PLATATIN 2012 (Plataforma + Boletín)

Page 1


EDITORIAL Una vez más nos encontramos escribiendo, tratando de dar a conocer nuestro camino recorrido y de transmitir nuestros proyectos y ganas a futuro. Geoide en Revolución surge en 2006 como una expresión de la asamblea de Geografía. La necesidad de tener una voz en la Junta Departamental de la carrera que represente a los estudiantes fue el punto de partida para que algunas personas que nos encontrábamos en las aulas y en las asambleas comenzáramos a trabajar juntos. Desde aquél momento, Geoide no paró de crecer, nuestro deseo es que continúe haciéndolo y es por eso que nos encontramos ahora escribiendo estas líneas. Desde el año 2006 tenemos representación en la Junta Departamental, obteniendo en las últimas dos elecciones la mayoría, con más del 50% de los votos. Desde ese lugar venimos dando luchas importantes para nuestro claustro, contribuyendo con ello a la conformación de una voz distinta, crítica y constructiva. Entendemos que la Junta Departamental, al igual que el resto de los órganos de cogobierno de la facultad, son espacios profundamente antidemocráticos, en los que nuestro claustro se ve subrepresentado. Pese a ello (mejor dicho, precisamente por ello, porque vemos la necesidad de transformar) apostamos a la Junta porque la consideramos un espacio de disputa desde el cual podemos no sólo conseguir reformas y mejoras para nuestro claustro sino, fundamentalmente, luchar por la construcción de una Geografía distinta, crítica de las injusticias que vemos día a día, desde un lugar tan importante como es la Universidad de Buenos Aires. Es un hecho además que A pesar de las limitaciones que tiene el espacio de Junta, en estos años hemos logrado algunas pequeñas victorias en este espacio gracias a la movilización de los estudiantes. Con el tiempo, la agrupación fue madurando políticamente y entendimos que era imposible pensar en la Junta Departamental sin comprenderla en un contexto más amplio, el de la facultad toda. Esto nos llevó a intervenir en los espacios del CEFyL, como las comisiones de base. También comenzamos a “sacar” a la geografía del reducto del pasillo de la 262. Con el pasar de los años, nuestra carrera “se hizo conocida” por el resto de las de la facu. Hoy, Geoide es el principal referente político de la carrera para muchos de los estudiantes de Filo. Paralelamente, en el último tiempo Geoide empezó a sentir que además de la Facultad y los pasillos existen también otros territorios en los cuales es posible pensar e intervenir desde la geografía crítica que defendemos y construimos. Queremos presentarles algunos trabajos y reflexiones que nos surgen a partir de nuestro trabajo cotidiano como futuros geógrafos en esos espacios.

2

Plataforma - Boletín 2012


Junta departamental La Junta Departamental de Geografía es el órgano de cogobierno de nuestra carrera. Éste es consultivo del Consejo Directivo de nuestra Facultad, es decir, que las decisiones que se toman en la Junta son aceptadas o rechazadas por el Consejo. Desde Geoide en Revolución representamos a los estudiantes en la Junta Departamental de Geografía desde el año 2007. Hace seis años venimos presentándonos en las elecciones de esta instancia porque consideramos a la Junta Departamental como uno de los muchos lugares desde los que pueden lograrse cambios en nuestra carrera y porque entendemos que es de suma importancia que los estudiantes seamos parte de las discusiones que atañen a la Geografía. Podemos encontrar numerosos ejemplos a lo largo de estos años en los que conseguimos modificar cuestiones de nuestra carrera: Logramos que las materias obligatorias se cursen luego de las 17hs para que quienes laburamos podamos estudiar. Conseguimos los avales para los ENEGs, fortaleciendo así el encuentro, permitiendo que no dejemos de ir por faltas o parciales. También formamos parte del establecimiento de los criterios de designación docente y asignación de rentas. Elevamos el nivel de politización de la Junta, cuestión que se observa en el rechazo a los fondos de La Alumbrera y de la incesante lucha que instalamos en la Junta contra las acreditaciones. Por la presión ejercida por los estudiantes se concretó la realización de un panel en el que pudimos discutir entre muchos sobre la acreditación de nuestro(s) profesorado(s) Sin embargo, estos logros fueron el producto de grandes esfuerzos y a la movilización de los estudiantes debido a que las juntas de carrera, al igual que todos los órganos de “cogobierno” de la universidad son antidemocráticos: los estudiantes, a pesar de ser el claustro compuesto por mayor cantidad de personas, nos encontramos en una situación absolutamente desfavorable ya que en todos los casos contamos con menor cantidad de representantes que el claustro de profesores.En las juntas departamentales de la UBA, la composición es de 4 profesores, 3 graduados y 3 estudiantes. Además, es importante remarcar que por las propias reglamentaciones de la facultad encontramos que el claustro de graduados está compuesto por muchos profesores que hace años dan clases en la Facultad, volviéndose la representación en Junta Departamental en 7 profesores y 3 estudiantes, además del director de carrera, otro/a profesor/a, que sólo vota en caso de empate pero que siempre deja explícita su posición para guiar a su claustro en la votación. Detrás del discurso de la democracia en la universidad encontramos que son unos pocos (y profesores) los que realmente toman las decisiones en nuestra carrera y en todas las de la UBA.

Plataforma - Boletín 2012

3


Esta situación se agrava porque, como dijimos, las Juntas de carrera sólo son consultivas, es decir que aquello que se vota debe pasar obligatoriamente por el Consejo Directivo de la facultad para ser aprobado. Si bien muchas veces suele aprobarse las resoluciones de la Junta, no siempre sucede, como pasó, por ejemplo, con el rechazo de los fondos de la Alumbrera, que fue aprobado en la Junta de Geografía. A su vez, en este Consejo, la tendencia a la desigual representación de los claustros de la Junta se profundiza y es así que nos encontramos con sólo 4 representantes estudiantiles, ante 8 profesores y 4 graduados/profesores, además del Decano. En este sentido, podemos afirmar que en la práctica es el claustro docente el que gobierna en la Facultad y no los órganos de “cogobierno”. Por otra parte, más de una vez nos encontramos con representantes de profesores o de graduados que ni siquiera muestran predisposición a debatirlas. Esta situación enmarca las reiteradas Juntas en las que desde Geoide intentamos instalar el tema de las acreditaciones de las carreras de grado en la agenda del Departamento, frente a lo que recibimos sistemáticamente respuestas distraídas, negativas, poco claras, que siempre escapaban al debate y a la toma de posición. Desde Geoide creemos que la única forma de equiparar las fuerzas en estas antidemocráticas instancias de gobierno es haciéndonos escuchar mediante la imposición de nuestras voces a través de la movilización, donde podemos hacernos fuertes y arrebatarles las conquistas. Y ellos lo saben, por eso combaten nuestra organización difundiendo mensajes confusos, violentos y peyorativos como los que se dedica a sacar el Decanato ante cada movilizacion estudiantil. Es por esto mismo que continuamente los invitamos a participar de la Junta, que es pública. Este hecho no podrá modificar la cantidad de votos que tenemos, pero la presencia de muchos estudiantes, les demuestra a los otros claustros que no estamos solos, ni callados y que peleamos y seguiremos peleando con todas las herramientas que tenemos para alcanzar los objetivos que nos planteamos como agrupación y como claustro. Creemos que es importante tener represenA nivel facultad los estudiantes nos organizamos tación en la Junta para llevar los reclamos del en el centro de estudiantes (CEFyL), cuyo órgano máximo de decisión es la Asamblea, instancia claustro estudiantil, pero es necesario que seamos horizontal y democrática. A partir de la toma de muchos en las reuniones de Junta para otorgarle 2010, tomando como ejemplo el funcionamiento más legitimidad a nuestros reclamos y que nuesde la Comisión de Lucha por el Presupuesto, se tras voces sean escuchadas. Somos el claustro que conformaron otras Comisiones de base y abiertas vino a politizar la agenda de la Junta Departamena la participación de cualquier estudiante para tal. Que debate contenidos en Geografía, pero profundizar el trabajo de temáticas específicas: también políticas educativas, presupuesto, mercantilización del conocimiento, democratiformación docente... zación, represión, géneros, audiovisuales. Desde Geoide entendemos que el trabajo que vienen dándose estas comisiones es imprescindible para nuestra formación y para ser sujetos activos que damos peleas a partir de argumentos elaborados. ¡Sumate a las comisiones y las asambleas!

