UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR OCTUBRE DE 2022 PSICOPATOLOGÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES II PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
C O N C E P T O S C L A V E T E O R Í A S E X P L I C A T I V A S T I P O S D E M A L T R A T A D O R E S E N T R E V I S T A C O N E L E X P E R T O L I C . L E V I M É N D E Z
P R O P U E S T A D I D Á C T I C A D E I N T E R V E N C I Ó N D I R I G I D A A M A L T R A T A D O R E S
Í N D I C E I. MARCO TEÓRICO 4 5 7 9 11 12 14 15 16 17 II. ENTREVISTA A EXPERTO Conceptos claves ............................................ Teorías sobre el origen del maltrato ............... Tipos de maltrato ............................................ Características del maltratador ...................... ¿Existen tipos de maltratadores? Tipología específica de los maltratadores ....... Leyes y el maltrato .......................................... ¿Por que dar tratamiento a una persona maltratadora? ................................................. Intervención de maltratadores en el país ........ Estadísticas de violencia en el país ................. 18Entrevista Lic. Levi Méndez ............................... III. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN........................... 20 21 23 25 27 29 31 Sesión 1 Cambiando mis creencias maltratadoras ................................................... Sesión 2 Reconozco mis emociones y las controlo ............................................................. Sesión 3 Asertividad para comunicarnos mejor ................................................................. Sesión 4. En busca de un nuevo yo ................... Sesión 5. Yo controlo el abuso de sustancias. ¡Yo decido mi futuro! ......................................... Referencias bibliográficas ................................. PRESENTACIÓN ................................................. 3
P R E S E N T A C I Ó N
La violencia es un fenómeno social y complejo, perpetuado de distintas formas a lo largo de la historia, creando una serie de consecuencias con variable intensidad. Sin embargo, se llegó al punto de hablar de una normalización del fenómeno en la cultura imperante de la sociedad
Se han creado, a raíz de ello, diferentes acciones para proteger y actuar en beneficio de las víctimas, pasado el hecho de violencia, pero también es necesario prestar atención a quien generó la situación: la persona maltratadora. En este sentido, y desde la labor psicológica, se debe entender su comportamiento de una manera holística, sobre qué lo llevó a actuar de esa forma y sus rasgos distintivos, pues su estudio y comprensión puede derivarse en conocer los aspectos imprescindibles de abordar en las personas maltratadoras y reducir los actos victimizantes; desarrollar estrategias adecuadas para intervenir siendo consciente de los recursos que se disponen para ello, y, a su vez, desarrollar un fuerte sentido de prevención hacia el futuro, en virtud de una mejor sociedad, considerándola una temática para abordar multidisciplinariamente
Por ello, buscando el entendimiento del fenómeno se plasma en la presente revista información sobre su concepto básico, el estado del maltrato en el país, las posibles explicaciones del origen del comportamiento maltratador, los diferentes tipos que hay, su relación con la leyes nacionales, las características que los definen en el área cognitiva, emocional y comportamental, así como una aproximación a las razones de su intervención y las oportunidades que ofrece para ello el Estado, apoyado del conocimiento impartido en la entrevista por el experto en el tema, el Lic. Levi Méndez.
Además, fundamentado en lo anterior, se presenta una propuesta didáctica de intervención a las personas maltratadoras que aborda cinco áreas de relevancia en el cambio de este tipo de comportamientos
Cortez Carabantes, María de los Ángeles Domínguez, Jemmy Maricela López Andrade, Adriana Berenice Servellón Ramírez, Enora Almary Velasco Ramírez, Jennifer Yamileth E q u i p o d e t r a b a j o e n c a r g a d o 3
INTERVENCIÓN EN PERSONAS MALTRATADORAS
Conceptos clave
Intervención
La intervención psicológica se trata de un proceso a lo largo del cual el psicólogo, allá donde se presentan problemas relativos al comportamiento humano, evalúa, entrena o trata y cuantifica los efectos inmediatos del entrenamiento o del tratamiento Pero no se queda ahí La intervención continúa de la mano de la evaluación y del seguimiento de los efectos conseguidos, valorando su persistencia temporal, su validez social y su generalización a través de situaciones distintas a las del tratamiento (Olivares Olivares, 2014)
Para Castillero (2017) el maltrato se refiere atodo aquel acto realizado por parte de una persona hacia otra en el que se emplee la violencia o que tenga como objetivo causar daño en el sujeto maltratado. El objetivo de la causa de daño puede ser altamente variable Puede ser físico, psíquico, sexual, o patrimonial
No solo se considera maltrato la realización de actos, sino también su omisión, siempre y cuando provoque perjuicios en el maltratado.
En este sentido, una persona maltratadora es alguien que ha aprendido a abusar del otro y manipularlo para obtener un beneficio (material o psicológico), estableciendo una manera disfuncional de estar en relación con el otro (Safont, 2021)
La relación entre maltrato y violencia se presenta en que las personas maltratadoras ejercen cualquier tipo de violencia sobre sus víctimas y afecta a personas de cualquier nivel socioeconómico y educativo.
"La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve"
Martin Luther King OCTUBRE 2022 4
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL MALTRATO
Con el objetivo de averiguar cuáles son las causas que favorecen su aparición se han desarrollado teorías desde diferentes perspectivas, en las que se encuentran: Teoría Biológica, Teoría Generacional, Teoría Sistémica, Perspectiva de Género, y Modelo Ecológico, que han tratado de determinar y explicar cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista este tipo de violencia.
Teoría Biológica
Desde el punto de vista biológico, Ramírez (2000, p. 17) explica que la violencia es la respuesta de supervivencia de un individuo u organismo a su medio ambiente. Este autor explica que, en el caso de la violencia de género en la pareja, esta conducta es considerada como parte de la estructura biológica del hombre, pues el hombre desarrolló su agresividad para sobrevivir.
Teoría Generacional
Explican que existen algunas características individuales, constituyentes de un factor de riesgo para que las personas ejerzan la violencia. Factores como el maltrato del padre, apego inseguro a la madre y la influencia de la cultura machista, puede generar un comportamiento violento. Considera que la violencia se basa en la socialización, pero que, al no todos ejercer violencia a causa de ello, se especifica que la cultura contribuye cuando se ha constituido la personalidad.
Por ende, se da a entender que la influencia del maltrato y las alteraciones familiares en la infancia, mediante experiencias que afectan al sentido de identidad, provoca que un niño recurra con más probabilidad a la cultura para justificar su violencia
"Nos instruyen en el aprendizaje de la violencia. No es que todos estemos condenados a ejercerla, sino que así lo aprendemos la mayoría y muchos deciden aplicarla" Vargas (2021), director de Gendes, en entrevista a BBC Newa Mundos
5
Perspectiva de Género
Este enfoque destaca el modelo patriarcal para explicar el maltrato que domina en la sociedad. La perspectiva de género se preocupa del análisis de cuestiones culturales y sociales, considerando la violencia masculina contra las mujeres como un abuso de poder en una estructura social que favorece que los hombres agredan a las mujeres (Walker, 2004) y que privilegia los elementos masculinos sobre los femeninos (Fernández, 2006).
Teoría Sistémica
En primer lugar, Perrone y Nanini (1995, p 28) consideran que “la violencia no es un fenómeno individual, sino la manifestación de un fenómeno interaccional”. En este sentido, Cunninghan et al. (1998) afirman que la violencia es resultado de la organización dinámica familiar, cuyos miembros presentan dificultades en las relaciones.
Tanto la conducta violenta como la no violenta se vincula al homeostasis del sistema familiar. La violencia se despliega en un contexto donde el sistema de creencias del individuo no está de acuerdo con la realidad. Este modelo explica la violencia en base a la interacción o relación entre los miembros que conforman el hogar (especialmente la pareja) y el papel que juegan en el inicio o mantenimiento de la misma. La violencia significa la inflexibilidad del sistema de creencias, que ve las diferencias como amenazas
Modelo Ecológico
Esta teoría intenta integrar los aspectos culturales, sociales, familiares e individuales que conforman las conductas violentas, intentando comprender el maltrato desde una posición globalizadora que conlleva los tres contextos más importantes en el desarrollo de una persona: el macrosistema, el exosistema y el microsistema
6 "La
violencia es el último
refugio del incompetente" Isaac Asimov
TIPOS DE MALTRATO
Si bien no existe un consenso único para clasificar los tipos de violencia que existen, sí es posible hacer unas clasificaciones generales en función del tipo de agresión y según el ámbito de acción en el cual este se lleva a cabo.
Según tipo de agresión
Maltrato Físico
Maltrato psicológico
Maltrato físico
Cualquier acto dirigido al cuerpo de la persona, que produce daño o dolor sobre la misma (golpes, patadas, cachetadas, pellizcos, intento de estrangulamiento, etc.
Maltrato psicológico
Maltrato emocional
Maltrato económico
Maltrato sexual
Cualquier acción dirigida a controlar, restringir los movimientos o vigilar a la otra persona; aislarla socialmente; desvalorizarla, denigrarla, humillarla o hacerla sentir mal consigo misma; hacer que otros se pongan en su contra, acusarla falsamente o culparla por circunstancias negativas; obligarla a ir en contra de la ley o de sus creencias morales
Maltrato emocional
Cualquier acto de naturaleza verbal o no verbal que provoca intencionalmente en la víctima una reacción de ansiedad, temor o miedo, tal como las intimidaciones y las amenazas Incluye las amenazas o los actos de violencia dirigidos a un familiar o a un conocido de la víctima, a sus bienes o hacia el agresor mismo, realizados con el mismo fin.
Maltrato sexual
Cualquier acto obligado o no consentido por la víctima, dirigido a satisfacer necesidades o deseos sexuales del victimario. Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho a decidir voluntariamente su vida sexual.
Maltrato económico
Forzar a la otra persona a depender económicamente del agresor, no dejándola trabajar o por otros medios; ejercer control sobre los recursos financieros de la víctima o explotarla económicamente
OCTUBRE 2022 7
Según el ámbito de acción
DE GÉNERO
Se entiende por violencia de género a toda aquella conducta, comunicación o ausencia de éstas producida llevadas a cabo por parte de un sujeto con el fin de causar un daño físico, psicológico o sexual a otro, debido o por motivos derivados de su pertenencia a un sexo o género concretos.
INTRAFAMILIAR
Para Walker citado por Rincón et al. (2004) se trata de un patrón de conductas abusivas que incluye un amplio rango de maltrato físico, sexual y psicológico usado por una persona en una relación íntima contra otra, para ganar poder o para mantener el abuso de poder, control y autoridad sobre esa persona
INFANTIL
Los abusos y la desatención de que son objetos los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil. OMS (2022)
La persona que realiza el acto perjudicial, el maltratador o maltratadora, comete dichos actos de forma voluntaria e intencional conociendo que dichos actos suponen una vulneración de los derechos de la parte agredida.
AL ANCIANO
Un acto, único o reiterado, u omisión que causa daño o aflicción a una persona mayor y que se produce en el seno de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza
Las estadísticas reflejan que una gran mayoría de los maltratos son ejercidos por parte de hombres hacia mujeres, generalmente iniciándose las actitudes y conductas maltratadoras durante la adolescencia o juventud temprana.
violencia
TIPOS DE MALTRATO
8 "La violencia suele engendrar la
" Esquilo
Características
Al estudiar las características de los maltratadores encontramos influencia de múltiples factores que, en una u otra medida, favorecen o propician este tipo de agresión.
Alteraciones cognitivas y comportamentales
Ira: Los agresores se caracterizan por un gran descontrol sobre la ira, siendo ésta una de las respuestas más habituales asituacionesquegenerenmalestar.
Dificultad en la expresión de emociones: La inhibición de los sentimientos y una percepción distorsionada de la realidad crean conflictos que no saben resolver de manera no violenta. Se observa una marcada tendencia al aislamiento social y emocionalenlosmaltratadores.
Déficit de habilidades sociales y de comunicación: Poseen habilidades sociales y de comunicación deficitarias, con muy baja tolerancia a la frustración y déficit de recursos personalesysocialesenlaresolucióndeconflictos.
Baja autoestima: La violencia se convierte en una estrategia desesperada para alcanzar una estima que no se logra por otrosmedios.
Distorsiones cognitivas: Suelen presentar creencias erróneas sobre la inferioridad de la mujer, los roles sexuales y la legitimidad de la violencia. Se caracterizan por utilizar estrategias de evasión o minimización de su responsabilidad enlasconductasviolentas.
Inestabilidad emocional: El perfil de maltratador psicológico suele ser un individuo que no tiene demasiada inteligencia emocional,esdecir,tienenpococontrolyconocimientodesus propiasemociones.
L T A T O M A R
MALTRATO ES UN ACTO QUE LASTIMA Y TRASGREDE RENUNCIEMOS A ESTOS ACTOS TRABAJANDO POR UN CAMBIO OPTEMOS POR LA INTERVENCIÓN 9
Rasgos psicosociales de los maltratadores
CONSUMODE ALCOHOLYDROGAS:
Una agresión bajo la influencia del alcoholsueleoscilarentreel60%yel 85% de los casos, mientras que el consumo de drogas incide entre el 13% y el 35% de los casos. Sin embargo, aunque el consumo de alcohol u otras drogas puede ser un detonante o un factor de riesgo, nunca explica las conductas violentas por sí mismo, siendo necesaria la existencia de actitudes hostilesprevias
TRASTORNOS MENTALES:
Algunos de estos trastornos de personalidad tienen mayor vinculación con la violencia. Los maltratadores cumplen ciertos perfiles patológicos que se detallan enlostiposdemaltratador
CELOSPATOLÓGICOS:
Patología habitual en situaciones de maltrato familiar, en el cuál la creencia de la infidelidad de la pareja provoca un estado emocional intenso que puede desencadenar conductasviolentas.
DESEABILIDAD SOCIAL
Se muestra
con las que se relaciona tienen una imagen positiva de él (comprensivo, tolerante, razonable), pero paradójicamente dentro del entorno familiar muestra su caraviolenta.
Las
socialmente adaptado, moralmentevirtuosoyemocionalmente ajustado.
personas
"La espiral de la violencia sólo la frena el milagro del perdón" ─Juan Pablo II10
¿Existen tipos de maltratadores?
Si bien los trastornos mentales en sentido estricto son relativamente poco frecuentes en los maltratadores (cerca del 20% del total), los síntomas psicopatológicos son muy habituales, así como las alteraciones psicológicas en el ámbito del control de la ira, de la empatía y expresión de emociones, de las cogniciones sobre la mujer y la relación de pareja y de las habilidades de comunicación y de solución de problemas (Echeburúa, Fernández Montalvo, y Amor, 2003).
Trastornos mentales
Se ha encontrado una cierta relación entre las expresiones del maltrato y los trastornos mentales Los más frecuentes son los trastornos psicóticos, en función de las ideas delirantes de celos o de persecución, y el abuso de alcohol y drogas, que pueden activar las conductas violentas en las personas impulsivas y descontroladas (Shorey, Fabres, Brasfield, y Stuart, 2012).
Con frecuencia los motivos de consulta suelen ser el abuso de alcohol, los trastornos emocionales (ansiedad y depresión) y los celos patológicos Ahora bien, más que cuadros clínicos bien delimitados lo que suelen tener son múltiples síntomas psicopatológicos Aún así, este hecho no permite establecer relaciones de causalidad o unidireccionalidad entre los síntomas o trastornos psicopatológicos presentes y los tipos de maltrato
Por último, los factores predictores más habituales de comportamientos violentos entre las personas con un trastorno mental son los siguientes:
Alteraciones psicológicas
Las alteraciones psicológicas pueden ser muy variables, pero, de una forma u otra, y a diferencia de los trastornos mentales, están presentes en todos los casos. Entre ellas pueden darse la falta de control sobre la ira, las dificultades en la expresión de emociones, las distorsiones cognitivas, el déficit de habilidades de comunicación y de solución de problemas y la baja autoestima (Loinaz, Echeburúa, y Ullate, 2012).
a) Una historia previa de violencia o de victimización, con una personalidad pre-mórbida anómala.
b) La falta de conciencia de enfermedad y el consiguiente rechazo o abandono del tratamiento;
c) Los trastornos del pensamiento (ideas delirantes de amenaza/control, de celos o de identificación errónea) o de la percepción (alucinaciones que implican fuerzas externas controladoras del comportamiento), con pérdida del sentido de la realidad;
d) El abuso de alcohol o drogas;
e) El aislamiento familiar y social, resultado de la estigmatización o de la discriminación. (Caetano, Vaeth, y Ramisetty Milker, 2008; Shiina, 2015)
11
TIPOLOGÍA
DE LOS MALTRATADORES
Como sucede con la mayoría de las poblaciones clínicas no existe un consenso acerca de los tipos de malatratadores existentes, pero en este apartado se hace referencia a algunas de estas tipologías.
Por el lugar donde se presenta:
Violentos solo en el hogar
La imagen social que manifiestan es opuesta a la que expresan en en el ámbito familiar. Lo más común es que goce de respetabilidad social, lo cual dificulta a la mujer demostrar que es él quien la maltrata Esto trae como consecuencia una doble victimización porque la mujer que busca ayuda es tratada como mentirosa o "loca".
Para los expertos, las personas maltratadoras persiguen dos tipos de objetivos con este accionar violento:
Descargar la tensión acumulada que no pudierone expresar por medio de la palabra
Consolidarse en una posición de superioridad respecto a la mujer, a la que inferiorizan, haciéndole sentir que solo cobra valor a su lado, lo que refuerza el sentimiento de dependencia de la pareja
Violentos en general
Son personas agresivas tanto en casa como en otros ámbitos, cuentan con muchas ideas distorsionadas sobre la utilización de la violencia como forma aceptable de solucionar problemas, pueden haber tenido problemas reiterados con la ley, por su abierta agresividad son detectables con mayor facilidad Se encuentran en sus antecedentes (en la mayoría), historias de maltrato infantil severo
Por el perfil psicológico que presentan, hay maltratadores: No aprendieron habilidades adecuadas para establecer relaciones. La violencia para ellos suple otro tipo de estrategias de solución de problemas.
Con déficit en habilidades interpersonales
Sin control de impulsos
Son aquellos que tienen episodios bruscos e inesperados de descontrol de la ira Si bien pueden reconocer que la violencia no es una foma adecuada de resolver conflictos, ellos se muestran incapaces de controlar los episodios violentos, que surgen como explosiones intermitentes
ESPECÍFICA
"Se encuentran en sus antecedentes (en la mayoría), historias de maltrato infantil severo".
12 "La violencia no es poder, sino la ausencia de poder"
Ralph Waldo Emerson
Por la psicopatología que presentan Dutton y Golant (1997)losclasificacomo:
Maltratadores psicopáticos
El síndrome psicopático incluye la incapacidad de imaginar el temor o el sufrimiento que experimenta otra persona, es decir, no tiene respuestas empáticas. Las reacciones emocionales son superficiales y los proyectos poco realistas para elfuturo
No ejercen solo la violencia con su familia, sino también con otras personas, tienen resistencia a analizar los problemas del pasado, por lo que es improbable que mejoren al ser enviados a tratamiento.
Dentro de esta clasificación hayunsubtipodescritopor Jacobson y Gottmanque ante la violencia tienen una “re acción vagal”, esto es, sus reacciones internas (latidos cardíacos, sudoración de la piel,respiración)soncalmadas y controladas, pero al mismo tiempo alertas y en sintonía con el ambiente. Controlan su nivel de excitación a fin de dominar a su victima y utilizan hábilmente la violencia para lograrlo Los maltratadores psicopáticosrepresentanun porcentaje muy bajo (del 2 al 10%) de todas las personas queejercenmaltrato
• Maltratadores hipercontrolados
Parecen estar un tanto distanciados de sus sentimientos; su ira, que por lo general es el resultado de la acumulación de tensión debido a factores externos, se presenta en forma abrupta como violencia, después de un periodo de gestación.
Hay dos clases de hipercontrolados, el tipo activo, a quienes los describen como minuciosos, perfeccionistas y dominantes, y el tipo pasivo, que se limita a distanciarse de su pareja, con una fría indiferencia
La dominación/ aislamiento incluye la exigencia de la observancia estricta de los roles sexuales, la subordinación, así como impedir que la pareja cuente con recursos propios.
Maltratadores cíclicos/ emocionalmente inestables
Estos agresores experimentan una mezcla de sentimientos entre los que se incluyen la ira y los celos. Encuentran fácilmente formas de culpar a su pareja por lo que les pasa, le exigen cosas imposibles de cumplir y la castigan por no haberlas hecho. Presentan estados de ánimo cíclicos que cambian en forma extrema y sin ninguna razón aparente, los describen como de “doble personalidad”.
Presentan temor a la intimidad y a la lejanía, se sienten, o bien absorbidos, o ya sea abandonados Consideran a su pareja esencial y aborrecible
Maltratadores ciclicos.
Este tipo de maltratadores es el más común, sus estados de ánimo: explosión, acumulación de tensión, y arrepentimiento, corresponden con las tres fases del ciclo de la violencia descritas por Leonore Walker:
Fase de tensión, Fase de agresión Fase de reconciliación “luna de miel”.
13 Video Informativo Escanea aquí
L E Y E S Y E L M A L T R A T O
Medidas de rehabilitación para el cambio, según la legislación
Se entiende al maltrato como el resultado de un aprendizaje generacional, dado a través de las instituciones socializadoras (como la escuela o la familia), por lo tanto, puede ser modificable. En este sentido, la ley lo considera como una problemática de múltiples implicaciones psicológicas, sociales, legales, y culturales, que requiere no sólo abordaje del aspecto legal para su disminución y cambio, sino de tratamientos psicoterapéuticos individualizados (Figueroa y Pérez, sf), que incidan en el control del comportamiento violento, posibles agresiones futuras y finalicen el ciclo de violencia Por ello, la persona que maltrate en cualquier modalidad a su familia será sancionado con medidas de rehabilitación, establecido en el art 1, literal c, y art 6, literal e, de la Ley contra Violencia Intrafamiliar (LCVIF)
Violencia Intrafamiliar
LCVIF Art 3 La violencia intrafamiliar será toda acción u omisión que provoque daño, sufrimiento físico, sexual, psicológico o muerte en los integrantes de la familia También indica las modalidades de este tipo de violencia: psicológica, física, sexual y patrimonial, en el art 4
Sentencia
Código Penal Art 200 Establece que el familiar que ejerza cualquiera de las modalidades de violencia de la LCVIF será sancionado con prisión de uno a tres años
Violencia en Mujeres
LEIV. Art. 8, literal k. Indica que la violencia contra las mujeres es toda acción que provoque daño, sufrimiento en cualquier área, o muerte, de forma pública o privada, de acuerdo a su género.
Maltrato en niños
LEPINA Art 38 Indica por maltrato a toda acción u omisión de cualquier persona y genere o pueda generar dolor, sufrimiento o daño a la integridad o salud física, psicológica, moral o sexual de niños, niñas y adolescentes También se entenderá por maltrato a no suplir sus necesidades básicas
EN EL SALVADOR
Leyes Relacionadas
14 "La violencia, sea cual sea la forma en que se manifieste, es un fracaso." Jean Paul Sartre
Sánchez (2018) explica que la base de realizar una intervención debe ser el “riesgo de reincidencia en las conductas violentas” (pág 39) El nivel de riesgo puede variar dependiendo si la persona agredida regresa con el agresor o no
Si regresa, el maltrato puede continuar, reiniciar, extenderse a más miembros de la familia, o ser aprendida y normalizada tras la reiteración de las vivencias.
Si no regresa, el desplazamiento de la violencia a otras personas o relaciones futuras también es una posibilidad Además, existe el riesgo de crear nuevas conductas de agresión y acoso
Se considera que intervenir en quienes ejercen violencia de género supone un recurso perdido, que podría ser invertido en el tratamiento y reparación de los derechos de las víctimas. Sin embargo, Fagan y Gondolf, citado en Arias (2018) explican que podría ayudar a la protección de víctimas futuras, incluyendo a quienes sufrieron el maltrato en primera instancia (en el caso que vuelvan a vivir con el agresor) Del mismo modo, puede cortar la transmisión intergeneracional del comportamiento violento. A futuro, este tipo de acciones favorecería a una sociedad con menos incidencia de violencia
¿ P O R Q U É D A R T R A T A M I E N T O A U N A P E R S O N A M A L T R A T A D O R A ? La justificación para realizar intervención en maltratadores "El hombre puede cambiar pero se requieren de tres elementos para que así sea: quesedécuentadequeejerce violencia,queladetengayque secomprometaconelcambio" Vargas(2021),directordeGendes, aBBCNewsMundo 15 Video Informativo Escanea aquí
T E R V E N C I Ó N D E
M A L T R A T A D O R E S E N E L P A Í S
Programas de intervención por parte del Estado
Los programas de intervención en maltratadores, ya sea de género o intrafamiliar, han sido desarrolladas en países como Estados Unidos, Canadá, España, Chile y Australia, principalmente, siendo su ente rector y promotor el Estado, a través de sus leyes, políticaseinstituciones.
En nuestro país, si la denuncia o aviso de maltrato se inicia en el área administrativa, en la PGR, se velará por una conciliación con la víctima si ella lo solicita o el caso lo amerita. No obstante, se corre el riesgo de que los agresores sigan perpetuando la conducta violenta tras ello (Figueroa y Pérez,sf)
Eneláreajudicial,sinosesolicitó o llegó a conciliación; o bien, se inicióladenunciaenuntribunal,
el comportamiento será juzgado con base en la ley penal En consecuencia, hay dos formas que llevan a maltratadores a recibir intervención psicosocial
En la primera, la LCVI plantea medidas de rehabilitación El art 28, literal f, aclara que la persona agresora deberá someterse a terapias sobre violencia intrafamiliar (como psicoterapia, grupos de Alcohólicos Anónimos o tratamiento psiquiátrico), en las instituciones de protección de la familia, cuando esté en la resolución de la audiencia preliminar o antes de ella, con un seguimiento psicosocial.
La segunda forma de acceso a tratamiento es en prisión. Cuando se dicta sentencia de prisión, al atribuirse los hechos al denunciado, en los centros penitenciarios, son empleados programas de intervención de carácter voluntario
I N
Competenciapsicosocial Solucióndeproblemas Pensamientocreativo Desarrollodevalores Razonamientocrítico Habilidadessociales Controlemocional Fortalecimientoenla relaciónfamiliar Técnicaparaelcontroldel comportamientoagresivo Programasespecíficos Programas de intervención en centros penales 16 "La violencia no es sino una expresión del miedo" Arturo Graf
VIOLENCIA ESTADÍSTICASDE En el país
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
1,428 denuncias por el delito de violencia intrafamiliar recibió la Fiscalía General de la República, de enero a diciembre de 2020. De estas 1,275 equivalente a 89.29% son mujeres y 153 equivalente a 10.71% hombres de distintas edades.
VIOLENCIA DE GÉNERO
En el año 2020, la Unidad de Atención Especializada de la PGR, brindó asistencia legal a 1,820 mujeres. La mayoría de casos atendidos fue por maltrato físico y psicológico.
VIOLENCIA INFANTIL
Según registros, en 2020 se recibieron 9,416 casos de vulneraciones contra niños, niñas y adolescentes. La cantidad de presuntas víctimas de estos hechos de violencia supera las 11,277, 62% de estas son niñas mientras que el 31.43% niños.
1 2 3
OCTUBRE 2022
17
Cuando se abordan los antecedentes de los maltratadores existen multifactores que pueden llevar a una persona a ejercer maltrato, por ello, el licenciado Méndez comparte su experiencia en zonas rurales, donde el nivel de escolaridad es limitado, sus empleos son del área informal, y en el cual existe un historial de violencia dentro de la familia, y se puede decir que tal vez sufrió abandono
Cuando se entrevista a estas personas denotan ciertas similitudes y es la crianza de parte de sus responsables que se podría considerar “maltrato”, quedando propensas a desarrollar algún tipo de alteración psicológica, incluso psicopatías o trastorno de personalidad que afectará su vida adulta. Sin embargo, desde esa perspectiva, no se puede generalizar que esa sea una de las causas o antecedentes en la niñez y adolescencia Si bien es cierto, muchos profesionales retoman las drogas y el alcoholismo como causa del maltrato, no siempreasí.
El Lic Méndez agrega que el factor con mayor incidencia es el cultural, porque las generaciones en el país crecen teniendo unaculturade dominio del hombre queseleconocecomomachismoomachista.
Perfil de un agresor
ParaelLic LeviMéndezelperfildeunagresores:
Denotan un sesgo sobre los roles de género; en la superioridad del hombre sobre la mujer.
Los cambios actuales respecto a los derechos e igualdad de hombres y mujeres los hace considerarquelasociedadestáarruinada Sientenlanecesidaddeafirmarsupodersobre las mujeres. Se expresan mal de ellas y las sexualizan Piensan que por medio de la violencia podrán “encarrilar” a su pareja y la culpandelosucedido Manipulan los sentimientos Hacen creer que están arrepentidos y no volverán a repetir lo sucedido Déficit en el autocontrol de los impulsos y agresividad
Postura del terapeuta
Durantetodoelprocesopsicoterapéuticoes fundamental la relación que se establece entre demandante terapeuta, o usuario-terapeuta,sinolvidarqueestodependelosobjetivos deterapia.
En palabras del licenciado: "Quién va a establecer el tipo de relaciónentodomomentoeselprofesional Yocuandohablo de esto hago ciertas analogías; digo que se imaginen líneas cruzadasdeunplanocartesiano,enelejeverticalpongamos un poder jerárquico, mientras que en el eje horizontal se debe considerar una relación colaborativa o una relación de igualesqueposeaempatía"
Méndezmencionaqueenelcasodelosmaltratadoresestos se encuentran dentro de sus propias estructuras o concepciones mentales, buscanimponer supoder sobrelos otros, partiendo de este punto explica que su postura, personalmente, es una relación de poder, pero que específicamente es utilizada solo en el plano o ambiente de psicoterapia
"Vamos a ver, a buscar las técnicas o los métodos para que la persona logre ese estado de conciencia"
ENTREVISTA LIC. LEVI MÉNDEZ
"Hay ciertos comportamientos que de alguna manera se han normalizado y son aceptables por la sociedad, pero cuando esos patrones se salen de lo aceptable y comienza a dañar al otro, entonces ya se vuelve un problema"
Lic. Levi Méndez Licenciado en Psicología y experto en casos de maltrato
18
"La población en la que más predomina esta conducta es en los hombre, entre los 20 y 70 años"
Levi Méndez
Recomendaciones para reducir la incidencia y tomar conciencia del maltrato en el contexto
La explicación de Méndez parte del hecho que tenemos arraigada la "patrones culturales del machismo" (aprendidos en el proceso de socialización) Por ello establece las recomendaciones siguientes:
Una reforma integral del sistema educativo nacional en el plan curricular, dentro del cual exista un enfoque de género en todos los niveles, especialmente orientado a la construcción de una nueva masculinidad que vaya rompiendo con la cultura machista
Que el sistema de salud pública integre la violencia, enfatizando la de género, como un problema de salud mental Contratación de más profesionales que conformen equipos de salud mental, de manera que se optimice la atención hacia la población, los cuales incluyen neurólogos, educadores, trabajadores sociales y psiquiatras para tratar la violencia de forma multidisciplinaria
"El ámbito de la conciencia es amplia, no solo que reconozcan su problema, sino que actúen conforme a él"
En nuestro contexto, se utiliza muy pocolapsicometríaenlaevaluacióne intervenciónenmaltratadores Méndez comenta la predominancia de la entrevista clínica y las técnicas proyectivas en el proceso de evaluación,quedeterminaránsihayo nointervención
Enfatiza como dificultad que la psicometríanoestávalidadaenelpaís, y es tema de cuidado en el ámbito legal,porlavalidezyconfiabilidadde losresultados Puedeprovocarqueuna personaseaacusadadedelitoono
Por ello, hay una preferencia por las pruebas cualitativas, porque permiten obtenermayorinformación
Tambiénindicaqueelenfoqueteórico que se utiliza en la intervención, es «holístico», lo considera más integrador que el conocido modelo ecléctico, porque trata de contextualizarlasituacióndelagresor
¿Existen programas de intervención a maltratadores en el país?
Dentro del área territorial que se trabaja no existe un programa impulsadoporalgunaorganizaciónque trabaje específicamente con maltratadores
A nivel grupal, algunas instituciones ofrecen programas de alcohólicos anónimos y de educación para padres que trabajan con víctimas y victimarios, pero, indica el experto, "esto abonado a que en nuestro país, actualmente, prevalece una campaña propagandista de la relación de igualdad en género más que una verdadera promoción que conduzca a laconcientizaciónytransformacióndel pensamiento machista del hombre"
Aunque estos problemas más que una psicoterapia grupal suelen trabajarse desdelapsicoterapiaindividual
Áreas de abordaje necesarias
Implica 4 niveles, que son la concientización, la promoción, la protección y la rehabilitación (o la psicoterapia). Se busca un cambio de actitud o transformar la área afectada del sujeto, entre las cuales están las actitudinales, las volitivas y las cognitivas
Para ello, se construye en su pensamiento una nueva visión de masculinidad; se trabajan las relaciones interpersonales con su pareja o en general y el control de impulsosyemociones Deestamanera, debe adquirir conciencia conforme entienda la perspectiva de la situación y asumir compromisos sinceros, pues deberá actuar de acuerdo a nuevos parámetros
Intervención grupal o individual ¿Cuál es más efectiva?
El experto aconseja que antes de determinar el rumbo que va a seguir el procesodeintervención,sedeberealizar una entrevista inicial, para identificar las condiciones de la persona y su nivel de desadaptación actual En algunos casos estas personas necesitan tratamientos más complejos, por ello una entrevista inicial ayuda a determinar si la atención que debe recibir involucra a otras disciplinas, por ejemplo: la psiquiatría Méndez indica que en casos de celotipia muy marcados se deben realizar una referencia psiquiátrica y, a su vez, trabajar desde la psicoterapia las ideas irracionalesqueposealapersona.
Detalla que debe realizarse en primer momento la psicoterapia individual, la cual debe ser breve y estratégica, posteriormente se realiza el seguimiento del caso. Lo que determina el uso de psicoterapias grupales es la especificidaddecadacaso, porejemplo, en casos de abuso del alcohol debe considerarse las terapias grupales, pero el terapeuta debe darle el debido seguimientoalproceso.
¿Se aplica la psicometría en la evaluación de maltratadores?
19 -Levi Méndez "Educar en la igualdad y el respeto, es educar contra la violencia" Benjamin Franklin
OBJETIVO GENERAL
Diseñar una propuesta didáctica de intervención hacia hombres maltratadores, mediante la aplicación de técnicas que permitan disminuir y hacer conscientes del uso de violencia abordando su área cognitiva, afectiva, conductual y social, con el fin de promover un cambio integral y reinserción individual e interpersonal a la sociedad.
CONSIDERACIONES
or una propuesta de intervención individual en las 4 sesiones, debido a: la naturaleza de las áreas das (de carácter más personal e individualizado), to del país respecto a la demanda de personas en a un abordaje grupal, escasez de profesionales anciamiento de las sesiones, afectando factores motivación y la asistencia al proceso
III
Se retoma el consumo de alcohol de forma grupal debido a que se considera que las intervenciones de este tipo son mejores para el abuso de alcohol y sustancias Además, en nuestro país existen programas especializados dirigidos a la temática, contrario a las otras áreas abordadas (fuera y dentro de prisión).
III
El número de sesiones no es permanente, esto puede variar según cada caso, evaluando la transformación y avance de cada persona
Puedes ver los anexos con mejor calidad escaneando aquí
P R O P U E
S T
A
D
E I N T E R V E N C I Ó
N D I R I G I D A
A M A L T R A T A D O R E S Jennifer Yamileth Velasco Ramírez María de los Ángeles Carabantes Cortez Enora Almary Servellón Ramírez Jemmy Maricela Domínguez Adriana Berenice López Andrade P R O P U E S T A D E
20
CAMBIANDO MIS CREENCIAS MALTRATADORAS
ÁREA DE INTERVENCIÓN: CREENCIAS IRRACIONALES
PROCEDIMIENTO
Bienvenida Iniciando con el saludo y un breve rapport, se dará paso al inicio de la primera sesión, explicando el objetivo general de la intervención y el objetivo específico de la sesión.
Psicoeducación Antes de comenzar con la reestructuración de los pensamientos, es importante entender bien qué son las distorsiones cognitivas, cómo actúan, y el poder que tienen para influir en las conductas maltratadoras. Para ello se harán uso de diapositivas.
Desarrollo. Una vez entendido el modelo cognitivo, es el momento de aprender a identificar las propias distorsiones cognitivas, para ello se aplicará el modelo ABC de la TREC de Ellis, entrenando a la persona para aplicarlo en su vida diaria.
Posteriormente se pasa al registro de creencias irracionales. Se trata de un autorregistro de experiencias, junto con los pensamientos, emociones y conductas que las acompañan (ver anexo 1) Esto ayudará a los consultantes a ser conscientes de las creencias irracionales que antes pasaban desapercibidas, y que por lo tanto jamás eran cuestionadas.
Una vez el consultante termine de llenar el autorregistro se pasa a la fase del Debate Socrático Con la ayuda del autorregistro el consultante irá exponiendo las diferentes situaciones que plasmó en él, y el terapeuta formulará preguntas abiertas que faciliten la detección de las creencias irracionales, persuadiendo didácticamente la irracionalidad de sus creencias En última instancia, es el consultante el que debe aprender a cuestionar sus propios pensamientos. Cierre. Finalmente, se hará una retroalimentación de la técnica aplicada, se validará el esfuerzo y desarrollo del consultante y se procederá a la asignación de una tarea, para lo cual se seguirá el mismo modelo del autorregistro desarrollado en la sesión, pero se agregará un cuarto elemento, la sustitución del pensamiento irracional, o pensamiento alternativo, con lo aprendido durante la sesión (ver anexo 2) Concluyendo con los agradecimientos por la asistencia y motivando a continuar en las demás sesiones.
