
EL CATALOGO DE LA FABRICA DE MOSAICOS DE MÁRMOL COMPRIMIDO
SIMONPAULBilbao(1877-1885)YELVESTÍBULODELCOLEGIOPATRONATODE
SANTAEULALIADE SANTURTZI
SIMON PAUL. PRODUCTION OF COMPRESSED MARBLE MOSAICS BILBAO (1877-1885)
AND THE LOBBY OF THE COLEGIO DEL PATRONATO DE SANTA EULALIA (SANTURTZI)
SIMON PAUL MARMOL PRENTSATUZKO MOSAIKOEN FABRIKAREN KATALOGOA
Bilbao (1884?) ETA SANTURTZIKO SANTA EULALIA PATRONATUAREN IKASTETXEKO ATARIA
Enrique Bernaola Casas
Palabras Clave, , Baldosas de piedra artificial conglomerada, Baldosas graníticas, Catálogo de baldosas graníticas: Patronato de Santa Eulalia en Santurtzi, Pavimentos siglo XIX , Simon Paul Beltrán
Key words: 19th century flooring, Conglomerate artificial stone tiles, Granite tiles, Grooved cement tiles, Patronato de Santa Eulalia (Santurtzi), Simon Paul Beltrán
Gako Hitzak: XIX. mendeko zoladurak, Baldosa granitikoen katalogoa, Granitozko baldosak, Harri artifizial konglomeratuzko baldosak, Santurtziko Santa Eulalia Patronatua, Simon Paul Beltrán,
RESUMEN
Apartir de la segunda mitad del siglo XIX, numerosas industrias y artesanías contribuyeron a la realización de una nueva arquitectura y a la modernización de los interiores de viviendas y de todo tipo de edificios. Una de ellas fue la dedicada a los pavimentos realizados a partir del recién descubierto cemento Portland. En Bilbao un activo empresario de origen francés, Simon Paul Beltrán, inicia en 1877 la fabricación de mosaicos de mármol comprimido. El
artículo analiza y presenta el Catálogo de su fábrica editado hacia 1884 y muestra el pavimento del Colegio del Patronato de Santa Eulalia, realizado en 1912 siguiendo uno de los modelos del Catálogo.
ABSTRACT
From the mid XIXth century onward, many craft works and industries helped the modernization of buildings and indoor areas and gave birth to a new architectural style. One of those manufactures was the one related to pavements made from the newly developed Portland cement.
In the city of Bilbao Simon Paul Beltrán, an entrepeneur of french origin, began producing cement mosaics. The article will introduce and analyse his companies catalogue, edited in 1884.It will also show the pavement made in the Colegio del Patronato de Santa Eulalia in 1912 following one of the models of the catalogue.
LABURPENA
XIX. mendearen bigarren erditik aurrera, industria eta artisautza ugarik arkitektura berri bat egiten eta etxebizitzen barrualdeak eta era guztietako eraikinak modernizatzen lagundu zuten. Horietako bat Portland lantegia izan zen, zoladurak egiten zituena porlan aurkitu berria oinarri hartuta. Bilbon, frantziar jatorriko enpresatzaile aktibo batek, Simon Paul Beltranek, 1877an marmol konprimatuzko mosaikoak fabrikatzeari ekin zion. Artikuluak bere fabrikaren Katalogoa aztertu eta aurkezten du, 1884 inguruan argitaratua, eta Santa Eulaliako Patronatuaren Elkargoaren zoladura erakusten du, 1912an egina Katalogoko ereduetako bati jarraiki.
1. INTRODUCCIÓN
Apartir de la segunda mitad del siglo XIX, numerosas industrias y artesanías contribuyeron a la realización de una nueva arquitectura y a la modernización de los interiores de viviendas y de todo tipo de edificios. Una de ellas fue la dedicada a los pavimentos realizados a partir del recién descubierto cemento Portland. Dentro de este sector conocemos numerosos fabricantes, generalmentecatalanes,tierraenlaqueprontoseintrodujolanuevatécnica atravésdelavecina Francia, donde se había inventado. Allí se ha estudiado el fenómeno en su conjunto y la actividad y producción de algunos importantes fabricantes, como Orsola Solà i Cia, o la casa
Escofet y Cia.
Bilbao no fue ajena a estos nuevos pavimentos, un activo empresario de origen francés, Simon Paul Beltrán, inicia en la temprana fecha de 1877 (1) la fabricación de mosaicos de mármol comprimido a la que a continuación trataremos de acercarnos a través de su catálogo.
1.1 ELCATALOGO DE LAFABRICADE MOSAICOS DE MÁRMOLCOMPRIMIDO SIMONPAUL
Como ya mencionamos en un artículo dedicado a este fabricante, el fondo Ybarra del Archivo
Histórico Foral de Bizkaia conserva un catálogo del fabricante impreso en Litografía Feijoo que, a falta de fecha expresa podríamos datar entre el año 1882 en el que, ya en propiedad de la patente se presenta a la Exposición Provincial de Bizkaia y 1884 año de su fallecimiento, momento a partir del cual la empresa pasa a denominarse “Sociedad Viuda de Simón Paúl”. Por otra parte la existencia de un catálogo, muy probablemente éste que nos ocupa , aparece recogida en el anuncio inserto en el Anuario Bailly-Balière de 1885.
El catálogo conservado se titula “Fábrica movida a vapor de baldosas mosaicos de mármoles comprimidos de Simón Paúl. Bilbao. Con privilegio exclusivo”.
1. Apesar de que en los membretes de la correspondencia de la empresa aparecía 1877 como fecha de fundación de la empresa de mármoles comprimidos no hemos encontrado dato alguno relacionado conestas baldosas anterior a 1880.
El catálogo contiene 20 mosaicos diferentes y 17 cenefas, tres de ellas de idéntico diseño y diferente color. No consta nombre de diseñador, como era habitual en los catálogos de la época, y se señala que el taller puede realizar mosaicos según diseños aportados por los compradores. Una página preliminar señala las indicaciones para su colocación y las bondades del nuevo material, a saber, solidez , belleza, limpieza, facilidad de colocación ymantenimiento y finalmente el precio.
Las baldosas que formaban el mosaico se realizaban de forma prácticamente artesanal, utilizando para su realización un molde en el que se vertían las diferentes mezclas que tras prensarse bien de forma manual bien mediante una prensa hidraúlica formarían el dibujo final. Este molde estaba compuesto por varias piezas: marco metálico, base, tapón y el contramolde o trepa que daría la forma al dibujo. Desconocemos si estos moldes eran fabricados por el propio Paul o, como era habitual, adquiridos a los fabricantes franceses que primero habían desarrollado la industria de los pavimentos de cemento. Tampoco sabemos si los diseños de los mosaicos de este catálogo eran originales creándose las trepas en el taller o estas también habían sido adquiridas a otros fabricantes. Es posible que el catálogo combine creaciones propias con otras adquiridas a proveedores de maquinaria para baldosas hidráulicas.
Desde un punto de vista estético al menos uno de los diseños, el fondo número 20 está claramente “inspirado” en otro utilizado previamente por fabricantes franceses. Se trata de un dibujo geométrico que trata de crear ilusión de tres dimensiones. La imitación de modelos entre diferentes fabricantes no fue un hacho inusual, introduciéndose pequeñas variaciones en dimensiones o colorido. En el caso de estas baldosas del catálogo de Paul los cubos que las componen son de un tamaño sensiblemente mayor, por lo que el contramolde sería diferente. Este mismo motivo sería empleado a lo largo del tiempo por numerosos talleres españoles de baldosas hidráulicas e incluso posteriormete por pintores encuadrados en el denominado Op Art.

Antiguos modelos de la casa “Lachave & Fils”, fundada en 1860 y dedicada a la fabricación de utillaje y maquinaria destinados a los talleres de baldosas de cemento. La número 38 se corresponde con el fondo 20 del Catálogo de Paul. Fuente de la il. Soufan Anas

Fondo número 20 del catálogo de Paul, suelo de baldosas hidráulicas en un portal de Ferrol Viejo (Fotografía 2021) y obra de Victor Vasarely (1906-1997. Composición propia.
Los mosaicos recogidos en el catálogo forman en su mayor parte “alfombras” compuestas en su mayoría de baldosas cuadradas de 20x20 cm. sin descartar algún diseño compuesto por piezas hexagonales de las mismas dimensiones. Presentan un fondo de dibujo y una cenefa que bordea éste y lo resalta, cenefa que en algunas ocasiones se convierte en la protagonista del diseño. Algunos modelos no presentan dibujo, limitándose al aglomerado teñido y a piezas de mármol de diferentes colores, otros dibujos son geométricos y finalmente un último grupo, de trazas más complejas, presenta diseños florales.
Los colores empleados son el mármol blanco, negro, rojo-granate y verde, mientras que el aglomerado suele teñirse en beige. Por su parte las cenefas generalmente son lineales o
reproducen motivos clásicos aunque algunas presentan diseños alambicados y en cierto modo orientalizantes.
A propósito del precio señalaremos que el catálogo, que incluye los costes de los diferentes modelos,presentaunospreciosdefondoa12pesetas ycenefaa12,50pesetaselmáseconómico y 18 pesetas para ambas piezas los más caros. Estos precios varían a tenor de la complejidad del dibujo elegido y los colores empleados.
Natalia González-Novelles (2) analizando los diferentes tipos de solería señala para Cataluña en el periodo 1899-1907 los siguientes precios: mosaicos de baldosa hidraúlica (no de mármol comprimido), de 4 a 15 pts. metro cuadrado, entre cuatro y 20 pesetas el mosaico tipo Nolla (3) y entre 3,75 y 20 pesetas los suelos de tierra cocida de la mayor calidad y entre 1,6 y 2,5 pesetas los más económicos.
Así pues los mosaicos de Simón Paúl se situarían en una gama media-alta de precios y vista la aceptación que tuvieron es de suponer que los compradores apreciarían las cualidades que el fabricante señalaba para su material y que ya hemos reseñado.
Volviendo a Cataluña, el catálogo de 1898 de la conocida casa barcelonesa Orsola, Solá y Cía. incluía además de las baldosas hidráulicas pavimentos de mármol comprimido, si bien en menor número que las primeras. Los precios se situaban en una banda entre 6,75 y 9 pesetas el metro cuadrado para el mármol comprimido y 3,75 y 12 pesetas el metro cuadrado para las baldosas hidráulicas. Como podemos apreciar una quincena de años después de que Simon Paul editara su catálogo los precios del producto se habían reducido a la mitad, posiblemente debido a la fuerte competencia que ya existía entre fabricantes y a la mejora de los sistemas delos sistemas de producción. La producción en mármol comprimido de esta casa catalana también incluía las piezas en gran tamaño para las que Simón Paúl había solicitado la segunda patente, veladores, bañeras, tableros de mesa, chimeneas y un largo etc., con unos precios comprendidos entre las 4 y las 200 pesetas.
2. Natalia Gonzàlez-Novelles Farrús,. El mosaic hidràulic i la casa Orsola Solà i Cia. Volum 1.
3 Fabricado en España por el empresario natural de Reus Miguel Nolla en su fábrica de Meliana (Valencia), consiste en pequeñas teselas geométricas de un material cerámico precursor del gres, no más grandes de 10x10 cm y generalmente de 5x5 cm monocromas cuya combinación permitía complejas y coloridas composiciones a modo de mosaico.
Este temprano catálogo de Paul, en relación al cual señalamos que la tesis doctoral Maria Isabel Rosselló i Nicolau“L'interioraBarcelonaen el segleXIX”recogeúnicamentecuatroanteriores o coetáneos en el Estado(4), señala la temprana vinculación de la dinámica villa de Bilbao con la fabricación de estos nuevos pavimentos creados en base al cemento Pórtland que contribuirían sensiblemente a la mejora estética e higiénica de los interiores de viviendas, escuelas, hospitales y un largo etcétera.
4Asaber: .JOURDANYTERRADA[Firma comercial]: Enlosados de Jourdan yTerrada, Barcelona, La empresa, 1856- 63. / LAAUSILIAR[?] DELARTE [Firma comercial]: Fábrica de piedra artificial de los Señores Munner y Boada a Mataró, Mataró, La empresa, 1874./ HIJOS DE MIGUEL NOLLA [Firma comercial]: Fabricación del mosaico hidráulico Nolla para pavimentos, zócalos, revestimientos de paredes, Valencia, La empresa, [18-?] Des de 1879 que es quan mor Miguel Nolla i Bruixet i passa a portar el nom dels seus fills. Aquest catàleg porta el nom de Elies Rogent (1821-1897). Període 1879-1897. / J. ROMEU YESCOFET [Firma comercial]: Fábrica de alfam? al vapor. Objetos para cubierta bicolor y soleras, Barcelona, La empresa, 1884
EL VESTIBULO DEL COLEGIO PATRONATO DE SANTA EULALIA DE SANTURTZI
Enlos inicios del siglo XXlafilántropaAuroraVildosola(Santurtzi 1856-Madrid1932)decide la fundación de una institución destinada a la educación cristiana de niños varones de escasos recursos de los municipios de Santurtzi y Sestao. La ubicación elegida será Santurtzi, su localidad natal y en la que ya existía otra fundación dedicada a la instrucción de las niñas.
El proyecto se encarga al arquitecto bilbaíno José María Basterra Madariaga, el cual plantea un edificio compuesto por semisótano y tres alturas que incluye una capilla neogótica en una de sus alas. Las obras comienzan el mes de diciembre de 1911, iniciando su actividad docente tres años después.

Colegio Patronato de Santa Eulalia Ikastetxea. Jose Miguel Barandiaran Kalea, 23, Santurtzi, Bizkaia. Estado actual.
En el vestíbulo de este centro hemos localizado un pavimento que corresponde a un diseño del Catálogo de Simon Paul conservado en el fondoYbarra delArchivo Histórico Foral de Bizkaia.
Su estado de conservación es bueno y tiene unas dimensiones aproximadas de 16 metros de longitud por 2 de anchura.
Elmosaicoelegidoparaestevestíbulosecorrespondealdibujodefondonúmero28 ysu cenefa perimetral al número 11. Muyprobablemente este diseño fue escogido porque el motivo central que forman entre cuatro baldosas es una cruz que además, casualidad o no, recuerda a la cruz escandinava de San Jorge, el santo patrón de Santurtzi.

Detalle de la cenefa

Detalle del dibujo de fondo
Toda vez que Simon Paul había fallecido en 1884 y que a partir de 1888 la fábrica “La Progresiva” de Bilbao aparece como arrendataria de la Fábrica de Paul, sería “La Nueva Progresiva”, continuadora de la anterior, la responsable de la fabricación hacia 1912 de este pavimento localizado en el Patronato de Santa Eulalia.

Vestíbulo. Vista general
AGRADECIMIENTOS.
Biblioteca Municipal de Bidebarrieta. Bilbao
Bizkaiko ForuAgiritegi Historikoa /Archivo Histórico Foral de Bizkaia
Colegio Patronato Santa Eulalia Ikastetxea (Santurtzi
BIBLIOGRAFÍA
Bravo-Nieto, Antonio «La baldosa hidráulica en España. Algunos aspectos de su expansión industrial y evolución estética (1867-1960)», ABE Journal [En ligne], 8 2015, mis en ligne le 25 janvier 2016, consultado el 31 mai 2021. URL: http://abe.revues.org/2721; DOI: 10.4000/abe.2721
Esquieu, Yves (2013) “Une histoire de carreau-mosaïque. De la couleur dans la maison”. REF2C,Aix-en-Provence,
Gonzàlez-Novelles Farrús, Natalia. (2010) Enginyería de l’Edificació. EPSEB. UPC El mosaic hidràulic i la casa Orsola Solà i CIA. Volum 1 Projecte Final de Grau. Barcelona
Griset Moro, Jordi. (2021) El arte del mosaico hidráulico. Barcelona, Ediciones invisibles
Ros Torres, Josefa; Vázquez Arenas, Gemma ; Botí Martínez, Joaquín Alberto. (2021) “El catálogo de la gran fábrica de mosaicos y piedra artificial en Cartagena de José Botí y Rizo y su aportación al patrimonio arquitectónico.” Actas de las XXVII Jornadas de Patrimonio Cultural Región de Murcia. Consejería de Educación y Cultura Dirección General de Patrimonio Cultural y Tres Fronteras Ediciones.
Rosselló Nicolau, Maribel. Revestiments per als interiors de l'arquitectura [en línia]: algunes aportacions de la indústria. A: X Congrés d'Història de Barcelona. "Dilemes de la fi de segle, 1874-1901". Barcelona:Ajuntament de Barcelona, 2007, pàg.1-13. [Consulta: 12 de octubre de 2021].Disponible en:http://www.bcn.es/arxiu/arxiuhistoric/catala/activitats/congres/10congres/rossellotext.pdf URI http://hdl.handle.net/2117/1880
Rosselló i Nicolau, Maria Isabel. L'interior a Barcelona en el segle XIX. (2005) Tesi doctoral Barcelona, Consulta: 13 de octubre de 2021].http://hdl.handle.net/10803/6088
Rosselló i Nicolau, Maribel. La casa Escofet Mosaics per als interiors. (2008)1886 1900 1916.
Soufan,Anas “An overview of cement tile manufacturingand importation in Siria and Lebanon: Damascos –Beirut, 1880s-1940”ABE Journal (En línea) 8/2015/, Publicado el 07 septiembre 2021, consultado el 12 de junio de 2021
https://journals.openedition.org/abe/10849, DOI: https://doi.org/10.4000/abe.10849
“Fábrica movida a vapordebaldosas mosaicos demármolescomprimidos deSimón Paúl. Bilbao. Con privilegio exclusivo” (Catálogo)