4

Plataforma - Boletín 2012


Hecha la LES, hecha la trampa La acreditación de las carreras es un mecanismo introducido por la Ley de Educación Superior (Ley Nº 24.521/95) mediante el cual aquellas que sean declaradas de “interés público” por el Ministerio de Educación tienen que cumplir con ciertos requisitos impuestos por la CONEAU. Éstos se establecen en base a la carga horaria, los contenidos mínimos y una exigencia práctica orientada a las necesidades del mercado. Concretamente se propone una reestructuración del plan de estudios de los profesorados1 que redunda en una disminución de la formación disciplinar específica. De este modo, el contenido que hoy se inserta en el ciclo de grado terminaría pasando a un nivel superior, de posgrado, que actualmente es arancelado. Desde Geoide, entendemos que no se trata de una problemática aislada, coyuntural, sino que responde a una política estructural de mercantilización del conocimiento, que encuentra más continuidades que rupturas respecto a gobiernos anteriores y que está en línea con lo que ocurre a nivel internacional (el caso de Chile nos ofrece un ejemplo). A escala global, este abordaje de la educación se remonta a mediados de 1970, las principales consecuencias vislumbradas desde dicho momento se vinculan al surgimiento de numerosas universidades privadas y, por ende, con fines de lucro. A su vez, ante la progresiva falta de recursos, múltiples casas de estudio públicas comienzan a buscar y obtener ingresos de donantes corporativos y a arancelar algunas de sus actividades, iniciándose, en este sentido, una etapa en la cual actores externos al gobierno de la universidad comienzan a entrometerse en su funcionamiento. En esta sintonía, durante los ‘90 con el menemismo se sanciona la LES (Ley de Educación Superior), que a la vez que define a la educación como un servicio (Artículo Nº1) y no un derecho, habilita el proceso de las acreditaciones, creando la figura de la CONEAU (principal organismo encargado de llevar adelante el proceso). En la actualidad el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, ha sido el que más aplicó la LES a través de la CONEAU para avanzar en las universidades y acreditar numerosas carreras de grado y posgrado. En paralelo, el gobierno nacional ha desarrollado su propio proyecto de ley: la LENES (Ley Nacional de Educación Superior), elaborada principalmente por la diputada Adriana Puiggrós, docente del Depto. de Ciencias de la Educación de nuestra facultad. Entendemos que, sin restar importancia a los movimientos impulsados desde nuestra Facultad y desde la UBA en pos de las acreditaciones (participación en espacios como ANFHE o, como el caso de nuestra carrera en la comisión de Geografía de dicho organismo, desinformación, etc.), el punto clave de la cuestión pasa por la posible reforma de la legislación educativa. Los argumentos que viene esgrimiendo nuestra facultad acerca de por qué debemos estar convencidos de que no acreditarán nuestras carreras se reducen a un “bajo esta LES no acreditaremos”, motivos suficientes para identificar la posible sanción de la nueva LENES como el puntapié que habilitaría el proceso.

1 - interés de la anfhe por acreditar las licenciaturas

Plataforma - Boletín 2012

5


La extrema identificación del decano de la facultad y de varios directivos, así como también de la mayor parte del claustro de profesores, que controlan a gusto y piacere los distintos órganos de gobierno de la facultad, con el modelo “nacional y popular” es lo que nos impide luchar conjuntamente por la mejora edilicia, por el aumento del presupuesto nacional, por las becas y en contra del proceso de acreditaciones. Intentando anticiparnos a este escenario, comenzamos a investigar y comparar ambos proyectos. Nuestra lectura acerca de la LENES es que pretende contraponerse discursivamente con la actual pero reproduce la lógica de someter a las universidades a la evaluación y acreditación frente a un organismo externo (CENAAES), con algunos cambios de composición respecto de la CONEAU, pero que conserva en gran medida sus funciones y características. Otro rasgo a tener en cuenta es que el artículo 48 habilita a las universidades a incrementar sus fondos con recursos provenientes de donaciones, rentas, explotación de patentes, entre otros. Es decir, que se legitima la aceptación de los fondos (como en el caso de la UBA fueron los de La Alumbrera), ante la falta de presupuesto Nacional. En definitiva, lo que creemos es que la sanción de una nueva ley de educación superior no implica un cambio sustancial respecto de la concepción de ésta, ya que, la operación discursiva que intenta marcar una ruptura respecto de la década de los 90 no hace sino encubrir la reproducción de una misma lógica.

¿Y por casa cómo andamos? En el año 2010 luego de la toma, los estudiantes de filo hemos puesto en la agenda de la universidad el proceso de acreditación de las carreras frente a los rumores (luego confirmados) de que los profesorados de Letras, Historia y Geografía podrían ser autoevaluados para una posterior acreditación. Con el impulso de la medida y tomando como ejemplo la lucha que dieron los estudiantes de Exactas que frenaron las acreditaciones a partir de la toma del decanato, en Filo se formaron comisiones de base del centro de estudiantes abiertas a cualquier persona que desee participar. Entre ellas se encuentra la de Lucha Contra la Mercantilización del Conocimiento,2 la cual, se constituye como un espacio de discusión sobre el proceso de acreditaciones en particular, y sobre la educación en general, a fin de generar las herramientas necesarias para hacer frente al mencionado proceso, a partir de consensos de base del claustro estudiantil y un piso de discusión que permita dar la lucha en todas las escalas. De esta forma se pretende llevarlo a la agenda no sólo de la gestión de la facultad y la universidad, sino de toda la sociedad.

2 - infomercantilizacion@gmail.com / FB: Comi Mercantilización

6

Plataforma - Boletín 2012


Es claro que esta política no sólo atañe a los estudiantes de la UBA sino que es una pelea que se está dando a nivel nacional. Como parte de la Federación Argentina de Estudiantes de Geografía (FAdEG) participamos de las Interdepartamentales, espacio que nuclea, una vez al año, a estudiantes, profesores, graduados y a los directores de carreras de Geografía de todas las universidades públicas del país. Participar de este encuentro nos permitió conocer más sobre las realidades de cada Facultad en lo que hace a la cuestión de la acreditación: realidades sin duda heterogéneas, pero igualmente convergentes en un mismo proceso. Existen universidades totalmente alineadas con el proceso de acreditación como por ejemplo Bahía Blanca, uno de sus principales impulsores, o la Universidad del Litoral, así como también otras, como la UBA o La Plata, que no expresan claramente su posición. Sin embargo, lo que está claro es que prácticamente todas las universidades participan del proceso de acreditaciones en vez de ponerse al frente de la lucha por la educación pública de calidad. Ya sea por su impulso concreto, por la participación en espacios como la ANFHE, por la escasa circulación de información hacia todos los claustros o el intento de desmovilización de los estudiantes, lo que observamos es un avance constante de las acreditaciones sin una oposición concreta más allá de la de una parte del claustro estudiantil.

¿Qué hicimos en la Junta? Como mayoría estudiantil en la Junta Departamental apostamos a instalar el tema también en este espacio. Si bien no desconocemos que se trata de un ámbito antidemocrático (en el que tenemos menor representación que otros claustros) nos parece importante aprovechar los espacios institucionales para instalar el debate en todos los claustros y apuntar a la participación de mayor cantidad de estudiantes. Los tres proyectos presentados fueron: Panel: Realización de un panel-debate, con eje en la relación de las acreditaciones con la autonomía universitaria, con participación de autoridades de la Facultad, miembros participantes de la ANFHE y representantes del movimiento estudiantil, convocado y organizado desde el Departamento y alentando la participación de todos los claustros. Campus: Puesta en uso en el Departamento (y en un espacio virtual en el campus) de una carpeta en la cual se recopila información correspondiente a la temática, para que todos podamos sumar información y/o acceder a ella. Pasadas por aulas: Sugerencia a las cátedras para que cedan un espacio de 30 minutos para que estudiantes y profesores trabajemos y discutamos sobre acreditaciones, apoyándonos en preguntas disparadoras y material de información previamente elaborado por un grupo de estudiantes abierto de nuestra carrera.

Plataforma - Boletín 2012

7


El primero de ellos consiguió la aprobación y luego de muchas objeciones y gracias a la movilización del estudiantado a la Junta, se llevó a cabo el 24 de mayo teniendo como panelistas a un compañero de la Comisión contra la Mercantilización del Conocimiento, a Leonor Acuña como representante de la gestión de la facultad y a Luis Domínguez Roca, director del departamento de Geografía de la UBA, como asistente a la anterior reunión de la comisión de Geografía de la ANFHE. Pese a que ningún miembro participante de la ANFHE pudo (quiso) participar, a la poca difusión que le dio el departamento y a la muy poca participación del claustro de profesores y de graduados; los estudiantes, también de otras facultades y terciarios, los graduados y docentes pudimos tener nuestra primera instancia “oficial” para debatir masivamente sobre el tema. Nuestro objetivo no fue solamente el panel en sí, también fue/es involucrar a los graduados y docentes para que sean conscientes de que la pelea no es solo del estudiantado sino de todos los claustros de la facultad. El proyecto del sitio en el campus virtual está aprobado, quedando pendiente que el Director del Departamento cargue la información ya recopilada; este trámite burocrático ya lleva más de un año. El proyecto de pasadas por aulas, luego de muchas dilaciones, ha sido tratado hace pocas semanas. No conseguimos su aprobación, a pesar del compromiso asumido en la Junta anterior por parte de la mayoría de graduados y parte de los profesores. Sin embargo, continuaremos buscando las vías para instalar el tema en las aulas, que consideramos el principal espacio de reflexión y debate entre estudiantes y los miembros de otros claustros. Desde Geoide creemos que las acreditaciones no son un hecho aislado que sólo afecta a nuestra formación modificando nuestras carreras, sino que se engloba en una manera de concebir la educación superior desde una visión mercantilista que concibe los futuros profesionales al servicio del mercado. Es por eso que consideramos que se trata de una cuestión política, en la cual se juega el presente y futuro de nuestra Universidad. Como claustro estudiantil debemos estar formados e informados sobre este tema ya que somos nosotros quienes debemos luchar por una universidad pública, gratuita y de calidad. La unión hace la fuerza y de esa forma daremos pelea porque

8

Plataforma - Boletín 2012


“Charla - Debate sobre las acreditaciones de los profesorados de FFyL” 24 de Mayo de 2012

Plataforma - Boletín 2012

9


Debate sobre becas: un conflicto que nos interpela a todos Este cuatrimestre comenzó con un cambio importante para la vida de todxs lxs estudiantes de Puán: el 10 de julio pasado se aprobó en Consejo Directivo el Programa de Apoyo Complementario a Estudiantes en Situación de Vulnerabilidad “Arturo Jauretche”, presentado por el FUP e impulsado por la gestión de la facultad. Según consta en el proyecto, este nuevo programa es un sistema de asignación directa e integral: “directa porque el monto del beneficio será depositado en una cuenta personal de quien reciba la asignación” e “integral porque el propio beneficiario será quien defina a qué destinará la asignación (apuntes, libros, material de librería, alimentos, viáticos) de acuerdo con sus necesidades para mantener sus estudios”. Sin embargo, desde Geoide en Revolución creemos que una beca de $500 -otorgada a través de una cuenta bancaria en el Banco Santander Río- repartida en cuotas de $125 para cubrir integralmente las necesidades de todo un cuatrimestre es más que insuficiente. A esto hay que sumarle que ciertas materias requieren mayores gastos que otras, característica no contemplada por las becas de la gestión. Si bien la comunidad educativa de FFyL está de acuerdo en la necesidad de incrementar estas sumas provenientes del Ministerio, al momento no hay voluntad política por parte de las autoridades para ponerse al hombro tal tarea. Sumado a lo anterior, la beca Jauretche será otorgada sólo a quienes demuestren estar en situación de vulnerabilidad y a quienes cumplan con las exigencias de mérito académico impuestas. Pensamos que una universidad verdaderamente pública y gratuita debe garantizar que todos podamos acceder a nuestros materiales de estudio y garantizar el ingreso y la permanencia, es decir el alimento y transporte que nos exige la rutina universitaria. Esto requiere que la beca se otorgue a todo aquel que la pida y no solamente a quien la gestión considere que le es necesaria, y menos aún que las becas dependan “de las posibilidades presupuestarias de la Facultad”, como se explicita reiteradas veces en el reglamento del apoyo complementario. Estamos convencidos de que el dinero debe provenir del presupuesto nacional: es el Estado quien debe garantizar la educación superior pública y gratuita; y no las facultades a través de la generación de recursos propios. Sin embargo, entendemos que la lucha por el financiamiento 100% estatal es un proyecto de máxima, y que a corto y mediano plazo los estudiantes necesitamos mejorar la accesibilidad a la educación, garantizar el ingreso y la permanencia en la universidad. Es por esto que, sabiendo que la facultad genera 12 millones de pesos anuales mediante el laboratorio de idiomas y otras actividades rentadas, le exigimos a la gestión que destine al menos 5%1 a los estudiantes de grado para financiar la beca de apuntes anulada. Desde Geoide intentamos romper con la lógica que suele dominar algunos discursos que intentan convencer de que nuestra educación hoy es realmente pública, y que los programas de ayuda económica son un ánimo de solidaridad con “estudiantes en situación de vulnerabilidad”. Luchamos por una universidad para todos y todas porque entendemos que estudiar es un derecho que hoy no está completamente garantizado. 1-Una aproximación al costo de los apuntes de dos materias por becado, abarcando a todo estudiante que la solicite, según cálculos del CEFyL.

