14 minute read

metodoLogía para vaLidar cuestionario para detección de necesidades de capacitación docente deL itsL

Alvarez Cuevas María del Rosario, Aguirre Mejía Elena Tzetzángary, Lilia Parada Morado, Alma Lilia Rosales Campa instituto tecnoLógico superior de Lerdo

RESUMEN

Advertisement

La evaluación de necesidades de capacitación docentes es un proceso de la gestión administrativa que requiere de actualización constante, por tal motivo se propone en este trabajo una metodología para validar el cuestionario para detectar necesidades de capacitación a los docentes de modalidad virtual del ITSL con el propósito de crear antecedente en este proceso ya que en la actualidad no se tiene contemplado para dicha modalidad. El objetivo de este trabajo es proponer una metodología para validar el instrumento que permita medir el nivel de utilización de las competencias que posee un docente virtual universitario, debido a la necesidad de orientar procesos de formación docente que incidan en una práctica virtual educativa de calidad.

Los procesos de evaluación generan efectos positivos para las IES (Instituciones de Educación Superior), pero también advierten distintos problemas y evidencian necesidades (Rueda, Luna, Loredo y García, 2010), permiten saber las necesidades para mejorar su práctica en dichos entornos y atender las necesidades de formación, profesionalización y actualización mediática (Pérez, García, y Aguaded, 2019). Las IES (Instituciones de Educación Superior) son organizaciones responsables de la formación de recursos humanos de alto nivel y generación del conocimiento, dichas instituciones actualmente enfrentan desafíos como el desarrollo acelerado de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), la virtualización e innovación educativa, el acelerado crecimiento de la sociedad de la información y del conocimiento.

Se observó que las ventas en línea son una muy buena inversión ahora en el siglo XXI.

Para Yang, Ghislandi, y Dellantonio (2018) la calidad de la educación virtual puede determinarse por la apropiación de contenidos y actividades de enseñanza, que permitan a los alumnos alcanzar las competencias. Los elementos indispensables para asegurar la calidad de la educación virtual con criterios diferenciadores de calidad en educación virtual como:

a) Negociación de recursos

b) Adaptación

c) Autoorganización

d) Monitoreo

e) Individualización

(Britain y Liber, 2004). En tanto, Blieck et al. (2018) mencionan que la calidad en la educación superior es de observarse bajo seis dimensiones: gestión estratégica de educación virtual

f) revisión y análisis del currículo

g) diseño de curso

H) puesta en marcha

i) periodo de enseñanza con soporte pedagógico tecnológico para maestros

j) periodo de aprendizaje con soporte pedagógico tecnológico para alumnos

y para Marciniak y Sallán (2017) la calidad de la educación virtual es el proceso de conseguir las dimensiones que conforman la calidad de educación virtual e indicadores asociados a ellas, la autora menciona que es importante reiterar que evaluar la calidad educativa para una modalidad virtual requiere de parámetros distintos a los presenciales que den respuesta al modelo pedagógico en el que se sustentan fines y objetivos; así como a los perfiles de ingreso y egreso que caracterizan a los estudiantes en cada una de las modalidades.

Para Rizo (1999) la evaluación del desempeño docente es un proceso permanente, enmarcado dentro de una concepción de calidad de la educación y que se enfoca en el perfeccionamiento de la docencia en una institución educativa. La evaluación es considerada como un proceso que se desarrolla a partir del diagnóstico hasta la verificación de la calidad de los resultados, sin descuidar la gestión/evolución/formación de un sistema instructivo (Páez, 2010).

El perfil profesional abarca conocimientos, habilidades, competencias y actitudes que el profesional habrá de desarrollar para resolver problemas en un campo de acción determinado, es la concreción de un modelo profesional formativo, en aras de satisfacer las necesidades e innovar soluciones para un sector específico (Benois et al., 2016). En tanto para Ruiz y Aguilar (2017) las competencias profesionales son aquellas cualidades de la personalidad que permiten la autorregulación de la conducta a partir de la integración de conocimientos científicos, habilidades y capacidades, así como, motivos, sentimientos, necesidades y valores que permiten, facilitan y promueven un desempeño profesional

Metodología

Se propone una metodología para validar el instrumento primero por el método de expertos en una variante utilizada por método Delphi (Sampieri, Valencia, y Soto, 2014), el cual se desarrolla en los siguientes pasos (Silva, 2018), (Michalus, Sarache, Hernández, Castro, y Pérez, 2015).

Identificación de las características a evaluar. Se determina el contexto de aplicación, así como los efectos y consecuencias de lo que se solicita evaluar, como parte de los antecedentes que se entregan al experto evaluador.

Selección de expertos en el área de la investigación. Este paso implica un proceso cuidadoso que permita la participación de expertos en el área de estudio, se integra un procedimiento de autoevaluación del propio experto propuesto por (Ramírez y Toledo 2005) y (Mesa 2007), citados por (Michalus et al., 2015).

Con base a los planteamientos de Mesa (2007) establece criterios para seleccionar a los expertos adecuadamente:

Demostrar disposición a participar en la encuesta y contar con el tiempo para hacerlo.

Disponer de una capacidad de análisis para comprender la problemática planteada y emitir un juicio confiable, así como capacidad prospectiva para analizar las situaciones que se podrían producir a partir de la aplicación de la solución propuesta.

Poseer alta competencia (calculada a través del coeficiente de competencia K). La competencia de los expertos se determina calculando el coeficiente de competencia (K), según la expresión (1).

K = ½ (Kc + Ka) (1)

Donde:

Kc = coeficiente de conocimiento o información.

Ka = coeficiente de argumentación o fundamentación.

El coeficiente de conocimiento o información Kc se calcula sobre la base de la valoración del propio experto acerca del conocimiento o información que considera tener, acerca de los temas sobre los que se le consulta (problemática general y particular, conocimiento teórico y/o práctico, etc.), mediante una serie de preguntas que debe valorar en una escala de 0 a 10 puntos, donde el valor inferior (0) indica absoluto desconocimiento, y el superior (10), el pleno conocimiento de la referida problemática (Córdova, 2004) citados por (Michalus et al., 2015). Luego, el coeficiente Kc de cada experto se calcula mediante la expresión (2).

Kc= i=1i=nKpi10.n (2)

Donde:

Kpi = autovaloración del experto sobre la pregunta pi del cuestionario. n = número total de preguntas del cuestionario de autovaloración.

El coeficiente de argumentación o fundamentación (Ka) de los criterios del experto, es determinado como el resultado de la puntuación que el propio experto asigna a las principales fuentes de conocimiento en sus respuestas.

Se propone una tabla con las fuentes indicadas en las filas (ver Tabla 2), en donde cada experto debe indicar el grado de influencia de dicha fuente en sus conocimientos declarados sobre el tema, de acuerdo con los niveles Alto (A), Medio (M) y Bajo (B). Se calcula entonces Ka como la suma de los puntos a partir de comparar las casillas marcadas por el experto, donde se establece a priori la puntuación asignada a cada fuente.

Finalmente, se calcula el coeficiente de competencia K según la expresión (1) y se evalúa la competencia del experto mediante la aplicación de la escala siguiente:

k) Si: 0,80 < K ≤ 1,00; se considera que el candidato tiene una competencia Alta.

L) Si: 0,50 < K ≤ 0,80; se considera que el candidato tiene una competencia Media.

m) Si: K ≤ 0,50; se considera que el candidato tiene competencia Baja; si fuera este el caso, entonces se descarta como experto.

Finalmente, en este paso, se seleccionan todos los candidatos a expertos cuyo coeficiente de competencia K sea Alto.

Diseño del instrumento de recolección de datos.

Consulta de expertos, se envía el cuestionario a evaluar y los instrumentos de recolección de datos, así como los propósitos y objetivos de dicha evaluación. para cálculo de KC Conocimiento Competitividad Disposición Creatividad Profesionalidad Capacidad de análisis Experiencia Intuición Actualización Capacidad de trabajo en equipo

No. 2 3 4 5

La fiabilidad se relaciona con la precisión y congruencia, es el grado en que la aplicación repetida de un instrumento al mismo sujeto, objeto o situación produce iguales resultados. Además, es la capacidad del instrumento de producir resultados congruentes (iguales), cuando se aplica por segunda o tercera vez, en condiciones tan parecidas como sea posible (Vara, 2012). eleMentos de la prueba de fIabIlIdad

Reproductibilidad. Esta se refiere al hecho de que los resultados obtenidos con el instrumento en una determinada ocasión, bajo ciertas condiciones, deberían ser similares si volviéramos a medir el mismo rasgo en condiciones idénticas.

Procesamiento de la información, con el análisis de

elaboracIón de conclusIones

Tabla 1. Test de Autoevaluación para el experto para el cálculo del Coeficiente de información (Kc)

Relación de atributos o características los resultados y sugerencias. Selección entre 1 y 10

1 6 Tabla 2. Test de Autoevaluación del experto para determinar el coeficiente de Argumentación (Ka)

Fuentes de Argumentación

Análisis teóricos realizados Experiencia que posee en estos temas Conocimiento de trabajo de autores nacionales Conocimiento de trabajo de autores extranjeros Consultas bibliográficas de estos temas Cursos de actualización Alto (A) Medio (B) Bajo (C)

Fuente: (Escobar y Cuervo, 2008), (Torrado, 2016), (Silva, 2018)

Fuente: (Silva, 2018), (Torrado-Fonseca, 2016)

Seguridad. ¿Hasta dónde los resultados obtenidos con un instrumento de medición constituyen la medida “verdadera” de la propiedad que se pretende medir? Esta acepción del término confiabilidad es sinónimo de seguridad. Puede confundirse con Validez de Constructo pero en este caso sólo se consideran los ítems y no es por tanto Dominio total.

Precisión. La confiabilidad puede ser definida como la ausencia relativa de error de medición en el instrumento, es decir, en este contexto el término es sinónimo de precisión.

La validez, por su parte, es el grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. La validez se refiere al grado de evidencia acumulada que mide el instrumento, justifica la particular

interpretación que se va a hacer del instrumento (Vara, 2012). El coeficiente Alfa de Cronbach es un modelo de consistencia interna, basado en el promedio de las correlaciones entre los ítems. Entre las ventajas de esta medida se encuentra la posibilidad de evaluar cuánto mejoraría (o empeoraría) la fiabilidad de la prueba si se excluyera un determinado ítem.

El método utilizado para determinar el coeficiente del Alfa de Cronbach se desarrolla por los siguientes pasos:

n) Se parte de la elaboración del instrumento.

o) Se aplica una prueba piloto

p) Se capturan los datos en un software estadístico

q) Se calcula el Alfa de Cronbach

r) Se analizan los resultados resultados

Se presenta el instrumento detectar necesidades de capacitación en docentes virtuales del ITSL, el cual debe ser sometido a validación y obtener un método de identificación de necesidades fiable de utilizar.

El presente instrumento tiene por objeto identificar las necesidades de Entrenamiento requerido, por lo que se solicita sea llenado con objetividad, considerando los siguientes niveles:

NIVELES DE AUTOEVALUACIÓN:

s) Muy Bueno: Nivel de dominio adecuado y suficiente

t) Aceptable: Nivel de dominio considerado sin deficiencias

u) Deficiente: Nivel de dominio considerado insuficiente

PERFIL REQUERIDO

LO QUE DEBO CONOCER Tabla 3.

AUTOEVALUACIÓN NIVEL DE AUTOEVALUACIÓN 1.- Muy Bueno 2. Aceptable 3. Deficiente

COMO DOCENTE VIRTUAL 1.- Planear y dosificar los tiempos de contenidos de programas de estudio 2.- Cuándo y cómo utilizar actividades de investigación con los alumnos. 3.- Aplicación de estrategias de enseñanza-aprendizaje congruentes con estilos de aprendizaje. 4.- Conocer los distintos estilos de aprendizaje. 5.- Estrategias que promuevan la reflexión y análisis de objetos de estudio. 6.- Instrumentos para evaluar aprendizajes de los alumnos. 7.-Manera de guiar y asesorar a sus estudiantes (retroalimentación) 8.-Normas de conducta que promuevan la disciplina y respeto entre los estudiantes 9.-Considerar resultados de evaluaciones para realizar mejoras en el aprendizaje B) COMO PROFESIONISTA 1.- Conocer nuevas tecnologías afines a su profesión 2.- Conocimiento del entorno profesional 3.- Herramientas de análisis de información pertinentes al ambiente profesional y/o asignatura 4.- Conocimiento de herramientas básicas de calidad y análisis de indicadores académicos 5.- Conocimientos en ofimática 6.-Conocer las normas de seguridad e higiene en el manejo de equipo y/o materiales. 7.- Buscar y seleccionar información de fuentes confiables. 8.- Conocimiento de la redacción de artículos científicos, tesis, investigaciones, etc. 9.- Conocer la relación teórica- práctica de los temas a tratar y la capacidad de vincularlos en las clases 10.- Aplicación de requerimientos para lograr la certificación y/o acreditación para alumnos del Instituto 11.- Conocer y aplicar los requerimientos referentes a mi función docente, producto de las certificaciones y/o acreditaciones que posee el Instituto

PERFIL REQUERIDO

LO QUE DEBO CONOCER AUTOEVALUACIÓN NIVEL DE AUTOEVALUACIÓN 1.- Muy Bueno 2. Aceptable 3. Deficiente

COMO DOCENTE VIRTUAL 1.- Utilizar y manejar la tecnología educativa disponible 2.- Seleccionar y aplicar con eficacia estrategias de enseñanza aprendizaje. 3.- Lograr un ambiente de confianza, compromiso, respeto y empatía con y entre los alumnos. 4.- Detectar oportunamente problemas entre sus alumnos y canalizarlos a quien corresponda. 5.- Interpretar y analizar estadísticas de indicadores académicos. 6.- Diseñar y actualizar material de apoyo (apuntes, diapositivas, manuales, síntesis, etc) para adecuarlos a nuevos entornos laborales 7.- Resolver dudas utilizando diferentes ejemplos. 8.- Propiciar en los alumnos el deseo y curiosidad por aprender, haciendo interesante las clases. 9.- Identificar mediante instrumentos diversos el nivel y conocimientos previos de los alumnos antes de iniciar cada unidad. 10.- Reconocer y alentar los éxitos y logros de los alumnos en sus actividades de aprendizaje 11.- Identificar y tomar en cuenta las necesidades y expectativas del grupo. 12.- Analizar resultados de aprendizaje, dar retroalimentación y buscar alternativas diversas para mejorar el aprendizaje de los alumnos

B) COMO PROFESIONISTA

1.- Manejo de equipo y herramienta de su área. 2.- Mantener la vinculación con el sector productivo y de servicios. 3.- Manejo de software especializado. 4.- Manejo de las TIC’s. 5.- Investigación y desarrollo tecnológico. 6.- Desarrollo de proyectos 7.- Desarrollar su práctica docente basada en el diálogo, la vinculación teórica – práctica, la interdisciplinariedad y trabajo en equipo. 8.- Asesorar en su área de competencia. 9.- Planear y organizar eventos académicos y desarrollo comunitario.

Tabla 4.

PERFIL REQUERIDO

LO QUE DEBO POSEER 1.-Orientación hacia la calidad 2.- Investigar, seleccionar y proveerme de información en forma autónoma promoviendo mi constante actualización. 3.- Reflexionar acerca de mi papel y práctica docente. 4.- Compromiso ético de coherencia entre lo que predico y hago. 5.- Iniciativa y liderazgo 6.- Trabajo en equipo e interdisciplinario 7.- Adaptación a nuevas situaciones 8.- Práctica de valores institucionales 9.- Actitud de servicio 10. Comunicación asertiva y Relaciones Humanas 11. Imparcialidad en el trato y evaluación de los alumnos NIVEL DE AUTOEVALUACIÓN 1. Muy Bueno 2. Aceptable 3. Deficiente

Características de Personalidad: En este apartado es Pérez-Escoda, A., García-Ruiz, R., & Aguadedimportante identificar aptitudes de Formación, tales Gómez, I. (2019). La competencia mediática en el procomo: responsabilidad, liderazgo, adaptabilidad, pun- fesorado universitario. Validación de un instrumento tualidad, comunicación, etc. de evaluación. @Tic Revista D’Innovació Educativa,

Escobar-Pérez, J., & CuervoGateway.cgi?GWVersion=2&SrcAuth=mekentosj&SrcApp=Papers&DestLinkType=FullRecord&DestAorg/10.5944/RIED.21.1.16182

Michalus, J. C., Sarache, W. A., Hernández, G., Castro, W. A. S., & Pérez, G. H. (2015). Metodo de expertos para la evaluación ex-ante de una solución organizativa. Visión de Futuro, 19(1), 1–17. Recuperado de http://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index. php/visiondefuturo/article/view/82/27%0Ahttp:// www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-87082015000100001

Páez, O. (2010). Evaluación de las funciones dotezas, cuentionamiento y sincerameinto. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(1). Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/ vol3-num1_e/art11.pd (21), 1. https://doi.org/10.7203/attic.21.12550 referencIas bIblIográfIcas Rizo, H. (1999). Evaluación del docente uni-

Benois, N. A., Gómez, F. I., Briceño, M. M., & Formación del Profesorado, 2(1), 425–440. https://doi. Zumárraga, J. B. (2016). El Programa de Evaluación org/I.S.S.N. 1575-0965 Docente en la UADY. Experiencia de la Implementación. Rueda, M., Luna, E., García, B., & Loredo, J. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9(1), (2010). La evaluación de la docencia en las univer161–179. https://doi.org/10.15366/riee2016.9.1.010 sidades públicas mexicanas: un diagnóstico para su

Blieck, Y., Ooghe, I., Zhu, C., Depryck, K., comprensión y mejora. Revista Iberoamericana de Struyven, K., Pynoo, B., & Van Laer, H. (2018). Evaluación Educativa, 3(1e), 77–92. Recuperado de Consensus among stakeholders about success fac- http://www.rinace.net/riee/numeros/vol3-num1_e/ tors and indicators for quality of online and blended art6.pdf learning in adult education: a Delphi study. Studies Ruiz M. & Aguilar, R. (2017). Competencias del in Continuing Education, 0(0), 1–26. https://doi. profesor universitario: elaboración y validación de un org/10.1080/0158037X.2018.1457023 cuestionario de autoevaluación. Revista Universia,

Britain, S., & Liber, O. (2004). A framework for the VIII(21), 37–65. Recuperado de http://www.scielo.org. pedagogical evaluation of eLearning Enviromentes. mx/pdf/ries/v8n21/2007-2872-ries-8-21-00037.pdf Educational Cybernetics. Recuperado de http://digi- Silva, J. L. (2018). La alineación estratégica del catalcommons.bolton.ac.uk/iec_reports/2 pital humano y sus impactos en los resultados de las

Martínez, Á. (2008). Valodéz de con- Los procesos de evaluación generan efectos tenido y juicio de expertos: Una paroximación a su utilización. Avances positivos para las IES (Instituciones de Educación en Medición, 6, 27–36. Recuperado de Superior), pero también advierten distintos http://links.isiglobalnet2.com/gateway/ problemas y evidencian necesidades. pp=WOS&KeyUT=A1978EK58000023 %5Cnpapers:// escuelas privadas de educación media superior de la e02909be-45fb-4c12-8160-f7962046a133/Paper/p1853 ciudad de Monclova, Coahuíla, México. Universidad

Hernández, R., Méndez, S., & Contreras, R. Autónoma de Coahuíla. (2014). Construcción de un instrumento para me- Torrado-fonseca, M. R.-álvarez M. (2016). El medir el clima organizacional en función del mo- todo Delphi. REIRE. Revista d’Innovación Recerca delo de los valores en competencia. Contaduría en Educación, 9(9 (1)), 0–2. https://doi.org/10.1344/ y Administración, 59(1), 229–257. https://doi. reire2016.9.1916 org/10.1016/S0186-1042(14)71250-1 Yang, N., Ghislandi, P., & Dellantonio, S. (2018).

Marciniak, R., & Sallán, J. G. (2017). Dimensiones Online collaboration in a large university class sude evaluación de calidad de educación virtual: revisión pports quality teaching. Educational Technology de modelos referentes. RIED. Revista Iberoamericana Research and Development, 66(3), 671–691. https:// de Educación a Distancia, 21(1), 217–238. https://doi. doi.org/10.1007/s11423-017-9564-8

centes en entornos educativos virtuales (EIV), cerversitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de

This article is from: