REINA CHARLOTTE
Un amor agridulce
LA DIVINA COMEDIA
El infierno, el purgatorio y el paraíso
EMBRUJO







El mundo gitano cobra vida a ritmo de flamenco
10 MAYO, 2023 12° EDICIÓN MÉXICO

Un amor agridulce
El infierno, el purgatorio y el paraíso
EMBRUJO
El mundo gitano cobra vida a ritmo de flamenco
10 MAYO, 2023 12° EDICIÓN MÉXICO
Las mejores opciones para desarrollaral máximo tu talento escénico
Una entrevista donde el director de Foro 13 nos abre las puertas de su mundo
Revisalas obras de teatroque puedes disfrutar en Monterrey
LA REVISTA DE LAS ARTES ESCÉNICASMéxico.
10 de Mayo de 2023.
Editor: Amaru Reina.
“EMBRUJO”, el mundo gitano cobra vida a ritmo de flamenco .
Pág. 03
“REINA CHARLOTTE”, un amor agridulce en el más reciente éxito de Netflix
Pág. 17
Lo mejor del teatro de Monterrey a tu alcance.
Pág. 25
FABIAN RODRÍGUEZ, exploramos en el mundo del director de Foro 13.
Pág. 07
“LA DIVINA COMEDIA”, el infierno, el purgatorio y el paraíso
Pág. 23
Para repotenciar tu talento artístico
Pág. 27
Pasión, misterio, tauromaquia, danza con aroma de sensualidad Fuerzas encontradas de la naturaleza y la condición humana Un espectáculo diferente El teatro es efímero, sólo hay que vivirlo.
Y los Cuernos de la Luna me Rasgaron el Vestido Espectáculo Multidisciplinario con poesía, cante, danza flamenca y danza contemporánea.
Embrujo nos habla de la historia de dos mujeres gitanas, madre e hija, y un hombre, que se enfrentan las consecuencias de los usos y costumbres de su pueblo en los inicios de la guerra civil española.
Una obra original de Fernanda Reyes bajo la dirección General de Jaime Sierra, con una Producción de Lichis Vázquez / Escénica Producciones y con un extraordinario elenco conformado por Balbina Sada, Fernanda Reyes, Allan Durell y Erick Ramírez.
El último fin de semana tuvimos la gran oportunidad de poder estar presentes en la función de esta historia apasionante que desde que ingresas a la sala de teatro te hace sentir ese ambiente gitano, una producción impecable, creativa que usa elementos contundentes para narrar una historia inteligente, apasionante y llena de tradición.
Una obra de teatro con danza flamenco , cante y poesía. Un equipo que se nota que están completamente involucrados para crear y mostrar arte en muchas de sus formas sobre el escenario. La visión del director Jaime Sierra nos muestra una poética visual fascinante, generando escenarios sublimes que logran traspasar al público y nos sacuden
Balbina Sada realmente exquisita haciendo uso de su impecable técnica corporal y actoral, con sus pasos de flamenco nos invita a vivir toda su pasión, interpreta a una vehemente gitana que desafía a sus costumbres y a su madre para luchar por el amor de Ramiro, interpretado por Allan Durell un amor que se enfrenta también al vicio. Su lucha grita libertad de manera desbordante, entre ser mujer y gitana se contrapone a la gran Fernanda Reyes, quien interpreta a su madre.
Y representa el sentido de la autoridad rígida, con ese bastón que siempre está pegado al piso, eso mismo hace para su hija tratar de hacerla pisar tierra en sus deseos de vivir libremente la pasión que la embarga.
Esta magnífica trama, aunada con la presencia de un espantapájaros y seres astados de aspecto mitológico y acompañada con una musicalización e iluminación magníficas hacen de esta obra todo un espectáculo para quien la asiste a ver Erik Azul Ramírez y Lisandro Ramírez, le dan vida al ritual de dos toros cuasimitológicos cuyos trazos escénicos parecieran alimentar las contradicciones de ese jeroglífico que llaman
Mujer: El Embrujo fugaz de Amar
Estén muy atentos que próximamente esta puesta en escena regresa con más funciones para hacernos sentir la magia gitana
Nos sentimos complacidos de poder contar en portada y en esta entrevista a un creador escénico en muchos sentidos: actor, productor, director y maestro de teatro, Bienvenido Fabián y gracias por estar hoy con nosotros y compartirnos parte de tu camino en el ámbito escénico
¿Cómo fueron tus primeros años?
Viví con mi familia en Monclova Coahuila, hasta los dieciocho años, una familia conservadora, unida y muy divertida en todos los aspectos.
Cuando eras niño, ¿Tenías idea de lo que querías ser de grande?
Por supuesto, no recuerdo haber pensado que quería hacer otra cosa, desde el kínder ya andaba que quería estar en los escenarios y fue hasta que ya tuve más conciencia de la vida que investigue y me fui a estudiar a Monterrey Arte Teatral.
¿Cómo fue tu primer acercamiento a las artes escénicas?
Así tal cual, investigue y entre a la UANL en la Facultad de Artes escénicas y ahí. Empecé con ese acercamiento, a ver teatro( pues en Monclova eso era nulo) y ahí me enamoré ya formalmente de esta profesión
¿Cómo te profesionalizaste en el trabajo escénico?
Así, estudiando una carrera, licenciado en arte teatral, y por supuesto arriba de un escenario, actuando dirigiendo produciendo y viendo esta profesión no como un hobbie sino como un trabajo tal cual!
¿Qué maestros fueron para ti una base importante de tu formación como artista?
Muchos, maestros que además son grandes artistas aquí en Monterrey y en CDMX como, Hernán Galindo, Luis Martín, Paco de Luna, Karina Esquivel, Alberto Estrella, Sylvia Pasquel por mencionar algunos
Has trabajado en varias producciones, pero ¿Cuál sería la obra que, para Fabián Rodríguez, marcó un parteaguas en su carrera como artista escénico?
Han sido varias porque cada una tiene su motivo, por ejemplo
OSCURA ESENCIA es mi obra con mayor representaciones y con la que mucha gente me conoció como director, LAS MARIPOSAS SON LIBRES, es mi obra favorita por la historia y porque con esta obra me gradué de la carrera y después tuve una temporada que hasta la fecha sigo reponiendo pues la gente no se cansa de verla, y bueno LA VIDA GALANTE, aquí tuve la dicha de dirigir a más de 40 actores además del protagonista Arturo
Carmona un gran amigo y a la Única e internacional
Sonora Santanera, quienes tocaban en vivo en la obra.
¿Cómo fue tu salto de ser actor a ser director?
El culpable Alberto Estrella, un día me dijo: Fabián si estás en tu casa esperando que te vayan a tocar la puerta para invitarte a un proyecto olvídalo, ahí seguirás, auto empléate, Me fui un texto suyo y me dijo yo lo produzco, dirígela, y eso hice y ahí fue mi primera obra como director, una obra de su autoría pero jamás quise dejar de actuar.
Diriges “Oscura Esencia”, cuéntanos de esta experiencia
Ups ya me adelanté en la pregunta antepasada, pero pues esta obra fue mi segunda obra como director, trayendo a Monterrey por primera vez. El teatro intimista cuando ya en CDMX se hacía micro teatro, aquí no, y pues empecé a hacer este recorrido de estas tres historias y tenía el apoyo de su autor Hernán Galindo. A quien invitaba a ver ensayos y bueno ha sido una obra que me dio mucho y que todos los actores que participaron tuvieron una gran experticia con esta obra
“Las Mariposas son libres”, una obra emotiva, que hablaba de las ganas de vivir y el miedo a la libertad. Coméntanos sobre esta puesta en escena.
Mi obra favorita, ese miedo al compromiso, ese tema que hasta la fecha sino es que más. Sigue vigente, mi primer obra como actor y director al mismo tiempo, y que tuvo 3 temporadas y próximamente una cuarta.
Emotiva sin duda, en su estreno en el 2016 tuve la mayor ovación de pie que he tenido en cualquier obra
Llega la oportunidad de dirigir una obra muy exitosa y de la que se habló mucho “No Amarás”, ¿Cómo fue dirigirla y actuarla?
Ya había tenido la experiencia de actuar y dirigir sin embargo esta obra era nueva se hizo específicamente para que Ricardo Traviezo (su autor) y yo (quien la dirigí) fuéramos los personajes principales además de traer a Renan Moreno a hacer drama, cuando todo Monterrey lo veía solo haciendo comedia, la pasamos muy bien, la gente la criticó por la temática de dos seminaristas enamorados pero cuando la gente de verdad fue a verla se dieron cuenta que más que hablar de eso, hablábamos del amor, tuvimos una gran temporada ojalá un día podamos hacerla de nuevo, ya no Ricardo ni yo porque ya no damos el perfil por las edades hehehe!
En 2017 adaptas y diriges “Lazos Perversos”, ¿cómo fue esta obra?
urgió de la necesidad de volver al drama, a lo denso que ya había hecho con “Oscura esencia”, esta obra tuvo gran aceptación por el público por la temática y por el morbo de ver una decadencia de sus personajes y una temática que imponía mucho como lo es la dependencia y el encierro Se adaptó para hacerla atemporal, y para traerla a nuestra ciudad con esa temática y clases sociales.
En 2019 llegan dos obras polémicas que encendieron las noches de teatro regiomontano, “Orgasmos” y “Fetiches”, ¿Cómo fue dirigir este tipo de puestas en escena?
Wow lo mío siempre ha sido el drama, el morbo y lo intenso en las temáticas, y con estas historias trajimos de nuevo eso a los escenarios, pues aunque fueron obras fuertes en temática y contenido, como director siempre hay que saber cómo manejar esto pues no solo es meter cierto lenguaje, no solo es que el actor se desnude, etc sino que todo esté justificado y sobre todo hecho con profesionalismo y creo que se logró tan así que “Orgasmos” se creo como una secuela de “Fetiches” que ya tenía un año en temporada
También ese mismo año, llega escena una obra con más de 40 actores en escena y música en vivo “La Vida Galante”, cuéntanos sobre esta obra de teatro cabaret.
De igual manera Jorge Silva escribe esta gran historia que en pláticas previas con Arturo Carmona ya habíamos tenido, así que empecé dirigir a un gran elenco encabezados por el, con músicos en vivo Y bueno traer la época de las fícheras y pachucos a escena ayudo mucho para que fuera el éxito que fue, que después la pandemia nos hizo parar la temporada, y después en el 2022 retomamos para algunas funciones especiales e integramos a la Sonora Santanera y bueno eso fue un exitazo.
Una faceta en la que también te desempeñas muy bien es en la de maestro ¿Cómo es para ti ser el impulsor de los sueños de tantos nuevos talentos?
Me encanta dar clases de lo que se hacer, y me gusta ver que los alumnos sigan esto, me gusta que se vuelvan profesionales y sobre todo ACTORES, en mayúsculas Llevo 8 años dando talleres de actuación es algo que quiero seguir haciendo y la ventaja es que puedo verlos sobre un equipo escenario demostrando su talento.
¿Qué significó para ti dirigir “La Manera más Perversa”?
Otro texto escrito por Ricardo dirigido por primera vez por mi, qué lujo tener juntos a Nora Salinas y a Fer Lozano quienes hicieron una mancuerna genial, es donde uno se da cuenta que como director trabajar con profesionales definitivamente es lo mejor todo el montaje Y lo he visto en la mayoría de las obras en las que he trabajado afortunadamente Y bueno con esta obra por primera vez lleve teatro a la gran ciudad tuvimos una temporada en Monterrey y a su vez en CDMX De 4 meses donde nos presentábamos los lunes en Monterrey y los miércoles allá, cansado pero muy gratificante Nora sin duda de las mejores actrices con las que he trabajado, sencilla, talentosa y profesional.
Llega 2020 y con él la pandemia COVID19 que paralizó muchos sectores y uno de los más golpeados fue el de las artes, ¿cómo fue para ti afrontar esa situación?
Al principio pensamos que serían un par de meses luego eso se extendió y cerramos Foro Arcadia, pensando volver pronto y pasaron 3 años donde fueron pocas las obras que seguí haciendo, aunque talleres seguía impartiendo pero pues si nos afectó mucho ahora viéndolo desde esta nueva perspectiva bueno, todo pasa por algo.
Después de un tiempo cerrado, Foro Arcadia vuelve ahora como el espacio escénico Foro 13 Cuéntanos como fue dar este nuevo paso reabrir las puertas con un teatro renovado
Se decide cerrar definitivamente Foro rcadia, yo al dedicarme a esto al 100% decidí moverme pues yo no solo quería ser el director de un lugar sino tener yo mi propio espacio y a finales del 2022 empecé a moverme para poder lograrlo pasaron algunos meses ese sueño se hizo realidad, decidí quedarme con el lugar donde antes había estado y al cual ya conozco de todo a todo pero ahora estando al frente, renovándolo, y sobre todo abriéndole sus puertas a todos los que hemos batallado para presentar nuestros trabajos escénicos udith Gonzales amiga y gran actriz al igual que otros compañeros estuvieron ahí conmigo siempre sacando la casta y pues gracias a mi familia y a todos ellos ahora Foro 13 es una realidad
¿Qué significa hacer teatro en Monterrey?
Significa hacer realidad tus sueños, significa no tener que irte a la gran ciudad para poder lograrlos, se que falta mucho por hacer aquí en la ciudad pero poco a poco el mercado va potencializándose y crecerá más pero si se tiene que ver con la calidad de los proyectos que se hagan.
¿Cuál es tu opinión sobre el teatro que se hace en Monterrey?
Hay mucho teatro muy bueno, hay de todo para todos sólo falta darle más difusión y aunque uno como productor trate de así hacerlo yo creo que nuestra gente no termina siempre por enterarse de los espectáculos qué hay, así que no nos queda más que movernos, profesionalizar este arte cómo debe ser y valorarlo más.
¿Qué proyectos se vienen para ti próximamente?
¿Algún consejo que le darías los jóvenes que se inician en el ambiente teatral?
No se rindan, nada es fácil y rápido, pero cuando se obtiene vale la pena todo, y no basta con tener talento, la disciplina es fundamental para. Ser un gran actor
¿Algún proyecto en el que sueñes trabajar?
Quiero dirigir a grandes actores, y no que no lo haya hecho ya pero en mi cabeza hay figuras nacionales con las que quiero trabajar y espero algún día de esta oportunidad .
Después de trabajar en la apertura de Foro 13 pues ahora si, quiero empezar dirigir actuar de nuevo, que se sigan presentando obras que en su momento la gente gusto mucho de ellas y claro cosas nuevas intensas de esas que me gusta hacer Y ya andamos leyendo proyectos, preparando talleres, audicionando etc
La reina Carlota: Una historia de Los Bridgerton, de Netflix, tiene la vitalidad y el ingenio de la serie original. Además, es un argumento sólido e independiente que profundiza en uno de los personajes más fascinantes de Shonda Rhimes.
La miniserie La reina Carlota: Una historia de Los Bridgerton, a pesar de estar basada en hechos históricos comprobables, no presenta una narración del todo fidedigna. La productora Shonda Rhimes parece haber escuchado las favorables críticas de su exitosa serie de época. Este relato de seis episodios no intenta recrear la vida de la reina Carlota de Inglaterra, su contexto o los claroscuros de su reinado.
Este es un romance que comienza como un cuento de hadas en el que todo sale mal. Al menos, durante las primeras y críticas horas, antes de convertirse en un asunto de Estado que atañe a toda Europa.
Es evidente que el equipo de guionistas de La reina Carlota: Una historia de Los Bridgerton tiene clara la polémica en torno al elenco multirracial de la serie original. Por lo que, ahora, el tema no pasa desapercibido. Uno de los elementos de mayor interés de su spin-off es que la cuestión se aborda directamente, se discute y profundiza. Lo que tira por tierra todos los comentarios sobre la naturaleza extrañamente irreal de la adaptación del universo creado por la novelista Julia Quinn.
En esta ocasión, el argumento medita acerca del color de piel de la reina, su importancia de cara al futuro e, incluso, la reacción que provoca en la corte. No hay que olvidar que su presencia en Inglaterra tiene un objetivo: engendrar un heredero apropiado para el Reino. Y hacerlo, además, con la mayor rapidez posible. Toda la trama explora cómo un matrimonio convenido por acuerdos políticos puede ser algo más que eso.
A pesar de que las intrigas del poder están presentes y el escenario se hace cada vez más complicado a medida que avanza la serie, el foco de interés son las emociones de sus personajes En especial, el romance entre la jovencísima Carlota (India Amarteifio y el Rey George (Corey Mylchreest .
Aunque la trama no ignora que contraen matrimonio por salvaguardar la integridad de la Corona, el naciente vínculo romántico entre ambos es de fundamental interés Carlota, una figura menor de la nobleza alemana de Mirow se verá en la obligación de cumplir con un deber del que no puede huir George, cabeza de un Imperio que abarca países y colonias a través de tres continentes, acepta el compromiso con amabilidad y resignación Pero el guion de La reina Carlota Una historia de Los Bridgerton se apresura a mostrar que este encuentro predestinado por responsabilidades prácticas, casi de inmediato, se convierte en pura química juvenil.
Si Bridgerton insinuó en sus dos temporadas el amor que la reina sentía por el a menudo ausente rey, el spin off explora con cuidado el origen de ese sentimiento También, la forma en que los jovencísimos soberanos deberán atravesar múltiples conspiraciones e intentos por separarles y construir un hogar sólido Toda una rareza en la corte británica en los infelices enlaces concertados de la época.
La miniserie hace hincapié en que, más allá del peso de las interminables responsabilidades y exigencias, George y Carlota desean ser felices Por supuesto, la plenitud del amor en medio de dolores, traiciones y todo tipo de enfrentamientos de alto nivel es un objetivo difícil de alcanzar Pero el guion se esfuerza por demostrar que esta pareja, unida por circunstancias que la superan, tiene un objetivo común Uno tan fuerte como ser, incluso, mucho más importante que el trono.
Al mismo tiempo, La reina Carlota Una historia de Los Bridgerton narra las circunstancias de la reina Carlota adulta (Golda Rosheuvel cuyos hijos deben engendrar un heredero Se trata de un conflicto dinástico que la miniserie muestra con cuidado y sin entorpecer el relato principal La historia secundaria —que transcurre en la línea cronológica de los capítulos finales de la segunda temporada de Bridgerton tiene su propio peso e importancia Es evidente que Shonda Rhimes intenta conectar los escenarios de ambas producciones en una futura tercera entrega del relato principal.
Lo logra gracias a un cuidadoso orden de acontecimientos y a su uso del humor y los brillantes diálogos como hilo conductor entre pasado y futuro La Inglaterra de la Regencia imaginada por la escritora para la joven Carlota como la imponente reina en la que se convirtió es un terreno complicado Tanto en sus recuerdos de recién casada como en su intento de mantener la integridad de la familia real, la monarca es una figura de voluntad Una plenamente consciente de su lugar y lo que debe hacer para seguir adelante, incluso en las peores circunstancias.
La reina Carlota: Una historia de Los Bridgerton supera a la que serie de la que proviene en ambición Desde la puesta en escena —con espléndidos y cuidadosos decorados de época hasta la complejidad del guion Un giro que profundiza no solo en el personaje de la histórica reina, sino también en un relato mayor y mucho menos optimista.
Más oscura y dramática, la narración que rodea a Carlota — tanto en su juventud como en su espléndida madurez— es también la de Inglaterra El argumento toma la inteligente decisión de equiparar con cuidado los dolores angustias de la joven pareja de monarcas con la del imperio que gobiernan.
El resultado es una perspectiva sobre los reyes ingleses que supera la idea de escándalo y autoritarismo Se trata de una visión sobre el precio y el esfuerzo para la obtención de la paz doméstica en condiciones extraordinarias Un singular mensaje en una serie en la que su protagonista intenta escapar del matrimonio apenas veinte minutos después de su primera aparición.
Está claro que estamos ante una reinterpretación libre, muy libre, de la vida de estos monarcas Así, mientras suena de fondo una versión instrumental de ‘Halo’ de Beyonce nos introduciremos en la historia de amor entre Jorge, mitad rey mitad granjero, y su reina Carlota Un amor que fue creciendo fuego lento, desde un matrimonio concertado conociéndose pocas horas antes de su enlace hasta una tardía pero pasional noche de bodas Como trasfondo a esta pretendidamente romántica historia de amor, donde no faltan las típicas intrigas palaciegas, aparecerán algunos que otros temas totalmente fuera de contexto con respecto a la época en la que se sitúan, como la lucha por la igualdad de clases y por los derechos de los inmigrantes, o el feminismo y la revelación de la mujer.
A estas alturas, con la experiencia que tenemos, pedirle visos de realidad a La reina Carlota es absurdo lo que vende esta franquicia en gran parte un envoltorio fastuoso para historias más o menos sencillotas en las que hay un toque de morbo y romanticismo espuertas.
La fórmula se sigue escrupulosamente y hay hasta un aviso inicial de que es una ficción basada en personajes reales por si alguien se despista pincha pensando que va ver algo con ambición histórica También hay en ella alto de bicefalia: pretende vendernos la liberación de la mujer y la diversidad étnica en una época que no corresponde, pero superadísimos ya los anacronismos que son marca de la casa, toca juzgar la historia en sí y no tanto su apego a la realidad Que algo tiene es cierto que Jorge estaba aquejado de una enfermedad nerviosa y que Carlota era una amante del arte, por ejemplo Por otro lado, Vulture se sumó la ola de halagos y confirmó "Los rumores son ciertos Queen Charlotte A Bridgerton Story es, en efecto, una joya poco común entre las precuelas" Desde The Guardian destacaron que cuenta con los condimentos justos para atrapar a los espectadores, fascinar a la crítica y volverse un éxito: "Una precuela deslumbrante llena de acción Es un placer cómico y emotivo, y con mucho sexo".
Finalmente, el punto fuerte de La reina
Carlota es el relato romántico, lo cual también fue la clave de Bridgerton y esto fue destacado por Decider "Tiene lo suficiente para enganchar a los aficionados al romance histórico, felices de mirar hacia otro lado cuando se trata de exactitud histórica a cambio de una historia de amor sublimemente interpretada".
La Divina Comedia es una obra asombrosa en términos de contenido, extensión, lenguaje, unidad temática, coherencia narrativa y largo aliento en el análisis de la historia de la cultura occidental. En ella, Dante analiza con agudo sentido crítico su presente y -sin pretenderlo- crea un vasto mosaico de toda una época: el Medievo.
Al relatar su travesía por el infierno, el purgatorio y el paraíso, el escritor florentino desarrolla una obra ambiciosa, de grandes alcances, que a un mismo tiempo es poesía, narrativa, análisis político, crítica al ejercicio del poder y balance histórico.
«En su libro no hay palabra injustificada», comenta Jorge Luis Borges, que se inclinaba ante la obra de Dante. «Cada incidente de la Divina Comedia ha sido imaginado con probidad y plenitud. Lo mismo cabe declarar de los rasgos de índole psicológica, tan admirables y a la vez tan modestos (la novelística de nuestro tiempo sigue con ostentosa prolijidad los procesos mentales; Dante los deja vislumbrar en una intención o en un gesto)».
Infierno. Dante ofrece un repertorio de imágenes delirantes, atmósferas densas, asfixiantes, y descripciones terribles, que aún hoy siguen sorprendiendo. En los distintos niveles (círculos), el poeta se topa con almas furiosas, coléricas sombras, espíritus infelices. Son los habitantes del reino del llanto, la mansión del dolor, la lobreguez eterna, y viven bajo una tortura infinita y cruel. En este entorno, no todo es fuego; también hay zonas congeladas. Todo es dominado por criaturas terroríficas que imponen castigos espeluznantes a las almas por los pecados cometidos en vida.
Purgatorio. El relato de Dante adquiere ligereza, incluso destellos de humor, aunque no deja de ser crudo. Las almas que habitan este espacio también realizan penitencias a fin de purificarse de las vanidades del mundo. Durante el día ascienden una montaña, en la medida en que logran desprenderse de sus pecados (cuyas siglas llevan impresas en el rostro y sólo se borran por medio de lágrimas). El esfuerzo diurno cede el paso a la serenidad y la reflexión nocturnas. Quien pretenda seguir ascendiendo durante la noche no avanzará, incluso retrocederá o perderá el camino.
Paraíso. Espacio «donde la dicha se eterniza», habitado por almas que se han transfigurado en luces gozosas y placenteras, sempiternas llamas, claridades, resplandores, fulgores. A diferencia del Infierno y el Purgatorio, donde Dante ofrece una visión estremecida y abrumada, en el Paraíso ve superadas sus capacidades de percepción. Su interpretación de lo que ahí sucede es frecuentemente descalificada por sus interlocutores pues, al ser él una persona aún viva, sus sentidos lo engañan o no le permiten descifrar los misterios celestiales. Aquí, las referencias ligadas a la vida terrenal y a la razón se desvanecen para dar paso a las explicaciones teológicas. Esto tiene fundamento en una tesis ampliamente difundida en el Medievo: la fe es el único y sólido fundamento del conocimiento de Dios, «el Padre Supremo», el «mayor ministro de la naturaleza», el «Eterno Espíritu», el «inefable poder primero», la «Luz eterna».
En la época de Dante ya se había llegado al dictamen salomónico que estableció que nada de lo demostrado por la razón incluía lo revelado por Dios, y nada de lo revelado por Dios podía ser demostrado por la razón. Hoy parece un juego de palabras, pero fue un acuerdo fundamental que permitió separar y delimitar los territorios de la teología y la filosofía.