
11 minute read
Los factores de La comunicación que se dan entre eL docente y eL aLumno, en su infLuencia en eL aprendizaje
García Alonzo Aurelio Gerardo universidad autónoma de La Laguna
RESUMEN
Advertisement
Las personas adquieren conocimientos a lo largo de su vida principalmente por experiencias, toda esa información se almacena para formar parte de la sabiduría de cada uno, lo que conlleva a un aprendizaje. Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje resulte significativo, la comunicación juega un papel fundamental. Según Medina Rubio y Rodríguez Neira (1992) la educación se entiende como proceso de comunicación. “Cuando la comunicación se destruye, desaparece toda posibilidad educativa, al reducir la educación a simple información de datos, o al menoscabar al otro a simple objeto”.
Sin embargo, en el entorno escolar, generalmente la comunicación no llega al receptor como debería ser. Esta situación se reflejó en los resultados de ENLACE (Evaluación Nacional del Logro Académico en
Centros Escolares), ahora llamado PLANEA (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes), en los que la mayoría de los estudiantes resultaron en el nivel de insuficiente y elemental (ENLACE, 2013).
La conveniencia de este estudio está asociada en el resultado del aprendizaje que adquieren los alumnos, conforme se utilicen de manera clara los factores que intervienen en la comunicación entre el docente y alumno. Las asignaturas consideradas son español y matemáticas, que generalmente son las que se revisan.
IntroduccIón
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje resulte significativo, la comunicación juega un papel fundamental.
Según Medina Rubio y Rodríguez Neira (1992) la educación se entiende como proceso de comunicación. “Cuando la comunicación se destruye, desaparece toda posibilidad educativa, al reducir la educación a simple información de datos, o al menoscabar al otro a simple objeto”.
Sin embargo, en el entorno escolar, generalmente la comunicación no llega al receptor como debería ser. Prueba de ello, son los resultados en los aprendizajes de los alumnos.
En el ámbito educativo, así como en otros, la comunicación es relevante, debido a que los factores que la conforman son similares a los que se presentan en un proceso de aprendizaje. Es decir, el docente generalmente funge como el emisor, ya que es la persona que está enviando la información por medio de un contexto similar al del receptor, que, en este caso, es el estudiante.
En la comunicación hay diferentes tipos, que explican elementos específicos que los componen, en este caso, el estudio trata algunos como la comunicación verbal y la no verbal y explica en qué consiste y sus derivados; también se describe la comunicación eficaz, cómo hacer que la información que decodifica el receptor sea correcta y clara para él y los requisitos que debe cumplir el mensaje transmitido, entre otros más.
En el proceso comunicativo existen obstáculos a la hora de interactuar, se mencionan algunos de ellos, interferencias por la manera en la que se utiliza el vocabulario, el lenguaje que se aplica o interrupciones en el ambiente y fallas en las interpretaciones que se les da, todo esto debido al canal por el que la comunicación está practicándose.
Es importante saber qué efectos causa la comunicación en las personas, qué les significa, por lo que también se describen los propósitos que tiene la comunicación y el papel que juega en la vida de los individuos, lo relevante que es estar en constante interacción con los demás para sobrevivir y avanzar.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje intervie- comunalidades. Teniendo como resultado los princinen elementos de la comunicación y al analizar que pales aspectos que a continuación se mencionan. los conocimientos de algunos alumnos en ocasiones son escasos, quiere decir que se está teniendo una falla el paralenguaje en las actIvIdades en el proceso de aprendizaje. El docente emplea actividades que implican la con-
El fin de la investigación de este proyecto, es anali- vivencia con los compañeros, esto hace que la clase sea zar los factores y tipos de comunicación que hay entre divertida y exista un ambiente ameno para los alumlos docentes y alumnos. nos. Asimismo, para mostrarse social, el profesor comdescrIpcIón del Método El profesor realiza actividades de manera creativa
Este estudio es de alcance correlacional pues tiene para llamar la atención de los estudiantes, con el fin de como finalidad conocer la relación que existe entre dos motivarlos; mostrándose satisfactorio al obtener una o más variables en un mismo contexto. respuesta positiva.
En este caso para recopilar la información se reali- Al comunicarse, el docente persuade, mostrando zaron dos encuestas, una dirigida a los alumnos donde emociones y sentimientos, haciéndolo de manera gesse autocalificarían y calificarían al docente y otra don- tual en ocasiones, por medio de señas o movimientos de el docente se autocalificaría y calificaría al alumno. corporales. Asimismo, apoya sus clases con material Con respecto a la confiabilidad del instrumento y de visual, siendo más llamativa para los estudiantes. acuerdo con el cálculo, los resultados del alpha fueron Se realizan trabajos en equipo con el fin de propilos siguientes: ciar la participación grupal y crear un ambiente sano
Encuesta para Alumnos α= 0.92
Encuesta para Docentes α= 0.91 Al comunicarse, el docente persuade, mostrando
El instrumento dirigido a los alum- emociones y sentimientos, haciéndolo de manera nos constó de 83 preguntas y el de los gestual en ocasiones, por medio de señas o docentes de 89. A parte de esos dos instrumentos formulados que se les aplicó, se empleó movimientos corporales. Asimismo, apoya sus clases con material visual, siendo más llamativa otra encuesta ya validada a los alum- para los estudiantes. nos: el instrumento VAK, con el fin de clasificarlos de acuerdo con su estilo de aprendizaje. para el trabajo. Al dictar las instrucciones para el traba-
Esta investigación se llevó a cabo con una muestra jo, el docente lo hace de manera respetuosa, mostránde estudiantes de tercer grado, del turno matutino, dose paciente ante cualquier interrogante. de una escuela secundaria técnica de Gómez Palacio, En ocasiones, al compartirles alguna experiencia Durango, la cual presenta una población total de personal, el profesor menciona sus gustos y costumbres 371 alumnos. para crear una interacción entre alumno y docente.
La obtención de la muestra fue probabilística con un error de 0.05 (5%) y un nivel de confianza de 95%, el paralenguaje, ¿ayuda u obstáculo? resultado fue de 180, es decir, 180 sujetos, consideran- Imparte sus clases de manera inductiva (dándoles do un turno de la escuela. Se seleccionaron 15 jóvenes pasos que deben seguir para llegar a la respuesta) y dede cada sección: A, B, C, D, E y F. Como los grupos ductiva (buscar el origen de lo establecido) según los están distribuidos homogéneamente en la cantidad de temas o clases que se vayan a desarrollar. alumnos, se tomó una muestra aleatoria, mediante un Se perciben algunas deficiencias bioquímicas en muestreo probabilístico. el aprendizaje de los alumnos, ya sea hiperactividad
El total de alumnos seleccionados fue de 90 hom- o déficit de atención, lo que representa una dificultad bre y 90 mujeres, quienes contestaron los tres instru- en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, mentos: el cuestionario de VAK, así como dos encuestas detectan problemas genéticos como dislexia, fallas de más, una con relación a la asignatura de matemáticas lectura o escritura. y otra a la de español. Además, observan que los alumnos son kinestési-
En cuanto a la población de docentes, se determinó cos, por lo que estos jóvenes necesitan estar en consel utilizar a todos aquellos que impartieran clase en tante movimiento para comunicarse y aprender basánese grado, es decir, a tercero de secundaria. Como la dose en sus experiencias. población es muy reducida, no hubo necesidad de usar Para ellos es importante conocer el entorno de sus la fórmula para determinar la muestra, se trabajó con alumnos, saber sus creencias, situaciones, experiencias un total de 15 docentes. e incluso el lenguaje para detectar el contexto y de esa resultados
Se realizó un análisis integracional con método de extracción de componentes principales, con carga factorial de 0.50 para obtener las principales parte experiencias personales con los alumnos. manera lograr una comunicación eficaz.
Créditos de imagen: Unsplash @Aaron Burden
coMunIcacIón en el docente
El docente se comunica con diversos códigos (miradas, gestos, sonidos o frases peculiares). Se lleva a cabo una comunicación grupal, donde se tiene como fin, intercambiar conocimientos con los compañeros y también una comunicación interpersonal.
El docente comparte experiencias personales con los alumnos, ampliando los canales de comunicación, para disminuir los problemas físicos como el ruido o la falta de atención.
análIsIs correlacIonal
Existen diversas fórmulas para interpretarlo, en este caso, se utilizó la de Spearman, que mide la correlación entre dos variables aleatorias continuas, calculando y ordenando los datos, con un nivel de significancia de .95
correlacIón “aprendIzaje”
A mayor aprendizaje por descubrimiento (donde el alumno investiga por su cuenta algún tema) mayor aprendizaje deductivo y transductivo.
Así como retener información cuando es presentada a través de imágenes. El aprendizaje obtenido en los alumnos influye en su manera de actuar y los aplican para mejorar situaciones en su vida. correlacIón de la coMunIcacIón en el docente
La comunicación que practica el profesor es visual, tomando como referencia el contexto de los alumnos antes de enviarles un mensaje. También se considera importante el uso de diferentes medios de comunicación como método de enseñanza, debido a que se observa que el alumno necesita estar en constante interacción con alguien más.
A mayor grado de comunicación informativa, mayor nivel de emotividad entre docente-alumno.
Se practica un lenguaje gestual con el fin de persuadir a los alumnos. En ocasiones existen problemas semánticos, que el docente soluciona de manera paciente.
correlacIón de eMotIvIdad
A mayor emotividad por parte del docente, mayor respuesta de los alumnos. Se toma como referencia el contexto en el que se desenvuelven antes de enviar un mensaje. Utilizan en mayor grado la comunicación visual por medio de lenguaje gestual y corporal, debido a que algunos alumnos suelen desconocer algunos términos que los docentes usan al momento de hablarles.
correlacIón de la funcIón que se centra en el contexto
Observan que los alumnos ponen más atención cuando la clase es oral pero que en ocasiones suelen preguntarles términos que desconocen. También practican la comunicación no verbal.
A mayor referencia en el contexto para enviar mensajes, mayor grado de paciencia al comunicarse con los alumnos.
Los docentes realizan ejercicios grupales para intercambiar mensajes ya que se observa que los alumnos prefieren interactuar, haciéndolo con un lenguaje claro y en ocasiones poético para producir un efecto en el alumno.
coMunIcacIón dentro del IndIvIduo
Los docentes saben que es primordial tener una interacción constante con sus alumnos y toman en cuenta los contextos en los que se desenvuelven, para que exista más participación basada en la comunicación oral.
A mayor interacción docente-alumno mayor intercambio de mensajes en ejercicios grupales utilizando la comunicación escrita.
Los docentes son pacientes al comunicarse y dejan que los alumnos resuelvan alguna solución que se presente.
En ocasiones existen dudas acerca de algunos términos que se utilizan en clase.
Utilizan el lenguaje gestual y para crear una comunicación social, se comentan diversos puntos de vista en clase.
Los docentes saben que es primordial tener una interacción constante con sus alumnos y toman en cuenta los contextos en los que se desenvuelven, para que exista más participación basada en la comunicación oral.
conclusIones
Los humanos son seres adaptables, capaces de crear grupos sociales, relaciones interpersonales e incluso intrapersonales, a fin de llevar una vida de convivencia. A través de estas relaciones pueden expresar sus ideas y compartir pensamientos, y para ello necesitan comunicarse.
La claridad en la comunicación para obtener un aprendizaje significativo se establece que el docente imparte sus clases con un lenguaje claro para los alumnos, pues reconoce que de esa manera, es fácil lograr un aprendizaje significativo, considerando además una comunicación asertiva. Asimismo, para los jóvenes es importante tener claridad en la comunicación, con diversas tonalidades, para tener iniciativa por aprender.
Cuando hay una comunicación intrapersonal, el aprendizaje se fortalece, según se señala en la segunda hipótesis. El docente realiza ejercicios grupales, pero antes, estimula el pensamiento creativo de los alumnos de manera individual, lo que conlleva a practicar el nivel de comunicación intrapersonal, con ayuda del silencio, pues, es en lo intrínseco donde surgen las ideas que luego se exponen.
Por último, a mayor precisión de la comunicación en la enseñanza se menciona que hay mayor aprehensión del conocimiento. Cuando los alumnos ven que el docente conoce del tema y da una orientación adecuada, es decir, induce el aprendizaje de manera concisa, exacta, se tienen mejores resultados.
La comunicación es fundamental en el contexto educativo, aparte de comprobar la importancia que tienen la claridad, precisión, retroalimentación, entre otros, en dicho proceso se observaron algunas otras similitudes y características.
Cuando los alumnos están por realizar alguna actividad que el docente les indica, es fundamental que en ellos exista cierta motivación, algún estímulo que los incite a actuar, y esto es trabajo principalmente del docente.
referencIas bIblIográfIcas
Anónimo. El proceso de la comunicación. [en línea]. Internet: http://teoriacomunicacion.zonalibre. org/archives/Libro/UNIDAD%20I.pdf
CASTANYER O. (2012). La asertividad, expresión de una sana autoestima.TerceraEdición. DESCLEE DE BROUWER.
GARCÍA L., RUIZ M., GARCÍAM.. (2009). Claves para la educación. Madrid, España: NARCEA.
FONSECA S., CORREA A., PINEDA M., LEMUS F. (2011).Comunicación oral y escrita. [libro en línea]. México. Pearson. Primera Edición.
LARA B. (2013). Propuesta de una revista radial para la radio soberana del cantón echeandía provincia de bolíva[pdf]. En UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE QUITO. Quito.
LORÍA R. (2011).Comunicación oral y escrita. UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA. Promade. [pdf]. Internet:http://www. uned.ac.cr/ecsh/images/documentos/LitGrama/guiADIDActica-709-2012-3.pdf
NATTA P., PELOSIO E., RAMELLO H., CARRO P., (2008). Teorías de la comunicación. [en línea]. ECI - UNC. Córdob. Internet: http://www.ocw.unc. edu.ar/facultad-de-derecho-y-ciencias-sociales/teoria-de-la-comunicacion/actividades-y-materiales/ modulo-2
Medina Rubio, R. (1992). Explicación, norma y praxis en el conocimiento de la Educación (T.1). En R. Medina Rubio, T. Rodriguez Neira y L. García Aretio, Teoría de la Educación
Módulo: Lengua Castellana ll. Orígenes de la comunicación humana [en línea]. Internet: http://web. educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/lengua_3/ud2/3_1.htm
VIERA H. (2007). La comunicación en el aula: Relación profesor-alumno, según el análisis transaccional. NARCEA. ISBN 9788427715714
