Realidad Nacional

Page 1


María Magdalena Tello Brenda Eunice Rodríguez Clarita Silvestre Camposeco Elvira Carolina Gutiérrez Palacios Juana Roselia Figueroa Miriam Francisca Chávez Vásquez Ibeth Maricruz Tomas González Sergio Osbely Samayoa Mauselio Hiram Martínez Galindo


Un tema de impacto social… “Niñas teniendo bebes”, pág. 1

En conmemoración del día internacional de los pueblos indígenas... “Interculturalidad”,

pág. 7

Que nos tiene de rodillas… “Realidad Nacional”, pág. 15

Demandas sociales… "Políticas públicas”, pág. 4

La gota que rebalsó, problema que aún sigue latente… "Desechos sólidos”, pág. 11


Este material se constituye en la expresión de un grupo de personas que al asistir al Diplomado “Realidad Nacional”, promovido por un consorcio de instituciones dirigidas y coordinadas por la cooperación holandesa y entidades locales comprometidas con el desarrollo del departamento de Huehuetenango hacen posible fortalecer el capital social que desempeña funciones de intermediación e interlocución para la construcción de una democracia participativa. Luego de ser sujetos de aprendizaje y compartir temas de formación ciudadana, nos vemos comprometidos de devolver la información recibida y constituirnos en entes que digerimos y hacemos nuestro mejor esfuerzo para transferir, socializar y alcanzar pertinencia que permita una mayor comprensión al momento de socializar, compartir y ampliar el impacto de la información que expertos nacionales los hicieron nuestros.


Un

tema

de

impacto

social…

“Niñas teniendo bebes” No es uno de aquellos juegos inocentes de la etapa de la niñez y la adolescencia (10-17 años), esta es la situación actual del departamento y del país en general, este un problema serio, real de irresponsabilidad como consecuencia de la falta de una educación sexual o la falta de conocimiento sobre la importancia de la maternidad y paternidad responsable, que provoca fatales consecuencias como la mortalidad materna neonatal,

desnutrición

o

nacimiento

de

niñas/os,

con

discapacidades congénitas irreversibles por un desarrollo incompleto o deficiente.

Datos fríos reflejados en

estadísticas registradas del sistema de salud deberían generan sensibilidad, comprensión y compromiso del Estado y la familia de cada una de estas niñas que han concebido un nuevo ser como consecuencia de abusos sexuales, violación, engaño, falta de educación e información, trata y/o otras circunstancias que violentan y vulneran los derechos de las niñas y su inocencia sin vivir su niñez como etapa fundamental en su formación integral. Juzgue, que le dicen estos datos.


12 a単os / 11 casos 11 a単os / 6 casos

13 a単os / 45 casos 14 a単os / 143 casos

15a. 410

16a.

17a.

18a.

624

850

855

19a.

639


Autoridades de Salud de Huehuetenango y representantes de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) y del Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva (Osar) están alarmadas porque el índice de niñas de entre 11 y 15 años que resultan embarazadas va en aumento pese al trabajo preventivo que se ha realizado. La encargada de los programas de salud reproductiva del Área de Salud del departamento, considera que este ha sido un problema que históricamente identifica a Huehuetenango, y que aunque hay esfuerzos para que los casos se reduzcan, cada año estos se incrementan. Los casos de menores de 14 años invitan a reflexionar respecto a la edad a la que niñas inician su vida sexual o si se trata de una violación. “Saber si a la hora del parto a estas pacientes se les debe instalar en la pediatría o en la sala de maternidad, nos debe hacer tomar acciones concretas para evitar que niñas tengan niños cuando debieran estar en actividades acordes a su edad, como estudiar y jugar”; dijo la profesional, lo preocupante es que estas pacientes tienen mayores factores de riesgo de mortalidad, toxemias del embarazo, partos prematuros, o el bebé puede tener bajo peso al nacer. Socialmente ya no tienen acceso a un proceso formal de estudios para que tengan un mejor futuro. A nivel psicológico, en principio se genera miedo al proceso de ser madre, y sobre todo a mantener un hogar. ¿Qué está haciendo usted?, ¿El problema le involucra?, no le interesa, es usted indiferente o como es parte ya de lo cotidiano se toma como algo normal.


Demandas sociales…

“Políticas públicas”

Definiciones hay muchas y para efectos de mayor comprensión quienes internalizamos el tema ofrecemos las siguientes propuestas para una mejor comprensión de quien nos lee. POLITICAS PÚBLICAS:  Es un conjunto de directrices que posibilitan la promoción Y garantía de los derechos del ciudadano, con pautas que orientaran las decisiones privadas y guiaran la acción gubernamental. (“publico –toda la población-, privada – sector privado- y gubernamental –órganos de gobierno-)  Es un proceso, como consecuencia de hechos y decisiones que implican un cierto avance o modificación de la realidad.  Es un Conjunto (secuencia, sistema, ciclo) de acciones, estructuradas en modo intencional y causal, en tanto se orientan a realizar objetivos considerados de valor para la


sociedad o a resolver problemas cuya solución es considerada de interés o beneficio público.  Son acciones cuya intencionalidad y causalidad han sido definidas por la interlocución que ha tenido lugar entre el gobierno y sectores de la ciudadanía; que han sido decididas por autoridades públicas legítimas; y ejecutadas por actores gubernamentales o por éstos en asociación con actores sociales (económicos, civiles), que dan origen o forman un patrón de comportamiento del gobierno y de la sociedad. ¿Cómo puede el Estado guatemalteco garantizar los derechos de toda la población, tomando en cuenta su diversidad? ¿Es necesario que el Gobierno implemente políticas públicas con pertinencia cultural? Un Estado fuerte y transparente es capaz de generar políticas públicas que aseguren el acceso a servicios públicos de calidad, propiciando oportunidades de desarrollo para toda la población que actualmente enfrenta situaciones de pobreza e inseguridad alimentaria, dificultades en el acceso a servicios de salud, educación –bilingüe, en especial— o justicia. Para poder cambiar positivamente es necesarias diseñare implementar políticas públicas material y culturalmente pertinentes, tal y como recomienda el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. En tal sentido, el Estado necesita desarrollar habilidades para diseñar mejores políticas, contar con recursos financieros y humanos capacitados –incluyendo a indígenas y al sector de mujeres— para implementarlas exitosamente, y fortalecer sus estrategias es indispensable un mayor conocimiento y


valoración ciudadana de la multiculturalidad y una total apertura de género. No es una tarea pendiente, exclusiva del Estado, sino de la sociedad en su conjunto. Al respecto el delegado de la SEGEPLAN (Secretario del CODEDEH) al preguntarle _ ¿Cuál es su función y/o relación con las políticas públicas nacional y departamental?, argumento _ lo sustantivo son los planes de desarrollo tomando en cuenta que sean equitativos e incluyentes, especialmente porque están enfocados a grupos vulnerables, como las mujeres y las personas con discapacidad. Para el ejercicio fiscal 2,013 los proyectos asignados y específicos para mujeres son: Q. 800,000.00 Proyecto: Sala de partos en San Rafael la Independencia. Q. 500,000.00 Proyecto: Equipamiento del CAIMUJER. Q. 1,500,000.00 Proyecto: Becas para jóvenes de los 32 municipios. Q. 500,000.00 Proyecto: Capacitación a comadronas. Los cuales suman Q. 3,300,000.00, lo cual representa el 2.64% del total del presupuesto. La CODEMUJER considera la PDEIGPC como una herramienta de incidencia social y política. Sin embargo a 4 años (casi) de su socialización y entrega al pleno del CODEDEH existen limitantes como el desconocimiento y es un reto su posicionamiento en los diferentes espacios de toma de decisión por lo que se está impulsando mediante procesos de formación en temas como la violencia contra la mujer. Se está promoviendo el empoderamiento de la PDEIGPC a través de talleres de formación a nivel municipal con las organizaciones de mujeres de la sociedad civil.


En conmemoración del día internacional de los pueblos indígenas (9 de Agosto)

“Interculturalidad” Aproximación

entendida

como

un

proceso

dinámico

y

permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre culturas en condiciones de respeto, legitimidad mutua, simetría e igualdad. entre

Considerado como intercambio que se construye

personas,

conocimientos,

saberes

y

prácticas

culturalmente distintas, buscando desarrollar un nuevo sentido de convivencia de éstas en su diferencia. Así que también lo concebimos como un espacio de negociación y de traducción, donde las desigualdades sociales, económicas y políticas, y las relaciones y los conflictos de poder de la sociedad no se ocultan, se reconocen, se confrontan y se trabajan. Por lo que se establece como una tarea social y política que interpela al conjunto de la sociedad, que parte de prácticas y acciones sociales concretas y conscientes, e intenta crear modos de responsabilidad y solidaridad.


NIVEL ACTITUDINAL: Desarrolla conductas favorables para la convivencia respetuosa de las diferencias NIVEL EPISTEMOLÓGICO: Considera no sólo los saberes de las diversas culturas sino también las concepciones, categorías conceptuales, y

A

E

M

G

lógicas de organización del conocimiento que se manejan en dichas culturas. NIVEL METODOLÓGICO: Recupera la cultura de aprendizaje local y la desarrolla con el concurso de otras formas de construir saberes. NIVEL DE GESTIÓN: Desarrolla capacidades de gestión de la educación con participación efectiva de la comunidad en los procesos pedagógicos.

Hacia una práctica funcional desde cada uno de los niveles: ACTITUDINAL  La autoestima y el reconocimiento de lo propio.  La identificación y el reconocimiento de las diferencias.  La problemática de los conflictos culturales, la discriminación, el racismo y las relaciones culturales negativas.  Nuevo tipo de relaciones entre los miembros de la comunidad.


EPISTEMOLÓGICO  Los conocimientos, los saberes y las prácticas locales.  Conocimientos y prácticas de “otros”.  Categorías conceptuales y formas de organización del conocimiento propias de las culturas locales.  Comunicación, diálogo e interrelación equitativa interpersonal y grupal de categorías y conocimientos culturalmente distintos.  Tratamiento lingüístico desde la caracterización local con perspectiva intercultural. METODOLOGICO  Culturas de enseñanza y formas propias de aprender.  “Aprender haciendo”, lógica del discurso y de la acción.  Trato pertinente a La población.  Uso de la lengua como instrumento de comunicación y enseñanza.  Aprovechamiento de las características de la cultura y la comunicación “oral”.  Aprovechamiento de espacios y tiempos de la comunidad.  Participación de personas para la transmisión de algunos saberes y tecnologías locales. GESTIÓN  Relación cercana con la comunidad, sus dinámicas y sus organizaciones.  Incorporación en la educación de formas propias de organización de la comunidad.  Revaloración de visiones de liderazgo y autoridad basados en valores propios.


 Desarrollo de una ciudadanía intercultural que promueva el entendimiento crítico de las relaciones humanas y el ejercicio de los derechos fundamentales.  Contribución a la búsqueda de la equidad social.  Articulación y fortalecimiento de las instituciones locales que mantienen viva la cultura propia. La construcción de sociedades interculturales en nuestro departamento, sustentadas en la riqueza de la diversidad, el respeto mutuo y la igualdad, es un requerimiento para la supervivencia pacífica y el desarrollo futuro de la humanidad. Pero la interculturalidad no va a venir hacia nosotros; nosotros, todos, tenemos la necesidad y la responsabilidad de buscarla, de construirla. La interculturalidad es una tarea social y política que intenta crear modos de responsabilidad y solidaridad.

No busca

sobrevalorar ni erradicar las diferencias culturales. Cada una tiene su valor y especificidad.

Ya que no basta reconocer,

descubrir o tolerar al otro: Buscar y desarrollar una interacción

entre

personas,

culturalmente diferentes.

conocimientos

y

prácticas


La gota que rebalsó, problema que aún sigue latente…

“Desechos sólidos”

Basura: mezcla de dos o más residuos que generan malos olores, contaminación y pérdida de recursos naturales. (Padilla

Massiu 2007).


Residuos: Materiales o productos cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible a ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final (LGPGIR 2008). Según estudios Actualmente, se estima que cada habitante genera en promedio 0.9 kg. de residuos al día, que va desde 0.4 kg. en zonas rurales, hasta cerca de 1.5 kg. en zonas metropolitanas. El manejo de los residuos se reduce a la recolección y su disposición final. En algunas ciudades el manejo incluye también el tratamiento y su valorización (reciclaje). La dispersión de la basura produce el deterioro del paisaje, además de la proliferación de olores desagradables. Contaminación de cuerpos de agua: Las playas, lagos, ríos y barrancas suelen ser lugares donde se arroja en forma indiscriminada la basura, que al descomponerse, deterioran el paisaje y degradan la calidad del agua. Los desechos sólidos, cuando dan origen a líquidos que contienen elementos tóxicos, pueden producir la contaminación de los suelos, impidiendo el desarrollo de actividades agrícolas y urbanas. Los Impactos a la Salud son directos e indirectos: Los Directos: Se puede transmitir enfermedades por animales que se reproducen sin control en medio de los desechos, tales como insectos (moscas, mosquitos y cucarachas) y mamíferos (ratas y perros).


Los indirectos: Como consecuencia del mal manejo que se hace de los residuos durante el proceso de gestión. Los procesos de degradación de los residuos sólidos municipales están mediados por organismos (vectores) que se identifican como fauna nociva por su capacidad para trasmitir enfermedades. Los sitios con mayor presencia de vectores están relacionados con sitios de acumulación de residuos sólidos municipales ocasionalmente peligrosos. Vectores de enfermedades asociados a la producción de residuos sólidos Vector

1 Mosca Común

2 Mosquitos

3 Cucarachas.

4 Roedores

Enfermedad

Fiebre tifoidea, Salmonellosis, Shigellosis, Disentería, Diarrea infantil. Paludismo, Dengue, Tripanosomiasis, Encefalitis viral, Fiebre amarilla. Cólera, Fiebre, Tifoidea, Disentería, Lepra, Intoxicación alimentaria, Gastroenteritis. Peste bubónica, Rabia, Ricketsiosis vesiculosa, Disentería, Enfermedades diarreicas, Fiebre de Harverchi


El problema de los desechos sólidos se ha agudizado en los últimos tres gobiernos municipales, si bien es cierto cada uno ha hecho lo propio, aun no se tiene una solución sostenible, para lograr una solución estructural y estratégica se necesita: 

Política pública relacionada a la conservación y cuidado del ambiente.

Normas legales (reglamentos) que orienten y judialicen las acciones de los vecinos vinculados al ambiente saludable y a alcanzar una mejor esperanza de vida sin riesgos.

Crear la empresa, unidad o departamento de Ornato, Jardines, Parques, Tren de Aseo, Limpieza y Planta de tratamiento de desechos sólidos.

Nombramiento de recursos humanos especializados y específicos para el manejo del ambiente.

Dotar del presupuesto real para proveer de los recursos financieros para el Proyecto Global de Manejo del Ambiente.

Dotar del mobiliario,

equipo, maquinaria y vehículos

propios que faciliten de manera eficaz y eficiente de las actividades a desarrollar en una ciudad saludable, ciudad del siglo XXI. 

Habilitar la infraestructura necesaria para todos los elementos de la empresa municipal, así como de los inmuebles para dicho fin.


Que nos tiene de rodillas…

“Realidad Nacional” A los de a pie nos preocupan muchas cosas, entre las más inmediatas encontramos la inflación, sufrimos día a día la carestía de la canasta básica, lo que condiciona la seguridad alimentaria y en la medida que los centros poblados se alejan de los estratos urbanos el problema es mucho más agudo, en consecuencia, como no hablar de poblaciones que manifiestan condiciones de desnutrición. Si bien es cierto, todo se compra más caro, las oportunidades laborales y los salarios no aumentan, el poder adquisitivo de la moneda fluctúa y el quetzal disminuye su fortaleza, sumado a estos factores el precio del crudo es tal que aumenta el valor de los combustibles y con ello todos los bienes de consumo. Paralelo a lo anterior, otro de los problemas de mayor impacto es la inseguridad que nos es más que un riesgo permanente de perder nuestros escasos bienes materiales y hasta la vida por la delincuencia común en aumento y la delincuencia organizada (narcotráfico, trata, contrabando, venta ilícita de armas y municiones), sin dejar de mencionar la corrupción enraizada en las estructuras del gobierno.


Para completar el lienzo de la desesperación, políticamente se ha perdido el rumbo de la nación, legisladores con prácticas de bullying en su regresión por no haber pasado por los corredores de la escuela pre primaria, por parodiar de esta manera simplista el deterioro de los partidos políticos ya en campaña electoral para asegurar otros cuatro años de vida loca. Si bien es cierto estudiamos los fenómenos sociales, se recrean los movimientos sociales con particulares formas de manifestación sin mayor incidencia por la represión, ¿a los de a pie, que nos queda por hacer?... El gobierno actual, los programas sociales y las políticas públicas no dan respuestas a las demandas de las y los ciudadanos, en el año seis meses que quedan por gobernar al actual ejecutivo, legislativo y judicial podemos tener la esperanza de poder contar con una justicia pronta y cumplida, con un andamiaje jurídico vigente básico para la construcción de la democracia participativa e incluyente, podemos tener la seguridad de acceso a la educación, salud, a la productividad y mercadeo global, podremos movilizarnos con libertad y seguridad.

PRIMERA EDICIÓN DIGITAL - DERECHOS RESERVADOS SE PUEDE REPRODUCIR TOTAL O PARCIALMENTE HACIENDO REFERENCIA DE LOS EDITORES HUEHUETENANGO 2013 Posteado en FB, Direcciones electrónicas y subido a Youtube a 200 personas directamente.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.