Revista Chile en México

Page 1

Novena edición, Año 4, Febrero 2013

>

TLC Chile-México Embajador Ampuero considera que y aún hay mucho por hacer.

> Comercio Chile-México supera los 3,800 millones de dólares

> Bci un banco chileno en México

> Nutra Food respuesta para personas con diabetes


07


ed i tori a l

s umari o m m s m p

m

U

n feliz y venturoso año 2013 para todos nuestros lectores.

f

Director: Juan Pablo gonzález W. Editor: Guillermo Hormazábal S. Cámara Mexicana Chilena de Comercio e Inversión A. C. Rómulo O’Farril 520, Local 1B, Col. Olivar de los Padres, C.P. 01780 Tel: (52-55) 5595-0995 informa@camaramexicanachilena.com.mx www.camaramexicanachilena.com.mx Embajada de Chile Andrés Bello 10- Piso 18. Colonia Polanco C.P. 11560 México DF Fono (5255) 5280 9681 – 5280 9682 echilmex@prodigy.net.mx

hoy, la dirección de la revista Chile en México que cuenta con gran prestigio y se ha posicionado como el medio de comunicación de los empresarios, inversionistas y ejecutivos chilenos y mexicanos que, con su noble actividad, coadyuvan al fortalecimiento de las relaciones comerciales entre estos queridos países. La línea editorial continuará con el objetivo de apoyar y reforzar el trabajo que efectúan las empresas chilenas, así como su internacionalización en México. También trabajaremos estrechamente unidos a nuestra Embajada con sus Departamento Comercial y Agrícola en México, sin descuidar el apoyo a la imagen global de Chile en este país. Este medio de comunicación, el único de Chile en México, tendrá una edición bimestral. Desde ya agradecemos la colaboración de las empresas chilenas y mexicanas que, con su patrocinio publicitario, permiten su existencia.

mercio entre México y Chile, acuerdo que ha sido fundamental en el aumento y que quince años después se empina a los 4 mil millones de dólares. Un tratacompletos y modernos, tanto por el sector público y privado de Chile.

ProChile México D.F Andrés Bello 10- Piso 18. Colonia Polanco C.P. 11560 México DF Fonos (5255) 5280 9708-5280 9723 www.chileinfo.com

En la crónica, que constituye el núcleo central de este número de Chile en México presas mexicanas en Chile y el infrascrito en su calidad de Presidente de la

ProChile Guadalajara Carlos F. Landeros 170 interior 201 Col. Ladrón de Guevara,. Guadalajara, México CP 44680 Fono/Fax: (5233) 3642-4165 ichavez@prochile.gob.cl

La balanza comercial del 2012 y la entrevista a ejecutivos de dos empresas ducir un alimento sano en Chile y que pronto podrá ser conocido en Méxi-

Consejería Agrícola en México Calle del Rio N°23. Colonia Barrio de Santa Catarina C.P. 04100 Delegación Coyoacán Fonos (5255) 5659 9793 – 5658 4298 consejeria_agricola@consejagri.org www.consejagri.gob.cl

(55) 56 74 50 00 y 01/ nestor@grupomediosiq.com www.grupomediosiq.com

para conocer la existencia de centenarias viñas y bodegas vitivinícola que la rodean, forman parte del material que hoy les presentamos en Chile en México. Estamos seguros que el mismo será de gran interés y utilidad para quienes hacen o están pensando hacer negocio entre Chile y México. Juan Pablo González W. Presidente Cámara mexiCana-Chilena de ComerCio e inversión

03


REPORTAJ E

Chiley México

AUSPICIOSO INTERCAMBIO COMERCIAL A 15 AÑOS DE LA FIRMA DEL TLC

>

-

E

ron el Tratado de Libre Comercio, TLC. Desde ese instante, el comercio entre ambas naciones ha crecido vertiginosamente lo que ha motivado que dicho tratado, por muchos años, haya sido catalogado, tanto por el sector público como privado, como uno

>

>

-

>

El Acuerdo, por otro lado, ha sido un fuerte impulsor de las relaciones entre ambas naciones. Recordemos que en 1990 no tenían relaciones diplomáticas y su comercio era muy limitaen 1992, el Acuerdo de Complementación Económica, ACE, que fuera sustituido por el TLC que entró en vigencia el 1 de agosto de 1999, constituyendo a México como un socio comercial de primer nivel para Chile. El TLC actualmente está incorporado al Acuerdo de Asociación Estratégica entre ambos países, el cual incluye el ámbito político, de cooperación y comercial. Como lo indica el cuadro, el crecimiento del comercio, entre 1999, año en que entró en vigencia el TLC, hasta el año 2011 (inclusive), ha crecido 266%.

Intercambio comercial Chile-México 4.444

3.952

Por otro lado, el TLC también ha tenido un considerable efecto de bienestar y ha redundado en la creación de empleos, tanto directos como indirectos. Actualmente, más de 900 empresas chilenas exportan a México una oferta de 1.102 productos, donde el cobre ocupa alrededor del 35% de los envíos. Desde México, 1.591 empresas importadoras internaron en Chile una variedad de 1.862 productos.

Millones de Dólares

2.349

Año

Las inversiones no se quedan atrás. 1.202

1.388

1999

2002

2005

2008

2011

tadoras. Es así como las inversiones acumuladas de México en Chile alcanzan los 3.450 millones de dólares, mientras que las inversiones chilenas en México llegan a los 868 millones de dólares, constituyéndose en el octavo destino de las inversiones directas de Chile.


país ideal para invertir debido a su estabilidad económica e institucional, la certeza jurídica, la seguridad, la conectividad

facilitar los contactos de empresas mexicanas interesadas en invertir en nuestro país, y en contribuir al acercamiento de inversores chilenos a México.

De qué manera el TLC ha contribuido al fortalecimiento de las relaciones entre ambos países? Señala el Embajador: “el TLC y el Acuerdo de Asociación Estra-

Roberto Ampuero, Embajador de Chile.

sas chilenas en los estados mexicanos de Durango, Guanajuato, Jalisco, México DF, Michoacán, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Difundir las ventajas de nuestros acuerdos entre los empresarios de ambos países El Embajador de Chile en México, Roberto Ampuero, indica que tenemos un excelente nivel de intercambio comercial, así como una creciente participación de inversores en la prospección y materialización de nuevos proyectos. “Pero no estamos satisfechos. La razón es sencilla: no hemos alcanzado el techo. Por el Y da una receta para seguir avanzando: “considero que junto con difundir aun más entre empresarios las condiciones que ofrecen nuestros acuerdos bilaterales, cuyos alcances desbordan los mercados bilaterales, debemos dar a conocer aun más claramente las oportunidades que brindan ambos mercados. Basta con citar dos ejemplos: hay que destacar lo que puede implicar para empresas chilenas instalarse en México: acceso a un mercado de 120 millones de habitantes y al de la primera

México y Chile, contribuyen de forma sustantiva al fortalecimiento y la profundización de nuestras relaciones. Nos unen instrumentos legales pero también un pasado compartido desde la independencia política, la visión de las oportunidades y desafíos del presente, y nuestra visión común de lo que deben ser nuestros países y el orden mundial. Se trata de una comunión de historia, convicciones y sueños, y esa comunión consultas y revisión del estado de nuestra cooperación. Con México nos consultamos mutuamente sobre los principales temas de la política internacional y las instituciones que la rigen. Estamos orgullosos de ello y felices porque los resultados

Crecimiento constante del comercio. Universidad Católica de Chile, con un MBA en la misma Universidad), y Presidente de la Cámara Mexicana Chilena de Comercia del TLC entre los dos países ha permitido el crecimiento del comercio de manera constante – con la excepción del año 2009 -

el intercambio alcanzaba los 1200 millones de dólares y en el 2011 esa cifra alcanzó los 4.400 millones.

Y se explaya más en su opinión: “podemos subrayar aun más las oportunidades que encuentra el empresario mexicano al instalarse en Chile: acceso a una economía en expansión, a un país que es atractivo centro de operaciones regional para empresas internacionales, a una nación que disfruta de un ingreso preferencial a las economías de, entre otras regiones, el

per cápita cercano a U$ 20.000, todo esto en gran medida gracias a sus políticas económicas y de trato al capital extranjero de largo plazo, al grado de su apertura comercial, al rechazo hecho de que en 2012 Chile, con 16,5 millones de habitantes, haya sido el segundo mayor receptor de inversión extranjera de América Latina (sólo superado por Brasil), revela que es un

Juan Pablo González, Presidente de la Cámara Mexicana-Chilena de Comercio e Inversión.


Embajador chileno: Aprovechar el potencial de nuestras

Bernardo Morelos Zaragoza, Presidente de CICMEC y el Presidente de México, Enrique Peña Nieto.

González, quien desde un año y medio se desempeña en México como Director de Administración y Finanzas de la Empresa Plan Seguro, destaca que en 2010, por primera vez, México registró un superávit en la balanza comercial al vender más a Chile de lo que le compró. El mismo hecho ocurrió en 2011 y las proyecciones para 2012 indican un hecho similar. “Lo importante, asevera, es que igual el comercio entre los dos países sigue creciendo ya que las exportaciones chilenas también aumentan. Por otro lado, demuestra que Chile tiene un mayor poder adquisitivo para poder comprar productos

Las visitas a Chile del Presidente Enrique Peña Nieto, el 2012 como Presidente Electo, y recientemente en el marco de las cumbres CELAC-UE, dejaron en claro lo siguiente: Primero, Méco, este exitoso acuerdo de integración profundo, práctico, no retórico, entre México, Colombia, Perú y Chile, países que son actualmente las economías más vitales de la región. Segundo: las ambiciosas reformas estructurales que México se plantea lo ubicarán antes del 2020 entre las 10 principales economías mundiales, lo que redundará en una mayor y más estrecha profesional del nuevo canciller, Meade, marcado por su fuerte dimensión adicional a la política exterior de México, lo que incrementará aun más la excelente sintonía entre nuestros dos países. Soy un optimista, veo que las relaciones entre nuestros dos pasado, sino también en una empatía mutua, en una visión común del mundo, en una sensibilidad compartida, en una suerte de identidad común y una cercanía cultural, pese a la distancia el contrario, los propósitos de ambos coinciden en un mismo

pueblos en un mundo abierto, globalizado, que entraña nuevas oportunidades y desafíos inéditos.

Destaca que México se ha transformado en un gran productor manufacturero y por eso mucho de los productos que se imMéxico, ya que demuestra que es un mercado altamente atracson importados desde México. Entre estos menciona televisores, teléfonos, autos y electrónica en general. Debemos valorar, dice, el hecho de que el TLC ha dotado a las industrias chilenas de un mercado de casi 120 millones de habitantes.

México: principal inversionista latinoamericano en Chile

temas del TEC de Monterrey, con estudios de post grado en la

Señala que gracias al TLC México se ha convertido en el principal inversionista latinoamericano en Chile y el quinto a nivel mundial. “Es importante destacar que las proyecciones que se tienen para el 2012, muestran un resultado en la balanza comercial favorable a México por aproximadamente 1.000 millones de dólares. Esto se debe principalmente a una sustitución de importaciones, debido a que importantes empresas chilenas están ya produciendo en México los bienes y servicios que antes exportaban. Lo anterior es una excelente noticia para

Morelos-Zaragoza, con 9 años de residencia en Chile y Presidente de GreendotSpA, empresa especializada en la adminisrelaciones de todo tipo político, económico y cultural serán cada vez más intensas entre ambos países. Nuestros pueblos -

Reconociendo todo lo positivo que ha sido el TLC entre Chile y México, Juan Pablo González, menciona un gran tema que a su diversas reuniones pero hasta el momento no hemos logrado arribar a un acuerdo en un tema que actualmente es muy importante y que serviría para perfeccionar aún más este acuer-

lenas este puede ser un mercado muy atractivo, sobre todo considerando que Chile tiene una vasta experiencia en el desachilenos sumamente exitoso en esta industria.


E M P R E SA

UN BANCO CHILENO CON PRESENCIA EN MÉXICO. >

-

>

E

l Bci tomó la decisión de incursionar en este país poco

México, con el objeto de acompañar y apoyar a sus clientes chilenos y sus contrapartes mexicanas en sus esfuerzos comerciales en ambos países, delimitando este apoyo dentro de las facultades que las leyes mexicanas establecen. Roberto Olivieri (55 años, casado, tres hijos), y quién está a creación, recuerda que “el arranque fue vertiginoso y rápidamente nos hicimos de una estable y buena cartera compuesta principalmente por corporativos mexicanos, altamente cuando vino el colapso de Lehman Brothers que marcó el ini-

Desde ese año y hasta el 2011, la estrategia fue optimizar el uso de los recursos fortaleciendo el balance del banco, con lo cual en México entraron en una etapa de mantenimiento de cartera y en algunos casos hasta cancelación de relación. El crecimiento paulatino de la misma se retomó en 2012.

estudios de Maestría en Alta Dirección, aclara que las leyes

establecer un banco, ya sea múltiple o de nicho, con todas sus funciones y requerimientos.

sus funciones, teniendo expresamente prohibido la captación de recursos como una de sus principales condiciones. Por otro lado, no cuentan con los servicios conocidos por el público general como: depósitos, inversiones, cuentas corrientes, tarjeta de crédito y giros, limitándose, en gran medida, al otorgamiento de créditos provenientes del extranjero y generalmente en moneda extranjera.

“Como en todos los países, algunos rubros de la actividad económica están reservados para los naturales del país. Esto ciando el capítulo correspondiente dentro de los tratados comerciales. En el caso de México y Chile este punto quedó abierto para futuras negociaciones, por lo que puede ser promovido unilateralmente por cualquiera de las partes interesadas. Por lo anterior, lo único que limita esta negociación

07


Cómo valora las relaciones comerciales entre Chile y México, tomando en cuenta su experiencia como ex Presidente de la Cámara de Comercio mexicana chilena y TLC entre ambos países?

mejores acuerdos comerciales, si no el mejor. Y es indudable que existe una gran empatía entre ambos países, además de tener complementariedad en un amplio número de productos, bienes y servicios. Esto es básico para desarrollar una buena relación de negocios y de amistad entre ambos pueblos. Sin embargo, como en todo, existen algunas diferencias que forman parte de la identidad de cada pueblo y que en algunos casos pueden confundir a una (o ambas) de las partes, que lejos de convertirse en algún impedimento para lograr un acuerdo, de alguna forma también nos complementa.

Roberto Olivieri, Representante del Bci en México

es una iniciativa y la voluntad de las partes. La pregunta es

“Ahora, prosigue, hay varias diferencias cuantitativas y cualitativas, pero creo que la principal radica en el pobre cono-

Olivieri agrega que pasados los años de mantenimiento y consolidación de cartera, es momento de retomar el crecimiento, con lo cual estamos abiertos a las distintas oportunidades de negocios que se nos pudieran presentar. Continuaremos nuestra participación en determinados créditos sindicados y nos enfocaremos en un sector intermedio de empresas importadoras-exportadoras con ventas superiores a los US$80 millones, y que estén orientadas a los mercados que atiende el Bci.

general, lo que propicia las principales diferencias, como po-

Semejanzas y diferencias del negocio bancario en Chile y México Una de las ramas de la actividad económica mundial donde existe mayor transferencia de recursos, talento humano y

prestigio como el Bci en México, es una gran responsabilidad de la cual me siento honrado. Sin duda ha sido un proceso de entendimiento y aprendizaje para ambos lados, y no exento de retos y complejidades tanto internas como externas, pero

nivel mundial. Es por eso que cada vez más vemos como muchos de los procesos se van de alguna manera homogenei-

Termina sus palabras destacando el trabajo de la Cámara

El ejecutivo reconoce que ha habido una transferencia de conocimientos y experiencias del mercado chileno al mexicano, quien ha incorporado las mejores prácticas del primero.

cómo la Cámara ha logrado su permanencia, y ahora bajo el liderazgo de Juan Pablo González, ha venido incorporando nuevas funciones y actividades como la responsabilidad de la revista “Chile en México presencia en nuestro país.

recursos incluyendo el capital de los bancos y los ahorros de los depositantes, el número de cajeros automáticos, número de cuentas corrientes, terminales punto de venta, tarjetas de crédito, entre otros.

¿Cuál es su experiencia como mexicano dirigiendo una empresa bancaria chilena en México?


09


TURI SM O

CORTESÍA: Turismo Chile.

VIÑAS EN LA CIUDAD COLABORACIÓN: TURISMO CHILE

>

-

C

seco desierto del norte chileno y llegaron hasta la cuenca del río Maipo, en la zona central del país, ésta debe haberles parecido un vergel. El agua en abundancia, las extensiones de tierras planas al pie de la enorme cordillera de Los Andes y el clima benigno entregaban las condiciones ideales para situar, allí mismo, la capital del futuro Reino de Chile: Santiago de Nueva Extremadura. Varias décadas más tarde, algunos ilustres hombres de la minería quisieron elaborar sus propios vinos y construyeron allí sus châteaux a la usanza francesa. Las tierras precordilleranas aledañas al río Maipo, en el sector sureste das directamente desde Europa. Hoy sus suelos entregan algunos de los mepropio del terroir, en el que destacan frutos rojos y negros con suaves toques mentolados.

-

Pequeñas o grandes, las viñas que perduran en Santiago merecen ser visitadas, ya sea para que pruebes in situ sus vinos, para relacionarte con parte de la historia de Chile o simplemente para conocer algunos sectores diferentes de una de las capitales más interesantes de Sudamérica.


Dos pequeñas: Aquitania y Domus Aurea Ambas se ubican en el suroriente de Santiago, a unos 700 metros de altitud, a muy poca distancia entre sí y a poco menos de media hora del centro de la capital. Aquitania, de 18 hectáreas, y Domus Aurea, de más de 27, están enfocadas en producir vinos de alta gama en cantidades limitadas, como Lázuli y Domus Aurea, dos Cabernet Sauvignon potentes y bien estructurados, muy al estilo bordelés, pero con toda la fruta del Nuevo Mundo, cuya degustación personalizada te parecerá un privilegio. Estas viñas ofrecen también vinos elaborados con uvas provenientes de otras latitudes de Chile. Especialmente atractivos resultan los Sol de Sol Chardonnay y Pinot Noir que Aquitania elabora con fruta de Traiguén, uno de los valles vitivinícolas más australes del país.

Una tradicional: Cousiño Macul Ubicada a poco más de 20 minutos de los principales hoteles de Santiago, Cousiño Macul es una de las viñas chilenas que se han mantenido por más de un siglo y medio en manos de una misma familia. Actualmente, elabora la mayoría de sus vinos en sus nuevas instalaciones, emplazadas en la localidad de Buin. Sin embargo, es en su histórica bodega de Macul –en el sector suroriente de Santiago– donde sigue guardando sus mejores vinos. Allí te dará la bienvenida un hermoso parque el paisajista francés Guillermo Renner.

Luego, en tu recorrido por la bodega podrás aprender acerca de la evolución de los procesos productivos y de guarda del vino. Pero el mayor atractivo de Viña Cousiño Macul es su imponente cava subterránea. Fue construida en 1872, siguiendo la técnica conocida como de cal y canto, que une piedras y ladrillos con una mezcla de cal y clara de huevo. Sigue intacta y vigente a pesar de los terremotos, lo que sin duda es toda una proeza.

Algunas grandes: Concha y Toro y Santa Carolina Concha y Toro, una las mayores empresas vitivinícolas a nivel mundial y también de antiguo origen, casi no necesita presentación: sus vinos, de notable consistencia en calidad y precio, se venden en todo el planeta. Sus bodegas principales se ubican en Pirque, a unos 50 minutos del centro de Santiago, donde están la hermosa y bien mantenida casona y el parque construidos por Melchor Concha y Toro quien fundó la empresa en 1883. En su cava, una de las más visitadas de Chile, nació la leyenda de Casillero del Diablo, su marca símbolo. Copa en mano, podrás recorrer sus principales atractivos turísticos, degustando diferentes cepas. Si te entusiasmas, podrás comer en el wine bar, que ofrece una atractiva variedad de vinos por copa junto a platos deliciosos. Por otra parte, las instalaciones de la centenaria Viña Santa Carolina son las más fáciles de visitar en Santiago, ya que se ubican a sólo pasos de la estación Rodri-

