7 minute read

SEGURIDAD MARÍTIMA

Next Article
RESPONSABILIDADES

RESPONSABILIDADES

Principios De La Seguridad Mar Tima Y La Protecci N Del Medio Marino

Breve Rese A

Advertisement

Se puede aseverar que la preocupación por la seguridad marítima inicia en el mismo momento que la humanidad inicia su aventura por el mar, la cual fue impulsada, desde la épocas antiguas, especialmente por el interés comercial y desarrollada bajo esa visión de aventura, ya que por obvias razones existían muchas incertidumbres. Y bajo esta visión de aventura, muchas de las pérdidas de embarcaciones y de vidas humanas siempre se consideraron como una cuestión natural y unida a los designios de los dioses.

En la Edad Media, se empiezan a aplicar algunas reglas, que tenían como propósito preservar el interés comercial y resarcir las pérdidas económicas derivadas de la pérdida de buques y en este sentido, siempre se procuraba determinar responsables y pagos por esas pérdidas.

Esta visión empieza me mantuvo hasta el siglo XIX, en el Reino Unido, en el entorno de comisiones creadas por el Parlamento para el análisis de los accidentes que sufrían los buques de que soportaban el comercio del Imperio Británico, en las cuales, se empezó a enfocar los resultados de estos análisis hacia una visión enfocada a evitar que los accidentes volviesen a ocurrir.

A partir de ese momento y en especial a partir del accidente del HMS Titanic, cuya consecuencia fue la promulgación del primer SOLAS, de ahí en adelante el enfoque de la normatividad se centró en una visión reactiva.

En este sentido, y a medida que el desarrollo de la tecnología lo permitía las reglas estaban enfocadas a planear soluciones en términos de la dotación de sistemas y equipos a bordo, con el fin de reducir los accidentes marítimos, no obstante estos continuaban

Hasta los años 70, se involucra el tema de las competencias de las tripulaciones, cuando se promulga el Convenio STCW en el año 1978, el cual está orientado a asegurar que se adquieran y mantengan las debidas competencias para todo el personal que conforman las tripulaciones de los buques.

En este sentido, en la evolución de la normatividad se continuó determinando y actualizando los requerimientos técnicos y de competencias, con el fin de fortalecer los esquemas y niveles de seguridad y protección del medio marino a bordo.

No es hasta la década de los 90, que OMI empieza a introducir cambios en el proceso de generación de normas, de un enfoque reactivo a un enfoque preventivo, siendo la promulgación del Código IGS una evidencia de este cambio de enfoque.

Accidente

Según el diccionario de la RAE, accidente es: Suceso eventual que altera el orden regular de las cosas

El Código de Siniestros marítimos define el accidente o suceso marítimo, como “un acaecimiento, o serie de acaecimientos, distinto de un siniestro marítimo, que haya ocurrido habiendo una relación directa con las operaciones de un buque, que haya puesto en peligro o que, de no ser corregido, pondría en peligro la seguridad del buque, la de sus ocupantes o la de cualquier otra persona, o la del medio ambiente.”

Dentro de este contexto, los accidentes a bordo pueden ocurrir por las siguientes causas:

• Factores humanos

• Causas técnicas

• Condiciones de mar y tiempo severas

Factores humanos

De acuerdo con las estadísticas de la Organización Marítima Internacional (OMI), el 75% los accidentes marítimos, tiene como causa el error humano. Derrames, colisiones, encallamientos y aun el hundimiento de embarcaciones tiene involucrados errores cometidos durante la navegación o en operaciones en puerto.

Entre estos errores podemos identificar, entre otros:

• Falta de vigilancia durante las guardias

• Falta de disciplina en el puente

• Violación de las reglas de navegación

• Falta de entrenamiento apropiado

• Falta de trincado en la carga

• Inadecuado mantenimiento de la maquinaria

• Salir a navegar con equipos deficientes o no funcionales

• Salir a navegar sin prestar atención a las previsiones meteorológicas.

No obstante, que en la actualidad los buques están dotados de sistemas, equipos y dispositivos que se reconocen como tecnológicamente avanzados y altamente fiables, porque siguen ocurriendo accidentes?

Esto en razón que los buques y sus equipos son solo una parte de la ecuación, lo que se existe es un sistema que integra al buque y sus equipos, con personas, es decir dentro de esta ecuación, se encuentran las personas en sí mismas y su organización abordo, dentro de este sistema el error humano impacta de manera preminente en la ocurrencia de accidentes.

En este sentido, si se elimina le error humano deben, conceptualmente hablando, eliminarse los accidentes marítimos.

En este contexto, el cambio de enfoque reactivo, es decir frente a accidentes determinar nuevas prescripciones técnicas y de competencias, no ha impacto realmente en la reducción drástica de accidentes y como consecuencia, se han abierto líneas de desarrollo más enfocado a mitigar el error humano de manera, en un enfoque preventivo, surgiendo concepto como el de cultura de la seguridad, entre otras líneas de acciones, como por ejemplo darle un trato más científico al error humano

Cultura De La Seguridad

Este concepto está orientado a atender a las personas y su organización, como medio de mitigar la ocurrencia de accidentes, sabiendo que estadísticamente, que son factores que influyen directamente en la ocurrencia de los accidentes.

De acuerdo a lo que se encuentra en la página de OMI, Cultura de la Seguridad es:

“Una organización con una 'cultura de seguridad' es aquella que le da la prioridad apropiada a la seguridad y se da cuenta de que la seguridad debe gestionarse como otras áreas del negocio. “

La clave para lograr esa cultura de seguridad se centra en:

• Reconociendo que los accidentes se pueden prevenir siguiendo el procedimiento correcto y las mejores prácticas establecidas,

• pensando constantemente en la seguridad y

• buscando una mejora continua”.

