10 minute read

modeLo de redensificación para La vivienda coLectiva en eL sector tercero de cobián de torreón, coaHuiLa

Leal Merlo Iván universidad La saLLe Laguna

RESUMEN

Advertisement

En el estado de Coahuila, existe una gran cantidad de vivienda abandonada y deshabitada, la cual asciende a 131,042 inmuebles. Así mismo, las áreas verdes acondicionadas y los equipamientos comunitarios básicos no son suficientes para contribuir a la vida individual y social. La siguiente investigación establece la proyección de una vivienda colectiva adecuada a las condiciones de Torreón, Coahuila, atendiendo a las principales necesidades, estableciendo atractivas soluciones espaciales y sustentables, buscando homogeneizar los espacios comunes del colectivo con las áreas íntimas de cada vivienda.

IntroduccIón

Siempre ha existido la problemática en el tema de la vivienda debido al traslado de la población rural hacia el desarrollo urbano, donde la demanda de los usuarios se ve condicionada por los dueños de inmobiliarias y constructoras o de quienes se encargan del arrendamiento de un espacio.

Migración, repartición de ingresos, desempleo, crisis económica, desarrollo urbano incorrecto, escasas fuentes de trabajo, la escala de salarios, entre otros, son los determinantes de esta problemática desde el establecimiento formal de los sistemas económicos como el capitalismo.

El país presenta un incremento poblacional constante desde principios del siglo XX, un crecimiento que tiende a una mayor proporción de población urbana que rural y que ha detonado el desarrollo negativo de la mayoría de las ciudades del país. México ha pasado de tener 25 millones de personas a más de 100 millones de habitantes en poco más de 50 años.

Es común observar en todos los estados un modelo de ciudad aglomerado, aumentando el riesgo de interacción con la sociedad, creciendo la incertidumbre de dichos modelos cuando se trabaja con redes cada vez más complejas que implican interrelaciones de todo tipo.

Antes de consolidar cualquier tendencia positiva para una región, siempre se comienza por establecer un modelo funcional que atraiga al resto de la población para seguir sus parámetros. Las viviendas en estos sectores continúan abandonadas y la oferta en la periferia persiste. Es importante tomar acciones para mantener una densidad controlada.

Este proyecto se especializa en el sector económico medio y medio bajo como principales usuarios de estas viviendas. El proyecto abarca dos manzanas del sector Tercero de Cobián.

La vía para mitigar la dispersión urbana en la ciudad y establecer una propuesta atractiva para sus habitantes es fomentar el desarrollo de proyectos de aprovechamiento de polígonos y de espacios urbanos subutilizados o deteriorados. Se encuentran problemas como infraestructura deficiente en ciertas zonas de la mancha urbana y zona metropolitana, falta de planes y reglamentos que rijan el entorno urbano, sobre todo en su aplicación cotidiana y control sobre la irregularidad.

En La Laguna como en otros estados de la República Mexicana se debe atacar la baja densidad urbana, que ha sido generada por la dispersión del crecimiento y la fragmentación de la zona urbanizada, ya que también esto genera la falta de áreas públicas, que se agudiza en las zonas marginales, donde los pocos espacios existentes están vandalizados.

Con un colectivo habitacional ubicado estratégicamente al centro de la ciudad, se podrá combatir el abandono de barrios tradicionales, lo cual significa una pérdida de seguridad, empleo, capacidad comercial y lo más importante que es la identidad, con la creación de políticas públicas que faciliten mediante el apoyo de la banca y el gobierno federal inversiones para programas de regeneración urbana, el fomento de los usos mixtos, la vivienda vertical en algunos sectores como el Centro Histórico, proteger y fomentar el patrimonio cultural y ambiental, la actividad económica local, el mejoramiento de imagen urbana, el rescate de barrios, así como mejorar la vivienda popular y el equipamiento social. fundaMentos teórIcos esencIales y Metodología aplIcada

Fundamentos teóricos

Distintas organizaciones dentro del país muestran los intereses primordiales a atender en las principales deficiencias que engloban a la vivienda.

A nivel país es notable el interés por la solución de este crecimiento desmesurado y las deficientes condiciones en la calidad de vida de los usuarios. El INFONAVIT con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los trabajadores y de sus familias, establece una constante adecuación en sus estrategias a la Política Nacional de Vivienda para facilitar el acceso a soluciones de vivienda adecuadas, con mejor ubicación, mayor superficie y mayor verticalidad, en un ambiente más sustentable y bajo una oferta de vivienda más competitiva, que permita a los derechohabientes y acreditados detonar su potencial social y económico.

Los fondos económicos de vivienda están concentrando los apoyos a los proyectos arquitectónicos urbanos con un carácter de redensificación. INFONAVIT y CONAVI están abiertos a la búsqueda de aportación de nuevos estándares y formas de atender a los usuarios de interés. Es por esto que apoyan la proyección de un modelo vertical con el cual se puede lograr un mayor beneficio por parte del constructor y del usuario.

En un artículo publicado por el Instituto Municipal de Planeación y Competitividad de Torreón (IMPLAN) marca la preocupación por la desocupación de 51,515 viviendas en la ciudad de Torreón, Coahuila. Siendo el sector Oriente de Torreón el que presenta el mayor índice con colonias donde el problema asciende a más del 50% de abandono de vivienda.

Figura 1. Vivienda colectiva Carabanchel por la constructora IDOM (Madrid, España, 2009)

Para atender a los puntos de acción urbanos y habitacionales es necesario establecer un modelo de vivienda que demuestre que la calidad de vida junto con el orden de la ciudad puede ser mejorados.

Atendiendo la solución de la problemática planteada anteriormente se pretende proyectar un espacio colectivo donde se concentre la vivienda, brindando zonas de convivencia y esparcimiento.

La ubicación es el principal punto para determinar, el centro de la ciudad debe ser reordenado antes de seguir construyendo en la periferia. Dentro de este

Metodología aplIcada

Conforme a las proyecciones de población que realiza la Comisión Nacional de la Población, para el año 2030 se espera tener una población total de 798,014 habitantes en Torreón, Coahuila. Es imperativo resaltar que en la actualidad el 22.14% de las viviendas en la Zona Metropolitana de la Laguna se encuentran deshabitadas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Otro obstáculo importante para la dotación de una vivienda digna y decorosa son los asentamientos humanos irregulares, debido a la imposibilidad de introducir los servicios básicos. Para el caso de Coahuila, han sido identificadas 959 colonias irregulares, de las cuales 573 se encuentran en el área urbana y se encuentran en proceso de legalización, 235 colonias más están en proceso de regularización, y 151 que se encuentran en comunidades rústicas están en proceso de escrituración.

Torreón aún no tiene una población envejecida. No obstante, el crecimiento de este sector es innegable y la ciudad debe prepararse para enfrentar esta situación en el futuro próximo. Así como crear estrategias para consolidar el sector económicamente activo, y sostener a la población dependiente. aspecto también se determina la clase social predominante. Al estudiar la clase media y media baja, la zona de actuación deberá tener esta clase como la principal.

Al dar una amplia línea de visión en la ciudad al interior y exterior de los objetos construidos, son un sinónimo de convivencia, sensación de seguridad y pertenencia al lugar. Por esto será primordial no encajonar el total del proyecto, ya que, a pesar de presentar un núcleo social, se pretende que el resto de la

Figura 2. Edificio Vista San Felipe por Daniel López Salgado & Asociados (Oaxaca de Juárez, 2018)

región adapte este modelo. resultados

Para construir una definición clara de la vivienda necesaria para el proyecto, hay que partir de la premisa de que una vivienda es un espacio que garantiza el correcto desarrollo de la vida grupal e individual de las personas.

Dicho espacio debe permitir modificaciones y adecuaciones según los cambios de los modos de vida de las personas que lo habitan, con la principal intención del proyecto que es crear un colectivo habitacional ubicado estratégicamente al centro de la ciudad, se podrá combatir el abandono de barrios tradicionales, lo cual significa una ganancia de seguridad, empleo, capacidad comercial y lo más importante, conservar la identidad del lugar.

Hábitat colectivo o residencia multifamiliar es un tipo de hábitat humano en donde varios hogares familiares o domicilios se ubican en el mismo edificio o inmueble. Este concepto se opone al de hábitat individual.

No debe confundirse el concepto de vivienda colectiva con el de vivienda colectivizada, resultado de la colectivización de la vivienda en el contexto de procesos revolucionarios colectivistas (kommunalka en la Unión Soviética), ni éste con el de "ocupación" de la vivienda o con el de vivienda pública.

El hecho de tener una cercanía, una concentración organizada entre viviendas, comercio y servicio, apoyan de igual manera a una sustentabilidad, ya que reduce las distancias de transporte disminuyendo también la contaminación provocada por automóviles u otros medios contaminantes.

El Colectivo “Carranza” es un ejemplar de vida digna y ordenada. Planteando un beneficio mutuo entre el proyecto y su contexto. Este conjunto brinda la oportunidad de vivir en un entorno mixto comercial y habitacional, por lo que una variedad de oportunidades de desarrollo puede ser creadas para quienes viven en la zona o estén interesadas en trasladarse a ésta.

conclusIones

La calidad y disposición de vivienda refleja tanto nivel como orden en una ciudad.

En la juventud de Torreón, Coahuila se han proyectado desarrollos habitacionales como “Manhattan” y “Sol de Oriente” los cuales han sido deshabitados, reubicando la vivienda en las periferias de la ciudad.

Estableciendo valores dignos y sustentables de vivienda para todas las clases socioeconómicas, se logrará una mayor calidad de vida y se consumirán los problemas de abandono y la necesidad de construcción fuera de las periferias.

De tal forma que el abatimiento de la irregularidad de los asentamientos humanos es vital para garantizar el derecho de acceso a vivienda digna y decorosa con certeza legal sobre la tenencia y propiedad.

La sociedad debe conocer, comprender y aprender las ventajas de vivir en un conjunto ordenado colectivo. Desde la cercanía de servicios hasta el simple consumo de víveres básicos, además una construcción de vivienda colectiva puede permitir una relación entre la variedad de sectores de la sociedad, incluso la convivencia entre diferentes clases socioeconómicas.

Para un correcto desarrollo y conservación del proyecto será necesario crear políticas públicas que faciliten mediante el apoyo de la banca y el gobierno federal inversiones para programas de regeneración urbana, el fomento de los usos mixtos, la vivienda vertical en algunos sectores como el Centro Histórico, proteger y fomentar el patrimonio cultural, ambiental, la actividad económica local, el mejoramiento de imagen urbana, el rescate de barrios, así como mejorar la vivienda popular y el equipamiento social.

Basándose en el concepto de modelo, el proyecto se determina como un núcleo compuesto por dos áreas sociales y de recreación, disponiendo de bloques de vivienda al perímetro del colectivo. La ubicación y orientación de las viviendas otorga la comodidad de proximidad entre los espacios del conjunto proponiendo la agrupación de actividades sin dejar de satisfacer las necesidades del usuario.

La configuración del conglomerado permite la permeabilidad de visión a través del proyecto, manteniendo el valor de pertenencia a una comunidad sin la necesidad de separar el colectivo del resto de la sociedad. referencIas

Ascher, François. (2005). Ciudades con velocidad y movilidad múltiples: un desafío para los arquitectos, urbanistas y políticos. ARQ (Santiago), (60), 11-19. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962005006000002.

CONAVI. (2017). Código de Edificiación de Vivienda.

CONAVI. (2019). CriteriosTecnicos Para Una Vivienda Adecuada. 2020, de SEDATU Sitio web: https:// www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/496218/ CriteriosTecnicosParaUnaViviendaAdecuada.pdf

Córdova, M. A. (2015). Transformación de las políticas de vivienda social. El Sistema de Incentivos para la Vivienda en la conformación de cuasi-mercados en Ecuador. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (53), 127-149.

Coronel Merchán, R. A. (2017). Vivienda colectiva enfocada desde el sistema constructivo (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).

Escamilla, Á. (2017). Proyecto AURA: Vivienda social sostenible. En Proceedings of the 3rd International Congress on Sustainable Construction and EcoEfficient Solutions. (686-697), Sevilla: Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

François Ascher. (2004). Los nuevos principios del urbanismo. Madrid: Alianza.

Herrera Limones, R., Pineda Palomo, P., Roa Fernández, J., Cordero González, S. y López

Norte, T. (1991). La densificación de lotes: Una respuesta posible. Revista INVI, 6(12).

Jaramillo, Samuel (2006). “Reflexiones sobre la “informalidad” fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en las ciudades de América Latina”. Mimeo.

Javier ALEJO. (07/20/1967). El problema de la vivienda en México. 2018, de Bancomext Sitio web: revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/482/6/RCE6. pdf

Lozano, G. (2020). Demandan al gobierno de Torreón, por corrupción y desvío de fondos. 2020, de Revista de Coahuila Sitio web: https://revistadecoahuila.com/2020/03/30/demandan-al-gobierno-detorreon-por-corrupcion-y-desvio-de-fondos/

Marosi, R. (NOV. 26, 2017). Una visión fallida. 2018, de Los Ángeles Times Sitio web: http://www.latimes.com/projects/la-me-mexico-housing-es/

Medina, S. (ENERO 2, 2018). La vivienda social en México, la crisis social y el fraude invisibilizado. 2018, de Nexos Sitio web: https://labrujula.nexos.com. mx/?p=1636

Rodríguez, A. (2017). Problemática de la vivienda deshabitada en La Laguna. 2020, de Milenio Diario Sitio web: https://www.milenio.com/estados/ problematica-de-la-vivienda-deshabitada-en-la-laguna

Susperregui, J. (2015). 58 Subsidized Flats Torresolo. 2020, de IDOM, CONSULTING