occidente. José María Blázquez Martínez) Del siglo VIII adC, es la primera reseña de este mito (Teogonía de Hesíodo,287 ss). El mito trata de un viaje para robar los bueyes de Gerión, como prueba puesta a Herkules. El esquema del mito sería el siguiente: - Chrysaor y Kalliroe, reyes de Iberia y padres de Gerión - Gerión tricorpóreo, sería “los tres hijos y ejércitos” de Chrysaor. Por eso se le representa con tres cabezas y tres torsos. Estesícoro de Himera en el VI adC lo llama “Geryoneïs”. El nombre de Gerion, Gêruôn o Gêruônês, pudo ser originariamente el de Xeryón o Cheryon o Keryón, que podría referirse al vocablo griego “Archerón” como el rey, gobernante, sacerdote (que proviene del término arché). Recordemos que Chrysaor (el elegido/ungido) es el padre del “Archerontes” o Cherontes o Gerontes o Gerión. Según Virgilio, Chrysaor tenía tres hijos que luchaban con él: los tres archerontes (kerontes) agrupados con el nombre de Gerontes/Geryón.

80


Estesícoro, poeta del 590 adC, continúa la tradición narrativa del mito de Gerión. Estesícoro finaliza diciendo: “El Sol hiperónida, en copa de oro, entró para, pasado el océano, llegar al fondo de la tenebrosa noche sagrada”. Nos está diciendo que el Sol se pone pasado el océano (en Eritía) pasado el Tartessou. Nos está marcando una especie de “finisterre” cósmico. Pero Esterícoro, comenta al final, “mientras tanto, el Otro, el hijo de Zeus, a pie se encaminó a los bosques que los laureles sombreaban”. Gerión en las Canarias - Los bueyes de Gerión están en la isla de Eriteia. Según Heródoto (VadC): “Geriones, empero, residía lejos del Ponto, tenía su morada en una isla que los griegos denominan Eriteia, que se encuentra cerca de Gadeira, ciudad ésta situada más allá de las Columnas de Heracles, a orillas del Océano” La localización de Eriteia es según los autores antiguos del todo diversa: para Estrabón era junto a Cadiz, para Ferécides era la propia isla de San Fernando (Cadiz), para Mela era una isla de la costa lusitana. Para Plinio, Tartesoss, según los púnicos era la Cadiz-Gadir-Gades, y por los habitantes de Eritea era llamada “Isla de Juno”.

Eriteia , está “rodeada de corrientes” (una isla entre grandes corrientes oceánicas, mas que mediterráneas). Para Estesícoro (VIadC) Eriteia está “junto a los manantiales inagotables de plata, del río Tartessos”. “Al otro lado del océano” o en “las proximidades del Océano” indican claramente que Eritea se encontraba traspasado el estrecho de Gibraltar. Se trata del río Tartessos como el Betis/Guadalquivir que desemboca en San Lucar de Barrameda (zona de culto a Ashtarté fenicia y a Lugh linceo). Pero el río Tartessos, no estaba en la isla de Eriteaia, donde se hallaba el ganado de Gerión. Gerión mismo, no estaba en Tartessos sino cerca de ella: en una isla. La única isla cerca de Tartessos puede ser alguna isla de las Canarias. Pensemos en que el orígen del nombre “Canarias” no vendría del Kinos-Canis como perro, sino de las islas de los

81


kinanas-cananeos: la Kinnarias. Un paréntesis isleño, las Azores, las otras islas de Occidente donde el sol se esconde tras las columnas de herkulesMelkhart, serían las Islas de los phoenicios de Tyro. Pues Tyro era pronunciado como Tsor oTzor. Siendo Tsor el Baal Tsor o Baal Hazor, de Tyros. Se da la casualidad que en hebreo, la Bíblia describe al Tsor como una especia de Halcón del Mar (el alkión griego?) que luego pasará a designarse como “Azor” en castellano. Por tanto, las Kinnarias y las Tsores son los nombres que pusieron la primera expedición fenicia de Tyros a esas Islas Afortunadas, quizás entre estos nautas estuvieran el mítico Herakles/Melkarth.

82


El río donde Herakles roba el ganado, es el llamado “Antemo”. El otro pastor de bueyes, era Menetes cuyo ganado era de Hades. Hades es el infierno, que luego pudo derivar en topónimos como Gades-Gadir-Cadiz o en Agadir (Marruecos frente a islas Canarias). El nombre de la isla como “Eritea”, y que el ganado de Geryon sea “rojo”, induce a pensar en que Eritea proviene del “rojo eritreo” o “erythraeum” (como el Mar Rojo). Plinio también es de esta opinión ya que dice que viene de Erythrea, el nombre de los púnicos originarios del Mar Eritreo. Creo que se trataría entonces de la Isla Roja, o Isla de piedra volcánica roja: la Isla del Teide (como la isla de lava y roca roja). Se dice que Herkules con su simbólica maza, mata a Orto (el perro guardían) y al boyero/pastor Euritión. En cuyo “sombrío establo al otro lado del océano” están los bueyes. Concretamente en el Monte Abas, en Eriteia. Herakles se hospedó en el Monte Abas (quizás el mismo Teide). Pues el Teide es llamado originariamente como “echeyde” significando precisamente “infierno” o lo que podríamos llamar en griego Hades. La laguna Estigia del Hades, debería ser una “laguna de agua que quema”.

83


Una laguna de agua que sube de la tierra sulfúrica, cerca de un volcán como el Teide. Quizás fuera el municipio de San Cristóbal de La Laguna, elevado sobre lo que fue una antigua laguna ahora seca. Y donde hoy aún se encuentran piscinas naturales. La isla entonces de Gerión, sería Tenerife. Respecto al río Antemo en la isla Eritea, creo que puede ser cualquiera de los barrancos que bajan de la ladera del Teide hasta el mar.

Chrysaor y Gerión, serían cuatro elementos, el padre y los tres hijos (o ser tricorpóreo), que podrían corresponderse con las cuatro islas Canarias: Tenerife, El Hierro, La Gomera y La Palma. Otro dato revelador, es el del mito del “jardín de las Hespérides” vinculado directamente a otro de los trabajos herkulíneos. Entre las que había una llamada también “roja/erythrea”. Donde Atlas, está frente a las islas Hespérides. Atlas es la cordillera de Maruecos (cerca de Agadir) y frente a las Canarias, es decir frente a Gerión (Tenerife). Filóstrato en su “Vida de Apolunio” habla de que en Gerion se encuentran “hermosos frutos llamados gerioneos”. Esta cita recuerda a las “hermosas manzanas de oro” de las Hespérides, que según mi intuición no serían otra cosa que “plátanos o bananas”. - Heracles “embarcó el rebaño en la copa, atravesó el mar hacia Tartessos y devolvió la copa al Sol”. Esto es, que el rebaño fue embarcado en la isla y Herakles navegó por mar hasta Tartessos (Cadiz y estrecho de Gibraltar). Si el rebaño estuviera en Cadiz no habría necesidad de “volver a embarcar hacia Tartessos”. La “copa dejada por el Sol”, es la barca para llevar al ganado de Tenerife hasta Cádiz. La copa, la coge en Tartessos, va a la isla y luego retorna a Tartessos. Virgilio en 18,3: “y atravesando la región de los iberos y recibiendo honores de uno de los reyes del lugar, varón de religiosidad y justicia sobresalientes, dejó parte de los bueyes como regalo al rey. Y éste, tomando todos los bueyes, los consagró a Heracles y cada año sacrificaba a él el más hermoso de los toros.Y sucede que hasta el día de hoy en iberia se mantienen a los bueyes como sagrados”. Con ello, queda claro, que Gerión no estaba en Tartessos (Iberia), ya que Herkules vuelve a dejar la copa, y se adentra en el territorio ibero para regalar “parte de los bueyes” al Rey de iberia.

84


El viaje de Herkules, se describe como el paso a Libia, luego Tartessos. Donde levanta “dos pilares” (las columnas de hércules) que son los dos roquedos del estrecho de Gibraltar: decir “fretum Tartessicum” o “fretum Herculis” o luego “fretum gaditanum. Esos dos puntos, marcan el límite de “lo conocido” (Europa, como mar Mediterráneo). La copa, simboliza la nao que lleva el Sol, de Oeste a Este durante la noche. Es el retorno del Sol,

durante la noche para renacer de nuevo, por el Este. Virgilio comenta en 18,2: “y Heracles, habiendo recorrido una gran parte de Libia, y abrasado por ello por el Sol (del desierto marroquí/argelino) llegó al Océano (Ceuta) y atravesó el estrecho cerca de los gaditanos y colocó estelas (columnas) en cada parte de los continentes”. Es decir, parece que llega desde Libia. Creo entonces, que Herakles, llega desde Libia refiriéndose a que llega desde la costa africana de los phoenicios de Cartago. Parece como si Herakles, hubiera hecho el camino de ida por África hasta el estrecho. Hubiera cruzado el estrecho hasta Tartessos (Gadir/Cadiz). Luego hubiera embarcado para dirigirse hacia las Canarias (Tenerife frente Añadir de Marruecos). Y el retorno en barco hasta Cádiz (Tartessos).

85


Herkules de Tirinto -Herkules, roba los bueyes y los conduce a Tirinto, “atravesando la corriente del Océano”. Vuelve por mar, en barco (no por tierra). Luego de devolver “la copa”, en Tartessos, lleva el rebaño hasta Tirinto. Pensemos que Tirinto nace como asentamiento en el 2000adc y la primera importante fortificación es del 1600 adc (http://www.dearqueologia.com/) época posible del suceso de Herakles. Pero Tirinto es ciudad aquea, como Micenas. Blázquez concluye su fantástico trabajo afirmando: “El mito de Gerión no es indígena, ni lo trajeron al Occidente los focenses, tampoco tuvo aceptación ni entre la población fenicia de Cádiz, pues no se representa en las puertas del Heracleion gaditano, ni hay huellas de él entre los nativos. Los fenicios no tienen ninguna relación con este mito”. Entonces, la pregunta con la que comenzaba este trabajo, sigue abierta. Pero debemos pensar en que Alcmena, la madre de Herakles, puede ser vinculada a un personaje cuyo vínculo familiar lo une al Rey Agerón de Phoenicia. Alcmena es la hija del rey de Fenicia: Agerón. Bajo este punto de análisis, Herakles sería el hijo de Alcmena y el nieto de Agerón (hijo de Poseidón y Libia). De esta unión surgieron Agerón fenicio, que representa de esta manera, un Rey africano del mar y el otro hermano llamado Belos (rey de Egipto). Agenor es el Rey de Phoenicia, o de los Kinanas-de-Canaan (los cananitas). Llamada Sidón por algunos autores posteriores, como Filóstrato (En Vida de Apolunio). La historia de Agenor es la historia del rapto de Europa (su hija), simboliza el viaje marítimo de la hija del fenicio Agenor a lomos de Zeus (toro blanco) hasta la isla micénica de Kreta. Esto es, el desembarco de los descendientes fenicios de Agenor en la isla kretense (ver “Vida de apolunio”). El rey Agenor, ante tal suceso ordena a sus demás hijos ir en busca de Europa (la hija que marcha a Kreta con Zeus). Pero sus hijos, en lugar de buscarla, hacen lo mismo: asentarse en nuevos territorios ajenos a Fenicia: Fineo en Tinia (Mar Negro), Taso en la isla de Taso, Cílix en Cilicia (asia menor), Cadmo en Cadmea (Beocia-Tebas) y Phoenix es el único que regresa a Canaán. http://es.wikipedia.org/wiki/Agenor Esta relación de “Herkules fenicio” (melkarth) con Agenor, la he encontrado solo en un sitio: cuando Heródoto en su Historia II, 4, habla de pasada, de Europa (la hija de Agenor) asociada a la isla heraklea de Tasos: “Vi también en Tiro un santuario dedicado a Heracles bajo la advocación de Heracles Tasio. Fui a la ciudad de Tasos donde hallé un templo de Heracles héroe alzado por los fenicios que zarparon para raptar a Europa y fundaron esta ciudad”.

86


En el decimo trabajo de Herakles, éste finaliza volviendo a Tirinto. Se puede decir entonces, que el mito de Herakles y Gerión, sería un mito que provendría de la cultura micénica, concretamente de las ciudades a donde Herakles vuelve de su odisea con Gerión: de Micenas y de Tirinto (cuyo Rey era precisamente su primo Euristeo). Pero recordemos que esas ciudades eran denominadas “aqueas”. Estas dos ciudades de Micenas y Tirinto, yo las vincularía precisamente a las “princesas aqueas” que denomina Homero. Esas princesas aqueas eran: Tiro, Micena y Alcmena. Que yo situé en otro post, sobre el territorio de los fenicios de Canaán (los cananitas). Eran entonces, Tyro, Mikene y Al Mino (el puerto junto a la actual Trípoli). Pero estas tres princesas son paralelamente tres asentamientos cananitas al otro lado del mar: Tirinto (la ciudad del primo de Herakles), Micenas (la ciudad de Perseo) y Alcmena (la ciudad de la madre de Herakles). Sabemos que el mito de Europa, habla de que en Kreta reinaba Asterio, que se asemeja mucho al nombre de Euristeo (en Tirinto). Sabemos también que Asterio se casa con Europa (hija de Ageron). Creo que el mito de Agenor enlaza con el décimo Trabajo de Herkules, pues Herkules sería un aqueo de Tirinto proveniente en su origen de la familia del Rey Agenor fenicio/cananita. Fíjense que por otro lado, entre los hijos de Agenor que parten de Tyros (cananita) para buscar a su hermana Europa, está la ciudad de Tasos, la zona del Ponto (mar Negro) y la misma Kreta. Zonas donde aparecen según la arqueología las primeras referencias al Herakles en el siglo V adC (Herakles de minoa, Herakles de Thasos, Herakleión de Kreta, Herakles de Macedonia). Por eso, en contra de lo que piensa el señor Blázquez, el mito de Herkules sí que estaría relacionado directamente a la estirpe de los primeros cananitas-fenicios del mar, que viajaron hacia otras islas minoicas y hacia el Ponto mar (primeros lugares de adoración al Hércules del Gerión). Gerión y Ourión, el sentido de Herakles Pero si duda, lo que pone de relieve la vinculación de Agerón con Herakles del mito del Gerión, es el sentido por el que ambos relatos míticos se suceden con continuidad. Es sin duda, el sentido común que se da en ambas historias la que religa a ambos personajes. Gerion, representará también el “gerós” el anciano, el paleo, el vencido por el joven Herkules. Gerión, es el Dios Taúrico o de Rey de Bueyes de “lo keróntico”, vencido por el joven Herkules de “lo atúnido”. Gerás-Geraos, es el anciano, viejo y Gerao es su “envejecer maduro” como Gerarós significa “respetable, honorable” y Geras será su “homenaje, honor, distinción”. El Géron-viejo, o antiguo-Paleo, representaría a un dios anciano, a un patriarca de la cultura semita-egipcia-mesopotámica, destronado por el joven marino Herkules. Es en cierto sentido un relato edípico. El rey Agenor-Agerón, representaba el Ammón de los fenicios. Luego será el Taus+Agerón o Tagros luego el griego Tragos (el carnero de la tragedia Griega) El Sol para fenicios, e incluso (como vimos en otro post) para los iberos bascones es el Sol de los bascones llamado Ageri-IgorEgor-Egotz-Egutzki-Eguzki-Eguz. Pues Agenor es el rey macho cabrío de fenicia. Representa así, el Rey Sol para esos territorios. Belos, su hermano, representaría “el Brillante” rey del Sol para los egipcios. Todo este simbolismo solar, se vincula a la historia astronómica de Herakles. Pues Herakles estaba asociado a un “eclipse solar”, según la Oración (XII,99) de Linanio en la Epitome (Biblioteca de Apolodoro) se dice que Herakles fue concebido “cuando Zeus prolongó la noche en tres”. Es decir, que Herakles nació en medio de un “eclipse de Sol”. Este hecho tuvo lugar en el año 1251 adC, según cálculos actuales. Esa es la fecha aproximada durante la cual comenzaría la historia de Herakles. Esto quiere decir, que los antiguos vivieron un eclipse de Sol. Y tal Eclipse, infundó preocupación y temor, en que volviera a suceder tal acontecimiento. El hecho de que durante un largo día (o tres para el mito), el Sol no apareciera en el firmamento llenó de preocupación, en este caso, al pueblo fenicio de Cannaá. De esta angustia y preocupación, surgiría la necesidad de relatar y explicar porque el Sol seguiría apareciendo una vez más, día tras día, por el Oriente. Despejando así cualquier posibilidad de

87


temor y peligro por la no reanudación del Astro Rey (y por tanto también de su representante: el Monarca Rey Agerón). Herakles, por tanto debe ser encargado simbólicamente, de representar tal tarea. El devolver el Sol hasta Oriente, para que continúes así renaciendo eternamente, como lo hacía su antepasado egipcio sobre un Api/Buey/Toro/cornudo entre sus cuernos, o como lo representó el otro AshKar-Api más modesto: el escarabajo con su bola de estiércol. De tal modo, que los bueyes de Gerión, son los bueyes que llevan el Sol entre sus cuernos, pero que no han vuelto a Oriente, pues se dio el eclipse de Sol. Todos los investigadores han dudado o titubeando con la figura simbólica del Melicertes/melkart marítimo: “Más difícil es resolver el problema de la fiesta de la resurrección de Melqart establecida por Hiram (Jos. Ant.lud. VIII, 5, 3; Contra App. I, 18). La muerte y resurrección de Melqart pertenecen al nivel profundo de la mitología de este dios y reflejan su carácter agrario, que precede ai carácter marino”. No sería agrario, sino Solar, del renacimiento solar heredado de Egipto. Este es el verdadero sentido de Herakles, quien va a buscar a los confines de Occidente (en esa época las islas Canarias) al astro-rey, para conducirlo hasta el extremo opuesto en Oriente (el Mar Negro). Lo que se trata es siempre de conducir al Sol, sea por caballos y auriga o sea por mar, hasta su lugar de renacimiento. Habrá entonces, que devolver los bueyes de Gerión hasta el establo del amanecer en Oriente. Todo esto viene confirmado por la historia paralela de la Vía Láctea. La Vía Láctea se produce por un hecho simbólico: se escapan gotas de leche al amamantar la vaca a los divinos Hermes o Herkules. Esa pérdida de leche se esparce por el firmamento, marcando el “camino de la vaca” que es el camino del buey que lleva el Sol entres sus cuernos. La Vía Láctea La Vïa láctea se asocia así, en el mundo arcaico, al camino de vuelta del Sol en su renacer diario por la noche. Renacerá el Sol, bajo la personificación de Herkules y luego bajo el fenicio Melkarth. Canis Major y Capella son estrellas que guardan la Vía Láctea, pero cerca de ellas está Ourión (el Gigante) que casualmente está configurado en su detalle por tres minicuerpos celestes “unidos por la cintura”. Esta descripcion astral de Orión/Ourión (ver post sobre Ourión y Antea) es exactamente igual a la caracterización del tricorpóreo Gerión del Herkules. El Gigante Ourión lucho contra Herakles con una rama de olivo, detalle semejante al mito de Gerión contra Herkules. Herakles es Herkules, bajo esta panorámica mientras que Gerión es Ourión. Ese camino del Sol conducido por bueyes, es también el camino de las vacas lecheras que dan a amamantar a sus crías, es el llamado “camino de la vaca” o “Boos phoros” (camino del buey). Por eso, el buey/vaca debe retornar al Mar Negro, al Ponto de Odessa, al Ponto armenio por un lado y por el otro el tracio ponto y sus asentamientos sureños como el de Sozopol. La misma estrella Capella, es la llamada “estrella del pastor” la que conduce a las vacas de la vía láctea. Herkules: el que devuelve el Sol Herkules es también el Herakles, y Oruión es Gerión. Además Herakles está emparentado directamente a través de su madre Alcmena con el Rey Sol de los fenicios: Agerón. Por todo ello, el sentido de Herkules se descifra precisamente en este sentido astronómico del temor a que un día el Sol no vuelva a renacer por Oriente. Los límites de Occidente, en esa época (sobre el XI adC) eran las Canarias traspasad el estrecho tartessicum y frente a las costas del Atlas marroquí , a la altura de Agadir. Ese es el punto más occidental, donde el Sol se pone cada día y donde hay que ir a buscarlo para traerlo de nuevo hasta el Mar negro. Los límites están marcados por el propio Herkules, son las columnas de Herkules (Kalpe y Abila) que marcan el límite donde se encontrarán luego las islas de Gerión y de las Hespérides. En Canarias, siempre es una hora menos y eso lo sabemos gracias a Herkules.

88


El sol es reconducido hasta su nacimiento, ya sea por los cuernos de Api, los cuernos del escarabajo o por el auriga que lleva al Sol en su carro. Pero los fenicios, se inventan otro medio de transporte: el Kanope o copa. Que es la barca, esencia característica de “los cananitas del mar” llamados Fenicios de Cartago. Gerión es el del los bueyes, el del carro de bueyes, mientras que Herkules es el de la barca. El mar, a partir de ahora se apoderará del mito de Herkules, que es el mito del Sol en su renacer diario frente al peligro de un eclipse. El dios sol cornudo como Api, será relevado por el marítimo Herakles de los cananitas del mar. De este modo, es como Herakles solar se convertirá en Melkart nautico. Herkules transformará el culto al Api como buey terrestre que conduce el Sol, en un Atún marino que conducirá el Sol. Este es el núcleo de sentido que une a dos nombres míticos: Herkules y Melkart. La unión de los dos nombres, solo se comprende mediante el nexo que une a ambos: el transporte del Sol hasta Oriente. Orion y Gerión en tanto cornamentados de tierra, eran los herederos de conducir el Sol de los Apis egipcios. Pero con Herakles, como hemos visto, vencedor de Orión y Gerión, se tomará el relevo del Dios marino llamado Atún o Tuno. Es el paso del “auriga solar al “kanope solar”. El paso de un mito egipcio a un logos fenicio. Gerión y los romanos El personaje de Gerión traspasa el estrecho de Gibraltar, para ascender por las costas portuguesas hasta el puerto de La Coruña. Allí, se levantó la torre de Herkules, bajo la función de faro o punto de aviso para navegantes, en el sg II adc. Los romanos lo denominaron “forum brigantium” “Desde 1521 la famosa Torre aparece en el escudo de la Coruña, y debajo de ella la calavera y la tibias de Gerión. Esta Torre encierra una magnífica leyenda sobre su origen. Según esta leyenda, Hércules luchó con un rey llamado Gerión, a quien venía persiguiendo desde Cádiz, al encontrarle aquí, mantiene con el monstruoso Gerión, una lucha cruel de la que sale vencedor Hércules. Hércules corta la cabeza al vencido Gerión y la entierra en una pequeña península llena de grandes piedras, junto al mar. En honor del enemigo vencido, encima de su tumba se edificó la referida Torre de Hércules, tal como figura en el escudo de la Coruña” http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1484 Este recordatorio sobre la décima hazaña de Herkules, no creo que sea casual el hecho de que se recuerde precisamente en La Coruña. La explicación sería creo, sencilla, desde el punto de vista de los romanos La Coruña y su costa era llamada el “finis terre” luego el “non plus ultra”. Representa entonces, el límite más allá del cual el mundo es un infierno. Este límite que marca

89


la “zona prohibida” se asemeja mucho al límite del mito de Herkules, para el que los griegos arcaicos y los fenicios del VIII-X adc, era sin embargo el punto donde habitaba Gerión, pasado Tartessos. Vemos entonces, que lo que era el “finis terre” para Gerión-Herkules-Melqart, toma sentido en otro punto del Atlántico más al Norte, en Finisterre, para los romanos. Por eso, erigieron allí ellos su “límite de Gerión”. Porque un Carnero se torna Atún. Atunología XX El tábano de Io Sabemos que el estrecho del Bósforo, es el estrecho de la Vaca (Boos+phorós) por donde pasaba solo una Vaca-Buey. Pero coincide con que el Bósforo es el camino estrecho por donde atraviesan los atunes, casi en fila india, hacia su destino en el Mar Negro y Mar de Azov. Es normal pensar en que el Boosphoro fuera pues el Camino de la Diosa Atún. Y cerca del bósforo, se dice que Herakles bajó a los infiernos en Bitinia, cerca del río Aqueronte. Tenemos de este modo otro nexo conectivo entre los Atunes y el Mito de Herakles. Pero ustedes conocen el mito de Io hija de su padre Inaco: “Ío se había entregado a Zeus, pero fueron sorprendidos por Hera, que vigilaba a su marido carcomida por los celos. El dios, para salvar a la joven, la convirtió en una ternera blanca. Hera le exigió al esposo que se la entregase y ordenó al gigante de cien ojos Argos Panoptes que la vigilara” Io e Inaco y Zeus y Hera, conforman una tetralogía en la que Zeus e Ino provocan la ira y cólera de Hera, como el mismo Herakles. “Pero Zeus encargó a Hermes que rescatase a su amada. Lo guió transformado en pájaro hasta el árbol donde Argos la tenía atada y Hemes durmió al guardián con su flauta, matándolo con una piedra afilada cuando se cerraron todos sus ojos. En recompensa por sus servicios Hera puso los ojos de su servidor en la cola del pavo real, su pájaro favorito, y clamó venganza.” Aquí se da un dato curioso, Hera pone “el ojo de su servidor” sobre el Pavo Real. El Pavo Real es un “Melek Taw” armenio y su “ojo” es el de su plumaje. Este “ojo del Pavo Real” como “ojo de Melek” se opone al “ojo de Melkarth” como Atún. “Ató a los cuernos de la ternera un tábano que la picaba sin cesar y que obligó a Ío a huir corriendo por el mundo sin rumbo fijo. Así atormentada atravesó el mar Jónico, que recibió de ella su nombre, recorrió Iliria, Tracia y el Cáucaso, donde encontró a Prometeo encadenado y prosiguió por África, topándose con las grayas y las gorgonas El final del viaje fue Egipto, donde encontró descanso y fue devuelta a la condición de mujer por las caricias de Zeus” Fíjense en el “tábano de Io hija de Inaco”. Es el “tabano de la diosa boos” llamada Io. Tenemos un relato donde aparece: - El Boosphorós - La Vaca Io hija de Inaco - La ira de Hera, hacia Zeus e Io. - El “ojo del Pavo Real” - El tábano que pica a la vaca en su recorrido o ruta del Mar negro hasta Egipto. El simbolismo de un animal pequeño pero molesto aparece siempre, por ejemplo un tábano que pica a la vaca Io, en su viaje de Grecia a Egipto. Pero también podemos contemplar esta figura en el mito de Herakles, donde Hera envía un tábano para que picase al ganado y así se dispersase. Herakles será el responsable de llevar el ganado desde “oscuro establo de Gerión” hasta su destino en oriente. Y el tábano es todo un castigo para su fin, enviado por la Hera contra Hera-klees. Pero si nos fijamos en el mito del Toro y el escorpión por ejemplo en el mito de Mytra, nos encontramos con el mismo sentido. El tábano del Atún Ahora pensemos en las monedas de Sozopolis, y de Paros, a la entrada del Mar Negro bajo el dominio tracio. ¿Se acuerdan de esas monedas, donde en esa ciudad marítima, aparecían en sus monedas un Buey picoteado por un animalillo molesto? Ahora podemos devolverle un sentido

90


que concilie todo este simbolismo táurico con el marino. Pensemos en que el buey tauro del mar, era el Atún. Pensemos en que Io hijo de Inaco, era la Atúnida hija del Atún (Theo+Inno o Thinno). El atún entonces, debe tener su animalillo picador a modo de tábano o escorpión del mar. Y así es. Como podemos comprobar en numerosas citas de los clásicos historiadores. Por ejemplo, en Plinio el Viejo y en Aristóteles. Se trata del “Brachiella Thynni”. Es “un tábano que pica como el aguijón de un escorpión”, se clava bajo la aleta del atún o del pez espada y hace saltar al atún por encima incluso de las naves. El mito de la Vaca Io y Zeus-Hera, es comparable al mito atúnido de Melkarth-Herkules. Su recorrido por el Bosphor-mar negro-costas de Egipto, es similar al que podrían realizar los fenicios marinos en busca del Atún. Pero además, es Heródoto de Halicarnasso (Historia), quién relata su particular historia sobre los fenicios y los griegos: “llegados a Argos, los fenicios pusieron en venta sus mercancías…entonces los fenicios se hicieron señas…La mayoría de las mujeres logró huir, pero Io y algunas otras fueron apresadas. Las embarcaron en sus naves, partieron y llegaron a Egipto” Los hilos de la Historia (1-5) Heródoto me está diciendo lo mismo que les he contado antes. Que el mito de Io es el mito de los fenicios raptando a una princesa de Argos. Pero los fenicios son atúnidas y la princesa Ino, quizás fuera la madre atún perseguida, de un gran banco de atunes perseguido por pesqueros fenicios. “después los griegos arribaron a Tiro de Fenicia, y secuestraron a la hija del Rey, Europa. Estos griegos podían ser cretenses. Y comentan que así pagaron con la misma moneda”. Los hilos de la Historia (1-5) Heródoto, nos está diciendo que el mito de Zeus y Europa es el relato de una travesía marina de los cretenses en relación a los fenicios. ¿No será, en realidad, como ya manifesté que fuese la primera colonización de los fenicios en Creta? Luego Heródoto, nos cuenta que el mito de Jasón y Herkules como argonautas es el relato de una ruta marítima simétrica a la de los fenicios hasta llegar al Mar Muerto. ¿Estaban Jasón y Herkules, también persiguiendo al Vellocino-Atúnido? “estos griegos pusieron rumbo a Ea y la Cólquide. Llegaron al río Fasis…y luego raptaron a Medea..” Los hilos de la Historia (1-5) El Mallos de oro y Frixo El vellocino de Oro está asociado al mito de Jasón y los argonautas (entre ellos Herakles), pero el vellocino proviene de “vellón”. Y el vellón es la “lana”, del “cuero de oveja o carnero curtido de forma que se conserve la lana”. ¿Y cómo llaman los griegos a ese “vellón de lana”? Se trata, como sin duda sabrán, del “Μαλλος”, por eso mismo el vellocino de oro, es el llamado Χρυσομαλλος. Que sería literalmente: un carnero de lana aúrea. Del mismo modo, que Pigmallion, es otro Mallion-Malloso. Pigmallion es el hermano de Dido, la Reina de Cartago! Pigmallion es el Rey de Tyro! Pigmallion desea el tesoro del sacerdote de Hérkules, que esconden en en el templo dedicado al semidiós. Pero recuerden que Herkules de Tyro, es Melkarth. El Mallos, es un concepto profundamente ligado a Herkules. Por eso es necesario, considerarlo seriamente para entender lo que de atúnido tiene Herkules. Ya les conté que había descubierto que el misterio de los Argonautas de Jasón era el viaje a Cólquida en busca del vellocino de oro, que hubiera sido, además de un Carnero de lana aúrea, un Atún.

91


Recordemos que el nexo de unión entre el Atún y el vellocino, era fundamentalmente el personaje de Frixo (hermano de Helle) en el mito de Palaemon y Melicertes. El cual había sido salvado por “una piel de carnero fabuloso que lo trasladó hasta al Cóquida” De tal modo, que ese "carnero del Ponto", es el mismo carnero que salva a Frixo en el mito de Palaemon. Es el ircus del mar ponto. Es el Otro hircus, es el Vellocino de Oro, es el Atún del Mar Negro. El Malakos y el Melek Hesíodo habla en su Teogonía de “las manadas de bueyes, los extensos rebaños de cabras y las majadas de lanudas ovejas”. (Teogonía,445). Estas lanudas ovejas son aquellos Μαλλος. Este término de Malion-Mallia-Mallos, es nuclear para el sentido que pretende este trabajo: unir bajo el Atún a Herakles griego con Melkarth fenicio. Recordemos que “malaka” para los fenicios de Cartago significó “saladero de pescado” (saladero de Atún), pero en los griegos el sonido de Malaka es originariamente el concepto de (Malakía-Malakos) que significa en griego “flojo, flácido, blando”, diríamos que insinúa una sensación de suavidad (como Mimosín, para que me

entiendan). Esta suavidad de Mimosín, eso lo que el término griego “malakos” quiere dar a entender. Por tanto, este malakos proviene de otro término increíble: “mallós” que significa tanto “copo de nieve” como “mechón de lana”. De este “Mallós-lana” surge el nombre del carnero griego llamado “Meleios” (oveja, carnero, cabra) y el epíteto de Negro (Mélas).

Ambos, la lana de carnero como el copo de nieve nos producen esa sensación de “suave, blando, flojo” o Mimoso. Y justamente esa sensación es la que debería producir el “vellocino de Oro” llamado “Χρυσο+μαλλος”. Por tanto, el vocablo “Malakos” (griego) y el “Malaka” (phoenicio) nos proporciona el vínculo de trasvase de sentido. Del mechón de lana del Carnero de tierra, al salado Carnero de Mar. De Herkules y su vellocino de oro a Melkarth y su Atún de oro. Y por qué se preguntaran ustedes, se confundió la lana del carnero con la carne del Atún. Con sabor a lana o con sabor a sal Eso mismo, es lo que yo me pregunté. El fonema MLK, actuó como un aparato que cambia la vía cuando pasa el tren. El tren mitológico con este fonema (MLK) podía tomar dos vías: la vía del Carnero o la vía del Atún. Depende si leíamos el concepto “malakos-meleios” o si leíamos el concepto “malaka-melkmelj”, la carne podía saber a lana o podía tener gusto a sal. Del “Mallos/Mallion” se pasa al “Melos/Mellion” de que recuerda al hebreo “Melj-melch-melak” (agua salada) del Melkarth y de Malaka (saladero de pescado, como el topónimo de la ciudad de Málaga). El concepto “mallos” de lana de carnero derivó en “mallos/maios” del consorte de Maia (Diosa madre del Agua y del parto). Mallos es una antigua ciudad de Cilicia. Pero….Sidón, Soli, Mallos y otras ciudades de Fenicia. Al igual que el Palacio Minoico de Malia, en Iraklion-Heraklion (Creta). “Al este de la actual Malia existió el palacio minoico de Malia. Es el tercero más grande palacio de la Creta minoica y se basa en una ubicación céntrica, cerca del mar y en la carretera que une el este con la central de Creta. El Palacio de Malia en la mitología donde residía Sarpedón, hermano de Minos, en el año 1900 aC.”