Pero también la cultura de la seguridad puede ser definida como una cultura en la cual hay un considerable esfuerzo informado y documentado para reducir los riesgos de las personas, del buque y del medio marino a un nivel “tan bajo como sea razonablemente practicable”.

Además, para una organización que logre alcanzar este propósito, muy probablemente va lograr beneficios económicos y sociales, logrado un balance ente los aspectos de seguridad y comerciales.

Elementos de la cultura de seguridad

Existen unos elementos claves para lograr una cultura de seguridad marítima proactiva

- Participación de todos los interesados

Frente a la identificación, evaluación y gestión de los riesgos a la seguridad, todos los interesados participen y tengan voz en la determinación de las medidas a ser aplicadas para la gestión de estos riesgos.

- Percepción compartida

Es primordial que la percepción que se tenga sobre los riesgos a la seguridad, sea compartida tanto por las personas que los gestionan, como por las personas que se exponen a ellos.

- Comunicación

La buena disposición e intenciones para identificar, analizar y obtener observaciones frente a las seguridad o no de las prácticas y actividades que se desarrollan, debe ser complementada con esquemas que faciliten que éstas, sean compartidas y explicitadas.

- Aprendizaje organizacional

La columna de la cultura de seguridad es la habilidad organizacional, para convertir los errores en aprendizajes, ya que es el insumo para mejorar a las personas a los sistemas que soportan sus actividades.

En este sentido, este logro se alcanza donde no existe la cultura de la culpa. Es decir, lograr este escenario, requiere el apoyo visible de la alta dirección para ganarse la confianza de la gente de mar, que ese esquema si existe, donde no se castiga por llamar la atención de sobre cualquier riesgo de la seguridad.

- Recursos para la seguridad

Los recursos para implementar, soportar, desarrollar y mantener cualquier cultura de la seguridad son parte primordial para alcanzar los logros propuestos. Los aspectos de la seguridad deben ser el centro de la toma de decisiones, no solamente como necesidades adicionales que se consideran, una vez se hayan tomado el resto de decisiones.

- Relación entre productividad y seguridad

Las organizaciones que hay involucrado los principios de la cultura de la seguridad en su quehacer, reconocen que con el fortalecimiento de la seguridad han obtenido mejoras en su productividad, lo que ha redundado en su rentabilidad.

- Relaciones industriales y satisfacción laboral

El estado de las relaciones entre las organizaciones y sus empleados, son claves para alcanzar los logros esperados de la implantación de una cultura de la seguridad. Las buenas relaciones tienen como resultado mayor proactividad por parte del empleado para entender y adoptar cualquier medida de seguridad que se proponga.

- Entrenamiento

Es primordial tener claridad y comprender la relación que existe entre entrenamiento, competencia y procedimientos. El entrenamiento a cualquier persona para que pueda hacer cualquier actividad, no la va a convertir, de manera automática, en competente. En muchas situaciones se formulan procedimientos con el propósito de cubrir brechas con la formación y competencia, pero un procedimiento nunca va a reemplazar la comprensión y conciencia, requeridas en las competencias para desarrollar una actividad.

Etapas implantación cultura de seguridad

Dentro del concepto de la implantación de la cultura de seguridad, en la industria nuclear, se ha reconocido que en la evolución de la implantación pasa por tres etapas:

- Etapa 1: Seguridad basada únicamente en regulaciones y normas

Al visualizar la seguridad, en especial en la dirección de la organización, como un tema técnico, esta percepción tiene como consecuencia que ésta se logra con el cumplimiento de las regulaciones y normas.

- Etapa 2: El desempeño en seguridad empieza a verse como algo importante

En esta etapa se empieza a percibir que el desempeño en seguridad es importante, aun sin la presión normativa y sancionatoria. Sin embargo, aún son evidente problemas en la gestión de seguridad, que siguen considerando soluciones técnicas y de procedimientos.

- Etapa 3: El desempeño en seguridad siempre puede ser mejorado

En esta etapa la organización ha adoptado plenamente el concepto de mejora continua y se aplica en la mejora del desempeño en seguridad. Las comunicaciones el entrenamiento m, la formación, el estilo de gestión, y el mejoramiento de la eficiencia y efectividad, siempre están en primer plano. Los empleados y las directivas entienden plenamente el impacto de su comportamiento frente a los aspectos de seguridad.

Planeamiento De La Seguridad Info De La Diapositiva

1º La seguridad empieza por la Dirección

Sólo si la dirección esta comprometida, y no únicamente con palabras, sino con hechos, se logrará el éxito. La clave de la eficacia es la fijación de responsabilidades para cada nivel jerárquico.

2º La seguridad es un proyecto permanente

Las metas no pueden ser estáticas. El sistema debe estar inmerso en un proceso de innovación y mejora continua ante la dinámica de los procesos y la aparición de nuevas situaciones de riesgo.

3º La seguridad se aplica en todo momento.

Es necesario prevenir fallos en todas las etapas, durante el diseño, el montaje, el mantenimiento y la modificación. Esta prevención es necesaria tanto en las condiciones normales como en las anormales.

4º La seguridad se basa en la actuación preventiva.

Es prioritario actuar antes de que los accidentes se produzcan, en lugar de controlar sus resultados, aunque estos también deben ser considerados

5º La seguridad es tarea de todos.

Sólo con su integración en la estructura de la compañía será alcanzable.

6º La seguridad se logra mediante la formación.

La formación ayuda a lograr aptitudes y actitudes que garanticen comportamientos seguros y aceptables para el sistema. Sólo con su integración a la estructura de la Compañía, ambas serán alcanzables

This article is from: