8 minute read

DEPRESIÓN EN LA CRISIS

Cuando era niña me gustaba jugar a la casita y la parte baja de una mesa grande era perfecta para eso ¡Era mi fortaleza! ¡Mi lugar seguro! Recuerdo que para la guerra de 1979 tenía cinco años, me escondía en “mi fortaleza” y al ritmo del estallido de las bombas, cantaba a todo pulmón uno de mis coros favoritos. Mi madre trataba de calmarme a la vez que oraba los pasajes de la Biblia, pidiendo a Dios su protección.

En la actualidad, realmente la fortaleza que tenía en mi infancia no hubiera podido ser tan fuerte y resistente como para enfrentar el COVID-19. Esta crisis es una oportunidad para los profesionales de la salud mental cristianos, y como iglesia, no solo implementar nuevas estrategias para promover y acompañar el bienestar mental de la población, sino también para alcanzar almas para Cristo. Una de esas acciones es la creación de nuestro consultorio de acompañamiento psicopastoral, creado por la CBN para atender a pastores de la Convención Bautista. En este quehacer, también es importante la retroalimentación que nos brinden nuestras familias pastorales y en base a los resultados poder crear planes de respuesta a las necesidades de salud mental, las cuales son amplias. Además, que no todos los casos son trastornos mentales.

Advertisement

Datos estadísticos presentados por la Organización Mundial de la Salud nos muestran que la depresión es uno de los principales trastornos que afectan a la población mundial, siendo una de las causas más importantes de discapacidad. También refiere que una persona se suicida en el mundo cada 40 segundos aproximadamente. Es decir, que la pandemia ha provocado una crisis de salud mental a una escala nunca antes vista.

Hna. María Amalia Padilla Cisneros, Psicóloga

Miembro del Equipo de Acompañamiento Psicopastoral

Hace once años, yacía en su cama una mujer madre, líder que ministraba y también predicaba las promesas de Jesús. Ella estaba sintiendo mucho dolor, sentía que Dios le había abandonado. Esto me recuerda a Jesús, cuando gritó en la cruz: ¡Padre! ¿Por qué me has abandonado? Ella estaba debilitada, agotada, sintiendo culpa por sentir desesperanza, cuando en realidad Cristo es nuestra esperanza. Apareció el sentimiento de insuficiencia, nada de lo que hacía en su trabajo era suficiente, era un camino sin salida, Poco a poco fue perdiendo el apetito y pronto fue notorio su bajo peso. El experto en hacer trampas es Satanás, hace sentir en el fondo de tu ser que esa es la realidad, naturalmente distorsionada. Sin embargo, la Biblia dice: “Aún hay esperanza para todo aquel que está entre los vivos...” Eclesiastés 9:4.

No hay una manera determinada para salir de la depresión, pero esta mujer empezó a escribir, dibujar, fueron parte de sus expresiones, de su manera de alabar a Dios, aunque pareciera contradictorio por su condición. Luego, en cada dibujo compartía el mensaje que curiosamente era siempre de restauración, de renacer. Muchas veces, nos encontramos batallando con la desconfianza porque no se ve congruencia entre lo que nos sucede y lo que la Palabra dice; o bien, nos preguntamos ¿Por qué Dios permite esto? Los pensamientos negativos invaden nuestra mente, pero Dios ha dado palabra para vencerlos. Cuando piensas “No puedo hacerlo” Dios te dice: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”, Filipenses 4:13.

Las crisis llegan de repente, hay que resolverlas con los recursos espirituales que tengamos y desde la psicología. Solo el que sea hábil para adaptarse puede sobrevivir. Este tiempo en que se nos orienta a no salir a la calle a menos que sea necesario, es una buena oportunidad para reflexionar y hacer caminatas hacia nuestro interior para autoanalizarnos y superar las crisis.

Nuestro contexto nos demanda que revisemos “nuestra fortaleza”, la que yo tenía de niña era una fortaleza material. Todos tenemos un lugar de nuestra casa donde nos sentimos seguros, es nuestro espacio; pero hoy se nos demanda revisar nuestra fortaleza espiritual. En primer lugar, es saludable identificarla y dejar que Dios trabaje para desprender todo aquello que nos estanca, que nos ancla. Es momento de agradecer a todos aquellos que nos hicieron pasar un mal momento, dejar ir ideas, conceptos, emociones negativas que puedan enfermar nuestro cuerpo, que alteran el organismo y su funcionamiento.

César García, en su artículo “La importancia de la salud emocional en el Pastor” (The Baptist Messenger, Feb. 6; 2020), refiere que, en un estudio presentado por Barna y Enfoque a la Familia, se asegura que el 80% de los pastores y el 84% de sus esposas, se sienten desanimados para hacer su ministerio pastoral y 7 de cada 10 pastores luchan frecuentemente con la depresión, sentimientos de insuficiencia, soledad, agotamiento y fracaso. Él hace algunas recomendaciones las cuales quiero rescatar: Todos los cristianos, incluyendo nuestras familias pastorales, debemos lograr nuestra salud emocional, priorizando la salud espiritual, vistiéndonos con la armadura de la fe, aunque no sea tarea fácil. Cuidando su salud física, comiendo alimentos saludables, haciendo chequeos médicos sin perder ninguna cita. Cuidando su salud emocional identificando, aceptando y confesando nuestras emociones negativas como el enojo, la ira, la tristeza, la insuficiencia, la soledad, el agotamiento, el fracaso, etc. Es importante admitirlo ante Dios y ante un mentor maduro que le comprenda y le acompañe en el proceso de restauración. En Cristo encontramos el ejemplo, la motivación y el poder para vivir una vida emocionalmente sana.

Al contar la historia de la mujer madre, es porque quiero que sepas que, si estás viviendo depresión, ansiedad y tienes desesperanza, debes buscar ayuda en primer lugar en Dios y luego, busca ayuda profesional. No estás solo, no estás sola, ten FE, juntos vamos a salir de esto. La mujer de nuestra historia, a la vez que estuvo en un largo proceso de psicoterapia, tratamiento farmacológico y varias tareas que realizar, volvió a la universidad a continuar la carrera de Psicología y fue testimonio ante sus compañeros y profesores de lo que Dios estaba haciendo en su vida. Dios le recordó su identidad en Él y hoy se encuentra frente a la computadora escribiéndoles estas palabras, con el único objetivo de compartirles lo que Dios ha hecho en mi vida y que recuerden que nuestra fortaleza es Dios. “Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados.” Romanos 8:28

Con mucho cariño, un abrazo en Cristo

PASTOR ¿NECESITA A ALGUIEN QUE LE ESCUCHE?

Con mucho gozo, pastores y pastoras, nos ponemos a la orden de ustedes y sus familias inmediatas para atenderles en el consultorio que la Junta Directiva de la CBN ha preparado en el terreno de la CBN, por si necesitan que alguien les escuche o les ofrezca una perspectiva sobre una situación difícil que estén pasando de manera individual o familiar. Seis psicólogas Bautistas con muchos años de experiencia en el área de psicología y del pastorado, le ofrecen acompañamiento Psicopastoral completamente gratis y con toda la confidencialidad requerida. La Junta Directiva y el Hno. Jocksan han preparado un precioso consultorio para que pastores y pastoras Bautistas puedan recibir la atención que merecen.

Lic. María Amalia Padilla Cisneros.

En el cuadro a continuación está la descripción, especialidad, horario de atención y número de celular de cada psicóloga.

Es Licenciada en Psicología de la UCA, tiene un Diplomado en Psicología Educativa y experiencia en el área de consejería, atención individual y familiar; y un diplomado en terapia de pareja. También tiene experiencia en el ministerio con niños, adolescentes, jóvenes y mujeres con depresión, ansiedad, entre otros. Actualmente es directora del proyecto psicosocial dirigido a adultos mayores “Otoño en Plenitud”. Es miembro de la PIB de Masaya, soltera con una hija. Su teléfono es el 7545 9015 y su horario de atención es martes y miércoles de 8am a 1:00pm.

Rev. Carmen Peña Garay.

Es egresada de Psicología de la UCA. Tiene un Posgrado en Clínica Hospitalaria del STB y un Posgrado en Género de la UCA. Es Licenciada en Teología del STB y tiene 46 años de ejercicio pastoral. Ha trabajado en atención clínica a niños con problemas de conducta. Ha colaborado con el Proyecto Compasión y el Proyecto Pepe. Actualmente es pastora de la Iglesia Bautista Las Colinas. Es casada y tiene 4 hijos y 6 nietos.

