

COMPORTAMIENTO DE LOS OBJETOS DE UN SISTEMA INFORMÁTICO
A N Á L I S I S Y D I S E Ñ O D E S I S T E M A S
I I U N I V E R S I D A D B I C E N T E N A R I A D E
POR:ENRIQUEQUIROZ
SAN JOAQUÍN DE TURMERO, JUNIO, 2024
Introducción
Capítulo I
Proceso de desarrollo de un sistema de información basado en objetos.
Capítulo II
Modelaje de especificaciones de un sistema de información.
Capítulo III
Descripción de la metodología RUP y sus artefactos.
Referencias Bibliográficas
ACERCA EL AUTOR

Enrique Quiroz
Hola!, mi nombre es Enrique Quiroz soy estudiante de la Universidad Bicentenaria de Aragua. Actualmente estoy estudiando la carrera de ingeniería en sistemas cursando ya prácticamente la mitad de la carrera, también soy jugador profesional de tenis de playa en Venezuela en el que llevo 3 años jugando este increíble deporte en el que somos potencia mundial. Tengo 20 años y me gustaría terminar mi carrera, hacer diplomados, terminar de formar mi futuro y poder seguir haciendo lo que me gusta.
INTRODUCCIÓN
EN EL ÁMBITO DE LA
INFORMÁTICA, EL
COMPORTAMIENTO DE LOS
OBJETOS JUEGA UN PAPEL
FUNDAMENTAL EN EL MODELADO DE LAS ESPECIFICACIONES DE UN SISTEMA. LOS OBJETOS,
CONSIDERADOS COMO ENTIDADES
BÁSICAS DE LA PROGRAMACIÓN
ORIENTADA A OBJETOS (POO),
ENCAPSULAN DATOS (ESTADO) Y
COMPORTAMIENTO (MÉTODOS)
QUE DEFINEN SU FUNCIONALIDAD Y CÓMO INTERACTÚAN CON
OTROS OBJETOS DENTRO DEL SISTEMA.
CAPÍTULO I
PROCESO DE DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN BASADO EN OBJETOS.
El desarrollo de un sistema de información basado en objetos (SOO) implica un proceso estructurado que se fundamenta en los principios de la programación orientada a objetos (POO). Este proceso se caracteriza por seguir una serie de etapas definidas, las cuales permiten garantizar la calidad y eficiencia del sistema final.
Etapas del Proceso de Desarrollo de un SOO
1. Análisis de Requisitos:
Definición de objetivos: Se establecen los objetivos generales del sistema y las necesidades que debe satisfacer.
Identificación de usuarios: Se identifican los diferentes tipos de usuarios que interactuarán con el sistema.
Recopilación de requisitos: Se recopilan los requisitos funcionales y no funcionales del sistema, considerando las necesidades de los usuarios y las características del negocio.
2 Diseño:
Diseño conceptual: Se define la arquitectura general del sistema, identificando los objetos principales, sus atributos, métodos y relaciones.
Diseño detallado: Se realiza un diseño más detallado de los objetos, definiendo sus interfaces, implementaciones y relaciones de herencia.
Modelado de casos de uso: Se describen los diferentes casos de uso del sistema, especificando las interacciones entre los usuarios y el sistema.
3. Implementación:
Selección del lenguaje de programación: Se selecciona un lenguaje de programación orientado a objetos adecuado para el proyecto.
Codificación: Se realiza la codificación del sistema, implementando las clases, objetos y métodos definidos en las etapas de diseño.
Pruebas unitarias: Se realizan pruebas unitarias para verificar el correcto funcionamiento de cada clase y método de forma individual.
I
4
Integración:
Integración de componentes: Se integran los diferentes componentes del sistema, asegurando una comunicación fluida entre ellos
Pruebas de integración: Se realizan pruebas de integración para verificar que los componentes del sistema interactúan correctamente entre sí y cumplen con los requisitos especificados
5 Pruebas y Depuración:
Pruebas de sistema: Se realizan pruebas exhaustivas del sistema para identificar y corregir errores o fallos Se prueban diferentes escenarios y se verifica que el sistema cumpla con todas las funcionalidades especificadas en los requisitos
Depuración: Se corrigen los errores identificados en las pruebas de sistema, asegurando el correcto funcionamiento del sistema
6 Implementación y Despliegue:
Instalación: Se instala el sistema en el entorno de producción, incluyendo la configuración del hardware, software y redes
Capacitación a usuarios: Se capacita a los usuarios en el uso del sistema, proporcionándoles la documentación y el soporte necesarios.
Monitoreo y mantenimiento: Se monitorea el sistema de forma continua para identificar y corregir cualquier problema que pueda surgir. Se realizan mantenimientos periódicos para actualizar el sistema y mejorar su rendimiento.
Metodologías para el Desarrollo de SOO
Existen diversas metodologías para el desarrollo de SOO, cada una con sus propias características y enfoques. Algunas de las metodologías más utilizadas incluyen:
Metodología de Desarrollo de Objetos Unificado (UML): Proporciona un marco de trabajo para el modelado y diseño de sistemas orientados a objetos, utilizando diagramas y notaciones estandarizadas.
Metodología de Diseño Extensible Orientado a Objetos (XP): Promueve un enfoque iterativo y centrado en el cliente, con énfasis en la colaboración entre desarrolladores y usuarios.
Metodología de Desarrollo Ágil: Se basa en ciclos de desarrollo cortos e incrementales, con una constante adaptación a los cambios y retroalimentación del cliente.
Herramientas para el Desarrollo de SOO
Entornos de desarrollo integrados (IDE): Brindan un conjunto de herramientas integradas para la edición, compilación, depuración y pruebas de código.
Herramientas de modelado: Permiten crear diagramas UML y otros modelos gráficos para representar el diseño del sistema. Herramientas de gestión de proyectos: Ayudan a planificar, organizar y monitorear el desarrollo del proyecto
CAPÍTULO II
MODELAJE DE ESPECIFICACIONES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
El modelaje de especificaciones de un sistema de información es un proceso fundamental en el desarrollo de software, ya que permite crear una representación visual y detallada del sistema, facilitando su comprensión, análisis y diseño Para ello, se utilizan diversos modelos que abarcan diferentes aspectos del sistema
1. Modelo del Sistema:
El modelo del sistema ofrece una visión general del sistema, incluyendo sus objetivos, alcance, funcionalidades principales y componentes. Este modelo se representa comúnmente mediante un diagrama de casos de uso, que muestra los actores (usuarios o sistemas externos) que interactúan con el sistema y los casos de uso (funcionalidades) que el sistema ofrece.
2. Modelo de Contexto:
El modelo de contexto describe el entorno en el que opera el sistema, identificando los elementos externos que lo rodean e interactúan con él. Este modelo se representa utilizando un diagrama de contexto, que muestra el sistema como un elemento central y los actores externos con los que se relaciona.
3 Modelo de Interacción:
El modelo de interacción se centra en la forma en que los usuarios interactúan con el sistema Este modelo se representa mediante diagramas de interacción, como diagramas de flujo de datos o diagramas de secuencia, que muestran los pasos que siguen los usuarios para realizar una tarea específica y la secuencia de mensajes que se intercambian entre el usuario y el sistema
4 Modelo Estructural:
El modelo estructural describe la organización interna del sistema, identificando sus componentes principales, sus relaciones y la estructura jerárquica Este modelo se representa utilizando diagramas de clases, que muestran las clases del sistema, sus atributos, métodos y relaciones de herencia, agregación y composición
CAPÍTULO II
5 Modelo de Comportamiento:
El modelo de comportamiento describe el comportamiento dinámico del sistema, especificando cómo se comportan los objetos y cómo interactúan entre sí Este modelo se representa utilizando diagramas de estado, diagramas de actividad y diagramas de secuencia, que muestran los diferentes estados por los que puede pasar un objeto, los flujos de trabajo del sistema y la secuencia de interacciones entre objetos
Beneficios del Modelaje de Especificaciones
Mejora la comprensión del sistema: Permite a los analistas, diseñadores y desarrolladores comprender mejor el funcionamiento del sistema y sus componentes.
Facilita la comunicación: Brinda un lenguaje común para que los diferentes equipos involucrados en el proyecto puedan comunicarse de manera efectiva.
Detecta errores y problemas de forma temprana: Permite identificar errores y problemas de diseño en las primeras etapas del desarrollo, lo que reduce costos y retrabajos.
Promueve el diseño modular y reutilizable: Facilita la creación de un diseño modular y reutilizable, lo que mejora la mantenibilidad del sistema.
Genera documentación valiosa: Sirve como base para la elaboración de documentación técnica, como manuales de usuario y guías de diseño.
Herramientas para el Modelaje de Especificaciones
Existen diversas herramientas que facilitan el modelaje de especificaciones, como: Herramientas UML (Unified Modeling Language): Permiten crear diagramas UML de manera visual y editar sus propiedades. Herramientas de modelado por casos de uso: Ayudan a crear y gestionar diagramas de casos de uso y modelos de negocio.
Herramientas de diseño de interfaces de usuario: Facilitan el diseño de interfaces de usuario intuitivas y fáciles de usar.
CAPÍTULO III
DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA RUP Y SUS ARTEFACTOS.
El Proceso Unificado Racional (RUP, por sus siglas en inglés) es una metodología de desarrollo de software iterativa y basada en modelos creada por Rational Software Corporation (ahora parte de IBM). RUP proporciona un marco de trabajo para guiar el desarrollo de sistemas complejos, desde la concepción hasta la implementación y el mantenimiento.
Características principales de RUP:
Iterativo e incremental: El desarrollo del software se divide en ciclos de iteración, donde cada ciclo produce un conjunto incremental de funcionalidades
Centrado en modelos: Los modelos UML se utilizan para representar el sistema en diferentes aspectos, como el diseño estructural, el comportamiento y la interacción
Guiado por casos de uso: Los casos de uso se utilizan para definir los requisitos funcionales del sistema y guiar el desarrollo
Basado en componentes: El sistema se descompone en componentes reutilizables que pueden ser ensamblados para crear la funcionalidad final
Gestión de riesgos: La metodología incluye prácticas para identificar, evaluar y mitigar riesgos durante el desarrollo
1. Inicio:
El objetivo de esta fase es definir el alcance del proyecto, los objetivos y las expectativas de las partes interesadas
Se crea un documento de visión que describe la visión general del sistema y un plan del proyecto que define las actividades, el cronograma y los recursos necesarios
2. Elaboración:
El objetivo de esta fase es diseñar la arquitectura del sistema y desarrollar los componentes principales
Se crean modelos UML detallados que describen el diseño estructural, el comportamiento y la interacción del sistema
Se desarrollan prototipos para validar los requisitos y el diseño
3 Construcción:
El objetivo de esta fase es implementar las funcionalidades del sistema y realizar pruebas exhaustivas.
Se codifica el sistema utilizando un lenguaje de programación adecuado
Se realizan pruebas unitarias, pruebas de integración y pruebas de sistema para garantizar el correcto funcionamiento del sistema.
4. Transición:
El objetivo de esta fase es desplegar el sistema en el entorno de producción y brindar soporte a los usuarios
Se instala el sistema en el entorno de producción y se capacita a los usuarios
Se proporciona soporte a los usuarios y se realizan correcciones de errores y mejoras al sistema.
Artefactos de la metodología RUP
RUP define una serie de artefactos que se producen durante el desarrollo del proyecto Algunos de los artefactos más importantes incluyen:
Documento de visión:
Describe la visión general del sistema y sus objetivos.
Plan del proyecto:
Define las actividades, el cronograma y los recursos del proyecto.
Modelos UML:
Representan el sistema en diferentes aspectos, como el diseño estructural, el comportamiento y la interacción
Prototipos:
Implementaciones tempranas del sistema que se utilizan para validar los requisitos y el diseño
Código fuente: El código completo del sistema escrito en un lenguaje de programación específico.
Planes de prueba: Definen las pruebas que se realizarán para verificar el correcto funcionamiento del sistema.
Manuales de usuario: Proporcionan instrucciones a los usuarios sobre cómo utilizar el sistema
Beneficios de la metodología RUP
La metodología RUP ofrece diversos beneficios, como: Mejora la comunicación y la colaboración entre los equipos de desarrollo
Reduce el riesgo de errores y fallos en el sistema
Asegura que el sistema cumpla con los requisitos de las partes interesadas
Facilita el mantenimiento y la evolución del sistema.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Wikipedia Proceso para el desarrollo de software Recuperado el 13 de junio de 2024 en: https://es wikipedia org/wiki/Proceso para el desarrollo de software
Scribd Desarrollo de software basado en objetos Recuperado el 13 de junio de 2024 en: https://es scribd com/presentation/684023719/DESARROLLO-DESOFTWARE-BASADO-EN-OBJETOS
Enciclopedia Humanidades Sistema de información Recuperado el 13 de junio de 2024 en: https://humanidades com/sistema-de-informacion/
Concepto Sistema de información Recuperado el 13 de junio de 2024 en: https://www canva com/design/DAGIHnbi7ok/o3gp9q2r5NzI8lwSMiAMNA/edit
LM Metodología RUP ¿Qué es, cúal es su objetivo y como se utiliza? Recuperado el 13 de junio de 2024 en: https://lean-management site/rup/