92


Quizás fuera el Palacio de Malia, donde se dirigío Zeus bajo la forma de Toro blanco secuestrando a la princesa Io de las costa fenicias. Si el mito de Jasón y los Argonautas (entre los que se encuentra Palaemon y Herakles) es el mito del Carnero del mechón de lana aúrea (Malakós-Mellos-Meleios) y éste está vinculado al simbolismo del Gran Carnero salado del mar (Malaka) del Atún fenicio Melkarth, parece tratarse de un círculo que gira entorno a la dicotomía Atun/Buey. Pero fíjense que además, el otro mito de Herkules (de las manazanas de oro) de las Hespérides es precisamente también el mito de las “meleas” (manzanas). Siendo el Melkarth túnido vinculable a los dos mitos de Herkules: el del Malakós-Meleios (vellocino de oro) y al de Meleas (manzanas de oro) como hemos visto en anteriormente. Porqué la lana se torna atún Sabemos que los fenicios, troceaban el atún, descomponiéndolo en elementos clasificables, como si de un despiece de motor se tratara: cogote, ventresaca, gaznate, ….Y según Plinio el Viejo, “Lo demás se conserva en sal” ¿Qué es lo demás? A lo que se refiere Plinio el Viejo. Primero, es todo aquel trozo comestible que según Plinio, no produce eructos. Segundo, podemos simplicar diciendo que “Lo demás” para salar del Atún, es la llamada “carne mollar”. Como la nuca, la garganta,… A estas piezas, los griegos ¿saben como las llamaban? Melandrias (mellandryon). Si analizamos el término veremos que está constituído por dos conceptos: - Mellan - Dryon El “mellan” es precisamente, el término que proviene de “mallos” luego “mellos” y “mellanos”. Es decir, se debe leer como dos cosas: como “suave, tierno, mimoso” (como la lana) y como “oscuro,negro”. Sería algo así como “la carne tierna y oscura del Atún”. ¿Les suena de algo? Piensen, piensen y recuerden a la Diosa Mojama-Mohama. La Mojama de los Indalios de Halia, sería la griega “Melandryon”! Pero ¿Y el Dryon?. Ah sí, el Dryon es la “raíz del arbol”, la dendrita y la dryade. El dryon es “lo arbóreo” lo que se ramifica. Pero….en este caso el Dryon, es también el “Tronco del arbol”. El Arbol sagrado de los griegos, el arbol sagrado del mito de Jasón es el Dryon: el Gran Roble en la Cólquida. El Dryon, es por tanto Árbol, Roble Sagrado, ramificación y tronco. Y en este caso, el tronco del Roble es lo que nos interesa. Y concretamente, es el interior del tronco del roble: es lo que podríamos comprender si dijésemos “medula del Roble”. La médula del Roble, sería alo así como la “madera oscura con las líneas de los años marcadas en él”. Cierren los ojos e imaginen, esta médula de Roble oscuro. Abran los ojos, ahora.

Del lat. malandria < melandryon =" corazón">

93


Y vean que se asemeja mucho al corte de la médula del Atún llamada Mojama o Melandryon: Este relato es una clave más para entender, porque Herakles es Melkhart. Porque de la Kerontología se pasa a la Atunología en Europa. Porque lo babilónico cede su lugar a lo fenicio. Porque los cannanitas son los Kinanas del kynabarys (cinabrio) se transforman en Kinanas del Múrex o púnicos http://e-n-r-r-i.blogspot.com/2008/01/el-sentido-etimologico-delincesto.html, que son los Kinanas del Cinnos-Thinnos-Thunnos o tunezinos de Carthago. Los fenicios de Calvo. Curiosidades atunológicas ¿Saben quién es el protagonista mitológico de este anuncio? No, no es el atún. Es el "tábano del Atún"! (Ver anuncio de Calvo) Si los del marketing supieran que el inmenso atún que aparece saltando fuera del Mar, como el delfín, salta precisamente por el aguijón de un "branchyella thynis" que es el parásito del atún, a imagen y semejanza de un escorpión que pica al toro de Parion:

Quizás estos mensajeros del marketing, hubiesen puesto una toma del atún sano sin el parásitoescorpión, navegando en manada por el fondo el oceáno. Pero !quién coño conoce el Branchyella Thynni! La otra protagonista es la Diosa atúnida que aparece al final del anuncio, bajo la forma de mujer o Diosa Salambó que nos ofrece un "codificado solomillo de atún". La lata, actúa como "codificador" como "proposición" o "régimen significante" que diría Deleuze, sobre un "agenciamiento maquínico de lo atúnido". Pero la lata a la vez, abre un flujo de circulación. La lata, convierte al lomo de atún en una repetición, que hace circular al atún por el no-lugar de los hipermercados, del palet al camión, y de éste a la estantería. De la estantería al carro de la compra..para ser recodificado por la máquina de la cajera. Una eterna repetición, de lo mismo, pero recodificado por las normas de Calidad: la trazabilidad. El Capitalismo es un sistema que se reequilibra. La lata es el simulacro que hace reduplicarse el lomo de atún un y n veces. Repetición infinita del eterno retorno. Las tinajas fenicias pretendieron lo mismo, que nuestras latas de conserva. Con la lata, el valor de

94


uso pasa a ser valor de cambio que se reproduce en su equivalencia infinita. El intercambio infinito hasta la muerte del sentido. Es es el simulacro del capitalismo, como diría Baudrillard. Ashtarté y el bonito Amydis. Atunología XXII El Amy o la manada de bonitos. Hubo un pez llamado “amía”, término que en griego era usado para llamar al “bonito”. El “amía” según Plinio el Viejo, es el atún “que se percibe como crece día a día”. Sería pues, una cría atúnida a la que se ve crecer con rapidez inusitada. Luego me encontré con el término “amiai” que algunos han traducido como “hama+ienai” que significa “ir juntos”. Es decir, “el pez que va en manada”, o un banco de peces, o un cardúmen. Pero lo que sí es cierto, y puedo dar fe de ello, es que en el diccionario aparece el término griego “amydis”. Ni “amía”, ni “amiai”, sino “amydis”. Amydis fue un nombre para personas de sexo masculino en la Grecia de Platón. Que significa literalmente: “al mismo tiempo, juntamente”. Todo esto es muy extraño, ya que “amia” es también un sufijo usado para designar algún proceso vinculado a la “sangre”. Si recapitulamos, el “Amya” sería un atún pequeño, como cría, que va en manada con sus progenitores y que además crece muy rápidamente. Pero quizás sea también el “atún bonito” ensangrentado en las almadrabas de pesca. El nombre del pequeño bonito, recuerda también a la diosa Ino que ya dije que era asimilable a Tanit, o a la diosa arcaica Maïa-Maya. Y el bonito es un pescado que también navega por las costas del mar Cantábrico. Precisamente en sus costas, aparece el nombre de una primitiva población pesquera (citada ya en el siglo I dC) llamada “Amaya-Amaia”. Cuyo nombre nos recuerda precisamente al nombre griego del Bonito. Siglos más tarde: “La Chronica de Ioannes Biclarensis narra el ataque del rey visigodo Leovigildo a Cantabria en el año 574, ocupando Amaia, a la que Culican califica de capital de los cántabros.” http://perso.wanadoo.es/e/cantaber/ Amydis, también es el nombre de una ciudad cerca del golfo del mismo nombre, en la costa del Lacio en Italia. Pero lo interesante es ver como el término de “amydis” creo que servirá posteriormente, como “sufijo” para designar al atún. Puesto que hemos visto en otros capítulos, que el nombre del palaemónida atún se convertía en la designación más común en todo el Mediterráneo: Palaemud. Si observamos, la terminación “mud” nos indica a gritos, que proviene del término “Myd” que hace referencia a la palabra griega para designar el “bonito”: a+myd+is. De tal forma que el nombre más común para el atún-bonito, en toda Europa, es el formado por dos términos: Palaemón + Amydis = Palaemyd o Palaemud. Esto significa, que el “Palaemud” es el individuo joven que pertenece al “grupo de amydis que navegan junto al gran Palaemon”.

95


La ciudad de los Amydis y Tartouss

Lo que ya es más sorprendente es que exista hoy en día, una población en Syria, la tierra cananita de los Melkarth, que se llame precisamente: `Āmūdī geographical location: Tartus, Syria, Asia. Geographical coordinates: 35° 4' 0" North, 36° 8' 0" East. Esta “Amudi” Syria, dará aquel griego “Amydis”.

Pero la repanocha, es que esta población está a escasos kilómetros de la costera ciudad llamada TARTUS o Tartous (como la Tartessos) y de la otra ciudad costera llamada AL-HAMIDIYAH (Hamidi o Amidi).

Frente a la originaria Tartessos en Syria, se encuentra como no podía ser de otra forma, la isla-templo rodeada de agua llamada actualmente Amrit:

96


“Amrit still retains its name since the 5th century B.C. It has a temple surrounded by water.” www.made-in-syria.com/tartus.htm

Si Tartessos fenicia en Ispania, proviene de esta Tartous en Syria, fijaros que el nombre de Tartessos sería originariamente Tartous. Y si recuerdan la terminación de las colonias griegas en el sg VIII adC que acababan todas en “Oussa”, podríase pensar en que aun no siendo griega sino fenicia, Tartous fue antes Tart+oussa. De dónde despejamos el término “oussa” como sufijo que indica una colonia marítima y nos queda el prefijo “Tart” que provendría del arcaico “TARTH” que se asemeja mucho al otro prefijo fenicio posterior en la Historia: el “KARTH o QARTH”. Podríase pensar que si el Karth, es “la Roca” y a la vez fúe el “Karath” de la kerontología, entonces el Tarth puede ser referente al Buey/Toro: Taur+Asth, pero creo que en realidad sería el relativo a Ash+Tarth que es el nombre de la famosa diosa cananita AshTarthé. Cuya etimología procedía a su vez del término para designar “estrella del amanecer” o Ishtar (estrella). Fíjense que la raíz “Ish”, da lugar a dos tradiciones contrapuestas: los cananitas de Ishtar y los israelitas de Ish+Ra+el. Se dan las dos estrellas o astros, mejor astros (ish). Los dos astros-ish son: - Tar, que es la Luna relativa a Ash+Tar+théos. De tal modo que el significado literal de la Diosa Astarté sería: Luz+Luna+Diosa. Si recordamos que "ash" fue ceniza para los asirios (los que manejaban el fuego) como la "ceniza del fuego". Aquí el "ash" significa propiamente "luz". Y de Ash+tar luego surje el término "astro" (de luz, se entiende). Del "ash" de los asirios como "ceniza del fuego" al "ish" de los cannanitas y judíos que es "luz de astro", hay solo una letra de cambio. - Ra, que es el Amon-Ra de los egipcios (el Ammon Yako y el Ra Api). En este caso los israelitas expulsan al “chivo expiatorio” (Ammon) y solo se quedan con el Ra+Api que es el Buey/Toro uncido. En principio, irían de buena fe, al escoger al uncido toro en preferencia del ungido Cabrón. Bueno, lo que decía era que Ish+Ra+El, significa literalmente: Luz+Sol+Dios . Donde "El" hace referencia al nombre de "elohim".

97


Quizá la refriega o reyerta que tuvieron los dos pueblos en el Monte “KarMelj” (Karmelo, como ya vimos en otro capítulo) era la expresión de una lucha entre un Dios masculino solar y una Diosa femenina Lunar. Lógicamente el Sol tenía todas las de ganar, si de lo que se trataba era de encender una pyra. Textos y Contextos del Atún. Atunología XXIII Heródoto de Halicarnasso, en su Historia (El logos lydio,62) nos habla de un enigmático oráculo atúnido. “Anfílito, un vidente acarnanio se llega hasta él y le recita un oráculo divino redactado en hexámetros: Se ha lanzado la bola y se han calado las redes; los atunes caerán durante la noche de luna.” El Vellocino de Oro y el Atún de Plata Los griegos nautas de Argos, con Jasón a la cabeza iban en busca del vellocino aúreo (Chrysomallos), sin embargo los fenicios adoraban al “vellocino de plata”. El “argamallos”, es un jefe fenicio que me he inventado ahora. Pero este “Arga+Mallos” significa precisamente eso: vellocino de plata. Y el vellocino de los fenicios es el “salado atún” por tanto tenemos que bajo el nombre o Jefe de la primera colonia fenicia en el Mediterráneo aparecerá un “ArgaMallos” o “Atún de Plata”. Saben ustedes que el Atún es brillante y plateado. Lo de “Brillante” lo tomo de la mujer que no sé de qué selva apareció, naciendo como “Alma de Atún” (Alma+Thynna o Almatina). El hecho histórico es que el Atún era el “plateado atún” para los fenicios, o el “vellocino de plata” para los de Tyros. Quizás el atún y el mineral de plata, sean precisamente el nexo que une a “lo fenicio marino”. El “argentum thynnos” representaría pues al Jefe fenicio y al Sacerdote Melkarth, como podemos ver en las fotografías: http://e-n-r-ri.blogspot.com/2008/08/arqueologa-melkarthiana-atunologa-viii.html Pero fíjense por dónde, que el Rey de Tartessou o Tartessos, residente en Gadir y de profesión Rey, tiene por nombre precisamente: Argantonio. Que no es un Antonio de Plata, sino el Thynnos Argentium o Atún plateado. Argantonio, es además el “Argos+Thunnos” en contraposición al “Argos+Chrysos” de los de Jasón y Herkules. La leyenda no obstante, lo recuerda como Argantonio “el hombre de plata”.