102

Plataforma - Boletín 2012


En este contexto es que nos preguntamos ¿qué rol viene a cumplir el “Programa de Apoyo Complementario a Estudiantes en Situación de Vulnerabilidad”?, ¿por qué aumentan de tal forma los requisitos para su obtención?, ¿por qué abruptamente se desliga al CEFyL, si a fin de cuentas financiaba el 60% del costo de los apuntes de dos materias por becado para saldar los baches presupuestarios? No es menor el dato de que el Consejo Directivo aprobó este nuevo sistema con el voto de todos los representantes estudiantiles Asamblea General del CEFyL 11/09/12 en contra. Entonces, ¿se vota algo para los estudiantes sin considerar la posición de los mismos? Ante esto, los estudiantes nos movilizamos incansablemente a las diversas instancias institucionales para reclamar por nuestros derechos y no hemos sido escuchados. Desde Geoide en Revolución creemos que es fundamental tener en cuenta todos estos factores para lograr un real entendimiento de la coyuntura y una proyección que contemple estrategias a corto, mediano y largo plazo. Tener un sistema de becas integral para una universidad pública y gratuita implica pelear por un aumento del presupuesto nacional, por el boleto educativo gratuito y por un edificio acorde a nuestras necesidades: destinado principalmente a aulas de grado, con comedor y guardería.

Plataforma - Boletín 2012

311


Trabajando desde el mapa: un aporte para transformar territorios Desde comienzos de 2011, con la intención de trabajar en espacios fuera de la facultad y tratando de aprovechar nuestros conocimientos y herramientas específicas, nos lanzamos a difundir y laburar con la Cartografía Social en distintos territorios de la Ciudad de Buenos Aires con diferentes organizaciones populares. La cartografía social es una herramienta bastante nueva en la geografía, y tiene muchas potencialidades para el trabajo de las organizaciones sociales. En Geoide arrancamos un grupo de lecturas para formarnos sobre el tema a raíz de las inquietudes que nos despertaron los talleres al respecto de la FAdEG y muy pronto pusimos manos a la obra. No nos alcanzaba con juntarnos a intercambiar impresiones sobre lo que leíamos. Comprobamos una vez más que la mejor forma de aprender es en la práctica. La primera experiencia fue, ni más ni menos, un taller en el encuentro de la Red de Bachilleratos Populares, al que asistieron alrededor de quince bachis y en el que nos acompañaron, tanto en el proceso de armado como en la coordinación del taller, otros compañeros de la carrera. El taller salió muy bien, nos abrió las puertas para seguir trabajando con los bachis que nos conocieron y la experiencia nos dio muchas ganas de continuar explorando y explotando la herramienta De todas formas, no dejamos de reflexionar teóricamente. En este sentido es que participamos de encuentros de intercambio sobre Cartografía Social, como el organizado por el Grupo de Ecología Política, Comunidades y Derechos (GEPCyD) del Instituto Gino Germani de la UBA y en el Segundo Encuentro de Experiencias Cartográficas impulsado por el Equipo de Arte y Sociedad del CIDAC. En este camino decidimos intervenir en un territorio central para Geoide que es, justamente, la facultad. Hicimos un taller cuyo objetivo fue mapear Filo desde la óptica de los estudiantes: pensar el espacio de la facultad no sólo como espacio físico sino como espacio construido y como un lugar de disputa. El mapa habla de la mercantilización del conocimiento, de la necesidad de democratizar los órganos de co-gobierno y muestra la desconexión que existe entre las aulas de grado y los espacios de investigación en nuestra facultad. El “mapa de los estudiantes” sirvió para concentrar en una figura de producción colectiva todos los reclamos que sostenemos con respecto al edificio y así aportar al trabajo de la Comisión de Lucha por el Presupuesto del CEFyL. El laburo consistió en un taller original, donde se plantearon las potencialidades de la herramienta, y luego varios grupos de discusión, intercambio y mapeo. Participaron más de 50 estudiantes de varias carreras de Filo, y allí surgió la idea de transformar todos esos mapas en uno único. Luego de muchos encuentros donde leímos y discutimos los mapas, hemos elaborado un mapa que busca sintetizar las discusiones dadas al respecto. El taller cumplió con el objetivo de difundir la herramienta y de reconocernos en nuestra especificidad, pero a su vez como parte de un colectivo de acción mucho más amplio: el estudiantado de Filo.

12

Plataforma - Boletín 2012


“Taller de Cartografía social en Filo” 11 de noviembre de 2011

Por otro lado, desde comienzos de este año estamos participando en el Seminario de Promotores Urbano-Ambientales del Bachillerato en Derechos Humanos de la Villa 21-24, en Barracas. Nos acercamos al seminario pensando en talleres prácticos que desde la cartografía social permitiesen sintetizar las discusiones que el grupo tiene durante las clases teóricas. En un primer taller mapeamos los conflictos ambientales del barrio según los propios vecinos; y en el segundo taller elaboramos diferentes líneas de tiempo que daban cuenta de la historia de la construcción del barrio, buscando jugar con el concepto de mapa y de cartografía social. Todos estos espacios nos permitieron seguir repensando la herramienta, conociendo sus diferentes concepciones y forjar una idea propia, provisoria pero sólida, acerca de lo que creemos que es la Cartografía Social. Nosotros la entendemos como una técnica que se sustenta en las siguientes ideas: un mapa es un tipo de discurso: quien lo construye tiene ciertos intereses y objetivos y se dirige a un público en particular y por estas razones, decide qué mostrar, qué ocultar y cómo hacerlo; un territorio es un espacio donde alguien ejerce poder o donde el poder es disputado y, por esto mismo, la construcción de mapas no es competencia únicamente de los Estados sino que cualquier grupo de personas puede construirlos; la construcción colectiva es la manera más democrática de producir conocimiento.

Plataforma - Boletín 2012

13


“Taller de Cartografía social en el Bachillerato popular en Derechos Humanos de la Villa 21 - 24”

En estas experiencias vemos que la Cartografía Social demuestra ser una herramienta de empoderamiento: los participantes dan cuenta de poseer (y, en muchos casos, de ser los únicos que poseen) una gran cantidad de saberes útiles para hablar de su territorio. Compartimos la experiencia para invitarlos a poner en práctica ideas que surgen de una geografía más radical, que hoy no están presentes en las aulas, que se encuentran sólo si se buscan, sólo si la incomodidad nos hace construirlas y repensarlas. Compartirles nuestra experiencia es demostrar que se puede pasar de la teoría a la práctica, y que hay que volver de la práctica a repensar la teoría, y después a la práctica de nuevo, y después…

14

Plataforma - Boletín 2012


LANZAMOS EL GRUPO DE LECTURAS POR UNA URBANIZACION PARTICIPATIVA Es en gran medida por estar formando parte desde principio de año de la Mesa por la Urbanización Participativa de la Villa 21-24 que nos surgieron las ganas y la necesidad de pensar y repensar algunos temas relacionados con urbanización y participación y por eso motorizamos desde Geoide la propuesta de conformar el Grupo de Lecturas por una Urbanización Participativa [GLUP]. Entendemos que nuestra carrera presenta serios baches con respecto a estas y otras problemáticas. Hay temas y autores que creemos que son centrales para pensar la geografía hoy, cuyo nombre escuchamos constantemente pero que nunca leemos. A la vez, más allá de los contenidos, creemos necesario habilitar en la Facultad espacios que promuevan una forma distinta de construcción de conocimiento. La idea es generar un espacio de intercambio y reflexión lo más amplio posible, donde además de formarnos y deformarnos teóricamente, podamos compartir nuestras experiencias en el ámbito de la urbanización participativa o en otros ámbitos similares. Asimismo, apostamos al formato de grupo abierto, horizontal y autogestionado, donde realmente podamos generar un espacio de construcción colectiva de conocimiento. Sabemos que los espacios autogenerados son siempre los que más nos enriquecen, porque parten desde nuestros intereses y responden a nuestras propias inquietudes. Hasta el momento tuvimos tres encuentros en el que ya participamos estudiantes y graduados de geografía y de otras carreras y espacios amigos. Los encuentros se suceden cada 15 días alternando entre los días lunes y miércoles, en la Facultad La Mesa por la Urbanización Participativa de la de Filosofía y Letras. El punto de encuentro es Villa 21-24 es un espacio donde confluyen la cartelera de Geoide, entre las aulas 262 y vecinos del barrio y diferentes organizaciones 261. cuyo territorio de acción es la villa, que se reúnen ¡Ya comenzamos, pero podés sumarte al periódicamente con el fin de elaborar un próximo encuentro! Consultá nuestra cartelproyecto para una urbanización participativa. era, buscanos en FB o mandanos un mail para La Mesa busca ser un interlocutor legítimo ante el ir conociendo nuevas fechas de encuentros y Gobierno de la Ciudad y otros organismos donde conseguir las próximas lecturas y... ¡GLUP! ¡a canalizar el trabajo. devorar textos, masticarlos y transformarlos en conocimientos que sostengan y repiensen nuestras acciones territoriales!

Plataforma - Boletín 2012

15


¿QUE HICIMOS? Profundizamos el debate sobre las acreditaciones a través del panel y el sitio en el campus virtual Organizamos nuestras propias charlas de ingresantes y participamos de las llevadas a cabo por el departamento Propusimos debatir los fondos provenientes de la minera La Alumbrera y conseguimos que el departamento se pronuncie en contra Participamos de la enunciación de criterios de designación docente y la asignación de rentas Realizamos un taller de cartografía social donde los estudiantes mapeamos la facultad ¡Proximamente presentaremos el mapa final!

16

Plataforma - Boletín 2012


¿QUE PROPONEMOS? Impulsar concursos docentes para ayudantes de segunda Que las tesis estén disponibles en la biblioteca Fomentar la utilización de la bibioteca del Instituto de Geografía Intitucionalizar la gestión de los fondos que se necesitan para realizar los viajes de estudio COntinuar con el Grupo de Lectura por una Urbanización Participativa (GLUP) Seguir profundizando la difusión sobre acreditaciones y las medidas de fuerza contra este proceso

Plataforma - Boletín 2012

17


ELECCIONES DE JUNTA DEPARTAMENTAL (obligatorias) del 15 al 19 de Octubre Acercate a votar con Libreta o DNi al Departamento

LISTA 15


SUMATE A LA FADEG La Federación Argentina de Estudiantes de Geografía (FADEG) es, como su nombre lo indica, la federación que reúne a los estudiantes de Geografía del país que quieran conformarla. Actualmente, hay 8 regionales que participan activamente: UBA, La Plata, Luján, Mar del Plata, Tandil, Mendoza, Córdoba y Comahue. Sin embargo, la participación está abierta a cualquier estudiante de Geo (o de alguna carrera “afín”) de universidad pública, privada, terciario, etc. Su órgano de gobierno es la Asamblea General, que se realiza una vez por año. Ésta se lleva a cabo durante el Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía (ENEG), que cada año es organizado por otra regional. (Unos 3/4 meses antes del ENEG, que en general se realiza a principios de octubre, delegados de cada regional se reúnen en un PreENEG para definir algunas últimas cuestiones de lo que será el Encuentro en sí.). Se trata de un espacio abierto que convoca a los estudiantes de Geografía de todas las latitudes del país a realizar propuestas, acordar, debatir sobre diversas problemáticas. Además motiva la producción e investigación científica como así también promueve la convivencia e intercambio con estudiantes que tienen distintas realidades por su ubicación en el mapa. El ENEG es organizado por la FADEG, pero cualquiera que quiera puede participar, aunque no forme parte de la misma. Durante el ENEG se realizan 2 asambleas diferentes. Por esta razón, puede haber confusiones en torno a para qué es cada una, por qué se hacen por separado, etc. Cada una tiene distintos objetivos: -La Asamblea General de FADEG. Aquí participan los miembros de la FADEG y discuten cuestiones políticas, definiendo posturas, formas de lucha, comunicados, etc. -La Asamblea ENEG. Aquí participan todos los que hayan ido al ENEG. Se realiza al final de cada encuentro y se hace el balance del mismo. Acá también se eligen las sedes del ENEG y Pre-ENEG del año siguiente. El límite entre quién es de la FADEG y quién no es absolutamente personal. Si uno coincide con los principios de la Federación y tiene ganas de militar desde ahí, bienvenido sea! Ingresá a la wikigeo que armó la FADEG. Ahí se pueden ver los principios de la FADEG y también los materiales que hayan subido otros compañeros. Pero lo bueno también es que todos podemos subir lo que querramos! El link de la wiki:http://wikigeos.wikispaces.com/ Este año el ENEG se realizará del 8 al 13 de Octubre en Mendoza ¡los invitamos a participar del encuentro! ya que estamos convencidos de que los aprendizajes no están sólo en el ámbito académico y creemos que es tambipen a partir de conocer otras realidades en instancias como éstas donde ejercemos una mirada crítica más compleja. Si tenés ganas de participar de la FADEG no dudes en escribir a regionaluba@gmail.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.