Diapositivas, Autorregistros, lapicero
RECURSOS
I
O B J E T I V O E S P E C Í F I C O
Trabajar
la restructuración cognitiva
de ideas irracionales que subyacen en el uso de la violencia identificadas en los maltratadores con el fin concientizar y contrarrestar comportamientos violentos
21
ANEXOS TIEMPO ANEXO 1 ANEXO 2 AUTOREGISTRO CREENCIAS IRRACIONALES Situación Pensamiento Emoción Conducta Situación 1 Situación 2 Situación 3 AUTOREGISTRO MODELO ABC Día/Hora/Lugar A Acontecimiento B Pensamiento irracional C Consecuencia D Sustitución pensamiento racional Autoregistros Total de la sesión: 2 horas 22 Autoregistro para tarea, modelo ABC Autoregistro TREC
PROCEDIMIENTO
Psicoeducación: utilizando diapositivas informativas se realizará la explicación sobre las emociones, específicamentesobrelasemocionesdesagradables,laira,laindignaciónentreotras.Sonreaccionesde lucha fundamentales cuando nos amenaza algún peligro, por ello es necesario que estas personas logren identificar las situaciones en las cuales aparecen este tipo de emociones para que aprendan a gestionarlasadecuadamente ylogrendisminuirsusrespuestasagresivas.
Desarrollo Las técnicas utilizadas estarán encaminadas a desarrollar habilidades de control de la ira comotiempofueraydistraccióncognitiva.Seelaboraráunaescalapersonaldeintensidaddeiraqueva del 0 al 10, con los signos fisiológicos y los pensamientos que los acompañan; se deben dar las respectivasinstruccionesalconsultanteparautilizarlayestéinformadodeloquepuedeocurrir.Setrata dequelapersonaestéatentaalosprimerossignosdereaccionesdeiraydequenopermitaelaumento ylaescaladadelasmismaspormediodeunalejamientotemporaldelasituaciónprovocadora.Lasfases enlaaplicacióndelatécnicason:identificacióndelosindiciosdeira,cuandoseadviertenlosprimeros signosfisiológicosenlaescalacreadaanteriormente;nivel2o3,alejamientofísicoypsicológicodela situación,alejarsedelescenarioosituación;regreso,avisardelallegada,sedebe,posteriormente,hablar delasituaciónyasíreducirlaposibilidaddeunaescaladadeiraenelfuturo.
Posteriormenteseharáusodeotratécnicaparaelcontroldelairaquepuedeserutilizadaencontextos diariosydeformaautomática:técnicadedistraccióncognitiva;seeducaráentécnicasderespiraciónque consisteneninspiracionesprofundas,retenerelaireunossegundosyhacerexhalacioneslentas,para queelconsultantelogreconcentrarseenloqueestápasandoalrededorypuedaserconsientedesus pensamientosautomáticos.
Terminadalatécnica,secontinuaráconunadesensibilizaciónsistemáticaparacontrolarlasrespuestas decelos,creandounalistade3a5ítemsordenadossegúnsucapacidaddeproduciransiedad.Lasfases enlaaplicaciónsonlassiguientes:
○ Elterapeutajuntoconelpacientedeberáestablecerunajerarquíadesituacionesqueprovocanlos celos,paraluegoordenarlasdemenoramayorintensidad.
○ Seleorienta ala persona para quelogre utilizar una respuesta
puede provocarloscelos,sepropondráquelarespuestasealarelajaciónmuscular
contraria ala ansiedad que
RECONOZCO MIS EMOCIONES Y LAS CONTROLO II O B J E T I V O E S P E C Í F I C O Desarrollar estrategias adecuadas para la expresión asertiva de las emociones negativas, que beneficien su autoestima e incrementen su nivel de conciencia para elaborar procesos emocionales más complejos ÁREA DE INTERVENCIÓN: CONTROL DE LAS RESPUESTAS
DE CELOS Y DE LA IRA
23 Bienvenida. Se iniciará con el saludo, una revisión previa de los contenidos y de la tarea de la sesión anterior, luego se hará la explicación del objetivo y temática de la sesión actual.
Elsujetoseimaginalaseriedesituacionesansiógenasrelacionadasconloscelos,empezandoporla demenorintensidad;cuandoelsujetoyanorespondeanteellaconlarespuestadeansiedadsinocon la de relajación se pasa a la inmediatamente superior, y así sucesivamente hasta que el consultante ya nomuestraansiedadalassituaciones.
Para finalizar la sesión se le presentara una última técnica para el control de los celos, la parada de pensamiento. El objetivo es darse cuenta o tomar consciencia de cuando los pensamientos celosos empiezan a aparecer. Se darán las instrucciones para el uso de la técnica, que consiste en “gritarse mentalmente” “basta ” o alguna palabra similar. Una vez que ha parado el pensamiento celoso, la persona debe proponerse así misma un pensamiento más racional por ejemplo "llegó tarde porque encontró mucho tráfico". A la hora de presentar la técnica, el terapeuta debe presentar un listado de situacionesqueposiblementeprovoquenpensamientoscelososenlapersona,paraqueelmismologre identificar pensamientos mas racionales. Conviene que se les recomiende a los sujetos llevar un registro en alguna libreta o cuaderno las veces que ha tenido que utilizar la parada de pensamiento, paratomarencuentalosdatosenlassiguientessesiones.
Cierre. Para finalizar en esta parte se realizará la aclaración de dudas, el agradecimiento por la asistencia y participación y despedida de la sesión, recordando al consultando el uso cotidiano que puededarlealastécnicasabordadasenlasesión.
Total de la sesión: 2 horas
Diapositivas informativas, lápiz o lapicero y hojas de papel bond
○
24
"No es posible despertar a la conciencia sin dolor. la gente es capaz de hacer cualquier cosa, por absurda que parezca, para evitar enfrentarse a su propia alma.
Nadie se ilumina fantaseando figuras de luz, si no haciendo consciente su oscuridad"
Carl Jung
TIEMPO
RECURSOS
ASERTIVIDAD PARA COMUNICARNOS MEJOR
Desarrollar la disminución progresiva del comportamiento agresivo en la interacción con los demás, a través del reconocimiento y puesta en práctica de técnicas en asertividad y la práctica con el ensayo conductual, con el fin de desarrollar habilidades de comunicación asertiva en las situaciones cotidianas
PROCEDIMIENTO
Bienvenida Se iniciará con el saludo, revisión de los contenidos de la sesión anterior, el seguimiento del autorregistro, y la explicación del objetivo y temática de la sesión actual.
Psicoeducación Apoyándosedeunainfografíaserealizarálaexplicaciónsobrequéesasertividady sus derechos, diferencias del comportamiento asertivo, pasivo y agresivo y la importancia de las habilidades sociales para la vida (ver anexo 3) También la descripción de técnicas (aplazamiento asertivo, emitir mensajes desde el “yo”, y hacer peticiones o solicitar cambios) que permitirán crear estrategiasparacomportarseasertivamenteensucontexto,segúnunafichainformativa(veranexo4) Desarrollo.Despuésseentregaráunatarjetaplanteandosituacionesconflictivas,ytresopcionesde respuestas(agresivo,pasivoyasertivo),paraqueindiqueyexpliquequétipodecomportamientoes cadauna,evaluandoasísucomprensióndeltema(veranexo5).Concretandodichopunto,yhaciendo uso de las situaciones expuestas en las fichas de apoyo, se pasará a la ejecución del modelado por partelaterapeutadelastécnicasylateoríaexplicada,representandounaformaadecuadadeaplicar lastécnicasenlassituacionesdesarrolladas
Posteriormente,seestableceráunensayoconductualsobreelcomportamientoasertivo,queimplicará elusodelosnuevosrecursosaprendidos,enlasesiónactualylasanteriores Paraello,propondráuna situacióndesuvidacotidianaquehayasidoantecedenteparaelusodeviolencia;luegosepediráque recuerdeydescribalasaccionesqueusualmentehaceentalsituaciónconelfindequereconozcaqué tipodecomportamientomantiene.Despuéssesolicitaráimaginarunarespuestaasertivaacordealo explicado Se reforzará mediante el ensayo conductual, interpretando la forma de responder adecuadamente en la situación planteada, empleando las técnicas que estime conveniente. La terapeutaseencargarádeobservarelprocesoyorientarlosiloameritaduranteelensayo
Cierre.Finalmente,sedaráunaretroalimentacióndelorealizado,indicandoloserroresquepudieron surgir, y motivarlo a continuar practicando en casa Después se le hará entrega de los materiales didácticos usados en la sesión para su aprendizaje y repaso autónomo. Para ello, se solicitará continuar con su autorregistro y denote aquellos momentos donde utilizó la técnica, según la estructuraestablecida. Infografía, ficha informativa, tarjetas para la práctica y lápiz o lapicero
IIIO B J E T I V O E S P E C Í F I C O
RECURSOS ÁREA DE INTERVENCIÓN: DÉFICIT EN HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD 25
ANEXOS TIEMPO ANEXO 3 ANEXO 4 ANEXO 5 Infografía, ficha informativa y tarjetas para la práctica Total de la sesión: 2 horas 26 Infografía sobre tipos de comportamientos Ficha descriptiva sobre técnicas asertivas Tarjetas con situaciones conflictivas
ÁREA DE INTERVENCIÓN: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
PROCEDIMIENTO
Bienvenida. Se iniciará con el saludo, bienvenida y la construcción del rapport.
Psicoeducación. Se desarrollará el tema de la resolución de problemas, el maltrato como consecuenciasdelasdificultadesderesolucióndeproblemasylosbeneficiosdelaimplementaciónde adecuadasestrategiasderesolucióndeproblemas.Ademásseharáunabreveexploracióndelo aprendidoenlassesionesanteriores,enfatizandoenlastécnicasquepuedanabonarenelmanejode resolucióndeproblemasy,posteriormente,laexplicacióndelatécnicadelasesión,elentrenamiento enlasolucióndeproblemassociales.
Desarrollo Sellevaránacabodistintasfases.EnlaFase1.Orientación,seguiaráalconsultantea compartiralgunasexperienciasdondeselehadificultadoresolveralgúnproblemacotidianoconsu parejauotraspersonas.Laterapeutapuedebrindaralgunosejemplosquesirvandebaseparacentrar al consultante en dicha situación (ejemplo: discusiones, peleas, amenazas, etc). La información obtenidasecolocaráenlacolumna1delcuadrodetrabajo(veranexo6).
En la Fase 2. Delimitación y formulación. Cuando el consultante identifique las situaciones problemáticas,selepediráqueespecifiquedemaneraclarayconcreta:lasreaccionesquemanifiesta antedichassituaciones,laconsideraciónpropiadelaspotencialescausasdelinicioymantenimiento deéstas,(ejemplo:notengopaciencia,nomegustahablar,nopuedocontrolarmisemociones,etc.),y enquecontextotuvolugardichareacción.Lainformaciónobtenidasecolocaráenlacolumna2del cuadrodetrabajo.
EnlaFase3.Generacióndealternativasunavezexpuestaslassituaciones,reaccionesyprobables causas,semotivaalconsultanteabuscarposiblesalternativasderespuestasqueseandistintasalas previamentemanifestadas(incluyendo lastécnicasaprendidasenlassesionesanteriores)yque puedan abonar en el mejoramiento de la resolución de problemas. La información obtenida se colocaráenlacolumna3delcuadrodetrabajo.
Obtenidaslasalternativasderespuesta,laterapeutayelconsultantediseñaránunaseriedepasos paralograrquelasalternativassedesarrollendeformaefectiva(veranexo7).Acontinuación,secrea unambienteacompañadodemúsicaderelajaciónenelcualselepediráalconsultantecerrarsusojos yrealizarunejercicioimaginario,basadoenlanarracióndirigidaporlaterapeuta,deunasituación problemáticaprotagonizadaporelconsultante,enlacualdeberesponderalaspreguntasplanteadas (veranexo8).
EN BUSCA DE UN NUEVO YO IV O B J E T I V O E S P E C Í F I C O Diseñar un listado de estrategias adecuadas de resolución de problemas para que el consultante pueda ponerlas en práctica en las situaciones conflictivas de su vida cotidiana
27
lasituaciónimaginariaconelobjetivodereforzarelaprendizajedelospasos,paraqueelconsultante puedaponerlosenprácticaensuvidacotidianayseasignaráunatareadeautorregistrocomola utilizadadurantelasesión
Cierre.Enestaparteserealizarálaaclaracióndedudas,agradecimientoporasistenciayparticipación ydespedidadelasesión
Cuadro de trabajo
fases
Lista de preguntas para la realización del ejercicio imaginario para orientar en la toma de decisiones, aplicación y verificación de los resultados.
ANEXOS TIEMPO ANEXO 6 ANEXO 7 RECURSOS Fase 1 Fase 2 Fase 3 Situación Reacción Causa de la reacción Donde se manifestó la reacción Menciona una alternativa adecuada de reacción Discusión Bofetada Enojo Casa Controlar los impulsos ANEXO 8 Alternativa Pasos para la aplicación de alternativas Controlar impulsos Respirar profundamente, contar hasta 10, salir de la casa, tomar aire, caminar durante 5 minutos. Preguntas orientadoras del ejercicio mental ¿Dónde estás? ¿Qué situación estás viviendo? ¿Con quién la estás viviendo? ¿Cómo has reaccionado a esa situación? ¿Por qué lo has hecho de esa manera? ¿Qué alternativa tomarías para solucionar ese problema? ¿Qué pasos seguirías? Colocar el tipo de anexos Total de la sesión: 2 horas Hojas de papel bond, lápiz, borrador bocina y memoria USB para la música. Finalmenteserealizaráunensayoconductualdelospasosqueconformanlaalternativaretomadaen
28
para las distintas
de la técnica Ejemplo de la formulación de pasos para las correspondientes alternativas
ÁREA DE INTERVENCIÓN: CONSUMO DE SUSTANCIAS
Bienvenida Se realizará una presentación formal de los coordinadores y se definirán los roles dentro del grupo. Mediante laminas se presentará el programa, y se explicará el objetivo que se
PROCEDIMIENTO busca cumplir con la jornada, creando un ambiente adecuado para el trabajo en grupo y obtener un acercamiento y puesta en común de las tareas a realizar en la sesión La presentación de los participantes se realizará con la técnica “la telaraña de lana”, donde una persona dirá su nombre o algún aspecto previamente acordado por el grupo como elemento principal de presentación y luego pasará a la persona siguienteelovillo,locualserepetiráhastacompletaralosparticipantes
Psicoeducación. Los facilitadores presentarán de manera breve la información introductoria sobre el consumo de sustancias nocivas y cómo dañan de manera significativa nuestras vidas y los que se encuentranennuestroalrededor,medianteunapresentacióndediapositivas,ylaentregadeunainfografía con información detallada (ver anexo 9). Para reforzar el conocimiento, se les pedirá que hagan grupos de tres,dondeunodeellosinterpretaráelpapelde“iniciadoenelconsumodealgunasustancia”mientraslos otroslodirigiránatresposiblessituacionesdebeafrontarbajolosefectosdedichasustancia.
Desarrollo Se llevará a cabo el desarrollo de un tema psicoeducativo Para ello se expondrá el tema de reestructuración cognitiva y activación conductual en donde se expresan las ideas centrales de dichas formas de reinterpretar la realidad para ellos mismos, después de hacer frente a las demandas del ambiente que pueden influir en el consumo de sustancias Para el reforzamiento de la información se formarán parejas donde por turnos personificarán a un vendedor y un posible comprador; el primero tratará de convencer al otro utilizando distorsiones positivas para que este acceda al consumo, mientras que el segundo utilizará los recursos desarrollados previamente para negarse. Más adelante, se les pedirá todos que en su lugar escriban,en hojas de papel bond, 5 fortalezas (cualidades positivas) y 5 debilidades (cualidades negativas) que crean poseer. Después se les pedirá que elijan un compañero, a quien describirán de igual forma Se realizará un intercambio de las características y compararán con las escritas porellosmismos.Sediscutiránlosresultados.
Tras ello se llevará a cabo la técnica de seguimiento "yo controlo" explicando la importancia de prevenir recaídas, en qué consisten, cómo evitarlas y plantear un seguimiento para la aplicación de la técnica de resolución de problemas, para valorar los inconvenientes de abusar de las sustancias. Asimismo realizar una toma de decisiones sobre el consumo de estas Se entregará una infografía para que tengan informacióndetallada(veranexo10).
YO CONTROLO EL ABUSO DE SUSTANCIAS. ¡YO DECIDO MI FUTURO!
V
O B J E T I V O E S P E C Í F I C O
Crear en los participantes cambios significativos por medio de herramientas e información con la ayuda de actividades grupales que les permitan afrontar en su contexto las incitaciones que los promueven al abuso de sustancias
29
Cierre Se les pedirá a los participantes que den su opinión del programa llevado a cabo, acerca de los temas expuestos, donde pueden compartir sus experiencias y cómo estos temas los ha tocado emocionalmente Por último, se les brindará un fuerte aplauso a todos los participantes y agradecerá por su asistencia y participación.
RECURSOS
TIEMPO
Infografías, ovillo de lana, hojas de papel, lápiz o lapicero, presentaciones de diapositivas, y proyector.
Total de la sesión: 2 horas
ANEXOS
Infografías
Infografía para la psicoeducación
Infografía sobre la prevención de recaídas
30
Cunningham.(1998).Theory DrivenExplanationsofMaleViolenceAgainstFemalePartners:LiteratureUpdateand RelatedImplicationsforTreatmentandEvaluation. A1998literaturereview. Arias,E.(2018).Evaluacióndelaeficaciadelaintervenciónre educativaconagresoresdegénero.Minerva RepositorioInstitucionalDaUSC.[FormatoPDF].https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/18663
Castillero,O (2017) Las4diferenciasentreabusoymaltrato https://psicologiaymentecom/forense/diferenciasabuso maltrato
DEYBYARIAS (2021) InformeAnualVCM2020https://wwwseguridadgobsv/dia/download/informe anual vcm 2020/
Dutton,D.,yGolant,S.(1997).Elgolpeador.Unperfilpsicológico,BuenosAires.
Fernández-MontalvoJ,Echeburúa(2008)E Trastornosdepersonalidadypsicopatíaenhombrescondenadospor violenciagravecontralapareja
Echeburúa,E.,yCorral,P.(1998).Manualdeviolenciafamiliar,España.SigloXXIdeEspañaEditores.
Fernández,E.(2006).Laviolenciadesdelaperspectivadegénero.Madrid:CentroPsicoanalíticodeMadrid. http://centropsicoanaliticomadrid.com/antigua/revista/3/art4.html. Figueroa,M,yPérez,S (sf) LíneasyCriteriosJurisprudencialesenViolenciaIntrafamiliar ConsejoNacionaldela Judicatura.[FormatoPDF].https://www.cnj.gob.sv/index.php/publicaciones cnj/76 lineas y criterios jurisprudenciales en violencia intrafamiliar Safont,N (2021)¿Cómosabersisufromaltratopsicológico?https://wwwholacom/estarbien/20210624192053/como saber si sufro maltrato psicologico pareja/ Observatoriodelaniñezyadolescencia.(2021).VulneracióndederechossegúnJuntasdeProteccióndelaNiñezy laAdolescenciahttps://observatoriodelaninezyadolescenciaorg/2022/06/29/vulneracion-de-derechos-segunjuntas-de-proteccion-de-la-ninez-y-la-adolescencia-aumentan-59-en-comparacion-al-ano-2020/ OrganizaciónMundialdelaSalud.(2022).Maltratoinfantil.
españoles.ArtículoganadordelaXVIIªedicióndelPremioCientífico,modalidadTeoríayPrácticadelTrabajo Social
https://www.who.int/es/news room/fact sheets/detail/child maltreatment Llamas.(2015).Intervencióndesdeeltrabajosocialconhombresmaltratadoresenloscentrospenitenciarios
ObservatoriodeSeguridadCiudadanadelasmujeres.(2021).EstadísticasViolenciaIntrafamiliar. https://www.observatorioseguridadciudadanadelasmujeres.org/estadisticas sub2.php Perrone,R &Nannini,M (1995) Violenciayabusossexualesenlafamilia:Unabordajesistémicoy comunicacional BuenosAires:Paidós Ramírez,F.A.(2000).Violenciamasculinaenelhogar.México:EditorialPaxMéxico. Rincón,P.,Labrador,F.,Arinero,M.&CrespoMaría.(2004)EFECTOSPSICOPATOLÓGICOSDELMALTRATO DOMÉSTICO.AvancesenPsicologíaLatinoamericanavol.(22).http://www.redalyc.org/articulo.oa?d=79902210 Sánchez,A.(2018).¿SEPUEDEREINSERTARAUNMALTRATADOR?:elcasodelaviolenciadegénero.ADDI. [FormatoPDF].https://addi.ehu.es/handle/10810/30196 Vargas,M (2021) "SoyVíctorysoyviolentoconmipareja,mimadreyotraspersonas":cómofuncionanlas terapiasderehabilitaciónparahombresmaltratadores BBCNewsMundo /EntrevistadoporAnalíaLlorente https://www.bbc.com/mundo/noticias 56369124 Walker,LE (2004) Elperfildelamujervíctimadeviolencia InJ Sanmartín(Coord) Ellaberintodelaviolencia: Causas,tiposyefectos(pp 205-218) Barcelona:EditorialAriel Referencias bibliográficas 31
W Z W J M C U L T U R A Q D X C O T M J Y O V T D L A S H O A Z A D N V I T E O I F I N S H L H A W X Z F F N C M F E T T E V D J C E P T K P L R G R D R R Z A M V E V U I T U A U J J U X O M R I L C I O T C S I I X C N V O S T V I O A X P E J I Q E L O O I M A C H I S M O R N E S S D D R I M E X P N T C N M B A F B O U Z G C E O I C D Y D Z A N I V L E S X O I A C O M U N I C A C I O N A ACTIVIDAD INDICACIONES: ENCUENTRA LAS 11 PALABRAS RELACIONADAS AL CONTENIDO DE LA REVISTA ASERTIVIDAD CONFLICTOS EDUCACIÓN IMPULSOS MACHISMO VIOLENCIA COMUNICACIÓN CULTURA EMOCIONES INTERVENCIÓN MALTRATO No son los dos sexos inferiores o superiores el uno al otro. Son, simplemente, distintos. (Gregorio Marañón) PALABRAS