98


Es justo decir, que el delfín es el otro animal marino de plata, para los griegos arcaicos. Es Hesíodo (Obras,210) que comenta “los delfines son de plata, por debajo de los peces de bronce”. Sobre el tábano del atún llamado “El Asillo” Aristóteles: “Asimismo que dormía tan profundamente que ni siquiera un arpón lo despertaría, que en ese caso, sonámbulo se hundiría para flotar y hundirse nuevamente, lo que hacía que fuera difícil de pescar, especialmente los más jóvenes pues a los más grandes los excitaba un pequeño gusano o escorpión, el asillo, que se les adhería a las aletas en ciertas épocas del año que coincidían precisamente con la época pico del desove cuando era más vulnerable.” http://www.clubdelamar.org/historia_atun.htm No sé que término griego es el que usa Aristóteles, pero todo parece que nos remite al ya citado “tábano del atún” de cuyo nombre, ya indiqué en otro capítulo: brachiella thynnis El Atún Toro y las Bellotas del Jabalí Hay una denominación del atún que lo califica de toro: el atún-toro. Esta denominación popular, se acercaría al concepto de “vellocino atúnido” que ya he comentado en otros capítulos. Este atún-toro es específico de la zona de Tartessos, en su paso por entre las columnas de Herkules. Si el hijo del atún era el Palaemon-Amydis o Pelamides-palaemydes-palamud, el padre atún será el Atún-toro. Pero recordando el concepto del anterior capítulo sobre el Palaemon+Amydis, debo decir ahora que me acuerdo, que Plinio el viejo confunde la etimología del atún-bonito “pélamides” (de aproximadamente un año de vida) con el “pelós” que es el “barro”, por eso llama a éstos también con el nombre de “Limosas” del limo-barro. Precisamente estos “pelamides” son los que “se cortan en tacos escogidos con forma de cubo y que se llaman cybium”. Los tacos del atún son cubos-del griego-Kybes, como los cubos del lanzamiento de dados: Kyb+ballos de Cybeles que se recogen con un pequeño cesto llamado Cypsela. Este atún-toro, parece ser el mismo que Estrabón llama “cerdo marino” que, también hemos visto, se trataba del Lakerda-Lacerda. Pero lo apasionante como ya comenté es que los antiguos creían realmente que comían bellotas de arboles que crecían junto a las aguas, en las orillas o bien de las desembocaduras de los ríos o bien junto a las arenas de las playas. Las bellotas caían al mar, y eran aprovechadas por estos “cerdos del mar”. Ahora, estos cerdos marinos llegaban a pesar hasta 300 kilos. El propio Plinio el Viejo (Ix-5) habla de ellos, como “las bestias de mayor tamaño alcanzan los 393 kg de peso” (es como 15 talentos de peso). Eran auténticos Bueyes thunidos más que Hircus Marinos o Carneros atúnidos o Vellocinos atunensis. Lo que para los del Mar Negro eran Atunes-Carneros, para los fenicios fueron Jabalíes Marinos o para los romanos: Cerdos Salvajes del Mar. A la marsopa y al atún los etiquetan como “porculus marinus”. Según Plinio (IX-5) “las bestias marinas se ven hacia los solsticios”. Estrabón comenta, sobre lo que dijo Polibio: “Polibio dijo que las bellotas submarinas se encuentran por fuera y por dentro de las Columnas (Estrecho de Gibraltar), pero que son de menor las del mar adentro de las Columnas, del Mediterráneo, y que aquellas bellotas llegan hasta el Lacio. A no ser que procedan de Cerdeña y la región vecina. Añade que los atunes viniendo de fuera de las Columnas, adelgazan más por falta de pasto, y que puede llamarse al atún ‘cerdo marítimo’, porque gusta mucho de las bellotas y por ellas engorda en gran manera, y cuando hay escasez de tales bellotas hay escasez también de atunes”. Fijaros que Polibio hablaba de “pasto de los atunes” como el “pasto de unos bueyes/carnero/cerdos de mar” parecidos a los recordados “bueyes de Gerión” en la Kinnarias, que Herkules tuvo que devolverlos a un “establo menos sombrío”. Sean bueyes, cerdos o carneros, lo interesante es ver como el sentido de “ganado que pastorea” se atribuye al “banco de atunes”. Esta es una de las claves, decíamos, para entender el mito de Herkules/Gerion y su

99


relación directa con el mito de Melkarth. Estrabón añade una vez más: “ los muchos atunes que del mar exterior llegan a estas costas, son grandes, gordos y grasosos. Se nutren de la bellota de cierta encina, que crece en el mar y que produce fruto en verdad abundante. Son estos peces una especie de cerdos de mar”. Lo que es interesante es poner en paralelo, ahora al Cerdo salvaje y al Atún Lakerda. Es curioso porque la figura del “Gran Jabalí” aparece en muchos mitos griegos. El jablí creo que en fenicio es “Skophra” que recuerda mucho al “Skarab”. El Skarabeo egipcio, era “el otro cornúpeto”. El “mismo” era el Api Buey y “el otro” era el escarabajo. Lo mismo y lo otro (gran libro). Y el Skophra, es el cornúpeto fenicio porque sus cuernos son “los colmillos”. Unos colmillos que se llaman “Skar” justamente aludiendo a sus primos hermanos los cuernos. Pero el “Ophra” es el sufijo de este animal de colmillos-cuernos keratinosos. Pues creo que Ophra significa Luna, para los fenicios. Entonces, los colmillos del Cerdo Salvaje serían “los cuernos en forma de media luna”. Sobre el término Skophra como jabalí fenicio-griego, debo decir que Aristóteles posee un término parecido para el pequeño atún (palamud) que es “Skordyla”. No sé si guarda relación con el Skophra, quizás de la raíz Skor- o tal vez Skar- del skarabeo. Pero el sufijo “dyla” también podemos vincularlo a Halya siendo tal vez: Skar+d+Alía como el “carnero hijo de la Diosa madre Halya”. O seguramente, no guarden relación alguna. El Skophra, sería para los fenicios un “cornúpeto keratinoso de colmillos cuya forma asemeja a la luna”. La cola del atún, el otro cerdo salvaje (del mar) que también come bellotas-ballutas, tendría su representación también semejante a la luna, como podemos ver en numerosas monedas. En Cadiz-Gadir-Gades-Tartessos, se da mucho la existencia de encinas y robles belloteros junto al río Guadalquivir que era el Río Tartessou. Recuerden (tengo pendiente más capítulos agállicos) que la Bellota fue una “Agalla” fundamental para comprender el universo de la agallalogía del glande griego, árabe y céltico. La ciudad de los Ciegos y Bizancio ¿Quién entra en el Ponto? Solo lo hacen los atúnidos, las focas y los delfines. Habían dos estrechos en el Camino del Atún o la Ruta de los pescadores de atunes: MelkarthHerkules. El Estrecho de Gibraltar y el Estrecho del Boosphoros. De Cádiz a Estambul. Estrabón, habla de ese camino migratorio que llega hasta el segundo estrecho: el del Ponto Euxino. Bizancio como ciudad atunera, decíamos que era la Bi-Thúnida: pues entran y salen del Ponto. Plinio por su parte, comenta: “entran por la orilla derecha y salen por la izquierda porque ven mejor por el ojo derecho”…” Bizancio es la “trampa para los atunes”, donde los pescadores los esperan por el estrecho pasadizo del “Cuerno del Ciervo” en Estambul. (Estrabón, Geografía 7.6.2) Pero Estrabón habla de la “Gran Roca Blanca” que yace bajo el turbulento mar del Estrecho de Instambul. La Gran Roca Blanca que contrasta con el fondo turquesa del mar, atormenta a los pobres atunes pues se alejan despavoridos de ella. Refugiándose por el trazado de la orilla. Y así de esta forma son presas fáciles de pescar. Plinio, lo relata más bellamente en IX-50: “En el estrecho del Bósforo tracio, donde la Propóntide se une al Ponto, en la angostura que separa Europa y Asia, una Roca hay blanca en el fondo del mar que resplandece desde el fondo junto a Calcedón. Aterrorizados se encauzan esquivando la piedra hacia el cabo de Bizancio, que por esta razón se llama el Cuerno de Oro. De este modo, todas la capturas son en Bizancio y apenas se dan en Calcedón”. El “cuerno de ciervo” de Estrabón, es ahora el “cuerno del atún” de Plinio. Lo increíble es que Plinio el Viejo, dice que Calcedón es la “ciudad de los ciegos”. Y ¿saben porqué? Porque Calcedón está un poquito alejada del paso de los atunes, muy poquito pero lo suficiente para no

100


poder pescarlos. Por eso, es la ciudad de los ciegos, porque “no supieron escoger el lugar adecuado para fundar la ciudad”. Plinio, en Ix-47, nos indica una vez más: “los atunes entran en bancos desde el mar abierto hasta el Ponto en primavera y no desovan en ningún otro lugar” …”regresan al mar abierto en otoño” y Plinio nos deja en IX-50 esta perla: “los atunes aguardan el soplo del Aquilón para salir a favor de la corriente desde el Ponto”. Como los navegantes fenicios que eso fue lo que aprendieron de esos animales listos. Según Plinio (IX-51), los atunes llamados “pompilos” son aquellos que siguen a los barcos durante millas con una tranquilidad pasmosa. ¿No será que los barcos siguen la ruta de los atunes? La prueba de ello, la tenemos en otra cita de Plinio: “la pesca del atún se realiza desde la salida de las Pléyades hasta el ocaso de Arturo” Es decir, desde el 10 de mayo hasta el nueve de Septiembre, aproximadamente. De acuerdo a las fechas en las que aparecen las estrellas como la Osa Mayor. Que nos definen las estaciones del año y en función de las que el atún migra. Por eso, resalto una vez más la importancia de ver la vinculación de las constelaciones y las estaciones con la migración de los atunes y con los vientos. Todo este universo de la Physis, definirá y estructurará un Civilización del mar durante, al menos, ocho siglos. Plinio en Ix-49, nos aporta un dato interesante, y es que los pelamydes o atunes-bonitos llamados también “amydis” (que crecen con rapidez) y que no tienen más de un año, “crecen con notable rapidez especialmente en el Ponto. La causa es la cantidad de ríos de agua dulce que la aportan”. Esto es interesantísimo, porque nos religa el atún y su rápido crecimiento a las zonas de desembocadura de ríos. En este caso la zona del Mar de Azov y sus ríos. Como en el Guadalquivir de Tartesssos. Entre esto ríos que aportaban agua dulce al Ponto, estaba el Río de Halia, el Halys del que también habla Heródoto como río que separa “lo medo” de “lo lydio”. Es Estrabón quién confirma que estos atunes bajan de las zonas pantanosas de Maiotis (en el Mar de Azov) ¿Se acuerdan del Mar de Maïa?. De allí bajan hacia las poblaciones costeras de Trapezous y Pharnakeia. Ojo!, Trapezous será, cuando tenga tiempo, un post entero. Trapezous, oh! ciudad sagrada del Trapecio, de la Mesa de Likaón. ¡Oh, Trapezous, un recordatorio tu mereces, desde la Agallología likaónica! Los avistamientos del atún Si recorremos la ruta migratoria del atún, nos encontramos con un elemento arquitectónico común a todas las colonias distribuidas por el Mediterráneo, de Oriente a Occidente. Se trata de las “torres”, que algunos han interpretado como “de defensa”. Y no lo niego que también fueran de defensa, pero lo que defiendo aquí es que esas torres muy similares en sitios tan dispares, todos ellos vinculados a las almadrabas y a la pesca atunera, son en realidad “torres de avistamiento de los bancos de atunes”. Están situados en lugares próximos, sino dentro del mar (en las islas fenicias denominadas Rocas o Kart-) Como la de Tyro, la de Sancti Petri, y muchas más esparcidas hasta en el Ponto Euxino, que ahora no recuerdo de memoria. Pero estas torres, servían indudablemente para dar la voz, no de la cola de la pescadería, sino la del ataque despiadado al atún. Y esas torres de avistamiento son a la vez, “lugares sagrados del Dios pescador de atunes: Melkarth”. “Un escritor naturalista latino, Claudio Eliano, habla de la pesca del atún en el Mar Negro. Indican que los pescadores utilizaban barcas, redes y establecían una atalaya, que se ubicaba en el litoral: cada barca tiene a cada costado seis remeros jóvenes buenos conocedores de su oficio. Las redes son grandísimas, no demasiado ligeras ni sostenidas por corchos sino más bien lastradas con plomo. Estos peces penetran en tropel en ellas (9). El vigía, desde la atalaya, avisaba de la llegada de los bancos de atunes, y el cerco de las distintas barcas con las redes se iba cerrando. http://www.tarifaweb.com/aljaranda/num34/” A estos avistamientos de atunes, se les llamó: Thynospeion

101


Los estudiosos del blog http://museomelkart.blogspot.com/ , dicen con razón creo, que la Torre de Sancti Petri a una estructura de Zigurat mesopotámico: “Su tipología, de indudables reminiscencias mesopotámicas por su parecido a un zigurat, nos sugiere pensar, eso sí, sin ninguna prueba fehaciente ni tangible, que dicho monumento puede ser una edificación preexistente de la ciudad, antes de su fase romana y por tanto, creemos en la posibilidad de que su construcción y uso haya que situarlos en la época plenamente fenicia de la ciudad.” http://museomelkart.blogspot.com/ Pues claro! puesto que “de aquellos toros, estos atunes”. De los zigurats a las naves de Tarssis, pero quien tuvo retuvo. Fíjense que la Roca Sagrada, frente a la polis de la playa, que era el templo de Melkarth servía como torre de avistamiento, por eso la torre está en Sancti Petri o Santa Piedra, o Roca Sagrada de los phoenicios. Pero no solo sucede, como hemos dicho, en Sancti Petri, sino en todo el Mediterráneo como relata Oppiano: “El procedimiento de pesca del atún en la costa del Estrecho, en la costa ibérica, en la Galia y en Sicilia era común. Veámos el texto de este escritor: Abundante y maravilloso es el botín que obtienen estos pescadores cuando la formación de los atunes avanza en la primavera. En primer lugar los pescadores marcan un determinado lugar en el mar, que no sea excesivamente estrecho al pie de escarpadas costas, ni tampoco que esté expuesto a los vientos; el lugar debe de tener un adecuado equilibrio entre el cielo abierto y abrigados lugares…. El especialista vigía de los atunes primeramente sube a una escarpada altura, y éste calcula acerca de los ejemplares que se aproximan, de su clase y su número, de lo cual informa a sus compañeros. Acto seguido se extienden las redes que forman una especie de ciudad entre las olas. Las redes tienen sus porteros y en el interior hay puertas y recónditos lugares. Con rapidez avanzan los atunes en hileras, al modo de falanges humanas que se agrupan por tribus, siendo unos más jóvenes, otros más viejos, otros de mediana edad. En número incalculable se desparraman entre las redes en el tiempo que se considere preciso y la cantidad que admita la red.” Atún: salazón y tinajas. Ya sabemos que el Salazón de Salambó iba de la mano del Atún de Melkarth, pero lo curioso es ver como esas conservas se guardaban y conservaban en “latas fenicias”. Las latas del capitalismo fenicio, fueron las Tinajas. “Antífanes, cita también juntas las conservas saladas del esturión de Gades, y del atún de Bizancio, al igual que lo hace en torno al 380 a.C., el hijo de Aristófanes, Nicóstratos (FCA II, 43). Hacia el año 300 a.C., otro autor cómico, Dífílos, compara las salazones de Sexi con las de Amincla (Athen.III.121a).” El Capitalismo del devenir-atún del pueblo fenicio, necesitaba un objeto como la “tinaja”. En latín, a la tinaja la llamaron “orca” porque por su concavidad oscura y lúgubre recuerda al “orcas” o mundo subterráneo de las cuevas bajo tierra. Si las cuevas sirvieron para conservar los alimentos, del calor, las tinajas serán pequeñas cuevas para conservar el aceite y el atún. Puesto que el nombre de “tinaja” se orgina del “Thynn-Tyna-Tina”. ¿Cuál es el kánope de Herkules? una especie de Tinaja que hace las funciones de embarcación. La copa es una barca, han dicho muchos. Pero el sentido literal es que Herkules viaja a bordo de una embarcación llena de tinajas atúnidas. La copa de oro es la Tinaja de oro. El vellocino de oro y el atún de oro, o mejor, de Plata. Herakles cruzó el Mediterráneo en su tinaja, y Melkarth es el Dios de las tinajas. Tinajas que recuerdan al hueca isla-roca de Melkarth, en Kalpe. Los hebreos usan la jarra que es la “kad” de boca ancha y forma cilíndrica para conservar y almacenar alimentos secos como la harina. Pero la tinaja, no es cilíndrica sino ovoide con dos asas, como el Kantharós griego, pero más radical en sus formas. Es lo que los griegos llamaron “Udría-Ydría”, la que sirve para almacenar agua fresca, como nuestro botijo. O también la "pithos" como vasija de arcilla moldeable por un principiante alfarero. Pero la tinaja, da un paso más, no es ni para conservar la harina seca, ni para mantener el agua fría, sino para guardar celosamente el aceite o Azeytun, el Azey+thunn o aceite de atún, además del aceite de oliva o aceituna. La aceituna debe su nombre al aceite de atún, que se transforma luego en jugo de aceituna (la agalla del olivo).

102


El latín, posee el término “tina” como especie de botella de cuello largo con tapa, según Corominas, de Oelsch en 1159. Lo bonito del aceite, y no del atún, es que la “tina” podía ser del tinte, del vino o del aceite. Los aceites de hígado de tiburón, de hígado de bacalao o del atún son aceites con una gran proporción de omega-3, esto nos conduce a que los Cartagineses no tenían colesterol. Pero además, lo que es sano para el cuerpo humano, es también útil para curtir pieles por eso se usa el baño por inmersión de la piel de carnero (Kinnabaris) en aceite de pescado. Pero lo importante, de la tinaja es la que procede de la “tina” y en concreto de la “tina de aceite”. De la “tina del aceite del atún”, por lo que la Tinaja es la “atúnida vasija”. La vasija donde se guardaba el aceite del atún. Pues el atún se envasa hasta nuestros días, en aceite o en salmuera. Por eso, Salambó fenicia o Athenea griega, son las dos consortes de Melkarth. Hoy en día: “El aceite contenido se considera parte del producto, de manera que no es obligatorio indicar el peso neto, aunque generalmente se hace. Una vez abierta la lata no se debe conservar en la lata abierta, debe pasarse a un recipiente de vidrio y conservarlo en frío cubierto de celofán. Conviene eliminar el aceite y usar aceite nuevo cuando se va a utilizar.” (http://www.clubdelamar.org/historia_atun.htm ) Por último, en lo referente a las tinajas del thinnos-thynnos-thunnos, conviene recordar nuestro honorable Salón del Tinell. En italiano, “tinillo” que significa originariamente “especie de buffet donde se pone y expone la vajilla”. Pero yo diría, que el “tinell-tinello” tomaría su nombre de la “tina-tinaja”, pues el buffet de la vajilla antes fuera un armario o cueva para “rebost” a modo de cueva para almacenar tinajas-tinas de Azey+tun. Y en tanto rebost de tinajas, se convirtió en Sala donde exponer las tinajas que traían los navegantes para presentarselas al Rey en el Saló del Tinell. Por eso, Pere el Cerimoniós: “En l’any de la nativitat de Nostre Senyor MCCCLXX lo molt alt Senyor en Pere Terç Rei d’Aragó féu obrar aquesta cambra” Y en ese Salón del Tinell, tuvieron el honor de recibir a Cristóbal Colón y sus tinajas de América, los Reyes Católicos. Los púnicos del Muri. Atunología XXII Lo phoenicio y lo púnico Los fenicios fueron llamados púnicos. Pero lo fenicio no es lo púnico. Hay un matiz importante, que quiero resaltar en este capítulo. Se trata de la etiqueta que se usó para definir al pueblo kinnana de la mar. Recordemos siempre que Phoenix, es un hijo del Rey fenicio Agenor. Voy a esquematizar los dos orígenes comunes a la raíz “Phoenix” que es el orígen o la procedencia del mismo nombre para el pueblo fenicio: a) Phoenix dactylifera, “el arbol de phoneicia que da dátiles”. La palmera datilera es el “arbol de la Diosa del parto” en el Osasis, como ya vimos desde la kerontología. De Babilonia, la diosa Ilu y su palmera. Por eso, mi hipótesis es que el nombre de Phoenix para la palmera, está vinculado al parto. Y en griego “dar a la luz” es por eso mismo “Phaíno”. Los griegos usan la raíz “phan-“ para todo aquello que hace referencia a “lo luminoso, la luz, la claridad”. De tal forma que la palmera se llama Phoenix, por el griego “phaíno” (dar a luz). No por el arameo o cananita o hebreo. Sino porque Fenicia es la “tierra donde hay palmeras”, donde hay “arboles del dar-aluz”. Les remito al post sobre “La palmera sagrada y el oasis de Ammón”. Pensemos en que los griegos tienen dos términos que mostrarían ese trasvase de sentido: lo mayeútico y lo phanésico. Phanes y Maïa. El hijo dado a luz por la Madre del Agua Maïa. Eso es el método mayeútico de Sokratés: la verdad alumbrada debajo de una palmera filosófica. Los griegos tendrán su Diosa palmeril reconvertida, que será Artamis o Artemis. Que proviene de un término, que los seguidores de la kerontología ya conocen: Tammar o Dammar. La Tammar es la “palmera” en hebreo, pero es el nombre de la incestuosa mujer de la Bíblia. De aquella Tammar, esta ArTammar o ArTammis o Artemis. b) Phoenix Aus, “el ave fénix”. El Ave phoenix, ya he hablado de ella en otro post, nos remite al

103


ave de color púrpura o rojo, pero lo que es más importante: al Ave Phanésica de Phanes. El ave que renace de sus cenizas, siglos más tarde “ave pava o tonta del Kermesse” que antes fue la pavesa-espurna del fuego que renace, en realidad es también el Ave Strouth, el Ave Cordón umbilical, el Ave Ibis, el Ave Toro, Avutarda-Urogallo, Pavo Real, en fin: el Ave “Struzos”. Ver mi post sobre Phanes y el Huevo de la Avestruz (los lectores que no me sigan desde la kerontología). Y los que me sigan: Adelante! Podemos afirmar sin rubor, que el Phoenix esta unido a estos dos conceptos que son relativos a PHANES: 1.- La palmera hebrea, donde “da-a-luz” una Mujer Tammar 2.- El Ave armenio-egipcio, donde “da-a-luz” un Huevo Phanésico Los griegos concilian ambas mitologías, la de Armenios-Egipcios y la de los HebreosBabilónicos: Palmera y Ave, ambas son “Phoenix”. Saben que símbolo usan para conciliar ambas tradiciones phanésicas: la Dios Artammar o Artemis cubierta de enormes Huevos de Avestruz. c) Púnicos. Pero ahora recuerden que los fenicios-de-Phoenix, son los incestuosos, los Kinnanas-delkinnabaris-Cinabrio. Los de la Madre incestuosa Tammar (de la biblia y de la palmera Phoenix) son los hijos incestuosos del Cinabrio, del Rojo, del púrpura, del granate. El cinabrio, el púrpura, la fruta de la granada, la piel de macho cabrío, el sonrojo de sus mejillas incestuosas (zestós del Zenut). Todo eso, también define a los kinnana-phoenix. Por eso, los griegos usan otra raíz para expresar esta “granatosidad” de lo fenicio. Se trata del: Phoinéeis-Phoinios-Phoinics. Que significa tanto “palmera” como “color púrpura”, “enrojecerse las mejillas”, “teñir de rojo” (phoinisso). Aunque los griegos en su inconsciente están asimilando lo incestuoso kinnana a la Diosa de la palmera fenicia. En su consciente, lo que están relacionando es “el vino de dátiles de la palmera” con el “enrojecimiento dionisíaco de las mejillas de los phoenicios”. Hemos de ver, como “lo phoenicio phanésico” que se vinculaba a la “claridad, el alumbramiento” no desde las Aguas-del-parto, sino desde la sabiduría y el concocimiento, ahora se torna en “algo vergonzoso” en el sentido de rojizo, bermellón, granate, púrpura que alude al “incesto phoenicio”. Esta sería la doble visión que los griegos toman sobre “lo phoenicio”. Los sucios púnicos De lo anterior podemos extraer una conclusión muy simple: mientras “lo phoenicio” era digno de alabanza, “lo púnico” era despectivamente vergonzante. Si “lo phoenicio” del Phoenix, podía ser o bien el “ave del huevo sagrado” o bien “la palmera del alumbramiento”, sin embargo el concepto de “lo punico” alude directamente a “Lo incestuoso”, a “lo sucio”, a “Tammar como mujer incestuosa”, al “rojo del cinabrio” que era el Kinnabaris del “macho cabrío”. Por eso los griegos usan el término “pínaros-pínos” para manifestar esa “suciedad, sordidez”. Podemos entender perfectamente porque “lo phoenicio” guarda cierto prestigio, cierta dignidad, cierta alabanza entre los griegos por ejemplo. Pero en cambio, “Lo pínikos” entendido como “pínos” alude a “lo vergonzante” del rojo color de los “púnikos-pínikos”. Y no solo eso, sino que el concepto de “Pínos” sirve para definir luego a los latinos con el nombre de un animalillo molusco llamado “pina-puna”. Que no es otro que las pequeñas caracolillas cuya concha será llamada “conchyllium”. De ese conchyllium molusco luego herederá la tradición kerméssica el conchyllium gusanoide de la agalla del roble. Ambos servirán en épocas distintas para confeccionar la alquimia del rojo, del bermellón que luego Goya diluirá en sus telas. Por eso el término “píno” del griego es fundamental para comprender la tradición incestuosas de los kinnnanas del macho cabrío, con la cultura púnica del caracol de mar. Pero lo increíble es el sentimiento despectivo que tenían los griegos hacia los phoenicios cuando los llamaban precisamente “pínicos-púnicos” (los sucios). Y más increíble, es esta cita de Plinio el Viejo refiriéndose con el mismo desdén hacia los fenicios, pero además con una saña que pareció corroer al poderoso imperio romano: Plinio, V-76 (un límite por Occidente de la Orbe, es Gades):

104


“…procedían de ella Leptis, Útica y aquella Cartago envidiosa y ávida de conquistar el orbe de la Tierra, y también Gades, fundada fuera del Orbe…ahora todo su renombre reside en las ostras y la púrpura” Es maravilloso apreciar el sentimiento de la descripción que hace Plinio sobre los phoenicios: que luego fundaron la “Carthago envidiosa y ávida” para luego tan solo aparecer como digna de renombre por “las ostras y la púrpura”. Plinio, envidioso, y a la vez orgulloso y vengativo de saber que el poder de los Phoenix, se ha tornado en un simple renombre de los púnicos. Es como si Plinio les dijera a los phoenicios del Atún: “quién fuisteis y en qué os habéis convertido” o “quien te ha visto y quien te ve ahora”. Plinio desliga a los fenicios de su imperio del atún y los asocia exclusivamente al múrex. Es como si Plinio expresara la visión del decaimiento de un pueblo phoenicio que conquistó el Mediterráneo más allá de los límites del Orbe, como cazadores de atunes. Y que ahora, según Plinio, parecen dedicarse como si fueran jubilados (con todo el respeto para éstos y a la vez, sana envidia) a recoger “petxinas” en sus playas. Parece como si la historia etimológica de “Lo púnico” enlazara el concepto de “degeneración” con el de “decadencia” de un pueblo llamado Phoenix. Si nos pusiéramos solemnes, diríamos que con este párrafo de Plinio el Viejo, toda la tradición del mundo babilónico-armenio-phoenicio, pasa definitivamente a la Historia. La porphyra y el Múrex Me acuerdo ahora de las bellotas que se comen los atunes, pues Estrabón hablando una vez más de la alimentación de los atunes, comenta que también parecen comer unas algas marinas. Pero además Estrabón que el Atún parece perseguir las “conchas de púrpura”. Encontramos aquí un nuevo agenciamiento entre el atún y las conchas purpúreas. Es como si los lugares por donde pasa la caravana del atún coincidieran con playas, ensenadas o golfos donde existía una gran colonia de “Múrex brandaris”. Es fascinante descubrir que el propio múrex fenicio del Melkarth, estuvo vinculado al propio Herkules: “El mitógrafo romano Julio Pólux, que escribió en el siglo II a. C., afirmaba que el tinte púrpura fue descubierto por Heracles, o mejor dicho, por su perro, cuya boca se tiñó de púrpura al masticar caracoles a lo largo de la costa del Levante.” El mismo término de “porphyra” (πορφύρα), significa dos cosas: -estar agitado o inquieto como el mar y las hinchadas olas -estar teñido de color purpúreo, rojo oscuro, sanguinoliento y brillante El sufijo “phyra” es relativo al verbo “humedecerse, mojarse” pero también al hecho de “estar confundido, revuelto, mezclado”. Pienso entonces, en la situación de ir a busca percebes en las rocas, donde uno parece estar en una situación similar a la que se describe con estas definiciones. Quizás el nombre provenga de la pesca de las conchas de múrex, sobre las rocas donde viven los moluscos: “Casi todos viven en la zona intermareal, entre rocas y corales.” (http://es.wikipedia.org/wiki/Murex). Este “porphyra” se aplica también a todo aquello que tenga que ver con el caracolillo múrex, ya sea al tinte, a los vestidos de este color, a los pescadores de este molusco, o incluso a los que comercian con él. Luego se convierte en el “porphura-púrphura-púrpura”. Ahora observar como en los griegos esta “porphyra” está asociada al “pínico-púnico” en tanto “sucio”. Y de ahí, los romanos aportan el término latino “pus-puris” que significa también “pus, suciedad, infección”. Tenemos que la “porphyra” griega se torna “pur+pura” romana. Y la púrpura alude a la “Puspuris” como “la sucia, la infecta, la pustulenta”. Es de esta suciedad o infección de “lo puris-pus” que surgirá el término para limpiar o desinfectar esa suciedad: se trata del “purgo-purgato” en tanto limpiar, purgar, de+purar. Y de esta acción purificadora, nacerá “lo puro y limpio” como “purus-pure-puritas”. Todo parece sugerir que “Lo impuro” es previo a “lo puro” desde el latín. Pues “lo impuro”

105


genera “Lo puro” desde el punto de vista lingüístico del idioma. Y este proceso generador del sentido terminológico de Lo impuro a lo puro, procede de los griegos términos: “Porphyra” (purpura) y “Pínico”(sucio). De tal modo que “la púrpura púnica” es “el sucio e impuro color granate del caracol de mar”. Y este sucio color impuro llamado “púrpura” es paralelo al otro color rojizo del cinabrio que era el Kinnabaris (cananita) como “piel sucia del macho cabrío”. El moco del Múrex “El tinte consiste en una mucosidad o secreción de la glándula hipobranquial de un caracol de mar carnívoro de tamaño medio, el gastrópodo marino Murex brandaris, una especie de la familia Muricidae, del género Murex.” Es el moco o secreción del Múrex caracol llamado precisamente por Roma “pina/puna” el que permite teñir la ropa púnica de color purpúreo. Esta sustancia es segregada como el calamar lanza su tinta de color negro, es decir como una reacción ante una situación de peligro. Los fenicios púnicos usaron dos caracolillas: la Murex Brandaris para producir tinte púrpura rojizo y la Murex Trunculus para generar el tinte “azul real o de jacinto”. Este murex trunculus es el conocido como “cañailla” o cañadilla, en las costas de Ispania. “los caracoles eran reunidos en grandes tinajas para que se descompusieran. Esto producía un horrible hedor, el cual de hecho era mencionado por los antiguos autores. Se conoce poco acerca de los siguientes pasos del proceso, y el método antiguo para la producción en masa de los dos tintes murex aún no ha sido reconstruido exitosamente; se cree que este color de un tono "sangre coagulada negrusca", el cual era más preciado que cualquier otro, se conseguía bañando dos veces las prendas, una vez en el colorante índigo del H. trunculus y otra en el tinte rojopúrpura” Las muraenidae y la sal del Garum Visto que el múrex es una esencia definitoria de lo púnico-fenicio, debemos resolver el orígen de esta raíz “mur-“ que no solo sirve para designar taxonómicamente a la caracolilla de mar de los cartagineses sino también para nombrar a otro ser animal de los mares. El llamado: “muraena” de la família de los muraenidaes. Las morenas, son depredadores que comen peces y crustáceos. Por eso, los fenicios cuando capturaban los moluscos “murex” entre las rocas debían de encontrarse a las muraenas. El nombre “muraena” procede del latín, y Plinio nos habla de que Hirrius fue el primero en crear “un gran vivero de morenas”. Pero ya Aristófanes habla en Ranas,475 de las “murenas tartésicas”, incluso Heródoto (Los tesoros perdidos del reino de Tartessos Jose María Blazquez). Se sabe por lo demás, que los fenicios cazaban o pescaban murenas mediante la técnica del palangre primitivo. ¿Porqué pesacaban estos bichos marinos? Porque eran uno de los componentes de la salsa del Garum. Estrabón en Geografía III,6 lo confirma: “El garum, una salsa hecha de intestinos de peces como el atún, la murena o el escombro” Si rastreamos el nombre de Murena como topónimo, nos encontramos con la población que fue tartéssica de Villamanrique, llamada primitivamente “Mures”. Su situación geográfica la encuadra como “frontera natural de las marismas del Guadalquivir, puerta principal de Doña Ana”. Se ha descubierto en 1978, una estela del VI adC con una inscripción tartésica. (http://wikanda.sevillapedia.es/wiki/Historia_de_Villamanrique_de_la_Condesa). Fijémonos en el detalle, de que la ciudad-muria, llamada Mures, está situada en las marismas del Guadalquivir o Río Tartessos. Hemos hablado ya, de la importancia de estas zonas que quedan entre aguas dulces de ríos y aguas saladas de mares, como zona especialmente fructífera para el desarrollo de los atunes del mar y de la fauna marina en general. Como pasaba según Plinio en el Mar de Azov y el río Halyos. Lo importante, es vislumbrar el concepto de “agua dulce y salada” que no contiene ni “la sal del agua del mar” ni tampoco es “la dulce agua del río”. Es una zona de “agua mixta”. Si vamos al griego nos econtramos con la raíz “mur-“ que nos manifiesta varios sentidos: el del

106


perfume, el de la hormiga o el del mirto, pero sobre todo el de “la decena de mil”. Esto no nos sirve de mucho para alcanzar a comprender el sentido que subyace tras el “murex y muranidae” de los fenicios. Pues el sentido debemos encontrarlo en el árabe, ya que el concepo fundamental es el de “sal muria”. La “sal muria” o salmoria o salmoira o salmuera, ya lo he comentado en otros posts, pero debemos retomarlo ahora con más fuerza. Puesto que la “sal muera” nos indica precisamente “el agua con una alta concetración de sal disuelta”. La sal se trata del “cloruro de Sodio” que aparece en “ríos y lagos salados”: “Existen ríos y lagos salados de los que se extrae, principalmente para obtener su sal evaporando el agua en salinas http://es.wikipedia.org/wiki/Salmuera Si recordamos la “sal de Melkarth” sobre el Monte Karmelh-Carmelo (en “Del Karmel al Melkar”. Atunología XIII) encontrábamos una población llamada Murà o Muraka que representa al acto de “sacrificio de Elías” en el Karmelo. Y esta Muraka cananita contiene la misma raíz del “mur-“ que la morena y el murex de los fenicios. Por tanto, la raíz mur- vinculada a la Sal, sería de origen arameo-cannanita. Luego pasaría al árabe. Debemos pues remontarnos a otro capítulo anterior (http://e-n-r-ri.blogspot.com/2008/05/la-rana-el-pote-y-la-sal-agallaloga-xv.htm) donde descubríamos dos cosas. Una el concepto de Arena como “sahl del desierto Sahel” y de “sahl” como arena de mar. La Sahl sería pues una arena del mar, que enlazaba con los dos conceptos del “sudor”. Las dos “Arenas” en árabe eran: - a la sal= murî, del que surgía el “salmoral” o Sal Muria o Sal Moira o Sal muera - a la arena= sihla, que era “aplanar, alisar”. Arena del desierto (Sahel) La arena sirve para lisar, para pulir, para erosionar o como abarasivo. De ahí que la sáhl-sihlasahil signifique todo eso. Entonces, la arena de la playa o del mar es la arena de “lo liso, lo plano”. Mientras que la arena del desierto es lo contrario “lo ondulado, la duna”. Del mismo modo teníamos dos “Sales”: -La sal como “Sal+murî” será la “sudor del agua del mar” -La sal como “Sal+nitrum” o salitre o “sudor de la tierra”. Del Oasis de Ammon. Parece como si la metamorfosis del pueblo fenicio que pasaba de un mito Taúrico conrúpeto a un mito Marino Atúnico, también quedase reflejado en la metamorfosis del concepto de Sal como Sudor: de un sudor nítrico de la tierra de Oriente, a un sudor múrico del mar de Occidente. Todo esto porque además la Muraena como pescado, servía para conformar la Salsa salada del Garum. (Melkarth, el Salado. Atunología X). Es la repera, pero es que río Garumni es también un río cuya desembocadura hace entrar gran cantidad de agua salada en el cauce del río, allá por el Golfo de Bizcaya. ¡El Garumni sería un río como el Tartessos: Fenicio!. Pero además las aceitunas o el atún pueden conservarse en la “sal muri”. He encontrado el enunciado en latín “sal muriaticum cubicum” en un libro llamado Opera omnia mathematica, hydraulica, medica et physica dentro del capítulo “De Salibus Dissertatio”. Cuyo “cubicum” recuerda a los “cubitos-taquitos de amydis” que decíamos en otro capítulo. Kojève y la Atunología. Atunología XXV Según Kojève desde que aparece la relación del trabajo, que vincula la dualidad siervo o esclavo con el señor o amo, “no es posible ya proyectar el saber sobre una realidad Natural y reconocerlo Verdadero, como lo hacía el filósofo pagano, por el movimiento circular de los astros”. Recuerdo que la cultura griego-fenicia del Atún, será el marco cultural de la Europa Mediterránea desde el estrecho de Gibraltar hasta el estrecho del Bósforo incluso llegando hasta el estrecho del Mar de Azov. Ahora yo me pregunto, ¿no es la Atunología la muestra de que esa afirmación de Kojève, es inválida? Pues bajo el punto de vista de la Atunología, los astros gobiernan los movimientos migratorios de los atunes a lo largo del Mediterráneo. Y la

107


cultura/mitología/economía de los hombres pescadores de atún que se expandió durante al menos ocho siglos dependía directamente de ese “movimiento circular de los astros”. No se concilia así, las dos visiones de la Cultura y la Naturaleza a través de una visión no hegeliana de la cultura fenicia. ¿No se puede decir entonces, que el Absoluto es una simbiosis de Atún migratorio (Physis) y de la Industria del Atún (trabajo, mito y cultura)? ¿No es Melkarth un Dios del Capitalismo? ¿No hay entonces, una Transición Contínua entre lo divino y lo humano? Que no deja lugar a la mútua exclusión entre la Razón y la Fé o entre la Filosofía y la Religión. ¿No forman parte las dos (el culto a Melkarth y la industria del atún) de un mismo Devenir-atún de los fenicios? Visto de este modo, el platonismo sería el espacio de representación dibujado por una Physis del atún como “objeto de pesca” y un mundo de los Astros (Sydero) que marca el movimiento inteligible de la migración atúnido según el mismo movimiento de lo Celeste. El arpón de Melkarth serviría como Conciencia que abre el espacio de representación entre “la migración atúnida” inteligible (que depende del movimiento de los astros y por tanto de las estaciones,las corrientes y los vientos) y “la téchné pesquera” de estos colonizadores fenicios, griegos y pónticos (situación estratégica de los asentamientos colonos, organización arquitectónica de los núcleos poblacionales, desarrollo de la industria naútica, desarrollo de la industria de la conserva y del salazón) El otro planteamiento, podríamos decir hegeliano, sobre la cultura del atún sería verlo desde la perspectiva de un Dios Melkarth que ya no es dios sino Semidiós Herkules, cuyo comienzo aparece con un relato mítico originario (como el de los Bueyes de Gerión en el caso de Herkules) o el de el mito tartéssico y las columnas de Melkarth. Pero ese relato ha sido olvidado en su sentido más sagrado: su relación con la vuelta del Sol a Oriente para renacer un día más. El viaje, del Vellocino de Oro, u otro viaje que cruza desde las islas Kinnarias hasta el Ponto, es sin embargo para un análisis platónico, crucial. Pues es Relato mítico funda el espacio de representación de lo fenicio. Mientras que para el hegelianismo ese relato no funda ningun espacio de representación sino es un comienzo del Fin, de esta Historia fenicia-atúnida como proceso dialéctico. Dentro de este andar dialéctico aparecerían las diferentes Guerras púnicas provocadas por el imperio Romano, hasta la destrucción de Cartago. Roma es la antítesis del Mito de Herkules/Melkarth. Roma es el fín de la Historia, para el “devenir.atún” de los Fenicios. Melkarth en todo eso proceso dialéctico histórico, comienza siendo un Atún y acaba siendo un Múrex. Estas dos visiones sobre el mundo fenicio, bajo dos perspectivas de análisis: según el método de representación de Platón o según el de Hegel, son perfectamente complementarias. La una no excluye a la otra. La razón industrial del Capitalismo atunero no excluye a la religión mitológica del Melkarth-Herkules. Melkarth es el hijo que aparece en la Tierra, como encarnado en tanto Semidiós (al igual que Herkules). Con su aparición es posible comenzar a leer el mundo, bajo un espacio de representación que vincular “el movimiento de los astros” al “movimiento de los atunes”. Cuando esa vinculación o ese simbolismo de los antiguos colonos griegos y fenicios, comienza a perderse en la memoria cultural, aparecerá entonces un Tiempo de representación donde la cultura fenicia del atún tendrá un origen y un final. El final, se da cuando ha quedado definitivamente enterrado en el olvido la relación sagrada entre astros y atunes. Roma no recuerda ya nada de atunes ligados a astros, sino que tan solo ve atunes troceados para conserva y embarcaciones capaces de consolidar unas colonias como parte de un Imperio. Roma no entiende la trascendencia simbólica del Viaje de Melkarth-Herkules siguiendo la Ruta del Atún. Al no entender el sentido trascendente de ese viaje, aparece como el Final de la Historia de Melkarth y Herkules. El comienzo de la Historia fenicia desde el hegelianismo no sería es ese Viaje mitológico, sino precisamente un origen en el que "lo atúnido" está desligado de los astros. El concepto "Ash-" de la Ashtarté tartéssica es olvidado por Roma. El origen de la Historia dialéctica de los fenicios sería desde este punto de vista, un comienzo como industria pesquera del atún pero sin comprender ni preguntarse siquiera ¿porqué Thassos, porqué en Bizancio, o porqué en Gades?. El Fin de ese proceso dialéctivo será la última Guerra púnica. La autonciencia que rige dicho proceso temporalizado cronológicamente será la del Emperador romano. El Emperador romano

108


es la autonciencia de la historia fenicia desde la dialéctica hegeliana. El emperador romano desde su autoconciencia resuelve la historia fenicia y la sintetiza a través de sus escribas o primeros historiadores del imperio. La autoconciencia del Emperador es la Voluntad de creación de un nuevo Orbe. Y por eso impone nuevos límites al Sistema-Orbe, que ya no son Tartessos y la Columnas de Herkules/Melkarht sino que dibuja el nuevo límite en Finisterre. Fíjense que en la historia del devenir-atún de los fenicios, bajo el espacio de representación del platonismo, no importa el tiempo como cronología. Para describir qué simboliza el Melkarth, como símbolo que vincula Astros y Atunes, no hace falta hacer Cronología alguna. Sin embargo, si tomamos el análisis hegeliano de “lo fenicio atúnido” debemos remitirnos enseguida a un proceso dialéctico temporal y cronológico situando o enmarcando la historia de los fenicios entre un Origen y un Final de su Historia. Pero ambas historias (Platonismo y Hegelianismo) sobre lo que fueron los fenicios-del-atún, son perfectamente conciliables. Mejor dicho, son y deben ser complementarias, en contra de lo que Kojève nos sugiere. Pero lo cierto es, que estos dos análisis (platonismo y hegelianismo) no son todo el análisis posible con el que se puede pensar lo fenicio. Si les soy franco, restarían seis modos de análisis aún, para completar el Saber sobre los fenicios. Quedan por tanto, seis formas más de pensar el Acontecimiento en base a la Fenomenología de la Conciencia de la Temporalización. De tal modo, que las ocho relaciones o modos de pensar el Acontecimiento fenicio, formarían la megaestructura propia de todo análisis que pretenda pensar holísticamente, una dualidad concreta. Todos esos ocho modos de pensar el Acontecimiento, no solo guardarían una continuidad del pensar, sino que serían complementarios y necesarios, para cerrar el octógono. Solo cuando ese octógono esté completo puede empezar entonces a girar alrededor de su eje y convertirse en un círculo. Atunología. Breve comentario Quiero acabar de una vez por todas, la Atunología. Me faltan para producir tres o cuatro capítulos más. Mejor dicho cinco. No sé si me quedaran fuerzas para ello. Los dos capítulos primeros son dedicados a ADONIS, ¿quién fué Adonis?. Piensen que Zeus recogió en su regazo al niño Dionisos y lo entregó al cuidado de Ino!. Los otros dos capítulos, son dedicados a POSEIDON,cuántas cosas he descubierto sobre este Dios de los mares!.Por último, quiero cerrar la Atunología con el capítulo de SHARDAN y la cultura sardónica de los sardos. Así, si tengo fuerzas y tiempo. Me voy a dedicar en exclusividad a finalizar este "Breviario de Atunología".

109


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.