Ruta del Vino del Maipo Alto El sector de piedemonte del río Maipo, acoge a seis viñas que conforman la Ruta del Maipo Alto: Haras de Pirque, Pérez Cruz, El Principal, Huelquén, Hacienda Chada y La Montaña, todas con un encanto particular. A sus estupendos vinos, marcados por el terruño andino, esta agrupación suma una naturaleza prístina, desconocida incluso para muchos santiaguinos. En cada una de las viñas podrás conocer sus instalaciones y degustar todos los vinos de la ruta. Su oferta más simple es la visita con degustación, pero también puedes hacer cabalgatas o participar en el adrenalínico programa eco-turístico que ofrece viña La Montaña, trekking y canopy incluidos, que termina con un contundente asado campestre. Más información: www.chile.travel

go de Araya de la línea 5 del Metro. Tanto la casona del fundador, don Luis Pereyra Cotapos, como la bodega y la cava subterránea, de impresionantes techos abovedados, construidas por el arquitecto francés Emile Doyeré, fueron declaradas Monumentos Nacionales y han estado en proceso de restauración luego del terremoto de 2010, para abrir sus puertas a los turistas en enero de 2012. Allí disfrutarás de los vinos que Santa Carolina produce en diversos valles de Chile en medio de un ambiente grato y lleno de tradición.

CORTESÍA: Turismo Chile.

Viña Aquitania Av. Consistorial 5090, Peñalolén Tel. (56-2) 791 4500 www.aquitania.cl Viña Domus Aurea Av. Consistorial 5900, Peñalolén Tel. (56-2) 298 2374 www.domusaurea.cl Viña Cousiño Macul Tel. (56-2) 351 4135 / 351 4166 www.cousinomacul.com Viña Concha y Toro Av. Virginia Subercaseaux 210, Pirque Tel. (56-2) 476 5269 / 476 5680 www.conchaytoro.com Viña Santa Carolina Til Til 2228, Macul Tel. (56-2) 450 3000 www.santacarolina.cl


C R ÓNICA

COMERCIO ENTRE CHILE Y MÉXICO

SUPERÓ LOS 3.800 MILLONES DE DÓLARES EN 2012 >

E

l intercambio comercial entre Chile y México en 2012 sufrió un descenso del 12.8% con respecto al año 2011. El comercio del último año alcanzó a poco más de tres mil ochocientos millones de dólares, contra los casi 4 mil 400 millones del año anterior.

Comercio Chile-México en 2012 Concepto Exportaciones

Monto U$ 2011

1,950,307,662 2,418,700,000 4,368,547,357 Balanza comercial -548,271,697

Monto U$ 2012 1,345,893,302 2,463,560,408 3,809,453,710 1,117,667,106

Crecimiento 11-12 -31% 1.85% -12.80% -103.85%

La cifra se debe en gran parte a la fuerte disminución de las exportaciones chilenas – en especial cobre- al mercado mexicano. En términos globales las exportaciones de nuestro país disminuyeron en un 31%. Junto al cobre, el principal producto Fuente: Webcomex, datos pronosticados a Diciembre 2012. de exportación a México, también hubo una reducción en el tre 2.6 % y 2%. balanza comercial de Chile, para el 2012, de mil 117 millones de dólares.. La baja más importante es el cobre que descendió en sus ven- La baja en exportaciones chilenas a México en el sector silvoatas a México en un 88.3% con respecto al año anterior (datos gropecuario, se puede atribuir a la pérdida de competitividad de extraídos de los registros del Banco Central de Chile 2012 (web- estos sectores por el efecto de tipo de cambio y la aparición de Comex). competidores en las importaciones de este tipo de productos hacia México, así como al desarrollo de la agroindustria de este país. Cristián Contreras, Director Comercial de Chile en México (ProChile) señala que uno de los motivos de esta disminución se Cabe señalar que 1 de febrero de 2012 entró en vigencia el TLC podría atribuir a las fuertes importaciones de cobre por par- Perú-México, el que en su primera etapa comprende acceso te de México, desde el mercado de Estados Unidos. Sin duda, preferencial en el marcado mexicano para 12 mil productos, agrega el funcionario, se debe profundizar en la detección de con alto enfoque en productos del mar, licores, frutas, que se las causas de este fenómeno. transforman en competidores directos de Chile. Si tomamos en cuenta las cifras del año 2012 (con datos pronosticados para el mes de diciembre de este año) tenemos que las exportaciones chilenas a México disminuyeron de 1. 950 millones de dólares en 2011, a 1.345 millones de dólares en 2012.

Las exportaciones de México hacia Chile, en 2012, en tanto, fueron encabezadas por receptores de televisión, así como automóviles de carga y de turismo.

Sectores chilenos que crecen Por el contrario, las exportaciones de México a Chile crecieron en un 1.8% al pasar de 2 mil 418 millones de dólares en 2011,

En el lado positivo para Chile, debe destacarse el aumento de exportaciones de nuestro país al mercado mexicano de los


dustria, 21.5%, servicios con 8.75 por ciento y la carne en 7.5%. México tiene un índice del 30% de su población con obesidad. Dentro de este porcentaje se encuentran 4 millones de niños, hacia los cuales el gobierno ha enfocado sus esfuerzos con campañas de alimentación saludable y ejercicios. En el tema alimentación se ha hecho hincapié en el consumo de productos del mar debido a su bajo nivel de grasas y altos niveles de proteínas, lo que explicaría el aumento de las exportaciones hacia México de productos del mar, entre las cuales se cuentan las chilenas. Cristián Contreras sostiene que México es un país que sigue presentando excelentes oportunidades para los diversos productos y servicios de Chile, lo que se puede observar en el crecimiento de los sectores mencionados, destacando que son productos no tradicionales y de mayor valor agregado. “El reto para las empresas chilenas está en comprender los hábitos de consumo y preferencias de los mexicanos, así como estar muy atentos a lo que está desarrollando la competencia en este im-

Lo anterior está refrendado por el hecho de que desde el 2009 se observa un crecimiento sostenido de la economía mexicana. -

Productos chilenos que bajan en el mercado mexicano 2012 (con relación 2011) Concepto

Monto bajas de % del total de baja de exportaciones 2012- 2011 exportaciones 2012-2011

Cobre Frutas Forestal Cereales

-561,884,339 -16,700,112 -14,166,754 -12,772,825

88.34% 2.63% 2.23% 2.01%

Productos chilenos que crecen en el mercado mexicano 2012 (con relación 2011) Concepto

Productos de Mar Energía e industria Servicios Carnes

Monto incrementos de exportaciones 2012- 2012 6,811,384 4,633,805 2,766,217 2,375,574

% del total de incrementos de exportaciones 2012-2011 21.55% 14.66% 8.75% 7.52%

el consumo interno, el sector aeroespacial y el automotriz. Esto genera un ambiente de estabilidad propicio para que las empresas exportadoras o inversionistas miren con mayor atención a México.


EMPRESA

De Puerto Montt para el Mundo >

E

juntaron en la sureña ciudad y dieron nacimiento a ALTO.

su modelo de negocio es premiado por innovación y emprendimiento y sus procesos son certidad de Kellogg, inician la internacionalización: llegan a Colombia de la mano de una empresa de retail chilena.

primer año lograron disminuir los robos en la cadena, en un 23%. A los dos años se instalaron en Santiago, ya con una variedad de clientes que sufrían pérdidas por robo de 600 millones de dólares anuales. ALTO logró reducir di-

ALTO no se detiene, sigue abarcando más sectores y países: el 2011 arriban a México, el segundo mercado mayor de América Latina, a las puertas de Estados Unidos.

l año 2003, en Puerto Montt, a mil kilómetros al sur de Santiago, Jorge Na-

el programa Tolerancia Cero del entonces alcalde Ruddy Giuliani. Al mismo

Estos alentadores resultados hicieron más fácil el camino futuro. Así, en el 2007, crean más empresas y se transforman en el Grupo ALTO. El trabajo se expande a empresas sanitarias, de seguros, salud, previsión y televisión por cable, que acusan millonarias pérdidas por robo. Llega el reconocimiento y

Equipo de ALTO en México

Hoy están en 60 empresas en 10 rubros distintos en los tres países donde actúan. En Chile operan en

presentes en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquillas, Cartagena y algunas ciudades más pequeñas. Gerardo Domínguez, Gerente General de ALTO en México, señala que el modelo de su empresa se sostiene en tres pilares interrelacionados: Gestión Legal, que busca Tolerancia cero al delito Sistemas de Información, con tecnología de Soportes y Análisis de datos que permiten obtener un conocimiento acabado de la realidad delictiva en toda la red y generar los antecedentes necesarios para Comunicación: Marketing de comportamiento cultural externo e interno, para lo cual se usan los medios de comunicación masivos y los existentes al interior de las tiendas de sus clientes.


Edad de quien roba

Sinergia en los resultados como consecuencia del cruce de información y análisis comparativo de la industria

4,4%

3,6%

0,6%

Consume

Cambio de

Esconde las

productos sin

precio o códi-

mercancías en

pagar

go de barra

carreola

1,5%

3,4%

5,6%

2,2

15,2

37,1

31,5

0-13

14-18

19-29

30-40

48,6%

9,6

2,8

40-50

51-60

Sobre 61

15,5%

Se lleva mer-

Ropa puesta o

Esconde las

Esconde las

Esconde las

cancías sin

perchero

mercancías en

mercancías en

mercancías

bolsa del esta-

su ropa

en su bolsa o

esconderlas

1,7

blecimiento

mochila

Cómo funciona el sistema Junto con reiterar que este tipo de modelo de negocio es único en el mundo, el Ejecutivo explica a grosso modo el funcionamiento del sistema: “lo primero, es el registro del incidente, día, hora

se robó, cuánto vale, testigos, si es que existen y luego determinar a qué policía lo entrego. Un abogado nuestro ya está en el Ministerio Público defendiendo los intereses de nuestro cliente, para lo cual se maneja la trazabilidad de la acción policíaca con el detenido. Lo que buscamos es generar condena, no llegar a acuerdos de dineros,

De esta forma se genera información que, por ejemplo, describe el tipo de delincuente en México, su edad, la hora en qué se roba y el modus operandi – – y de esa forma la empresa genera estrategias, por separado, para cada punto de venta. La delegación con más frecuencia de robo en el DF es Miguel Hima los robos suelen ser más violentos. De los 23 mil robos denunciados anualmente en México, la

ALTO en México cuenta con 52 funcionarios entre los siete días a la semana y 24 horas al día. Juntos,

cómo actuar frente a un delito. Actualmente operan en 485 locales en el DF y en el Estado de México. A juicio del Ejecutivo de ALTO el eje es la comunicación disuasiva. “Para ello colocamos nuestro logo en el local y en los lugares en que se cometen con mayor frecuencia los robos, tales como los probadores. Por otro lado, construimos el caso legal en caso periodístico y lo colocamos en los diarios mu-

Por qué México: porque, al igual que Chile, es uno de los países donde la cultura del mall y del retail está más arraigada y porque este país está a las puertas de Estados Unidos, donde pronto esperamos iniciar operaciones. Las estadísticas de ALTO indican que en México, el 52% de la población usa los canales modernos de comercialización (mall y retail), contra el 48% que continúa haciéndolo en los canales tradicionales, como los pequeños almacenes. Domínguez indica que en México hay grandes desafíos para la empresa: en Chile, con 17 millones de habitantes, se produjeron el año 2011, dos millones de denuncias. En tanto, en el estado de México, casi con 15 millones de habitantes, la tasa de denuncias fue de 268 mil, lo que pone en evidencia que las en el camino y el delincuente no será sancionado. ALTO piensa operar en el futuro, además de Estados Unidos, en Brasil y España. En México, en tanto se propone abarcar con sus operaciones la totalidad del estado de México y Puebla, así como generar estrategias para Monterrey y Guadalajara.


C OLUMNA V IE N T O A FAVOR

NUTRA FOOD:

RESPUESTAS FUNCIONALES PARA PERSONAS CON DIABETES Héctor Echeverría Vásquez, Agregado Agrícola de Chile en México

E

l caso que comentaré reviste especial interés porque responde a una problemática que he visto a lo largo de mi gestión. México, uno de los países con mayor índice de obesidad alrededor del mundo, registra una población creciente de personas con diabetes que para el año 2025 alcanzará las 11 millones de personas.

Pese a que las autoridades gubernamentales emprenden campañas muy intensas para combatir la obesidad en la población, serán necesarios muchos años de trabajo para reducir este problema de salud pública. Entretanto, las personas que viven con diabetes necesitan de servicios médicos de calidad, además de una serie de insumos para facilitar su vida. Este universo de bienes incluye alimentos balanceados y libres de azúcar, diseñados población. Desde mi punto de vista, la empresa a la que haré referencia puede ofrecer una respuesta a requerimientos que actualmente no están siendo cubiertos en el

mercado de los alimentos funcionales para diabéticos en este destino. De ahí su relevancia.

como emprendimiento y ejemplo de liderazgo, elabora premezclas para tortas y bizcochuelos, salsas de chocolate,

Los mexicanos que viven con diabetes y que tienen el poder adquisitivo para acceder a la oferta de alimentos que satisfagan sus necesidades acuden a tiendas especializadas, farmacias y organizaciones de la sociedad civil donde encuentran productos importados como salsa cátsup, harina para panqueques, galletas, chocolates, jaleas y compotas, la mayoría originarios de Estados Unidos y la Unión Europea. Esta mercancía suele tener un costo alto y una variedad reducida según información de la Asociación Mexicana para la Diabetes.

sin azúcar, todo conforme a estrictos estándares de calidad internacional.

ta y María Teresa Comparini –ambas ingenieras en alimentos egresadas de la Universidad de Chile–, elabora, comercializa y exporta alimentos que no contienen azúcar, grasas trans, colorantes o conservadores, pero que sí además de ser saborizados naturalmente. Esta pequeña empresa, que ha ganado diversos premios por su trayectoria

El caso de me parece relevante por varias razones. Primero, porque se trata de una empresa pequeña, conformada por un equipo de apenas siete integrantes. En lugar de convertirse en una debilidad, el tamaño reducido de la compañía forma parte de todo un modelo de negocios que permite que su estructura liviana se adapte a las necesidades del mercado, explore nuevas oportunidades y se lance a la conquista de otros destinos. ran esta empresa no dan por sentado su conocimiento y continúan investigando para conocer cada vez mejor los requerimientos de sus clientes. Este diseño más hace propicia la innovación, hará posible que con el tiempo la oferta se diincursione en mercados como México,


donde será necesario adaptar los productos a las prácticas locales para así posicionarse. En tercer lugar, porque la experiencia píritu del emprendimiento, siguiendo la idea detrás de la palabra entrepreneur (pionero): la exploración de nichos pequeños y con alto valor agregado ofrece respuestas allí donde los commodities ya no nos brindan alternativas, más aún cuando se trata de una PYME que deberá atender los requerimientos de un nicho también reducido. Lo que podríamos entender por “nicho tivo. Hablamos de una población que supera los 114 millones de habitantes, padece obesidad y de éstos, un grupo relevante también padece diabetes. Aun siendo acotada, la oportunidad se adivina muy interesante para las empresas chilenas, que desde mi punto de vista tienen mucho que ofrecer en cuanto a calidad, sanidad, cualidades nutricionales, sabores, texturas y diseño, todo conjugado para satisfacer los requerimientos del

público mexicano. El reto no es menor y quizás implique la conformación de alianzas y clusters para lograr mejores resultados. Actualmente, la totalidad de la producción de Nutra Food se destina al consumo nacional. Sin embargo, los mercados externos constituyen una prioridad para

como para explorar nuevas latitudes.

¿Qué encontrará la empresa cuando explore el mercado mexicano? Además de una creciente población de consumidores potenciales, hallará a organizaciones de la sociedad civil que representan de forma activa a las personas con diabetes ductos destinados a este sector de la sociedad, visa que considero deseable para las empresas que desean incursionar en este mercado. Las empresas que decidan avanzar en este destino también encontrarán un gobierno altamente sensible a las necesidades de las personas que viven con diabetes, interesado en mejorar su calidad de

vida y en disminuir el impacto que este problema de salud pública tiene para el erario federal. Finalmente, encontrarán a un pujante sector healthy con alto poder adquisitivo, que sin padecer diabetes está interesado en consumir alimentos con alto valor agregado que promuevan la salud y el cuidado corporal. Así pues, el gran mercado mexicano comporta varios nichos que conviene explorar con una oferta focalizada y diferenciada con base en las necesidades del cliente. La oferta de productos Nutra contexto y así contribuir a la cultura de los alimentos funcionales. Contra la creencia de que los alimentos sanos deben tener un gusto y una apariencia desagradables, el catálogo de Nutra Food nos ofrece una presentación apetitosa, altas cualidades nutricionales y un balance ideal para las personas que viven con diabetes. http://www.nutrafood.cl/ Agregaduría Agrícola de Chile en México: www.consejagri.org consejeria_agricola@ consejagri.org


EVENTOS

LA CÁMARA EN MARCHA E

n diciembre de 2012 los directivos de Cámara que cuenta en

año que contó con la asistencia del Embajador de Chile Roberto Ampuero, quien tuvo elogiosos conceptos para el trabajo del organismo, manifestando su adhesión al mismo. En la ocasión,

Asociación de Cámaras de Comercio BiIaterales Latinoamericanas (ACCBL), integrada por las Cámaras de Comercio Bilaterales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Perú, Uruguay y Venezuela. La Asociación tiene como principal objetivo promover y for-

hizo votos para que más empresas chilenas puedan sumarse a la Cámara y hacer así su contribución al fortalecimiento de las relaciones comerciales entre ambos países. Juan Pablo González, Presidente de la Cámara, quien reemplacon destacar la asistencia del Embajador a las reuniones mensuales del organismo, agradeció a los socios mexicanos y chileactividades emprendidas por la Directiva.

Susana Bruna.

relaciones empresariales entre México y los países latinoamericanos. La importancia de la relación comercial, económica y empresarial de México con los países de Latinoamérica, cada año cobra mayor relevancia y constituye una región estratégica para México y su creciente inserción en la economía global. Durante la constitución se hicieron presente alrededor de 200 micos y funcionarios del Gobierno Federal. Asistieron los Em-

Gladys Schifferli


Roberto Olivieri; Isabel Gómez y Juan Pablo González, Gerente y Presidente de la Cámara Chilena-Mexicana de Comercio e Inversión, respectivamente; e Iván Zika, Coordinador General de Comercialización, FITA.

SOCI A L E S bajadores de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, Uruguay, Venezuela y de la Organización de Estados Americanos (OEA). Una de las actividades de la ACCBL fue la “Primera Exposición Arte de Latinoamérica”, auspiciada por la OEA en coordinación con el Seminario de Cultura Mexicana y la Galería Oscar Román. La misma contó con la participación de dos artistas chilenas radicadas en México: Gladys Schifferli y Susana Bruna. Al concluir el 2012 la Cámara organizó una reunión interna de trabajo para los departamentos de Recursos Humanos, con el las empresas socias. La primera actividad para 2013, está programada para el 12 de febrero. Se trata de una Conferencia- Desayuno con el tema “Perspectivas de la relación económica entre México y Chile para el 2013”, a cargo de Carlos Méndez - Socio Director de PwC México. El evento, que contempla además, la presentación del tema el Entorno Empresarial a cargo de Mauricio Hurtado –Socio – será inaugura-

Estreno de la Pelicula NO

Winklmeier .

C

El propósito del encuentro es actualizar e informar a la comunidad chilena sobre los nuevos cambios políticos y el impacto de los mismos en las empresas de este país que hacen negocios en México. Lo anterior, forma parte de una iniciativa de PwC México mediante la creación del Desk Latinoamérica con el que busca desarrollar y fortalecer relaciones con esta comunidad, entendiendo su cultura de negocios y reuniendo a expertos de varias industrias con los cuales puede agregar valor a través de las mejores prácticas de Asesoría en Negocios,

En esta sección tendremos mucho gusto en recibir fotos de su evento o sociales. Puede dirigirlas a editorchileenmexico@gmail.com

entenares de personas se dieron cita para presenciar el estreno de la película NO, dirigirida por el director chileno, Pablo Larraín, y protagonizada por el actor mexicano, Gael García Bernal. En la foto Enrique Fischer Tesorero de la Cámara Mexicana Chilena y ejecutivo de Sonda y su esposa Catalina Errázuriz.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.