En escena edición 37

Page 1


MEDEA

La razón dominada por la pasión

CAROLINA EN LA COCINA

PECADOS INCONFESABLES

Traición, venganza y suspenso

Sabe dulce, pica fuerte… y deja un sabor único

LA MADRASTRA

TRO VIERNES DE LOCOS

El clásico de suspenso regresa remasterizada

CLAUDIA RIVERA

Pasión, disciplina y magia escénica en la voz de una actriz que nunca dejó de soñar.

CURSOS Y TALLERES

Las mejores opciones para desarrollar al máximo tu talento escénico

CARTELERA

Revisa las obras de teatro que puedes disfrutar en Monterrey

México. 10 de Agosto de 2025. Editor: Amaru Reina.

LA REVISTA DE LAS ARTES ESCÉNICAS

LA MADRASTRA

El clásico de suspenso regresa remasterizado

Pág. 03

TEATRO

CLAUDIA RIVERA: 23 años después el telón vuelve a abrirse

Pág. 11

SERIES

TELEVISIÓN TEATRO

CAROLINA EN LA COCINA, sabe dulce, pica fuerte y deja un sabor único.

Pág. 07

CINE

OTRO VIERNES DE LOCOS, dinámica, nostálgica y llena de color

Pág. 17

PECDADOS INCONFESABLES

Traición, venganza y suspenso

Pág. 21

CARTELERA

Lo mejor del teatro de Monterrey a tu alcance.

LITERATURA TEATRAL

MEDEA

La razón dominada por la pasión

Pág. 25

CURSOS Y TALLERES

Para repotenciar tu talento artístico

Pág. 30

Vuelve el clásico de suspenso remasterizado al Canal Tlnovelas

Con una mezcla de nostalgia tecnología de punta, Televisa continúa reforzando su papel como guardián del legado de la telenovela mexicana A través de su canal especializado tlnovelas la empresa ha emprendido una ambiciosa renovación técnica de sus producciones más queridas, aquellas que han conquistado al público durante décadas El proyecto, denominado “remasterización plus”, busca ofrecer a nuevas generaciones —y a los fanáticos de siempre— una experiencia visual y sonora totalmente renovada La propuesta no solo moderniza los clásicos, sino que los adapta a los estándares de calidad actuales, sin perder la esencia que los convirtió en referentes del melodrama.

A diferencia de procesos anteriores, esta “remasterización plus” integra digitalización avanzada, corrección de color, definición superior y limpieza de audio en calidad estéreo El resultado escenas más nítidas, colores vivos y diálogos con claridad cristalina, capaces de rivalizar con producciones contemporáneas.

El procedimiento ha sido desarrollado por el propio canal, en colaboración con ingenieros de TelevisaUnivision y Protele lo que garantiza un tratamiento minucioso del material original.

Entre las primeras producciones seleccionadas para esta actualización destaca “La Madrastra” 2005), uno de los grandes éxitos de Victoria Ruffo y César Évora La trama sigue a María, una mujer injustamente encarcelada durante 20 años por un crimen que no cometió, y que regresa decidida a limpiar su nombre y recuperar a sus hijos Sin embargo, su retorno amenaza con destapar secretos que sus antiguos amigos y familiares preferirían mantener enterrados La historia, que mezcla misterio, pasión traiciones, marcó un hito en su año de estreno, convirtiéndose en uno de los dramas más vistos en México el extranjero.

Más allá de la trama, La Madrastra destacó por su reparto de lujo Ruffo interpretó a una María frágil en lo emocional pero fuerte en su determinación; Évora aportó complejidad a un Esteban atrapado entre la culpa y el amor y Jacqueline Andere brilló como la implacable Alba San Román, una villana de antología Otros nombres como Margarita Isabel, Cecilia Gabriela, Guillermo García Cantú, Ana Layevska y Mauricio Aspe completaron un mosaico actoral que, pese a ciertas irregularidades en la dirección, dejó momentos memorables en la memoria del público.

El reparto, de primer nivel, potenció la intensidad dramática de la historia. Victoria Ruffo encarnó a una María emocionalmente frágil, pero firme en su determinación César Évora dio vida a un Esteban lleno de remordimientos y contradicciones Por su parte, Jacqueline Andere fue una villana memorable como la inescrupulosa Alba San Román Brillaron también protagonistas como Margarita Isabel, Cecilia Gabriela, Guillermo García Cantú, Sabine Moussier René Casados y Ana Martín, entre otros.

La telenovela fue todo un fenómeno televisivo: alcanzó más de 30 puntos de rating, un número extraordinario que la posicionó como una de las ficciones más vistas de la época.

Además, recibió 14 nominaciones en los Premios TVyNovelas obteniendo dos galardones, y también fue celebrada en los Premios Bravo, donde Victoria Ruffo se llevó el reconocimiento a Mejor primera actriz A dos décadas de su emisión original, La Madrastra sigue vigente Su reciente inclusión en el proyecto de remasterización plus de tlnovelas —con versiones de alta definición, corrección de color sonido limpio— promete devolverle vida con una calidad técnica impecable Su estreno remasterizado está agendado para septiembre.

“Carolina en la cocina” es mucho más que un espectáculo; es un espejo incómodo, divertido y deliciosamente provocador que nos devuelve, entre risas y música, la imagen de nuestra sociedad contemporánea Bajo la pluma y dirección del Mtro Herman Galindo, este petite musical políticamente incorrecto combina humor ácido, sátira punzante y un trasfondo reflexivo que lo convierten en una experiencia teatral imperdible.

En el centro de la historia encontramos a Carolina, interpretada con un carisma arrollador por Guadalupe Treviño, quien encarna a una madre, influencer show woman capaz de moverse con naturalidad entre la sensualidad, la ternura la ironía más filosa Carolina no tiene filtro: dice lo que piensa, lo que siente y lo que incomoda, pero siempre con un glamour que la vuelve irresistible Su presencia domina el escenario logra conectar con el público desde primer instante.

A su lado, Diego Leal, Emiliano López, Víctor Ochoa y Marcos MeGo asumen múltiples personajes como “los chiques”, aportando versatilidad y una energía vibrante que enriquece cada escena Su trabajo actoral es camaleónico preciso un segundo pueden ser caricaturas hilarantes, y al siguiente, vehículos de mensajes que calan hondo.

CAROLINA en a

La propuesta de Galindo es clara criticar la “chatarra” que consumimos todos los días, ya sea la que entra por la boca la que entra por la pantalla Desde los videos virales de TikTok hasta las comidas ultraprocesadas pasando por culto los likes fama instantánea, el montaje nos invita reírnos de nuestras propias adicciones sin dejar de reflexionar sobre sus consecuencias.

Pero “Carolina en la cocina” no se limita la burla superficial introduce, con gran inteligencia, el tema de la diabetes como un quiebre dramático en la trama, recordándonos que el exceso y la inconsciencia tienen un precio tangible Este giro dota a la obra de un peso emocional inesperado, evitando que todo se quede en lo anecdótico sumando un valor social que la eleva por encima de una simple comedia musical.

La música en vivo es otro de los grandes aciertos no es solo un acompañamiento, sino un personaje más que acentúa los matices cómicos dramáticos, logrando que cada número tenga personalidad propia La puesta en escena, minimalista pero bien pensada, permite que la atención se centre en los intérpretes en el filo del texto, mientras que el ritmo, dinámico sin altibajos, mantiene al público atrapado de principio fin.

COCINA CAROLINA

“Carolina en la cocina” es, en resumen, una experiencia teatral que combina entretenimiento conciencia en dosis exactas Es irreverente pero sensible, crítica pero seductora, hilarante pero profundamente humana Quienes asistan no solo saldrán con una sonrisa, sino también con preguntas incómodas que tal vez empiecen contestar mientras se sirven su próxima comida… o mientras hacen scroll en redes sociales.

La música en vivo es otro de los grandes aciertos de la obra, pero no en el sentido convencional de ser un mero acompañamiento Aquí, la música respira, responde y provoca es un personaje más, con intenciones, humor y momentos de lucidez propios Cada acorde, cada cambio de tempo y cada intervención vocal están pensados para acentuar los matices cómicos y dramáticos del guion, generando una atmósfera que nunca es neutra o te empuja a reír a carcajadas, o te sumerge en un instante de reflexión incómoda Este diálogo constante entre intérpretes y músicos logra que cada número musical tenga personalidad propia, como pequeñas cápsulas escénicas que, sin perder el hilo narrativo, brillan por sí mismas.

La puesta en escena, minimalista pero milimétricamente diseñada, no pretende distraer con artificios; al contrario, concentra toda la atención en los intérpretes y en el filo cortante del texto Los pocos elementos escenográficos no son meros adornos funcionan como extensiones de los personajes, cómplices silenciosos que amplifican gestos, miradas y silencios incómodos Este minimalismo calculado permite que el espectador se sienta dentro de la cocina de Carolina, casi como un invitado más, testigo privilegiado de sus excesos, confesiones contradicciones.

El ritmo del montaje es otro punto fuerte: dinámico, fluido y, sobre todo, consciente de cuándo acelerar y cuándo detenerse para que un gesto o una frase calen hondo No hay altibajos innecesarios cada momento está orquestado para mantener al público atrapado, ya sea por la risa, la tensión o la curiosidad de lo que vendrá Se nota una mano firme en la dirección que entiende que el humor, para ser efectivo, debe estar en constante diálogo con el contenido crítico.

“Carolina en la cocina” es, en definitiva, mucho más que una comedia con música en vivo es una experiencia teatral que combina entretenimiento y conciencia en dosis exactas, como si cada ingrediente de la receta estuviera medido con la precisión de un chef experimentado Es irreverente pero sensible, crítica pero seductora, hilarante pero profundamente humana La obra no se limita hacer reír incomoda, interpela y, como un buen plato picante, deja un regusto que se queda en la boca de la mente, obligando al espectador saborearlo digerirlo con calma.

Aquí, la risa es la entrada, pero la reflexión es el plato fuerte La dramaturgia aprovecha cada momento para sembrar pequeñas bombas de sentido que estallan minutos o incluso horas después, cuando el público ya está en su casa, preparando la cena o desplazándose en el transporte público Quienes asistan no solo saldrán con una sonrisa amplia y las mejillas adoloridas, sino también con un eco incómodo que les susurrará preguntas: ¿qué tanto consumo y qué tanto me consume? ¿Qué de lo que me entretiene también me adormece? ¿Cuánto de lo que “sigo” en redes me nutre y cuánto me vacía?

En un panorama escénico donde muchas propuestas apuestan por lo seguro y lo complaciente, esta obra se atreve a tensar la cuerda, incomodar sin perder el encanto, a provocar sin renunciar al glamour Es un recordatorio de que el teatro puede ser un banquete donde se sirven risa, reflexión y emoción a partes iguales, un menú degustación que estimula tanto el paladar emocional como la conciencia crítica “Carolina en la cocina” es un festín para los sentidos y para la mente una cita que, como las mejores comidas, deja la sensación de haber recibido mucho más de lo que uno esperaba Y tal vez ahí radica su verdadero éxito en lograr que el espectador salga del teatro con la ligereza de quien ha reído, pero con la gravedad de quien ha sido tocado en lo más profundo, listo para cuestionarse… aunque la respuesta tarde en llegar.

Claudia Rivera creció entre música, trova y bambalinas, heredando de su familia no solo el amor por el arte, sino también disciplina y respeto por el escenario Desde niña, supo que su lugar estaba en el teatro Actriz, docente y creadora, ha recorrido escenarios de Monterrey, Xalapa y más Su versatilidad la ha llevado del teatro infantil al drama profundo, y en 2024 fue reconocida como Mejor Actriz Co estelar en los Premios Escena por su papel de Helen en Torvic Tras más de dos décadas, regresa a los escenarios con la misma pasión que la define.

¿Qué te llevó a elegir el teatro como camino profesional desde una edad tan temprana?

Primeramente, muchas gracias por la entrevista!

Te comparto que desde niña, crecí en medio de guitarras, música, trova y bambalinas Mis abuelos

Miguel Rivera y Héctor Serrano, músicos natos, heredaron en mí el amor hacia la música

En los años 80’s, mi padre Carlos Rivera, Ing Químico, tocaba la trompeta en una obra de Teatro en la Fac de Ciencias Químicas de la UANL y recuerdo aquel día, que lo acompañé a un ensayo, me sentó en las entrepiernas para ver el ensayo …y pensé Aquí quiero estar SIEMPRE!!!

Sin lugar a dudas, desde niña supe que ésa magia me llenaba de alegría.

¿Cómo influyeron tus estudios en la Universidad Veracruzana en tu visión artística actual?

Los cimientos académicos son muy importantes, pero si además le sumas la disciplina, el respeto al escenario la constancia, ya estás del otro lado!

CLAUDIA

Foto: Sergio Guerra

¿Qué papel jugaron los diplomados en tu formación actoral en tu enfoque hacia la escena?

Desde que inicié mis estudios en Artes Escénicas de UANL, buscaba enriquecer y complementar mis conocimientos con talleres, diplomados, cursos, charlas, etc Ya lo dijo el Filósofo Griego Sócrates Yo solo sé, que no sé nada! Así que mis ganas por aprender más sobre el Teatro y el Arte en General no tenían fin.

¿Recuerdas alguna clase, maestro ejercicio de esos años formativos que marcara un antes un después en tu vida artística?

Mis primeros 2 grandes maestros fueron mis padres de mi padre aprendí a ser responsable y disciplinada Mi madre me enseñó el valor de la honestidad la perseverancia Y en cuanto mis maestros académicos, puedo decirte que tomé lo MEJOR de ellos Cuando eres estudiante, te conviertes en un campesino de vida, siembras dudas cosechas respuestas! A todos mis maestros, les agradezco la bondad de compartir sus conocimientos manos llenas.

¿Cómo era la escena teatral en Xalapa durante tus años de formación? ¿En qué se diferencia de la escena regiomontana?

El tiempo solo transcurre en el calendario Cuando estás verdaderamente enamorada del Teatro, se vive con la misma intensidad y locura aquí o allá No es el punto geográfico, es la pasión con la que pisas un escenario y das vida un personaje.

RIVERA

¿Qué aprendizajes te dejó esa etapa?

¿Cómo fue tu experiencia como locutora y reportera en Multimedios TV?

El más grande aprendizaje que me dejó fue a saber improvisar frente a un micrófono, tener facilidad de palabra y saber modular mi voz.

¿Cómo se relaciona tu trabajo en medios con tu labor escénica? ¿Crees que aportó algo distinto tu desempeño como actriz?

Sin duda alguna, todo en ésta vida aporta grandes cosas para el crecimiento personal y/o profesional Me gusta mucho aprender, lo que no sé, lo investigo Y cada día, es una nueva oportunidad para aprender algo que enriquezca tu vida.

¿Qué significó para ti participar en el proyecto de Arte Itinerante con CONARTE?

Me abrió las puertas como docente de Arte Transmitir mis conocimientos los niños de los Municipios del Sur de Nuevo León, fue muy gratificante lleno de retos.

¿Cómo ha influido la docencia en tu proceso como actriz y creadora escénica?

Mi padre fue en excelente catedrático, recuerdo que en mi casa siempre había alumnos de mi padre el gran aprecio que se tenían mutuamente Así que cuando tuve la oportunidad de ser docente, recordé ésa disciplina amor de mi padre Y cuando me toca ser actriz, entonces aprendo de mis maestros, compañeros y/o directores con humildad Siempre estoy abierta adquirir nuevos conocimientos.

¿Qué enseñanzas crees que te han dejado tus alumnos lo largo del tiempo?

A ser genuinamente observadora creativa.

Has trabajado bajo la dirección de artistas como Jesús Escamilla, Sussy Alanís y Oscar Cantú Arreola ¿Qué aprendiste de ellos y cómo moldearon tu proceso creativo?

Allan Durell

Agradezco que me han dado la libertad de crear mis personajes, de vestirlos de construirlos con verdad Un buen director fortalece tus alas, no las corta!

¿Qué recuerdas de compartir escena con María Eugenia Llamas “La Tucita”?

Compartir escenario con Mi Amá (así le decía dentro y fuera del escenario) fue todo un agasajo Ella me enseñó a ser auténticamente divertida Respetuosa, pero apasionada en mi quehacer artístico Platicar con ella en camerino, mientras nos maquillábamos, fue muy enriquecedor porque me compartió muchas de sus vivencias, de sus inicios, de su trayectoria, de su familia Siempre la llevaré en mi corazón! Siempre! Momentos que atesoro en el alma!

¿Cuál ha sido el mayor reto actoral que has enfrentado y cómo lo superaste?

Cada personaje lleva su reto Porque no solo se trata de memorizar un diálogo, sino de CREAR un personaje alterno a Claudia Salir de mi zona de confort es mi mayor reto actoral.

Tienes una trayectoria sólida en el teatro infantil ¿Qué te atrae de este género qué lo hace tan especial para ti?

La magia que se crea con los niños es UNICA! Ellos son genuinamente directos y sin tapujos. Les gusta la obra no les gusta, punto Y dejar en ellos alguna enseñanza o moraleja, es mi objetivo!

¿Cómo te preparas para dar vida a personajes tan distintos como los de “Una princesa sin cuento” y “Sexo seguro”?

La preparación comienza desde que se lee el texto Empiezo a imaginar su tono de voz, su corporalidad, su color escénico e intento que cada uno de mis personajes lleven su propio sello Claudia sólo es un vehículo en donde ellos pueden habitar expresarse Yo me permito que ellos vivan a través de mí y a través de ellos me permito contar grandes historias.

Fuiste reconocida como Mejor Actriz Co estelar por tu papel de Helen en la obra Torvic en los Premios Escena 2024 ¿Qué significó ese premio y ese personaje para ti?

Helen es un personaje entrañable para mí Por todo lo que implicó crearlo Helen me dio la gran oportunidad de redescubrirme como actriz Sin juzgarnos, sin dañarnos Helen me enseñó muchas cosas, pero sobre a sonreír pese a la adversidad Y en ése sentido, agradezco profundamente a Jesús Escamilla el haber confiado en mí para dar vida a Helen en la obra de TORVIC Helen vino a salvarme, de muchas dudas que yo tenía sobre mi relación con el Teatro.

Foto: Sergio Guerra @donvaker.photography

¿Cuál de tus interpretaciones consideras la más cercana ti nivel personal, por qué?

Puede haber historias más o menos parecidas a la mía actualmente, pero siempre intento que la creación de mis personajes se alejen lo más posible a la realidad de Claudia Rivera El público merece ver una historia bien contada, porque para ver a Claudia, mejor nos vamos a tomar un café! Ja!

¿Qué piensas sobre el papel de la mujer en el teatro contemporáneo en Monterrey en México?

Que aún nos falta mucho por contar, mucho que decir, mucho que expresar… Pero vamos avanzando!

¿Qué le dirías hoy esa Claudia que comenzaba sus estudios en arte dramático en los años 90?

Le diría No tengas miedo, que aunque el camino no será fácil, todo llegará en su justa medida

Le abrazaría fuerte y le diría, prepárate porque se vienen cosas grandes para !

Si pudieras definir quién eres como artista en una sola palabra, ¿cuál sería esa palabra?

A P A S O N A D A

Quiero aprovechar ésta entrevista para dar las GRACIAS a mi compañero de vida Héctor Hernández, quien me impulsó a volver a los escenarios, ya que por cosas adversas tuve que poner pausa a mi carrera Y luego de 23 años de ausencia, volví a los escenarios Su gran apoyo y amor son pieza clave para que yo pudiera volver sin miedos al Teatro.

Y también agradezco – infinitamente a Jesús Escamilla porque me ha confiado muchos de sus personajes Es un gran líder, escritor, director, pero sobre todo un Gran Amigo.

El cine de intercambio de cuerpos es casi un género en sí mismo dentro de Hollywood Desde Heaven Can Wait hasta All of Me y Big, pasando por rarezas como Switch de Blake Edwards —con Ellen Barkin y JoBeth Williams aportando carisma a una trama cuestionable— la fórmula ha sido probada, estirada y reinventada con frecuencia Entre todas sus versiones, Un viernes de locos brilla con especial fuerza: la adaptación de 2003 dirigida por Mark Waters y protagonizada por Jamie Lee Curtis y Lindsay Lohan se ganó un lugar en la memoria colectiva gracias a su chispa cómica, el timing perfecto y una química madre hija difícil de igualar.

Ese filme, que adaptaba la novela juvenil de Mary Rodgers publicada en 1972 ya era en sí un remake —la primera versión llegó en 1976 con Jodie Foster y Barbara Harris— pero logró superar a su predecesora gracias diálogos ágiles, humor físico bien dosificado un tono fresco que no subestimaba a su público Ahora, 22 años después, Disney ha decidido apostar por una secuela, bautizada (con algo de humor corporativo) como Otro viernes de locos.

La nueva entrega, dirigida por Nisha Ganatra y escrita por Jordan Weiss, parte de una premisa que no carece de potencial Anna Lohan), ahora madre soltera y mánager musical, está punto de casarse con Eric (Manny Jacinto), un chef británico viudo, tras un breve noviazgo Su hija Harper (Julia Butters), adolescente de 15 años, se resiste a mudarse a Londres, mientras Lily Sophia Hammons), la hija de Eric, no quiere quedarse en Los Ángeles Dos mundos y dos adolescencias en colisión, un caldo de cultivo perfecto para el caos.

El regreso de Tess (Curtis) abre la puerta a un doble intercambio primero entre madre e hija, luego entre ambas adolescentes La mecánica es conocida una misteriosa figura —en este caso, una psíquica interpretada por Vanessa Bayer— lanza un enigmático mantra que provoca el inevitable cambio de cuerpos Lo que sigue son enredos, descubrimientos y, claro, lecciones sobre empatía unión familiar.

El problema es que, aunque la premisa ofrece oportunidades, el guion se siente más preocupado por multiplicar las travesuras que por explorar realmente los choques generacionales El humor, que en 2003 surgía de la observación y el contraste de personalidades, aquí a menudo recurre al exceso físico y a situaciones forzadas Curtis siempre dispuesta a entregarse por completo, ofrece una actuación tan expansiva que por momentos roza lo estridente Lohan en cambio, juega con la nostalgia de su papel original, pero su personaje carece de los matices que hicieron entrañable a la Anna de hace dos décadas Butters y Hammons aportan frescura y una química convincente, quizás porque construyen personajes nuevos, sin el peso de la comparación.

La película no escatima en referencias para los fans desde el regreso de Mark Harmon y Chad Michael Murray hasta la inclusión de la banda Pink Slip, todo parece diseñado para despertar recuerdos Sin embargo, no todos los guiños funcionan; algunos resultan gratuitos o incluso interrumpen el flujo narrativo.

Hay momentos ingeniosos, como la escena en la que las adolescentes, atrapadas en cuerpos adultos, enfrentan responsabilidades imprevistas Pero también abundan secuencias que parecen material extra —surf, sesiones fotográficas absurdas, partidos improvisados— que no suman demasiado a la trama central.

Otro viernes de locos es colorida, enérgica y, por momentos, entrañable Sin embargo, su guion opta por el ruido antes que por la sutileza, sacrificando parte del encanto que hizo memorable a su predecesora Es una secuela que entretiene, sobre todo para quienes quieran ver a Curtis y Lohan juntas otra vez, pero que difícilmente alcanzará el estatus de clásico moderno que logró la versión de 2003 La moraleja sigue siendo la misma —la familia lo es todo, incluso cuando se vive en el cuerpo equivocado— pero esta vez el viaje hacia ella se siente más como un desfile de situaciones que como una verdadera historia de redescubrimiento.

En el mundo de los negocios y las altas esferas, las apariencias lo son todo Helena Zuria Vega) lo sabe bien Como directora de una poderosa empresa transnacional, proyecta seguridad, control y éxito Sin embargo, detrás de esa imagen impecable vive atrapada en un matrimonio con Claudio (Erik Hayser), un hombre influyente, calculador y abusivo que ha convertido la manipulación en su principal arma.

La trama gira en torno Helena Zuria Vega), una exitosa directora de una empresa transnacional que, puertas adentro, vive atrapada en un matrimonio con Claudio (Erik Hayser), un hombre influyente, manipulador y abusivo que ejerce control sobre cada aspecto de su vida La aparente fortaleza y sobriedad de Helena son, en realidad, un escudo para sobrevivir en un mundo donde el poder no siempre significa libertad.

El destino de la protagonista cambia radicalmente cuando conoce a Iván (Andrés Baida), un escort de alta gama que se convierte en su amante y aliado Él le ofrece una salida de la opresión que la consume, y juntos urden un plan que pondrá en juego su futuro Iván seduce al propio Claudio —quien guarda una inclinación por los hombres jóvenes— con la intención de grabarlo y luego chantajearlo parece un camino hacia la liberación se convierte en una peligrosa cuando Claudio desaparece misteriosamente, dejando a Helena Iván como los principales sospechosos de su desaparición

PECADO INCONFESABLES

“No es la primera vez que me toca interpretar a una mujer que vive violencia doméstica, pero sí es la primera vez que hago a este tipo de mujer”, comenta Zuria Vega La actriz reflexiona sobre cómo, socialmente, la violencia en relaciones donde la mujer ostenta un alto cargo o una posición económica privilegiada suele ser invisibilizada “Ella es sobria y dura, pero pronto nos damos cuenta que todo eso es una careta para escapar de una realidad en la que ya no quiere estar más”.

El guion, escrito por Leticia López Margalli y Guillermo Ríos, explora la intimidad no solo desde el erotismo, sino como herramienta dramática que revela vulnerabilidades, traiciones y ambiciones La dirección está a cargo de Pablo Ambrosini y Felipe Aguilar, quienes imprimen un ritmo que alterna tensión deseo, construyendo un mundo donde los secretos más oscuros de la élite están siempre al borde de ser descubiertos.

PECADO INCONFESABLES

Dada la carga de escenas íntimas, Vega explica que la producción incorporó la figura de un coach de intimidad, responsable de generar un entorno seguro para el elenco y establecer acuerdos previos al rodaje

“Ahora en los proyectos cuando hay muchas escenas de intimidad, hay alguien que genera esta química y este ambiente seguro, con acuerdos antes de llegar al set Lo que nos corresponde a nosotros es lograr que el público realmente crea que estos dos personajes están enamorados”.

A lo largo de la serie, se entrelazan traiciones, chantajes, pasiones y un juego de poder constante, mientras la relación entre Helena e Iván se ve amenazada no solo por las circunstancias, sino por la desconfianza que germina entre ellos “Son temáticas que se van descubriendo conforme avanza la serie siempre existe el riesgo de si el público conectará o no con los personajes, pero creo que ahí está el reto”, dice Vega.

El elenco se completa con Manuel Masalva Adriana Louvier Ana Sofía Gatica, Mario Morán, Luz Aldán y Regina Pavón, quienes aportan matices que enriquecen la trama y amplían el abanico de intrigas.

Para Vega, el trabajo en Pecados inconfesables también representó un ejercicio de entrega absoluta “Todos nos acercamos con respeto al tono que queríamos dar Creo que si al melodrama le entras con miedo, no se puede contar Quiero que si la gente me ve llorar, lloren conmigo Me gusta mucho cocrear y, aunque estamos en función de un director y de un guion, somos seres pensantes con propuestas”.

Con una mezcla de erotismo, suspenso crítica las estructuras de poder, Pecados inconfesables no solo busca atrapar por sus giros argumentales, sino también invitar a reflexionar sobre las formas de abuso que, muchas veces, se ocultan bajo el brillo del éxito el prestigio.

Cuando Medea se estrenó en las Grandes Dionisias de Atenas, el público no estaba preparado para lo que estaba a punto de presenciar Eurípides, lejos de ofrecer una tragedia que reafirmara los valores morales las jerarquías de género de su tiempo, presentó una obra que los desarmaba uno a uno No es casual que obtuviera el tercer lugar —el último— detrás de Sófocles y Euforión lo que para nosotros hoy es una obra maestra, para el espectador ateniense fue un golpe incómodo, incluso ofensivo, a las certezas culturales que sostenían su mundo.

En el centro de la tragedia se encuentra una figura inédita para el teatro occidental: una mujer que domina la escena de principio a fin, no como víctima pasiva ni como secundaria funcional a un héroe masculino, sino como artífice absoluto de la acción

Medea encarna la determinación implacable de Aquiles y la astucia calculadora de Odiseo, pero aplicada a un objetivo devastador: destruir a Jasón, el hombre que la traicionó tras compartir una vida de peligros, victorias y sacrificios Lo que sigue no es un arranque impulsivo, sino una venganza meticulosa la muerte de Glauce la prometida real de Jasón, y la de Creonte, su padre y rey de Corinto Y, en un giro que aún hoy provoca escalofríos, Medea lleva su represalia al límite del horror: asesina sus propios hijos, anulando la fuerza del amor maternal ante el peso de su odio.

Esta innovación —la inclusión del infanticidio como clímax— es quizás la mayor ruptura que Eurípides introduce en el mito A diferencia de Clitemnestra, cuya muerte manos de su hijo Orestes se presenta como un acto sancionado por la justicia divina y humana, Medea no recibe castigo alguno Por el contrario, un carro alado enviado por Helios, su abuelo divino, la eleva por encima del escenario, literal y simbólicamente, triunfante tras la carnicería El mensaje es inquietante el crimen no siempre se paga y, a veces, la fuerza y la astucia superan cualquier ley humana o moral.

CURSOS Y TALLERES

LA REVISTA DE LAS ARTES ESCÉNICAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.