Su teléfono es el 8938 0324 y su horario de atención es los miércoles de 2:00 a 4:00pm.

Lic. Grethell Damaris Ramírez Molina.

Tiene una Licenciatura en Teología del Seminario Teológico Bautista y una licenciatura en Psicología de la UCA. Actualmente trabaja en el Hospital Bautista, como Coordinadora del área de Capellanía y como psicóloga en la consulta externa privada. Se perfila en terapia familiar, orientación vocacional y acompañamiento a mujeres que han sufrido violencia. Grethell es pastora desde hace quince años, actualmente pastoreando la Iglesia Cristo nuestra Roca en Tipitapa. Es casada.

Su teléfono es el 8689 7806 y su horario de atención es de 8am a 12m, el 1ro y 3er sábado del mes.

Lic. Nidia Maveth Godínez.

Es Psicóloga Clínica con especialidad en psicodiagnóstico en infantes, adolescentes y adultos. Tiene experiencia en resolución de conflictos y empoderamiento de mujeres violentadas. Ha atendido pacientes referidos por abogados y médicos y tiene experiencia de trabajo con Compasión Internacional. Ha sido miembro durante 20 años de la Iglesia Getsemaní de Managua. Es obrera voluntaria en trabajo pastoral en Tipitapa, donde apoya a su esposo quien es pastor obrero. Es casada y tiene 2 hijos. Su teléfono es el 7867 6937 y su horario de atención es los viernes de 8:30am a 12m.

Lic. Pamela Massiel López Pavón. Es Psicóloga Clínica con un Diplomado en Atención y Salud Preventiva. Trabaja en el Colegio Bautista de esa ciudad. Ha brindado atención a niños con capacidades diferentes y con grupos de niños y adolescentes con dificultades en el aprendizaje y con problemas de conducta y a jóvenes con problemas de adicciones. Aborda el área consejería de pareja y familiar y brinda orientación vocacional, así como charlas preventivas a colegios del área. Es miembro de la PIB de Masaya y es soltera. Sus teléfonos son 5813 4880 y 8831 9960 y su horario de atención es los lunes de 2:00 a 4:30pm, 2 veces por mes y los sábados de 8am a 12m, el 2do y 4to sábado del mes.

Lic. Brenda Consuelo Ruiz Pérez. Egresada de la Maestría en Género y Desarrollo de la UCA, tiene una Maestría en Educación Cristiana con concentración en Psicología Pastoral y una Maestría en Desarrollo de la Familia y la Niñez. Trabajó como psicóloga y docente de Psicología Pastoral en el STB y el CIEETS, como terapeuta familiar en la Asociación Evangélica de Asesoramiento Familiar y como Directora en el Instituto de Estudios de Género de la UPOLI. Casada, tiene 3 hijos y 4 nietos. Es miembro de Beerseba. Su teléfono es el 8755 1512 y su horario de atención es los jueves de 9:00am a 1:00pm.

No es pecado busca ayuda psicológica. Así como buscamos la ayuda de médicos cuando una parte de nuestro cuerpo no está funcionando bien, y buscamos un abogado cuando tenemos problemas legales; asimismo podemos buscar ayuda psicológica cuando tenemos problemas de relaciones humanas con miembros de nuestra iglesia o con nuestras familias que no podemos resolver por nuestros propios medios.

Así como el pueblo de Israel buscaba el consejo de Moisés y otros jueces; así podemos buscar el consejo de personas preparadas para apoyarnos, y con quienes podemos orar juntos y reflexionar juntos sobre la Palabra de Dios. Entonces estamos a la orden para sesiones individuales, matrimoniales y familiares; tanto de manera presencial como por teléfono o Zoom. También les ofrecemos apoyo si están dando consejería a alguien de su iglesia y sienten que necesitan asesoramiento adicional para orientarles mejor.

Para hacer cita, agradecemos nos envíen previamente mensaje por WhatsApp, identificándose para que nosotras podamos regresarles la llamada si no estamos disponibles en ese momento. Estamos a la orden de ustedes.

This article is from: