Laboratorio 2 Erick Mauricio Urias Barahona

Page 1

Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio” Facultad de Educación Cátedra: Didáctica de ciencia, salud y medio ambiente Catedrático: Lic. Steven Wilfredo Beltrán Najarro Elaborado por: Urias Barahona, Erick Mauricio Tema: Portafolio Unidades 1, 2 y 3 Sección: 03-A Ciclo: 02-2022 Fecha: San Salvador, 04 de noviembre de 2022

Actividades

Periodo

1

Taller y preguntas Generadoras

Tema 1

1- Qué implica aprender ciencia en la escuela

.1

Familiarizarse con los procedimientos científicos de los cuales los científicos acumulan, organizan e interpretan la información, más que memorizar la generalidades o principios de la ciencia o las explicaciones dadas por los científicos (los productos).

2- Los hechos científicos son para Ser empleados.

3- Las actividades de enseñanza en las ciencias van dirigidas hacia La resolución de problemas nuevos en vez de hacia la repetición de aquellos que ya tienen respuesta. Así mismo no se deben hacer experimentos para comprobar que los hechos aprendidos son verdaderos.

4 Las actividades experimentales deben conducir a Descubrimientos nuevos para ellos.

5- Cuál es el método de la enseñanza de las ciencias La indagación o investigación.

6- Cómo se logra la motivación hacia el aprendizaje de las ciencias Se logra por el gozo mismo que sentirán los alumnos, hechos, principios, y generalizaciones de la ciencia.

7- Las orientaciones metodológicas en el aprendizaje de las ciencias están basadas en

En el aprendizaje del conocimiento científico y su relación con la inmersión del alumno en la cultura científica la cual es el objeto de estudio.

8- La didáctica de las ciencias presta atención a

A la construcción de significados en clase, y parece importante tener en cuenta esta dimensión de la ciencia como cultura.

9 Mencione los tres tipos de dificultades a la hora de enseñar ciencias

Dificultades asociadas con el enunciado. (compresión de la lectura o del problema) Dificultades asociadas con los conocimientos necesarios. (comprensión de teorías, hechos, principios, leyes, fenómenos y conceptos)

Dificultades asociadas con el proceso de resolución. (procedimientos, vías de resolución empleadas, algoritmos, estrategias, metodologías y generalizaciones)

10-Porqué las ciencias son verdaderas

Porque supone la explicación del mundo real. Las soluciones aportadas son únicas.

11-La metodología de las ciencias naturales debe estar dirigida a Capacitar al alumnado en los tres aspectos que se mencionaran; y se fundamenta en la elaboración de una planificación o guía bien estructurada para evitar confusiones.

1 Organización de los conocimientos

2 Técnicas básicas de problemas resueltos más sencillos.

3- Estrategia eficaz.

12-Mencione las metodologías de aplicación

• Enseñanza directa y participativa.

• Mantener actualizado el planteamiento didáctico.

• Integrar al docente y al estudiante en la observación y experimentación.

• Estimular el aprender a aprender.

• Aplicación de todas las etapas del método constructivista.

• Participación del educando y maestro de manera integral

• Permitir la flexibilidad en la organización de contenidos.

• Ajustar los conocimientos según las necesidades y circunstancia del ambiente.

• Involucramiento con la comunidad.

• Aprovechar los fenómenos naturales imprevistos.

• Despertar la curiosidad en el educando.

• Aplicar y reforzar con ayudas audiovisuales.

• En evaluación no medir solo el rendimiento.

• Aplicar el método científico en ensayos o experimentos de manera sencilla o sea adaptado al nivel y ritmo de cada educando.

• Realizar actividades ambientales para fomentar una conciencia ecológica en el educando.

• Fomentar la imaginación y la creatividad.

• Fomentar y aplicar la relación teórica y práctica en el desarrollo de los contenidos.

• Motivar al educando a investigar y colaborar en actividades que propicien el desarrollo de ciencia, salud y medio ambiente.

• Realización de viajes de campo para mantener un contacto con la naturaleza y la realidad.

• Fomentar y orientar el desarrollo de la ciencia mediante ferias científicas para lograr la motivación.

• Hacer uso de todo tipo de tecnología con fines didácticos.

• Clases expositivas y dialogadas.

• Adecuar correctamente las situaciones didácticas.

• Retroalimentar siempre los contenidos principalmente los numéricos.

Práctica 1:

Normas de seguridad y funcionamiento en el laboratorio

OBJETIVOS:

• Conocer las instalaciones de cada laboratorio: Su ubicación, elementos de seguridad, uso adecuado y seguro.

• Detectar y evitar las causas más usuales de accidentes en el laboratorio.

• Conocer las normas básicas de seguridad, la peligrosidad de los instrumentos y demás materiales utilizados.

• Organización y limpieza del laboratorio.

INFORMACIÓN QUE DEBES CONOCER:

NORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO

1. El profesor/a te asignará un grupode trabajoy unamesa. Ocupa tu lugar y no te desplaces a otras mesas.

2. Atiende al profesor/a.

3. Trabajaremos en silencio: cada grupose responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.

4. Si es necesario desplazarse, loharemos tranquilamente, sin carreras.

5. No se molestará a los demás compañeros, el laboratorio es un lugar para trabajar con seriedad.

6. Sobre lamesa solo deben hallarse losmateriales que vallamos a utilizar. La ropa de abrigo y el material deben colocarse bajo lasmesas.

7. Al comenzar una actividad debes tener todo el material preparado.

8. No toques ni juegues con ningún material que no corresponda a la práctica.

9. Utiliza el cuaderno de prácticas para para anotar qué hacemos: medidas, resultados, dibujos….

10. Al finalizar desconecta los aparatos eléctricos.

11. A la salida los taburetes quedarán sobre las mesas.

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

1. No cojas ningún producto químico, tu profesor o profesora te lo proporcionará. Los reactivos hay que manejarlos con cuidado.

2. No toques nunca los reactivos con las manos y mantén cerrados los recipientes.

3. Si usamos ácidos, cuando queramos diluirlos NUNCA echaremos agua sobre los ácidos, siempre, al contrario, es decir, se vierte el ácido sobre elagua.

Taller 1º

4. Ten precaución al oler: con tu mano lleva los vapores hacia tu nariz, y no la nariz a los vapores.

5. Los productos químicos nunca han de probarse para conocer su sabor.

6. Los mecheros y grifos estarán abiertos solo cuando sea necesario.

7. No encender un mechero de alcohol con otro mechero de alcohol.

8. No mover los mecheros mientras están encendidos.

9. Los mecheros encendidos han de estar siempre vigilados por una persona.

10.La ropa suelta y elpelo largo son candidatos para chamuscarse con los mecheros si nos aproximamos a ellos.

11. Las manos siempre han de estar secas, sobre todo al manejar aparatos eléctricos.

12.Pipeteado: nunca pipetear con la boca, utiliza los pipeteadores.

13. Orden en la mesa: coloca los materiales hacia el centro de la mesa, nunca en los bordes.

14. Calentamiento de tubos de ensayo: mantenerlos inclinados, orientando su abertura hacia donde no haya nadie.

15. No verter sustancias por encima del nivel de los ojos.

16. Usa mascarilla, gafas protectoras o guantes cuando sea necesario.

17. El vidrio es frágil y caro, manipúlalo con mucho cuidado.

18. El vidrio puede tener bordes cortantes.

19. No enfriar bruscamente un vidrio caliente.

NORMAS DE LIMPIEZA EN EL LABORATORIO

1. No echar productos sólidos a a los fregaderos, salvo si están finamente pulverizados y es poca la cantidad a eliminar.

2. Los residuos, así como los materiales rotos deposítalos en la papelera.

3. El material debe quedar limpio, seco y en su lugar correspondiente.

4. Los productos químicos usados y sobrantes no se devuelven a las botellas.

5. Utiliza las escobillas para una limpieza minuciosa de pipetas, tubos de ensayo...

6. Los fregaderos y encimeras deben quedar limpios.

7. Al finalizar las mesas quedaran limpias y secas.

MUESTRA LO QUE HAS APRENDIDO:

En el dibujo que tienes a continuación aparecen una serie de errores y situaciones que no deben ocurrir en el laboratorio. Señálalos y explica cuál sería la acción correcta.

Se vierte el ácido al agua, no al contrario.

No te desplaces a otras mesas.

Siempre manejar los aparatos eléctricos con las manos sin humedad.

Usar protectores de nariz o boca cuando sea necesario.

Orientar los tubos de ensayo calentados hacia donde no hay nadie.

Colocar los materiales al centro de la mesa.

Mantener cerrado los recipientes.

Llevar los olores a la nariz, no al contrario.

Pipetear con el pipeteador.

Espera que el docente proporcione las sustancias químicas.

Limpiar y mantener aseado el laboratorio.

Colocar los materiales al centro de la mesa.

Los materiales que no se usan en el laboratorio, colocarlos bajo la mesa. Limpiar y mantener aseado el laboratorio.

Tubo de precipitado

Abrazadera

Espátula Gradilla

Trípode

Vidrio de reloj

Pie

Mechero bunsen

Tubo de ensayo

Matraz cónico o Erlenmeyer

Varilla de agitación Embudo de separación

Probeta

Mortero y pistilo

Matraz de fondo curvo

Embudo de filtro

Rejilla

Bureta Pipeta

Capsula de porcelana

Matraz de fondo plano

Escobilla

Termómetro

Cuentagotas

Práctica 2:
Escribe las partes del microscopio Ocular Tubo Revólver BrazoObjetivo Platina Tornillo macrométrico Tornillo micrométrico Diafragma + condensador Foco Base

Taller y Preguntas generadoras

tema 1

.2

1- Qué es una estrategia y de ejemplos

Son las acciones que emplea un docente y la forma de organizarlas.

Ejemplos:

• Nivelación:

1. Enseñanza adicional.

2. Partir de cero.

• Experimentación didáctica:

3. Proyectos de innovación.

4. Apoyo audiovisual

2- Qué es el método y de ejemplos

Conjunto de procedimientos para obtener conocimientos.

Ejemplos:

Método científico, estudio de casos y constructivista.

3- Qué es el método científico

Conjunto de pasos que se siguen para obtener conocimiento científico; es decir, es un instrumento que establece la correspondencia entre lo que consideramos la realidad y la realidad misma.

4- Mencione los pasos del método científico

Observación, planteamiento del problema, hipótesis, experimentación, análisis de resultados y conclusiones, comparación y generalización.

5- Qué son las experiencias y de ejemplos

Son actividades prácticas destinadas a obtener una familiarización perceptiva con los fenómenos y pueden ser utilizadas desde una perspectiva constructivista del aprendizaje para explorar las ideas de los alumnos, pedirles que interpreten lo que observan, crear conflictos conceptuales cuando la experiencia no responde a las expectativas de los alumnos, consolidar nuevas ideas en experimentos y evaluar el proceso de cambio conceptual en relación con la interpretación de determinados fenómenos.

Ejemplos:

Series o películas.

Las series o películas ya tienen una narrativa que podemos aprovechar y además los alumnos ya tienen un contexto previo.

El mejor referente en la adaptación de estas temáticas es Isaac Pérez con sus experiencias de “Gamificación”, ha creado experiencias basadas en Matrix, Star Wars, In Time, Juego de Tronos

6- Qué son los ejercicios prácticos para el aprendizaje de procedimientos y de ejemplos

Son actividades para desarrollar destrezas prácticas, intelectuales yde comunicación. Ejemplos:

☺ Explorar los sentidos del gusto, visión, el oído, etc.

☺ Hacer crecer plantas.

☺ Observar las propiedades de las ondas.

☺ Presenciar la combustión de una vela o madera.

7- Qué son los ejercicios prácticos para la ilustración de la teoría y de ejemplos

Son actividades centradas en la determinación de propiedades o relaciones entre variables, diseñadas para comprobar aspectos teóricos presentados previamente, en cuya realización se aprenden también destrezas prácticas, intelectuales de comunicación.

Ejemplos:

✓ Clasificación de diferentes sólidos.

✓ Observación de la célula.

✓ Determinación del calor de combustión del alcohol.

✓ Estudio del suelo.

8- Qué son los trabajos prácticos en ciencia

Constituyen una de las actividades más importantes en la enseñanza de las ciencias por permitir una multiplicidad de objetivos: la familiarización, observación e interpretación de los fenómenos que son objeto de estudio de las clases de ciencias, el contraste de hipótesis en los procesos de modelización de la ciencia escolar, el aprendizaje del manejo de instrumentos y técnicas de laboratorio y de campo, la aplicación de estrategias de investigación para la resolución de problemas teóricos y prácticos y, en definitiva, la compresión procedimental de la ciencia.

9- Mencione los procedimientos científicos y de ejemplos

✓ La observación: cuando le pedimos al estudiante que observe alguna reacción química provocada en un experimento.

✓ La medición: en el momento que medimos las sustancias que se van a colocar en un experimento.

✓ Clasificación: ordenar los pasos o los tipos de sustancias que vamos a utilizar, para evitar cualquier accidente.

✓ Establecimiento de relaciones temporales y espaciales: pedirles a dos estudiantes que observen la dirección con la que cae un objeto, ambos puestos de diferentes posiciones y el objeto lanzado a diferentes velocidades.

✓ La comunicación: establecer actividades que puedan generar la expresión de resultados de un experimento, por ejemplo: mapas, esquemas, exposiciones, etc.

✓ Proposición de hipótesis: hacer ejercicios de formulación de hipótesis masivos, a través del uso de un muro de hipótesis, donde se coloquen las ideas de cada estudiante, para luego verificar quién acertó en los resultados obtenidos.

✓ Control de variables, el registro y la interpretación de datos: al hacer gráficas con los resultados, interpretarlas y darles su significado y relevancia dentro de la investigación.

✓ Definición operacional: en el momento que buscamos cambiar la temperatura de un objeto metálico con baterías, corresponde a los estudiantes definir el por qué sucede esto.

✓ La experimentación: cuando se les pide a los estudiantes que con los materiales que se les solicitaron puedan experimentar, para comprobar hipótesis y generar conclusiones.

✓ Feria científica: son el resultado de todos los trabajos experimentales y científicos de los estudiantes, en las cuales se crea un espacio para cada grupo o educado para que puedan presentar sus experimentos a un grupo de invitados.

Taller 1 Aplicación de lineamientos metodológicos

Objetivo: Comprender el proceso para desarrollar el aprendizaje de ciencia, salud y medio ambiente como investigación

Materiales: dibujos de diferentes tipos de animales

Fundamentación teórica:

¿Qué son los animales?

Cuando clasificamos a los seres vivos, lo hacemos principalmente en dos tipos: plantas y animales.

Los animales son aquellos seres vivos capaces de moverse, y que carecen de clorofila y de paredes celulares, es decir que son muy distinto de las plantas como podemos ver.

Los hombres son incluidos dentro del grupo de los animales, aunque a diferencia de estos poseen la capacidad de pensar.

Clasificación por su estructura vertebral

Los animales pueden contar o no con columna vertebral. A aquellos animales que tienen columna vertebral, se les clasifica como Vertebrados, mientras que los que no tienen columna vertebral, son Invertebrados.

✓ Animales Vertebrados

Los animales vertebrados son aquellos que tienen una columna vertebral y que cuentan con una estructura ósea compleja. Sus partes son compuestas y definidas por extremidades, tronco y cabeza. Un gran porcentaje de ellos cuenta incluso también con cola.

✓ Animales Invertebrados

Los animales invertebrados, al contrario de los vertebrados, son aquellos que no poseen una estructura ósea ni columna vertebral.

Muchos de estos animales son pequeños, y disponen de conchas o caparazones como hogar y protección, ya que resultan ser muy vulnerables. Al no estar organizados con una estructura ósea, no es posible identificar las partes de su cuerpo de esta forma.

Clasificación según su alimentación

Existen tres formas de alimentación primarias en las que podemos diferenciar y clasificar a los animales: Herbívoros, Carnívoros y Omnívoros.

• Animales Herbívoros

Son aquellos cuyo alimento principal se compone de plantas, vegetales, hierbas, frutos y derivados principalmente de las plantas y vegetación.

• Animales Carnívoros

Los animales carnívoros, son aquellos que basan su dieta principal en carne. Son los que conforman la parte dominante de la cadena alimenticia.

• Animales Omnívoros

Los animales omnívoros, son aquellos que se alimentan tanto de vegetales y plantas, como también de animales e insectos. Su estómago no está especialmente diseñado para digerir un grupo de alimento en particular. El ser humano, de forma general, se clasifica como Omnívoro.

Clasificación según su forma de reproducción

Podemos clasificar a los animales según su forma de reproducción y nacimiento de tres formas: Ovovivíparos, Ovíparos y Vivíparos o Placentarios.

➢ Ovovivíparos

Los animales con reproducción ovovivípara son aquellos que se desarrollan dentro de un huevo, que a su vez se encuentra dentro del útero de la hembra, y permanece allí hasta que el embrión esté totalmente desarrollado.

En el momento del parto, la hembra da a luz, y el huevo puede eclosionar en ese mismo momento o justo estando totalmente fuera del útero en ese mismo momento. Muchos reptiles o animales, como los tiburones, presentan este tipo de reproducción.

➢ Ovíparos

En el caso de los ovíparos, de forma contraria al anterior, el animal pone el huevo sin que el embrión se encuentre desarrollado, y el mismo se desarrolla con el paso de varios días. Es necesario que el huevo obtenga calor de forma constante mediante el proceso que se llama «incubación».

➢ Vivíparos

Los vivíparos son todos aquellos cuya especie desarrolla una cavidad uterina dentro del vientre de la hembra en donde se desarrollará el embrión, recibiendo todos los nutrientes y oxígeno para ello.

Clasificación por el medio de vida Podemos clasificar a sus animales según el medio de vida o su hábitat natural, al cual se han adaptado para sobrevivir, desarrollarse y reproducirse. Se establecen tres medios principales de vida: terrestre, acuático y aéreo.

▪ Animales terrestres

Son todos aquellos cuyo hábitat natural se encuentra en el medio terrestre, y viven y se desarrollan en tierra firme. Encuentran todos los medios necesarios para su supervivencia y están adaptados fisiológicamente para la vida en este medio.

Respiran el oxígeno del aire a través de sus pulmones, y encuentran su comida en su hábitat terrestre.

▪ Animales acuáticos

Se clasifica como animal acuático aquellos que pasan toda su vida, o la mayor parte de ella, en el agua, siendo éste su medio de vida natural.

▪ Animales aéreos

Los animales aéreos son los que tienen la capacidad de volar y desplazarse por el aire. Poseen una estructura ósea ligera, ya que la mayoría de sus huesos son huecos, músculos de la zona pectoral bien desarrollados y un cuerpo aerodinámico y de bajo peso, lo que les permite volar con gran potencia e incluso gran velocidad.

Clasificación según hábitos naturales

Aunque no es una forma oficial de clasificarlos, podemos reconocer fácilmente ciertas especies de animales según sus hábitos naturales.

A pesar de que hoy en día muchas especies han perdido en cierto punto su naturalidad primaria, o han sido adaptados de alguna forma para cambiar sus hábitos, lo general es que se dividan en tres grupos: salvajes, de granja y domésticos.

☺ Animales Salvajes: son aquellos que se desarrollan en ambientes de libertad y en el hábitat natural junto a los de su especie. Es posible encontrar animales salvajes en todas las regiones, sobre todo en algunos continentes o zonas como la Sabana Africana o la Selva Tropical Amazónica.

☺ Animales de granja: los animales de granja son aquellos que se han adaptado a unas condiciones de vida rural-salvaje, aunque dependiente del ser humano, con el fin de aprovechamiento de los recursos que pueden obtenerse a partir de ellos.

☺ Animales domésticos o mascotas: las mascotas son animales de índole doméstico y suelen tener una relación afectiva muy fuerte con las personas de su entorno conocido. Además de brindar compañía, muchas mascotas son fundamentales para propósitos como guía, salud y seguridad

Procedimiento: Dibuja el animal que se te pide y explica en pocas palabras porque corresponde a esa clasificación Clasificación Dibujo Porqué corresponde a esa clasificación Vertebrado Posee columna vertebral. Invertebrado No tiene columna vertebral.

Herbívoro

Se alimentan de plantas.

Carnívoro

Omnívoro

Ovovivíparo

Vivíparo

Ovíparo

Su alimentación es en base a carne.

Se alimentan tanto de vegetales y plantas, como también de animales e insectos.

Son aquellos que se desarrollan dentro de un huevo, que a su vez se encuentra dentro del útero de la hembra.

Son todos aquellos cuya especie desarrolla una cavidad uterina dentro del vientre de la hembra en donde se desarrollará el embrión.

En el caso de los ovíparos, de forma contraria al anterior, el animal pone el huevo sin que el embrión se encuentre desarrollado

Terrestre

Acuático

Aéreo

Salvaje

Granja

Doméstico

Son todos aquellos cuyo hábitat natural se encuentra en el medio terrestre, y viven y se desarrollan en tierra firme.

Aquellos que pasan toda su vida, o la mayor parte de ella, en el agua, siendo éste su medio de vida natural.

Son los que tienen la capacidad de volar y desplazarse por el aire.

Son aquellos que se desarrollan en ambientes de libertad y en el hábitat natural junto a los de su especie.

Son aquellos que se han adaptado a unas condiciones de vida ruralsalvaje.

Son animales de índole doméstico y suelen tener una relación afectiva muy fuerte con las personas de su entorno conocido.

Dibuja el animal que se te pide y explica en pocas palabras porque corresponde a esa clasificación

Función

Dibujo

Porqué corresponde a esa función

Reproducción Consiste en dar lugar a nuevos seres vivos.

Nutrición Consiste en tener la materia y la energía necesaria para vivir.

Relación

Objetivo: Aplicar las tres fases de la

teórica

Consiste en recibir información del exterior (medio) y responder ante ella.

en el estudio

Taller 2 Principio didáctico La indagación como método de enseñanza
indagación
Fundamentación

La indagación es un estado mental caracterizado por la investigación y la curiosidad. Indagar se define como “la búsqueda de la verdad, la información o el conocimiento”. Los seres humanos lo hacen desde su nacimiento hasta su muerte.

El postulado: “Dímelo y se me olvidará, muéstramelo y lo recordaré, involúcrame y entenderé” es la esencia del aprendizaje por indagación. Debe limitarse este término a que la indagación no es un “método” para hacer ciencia, historia ni otra asignatura, más bien, es un enfoque para escoger materias y temas en los cuales se insta a hacer preguntas verdaderas, en cualquier momento y por parte de cualquiera.

Este enfoque requiere que los estudiantes piensen en forma sistemática o investiguen para llegar a soluciones razonables a un problema. Ahí radica la importancia de la indagación. Además, la enseñanza por indagación se centra en el estudiante, no en el profesor; se basa en problemas, no en soluciones y promueve la colaboración entre los estudiantes. Este proceso se da en una atmósfera de aprendizaje físicos, intelectuales y sociales. Por último, la indagación propicia que los docentes estén mejor capacitados para ayudar a los estudiantes a progresar en su conocimiento.

La indagación debe usarse como una estrategia para el aprendizaje por varios motivos: vivimos en un mundo cambiante, los niños tienen una necesidad de desarrollar su comprensión de la vida moderna y además nuestra sociedad se mueve muy rápido, tiene conexiones globales y se orienta hacia la tecnología. En suma, se requieren trabajadores que resuelvan problemas y piensen en forma crítica, es decir una fuerza laboral que “trabaja inteligentemente”.

Materiales: un cubo de hielo

Procedimiento: utilizar el esquema que se presenta

Fase1 Pregunta: porque se derrite el cubo de hielo al exponerlo al sol ¿Cuál es la causa que produce que el hielo se derrita al exponerlo al sol?

Fase 2: Poner un cubo de hielo al sol e investigar sobre porque el calor del sol derrite el cubo de hielo (FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA)

Cuando el hielo se calienta va aumentado su temperatura: de menos 0º C pasa a 0º C; si sigue calentado, se descongela y se funde, pasando a ser agua líquida. El calor aplicado le ha hecho cambiar de estado: el hielo pasa del estado sólido al estado líquido.

Fase 3: Anotar las conclusiones (la respuesta a la pregunta)

Concluyo que el sol aporta mayor calor al hielo, cambiando la temperatura inicial de este y, por tanto; generando que se derrita. Es por esta razón que, los glaciales en la Antártida se derriten, debido al aumento de la temperatura global.

Taller y Preguntas generadoras

Tema 1

1. ¿Qué es la física?

.3

Es el estudio de la materia y su movimiento a través del espacio y el tiempo, junto con los conceptos relacionados, tales como la energía y la fuerza

2. ¿Qué es la química?

Estudia la materia, cómo está compuesta, sus propiedades y cómo se transforman sus estructuras tras sufrir diversos procesos o reacciones que afectan sus moléculas y átomos.

3. ¿Qué es la biología?

Es la ciencia que estudia el origen, la evolución y las características de los seres vivos, así como sus procesos vitales, su comportamiento y su interacción entre sí y con el medio ambiente.

4. Mencione todos enfoques curriculares y una idea clave (son 6).

☺ Enfoque integrador: integración de asignaturas en una sola, como lo es ciencias, salud y medio ambiente.

☺ Enfoque constructivista: estudiantes activos que generen su propio aprendizaje.

☺ Enfoque ambiental: relación del estudiante con los diferentes elementos de la naturaleza.

☺ Enfoque de diseño curricular: conocimiento y elaboración de los elementos curriculares indispensables, como lo son: objetivos curriculares, sistema de evaluación y metodologías.

☺ Enfoque de adaptación curricular: generar una adaptación de los esfuerzos educativos para que puedan ser acoplados a las diferencias de los estudiantes.

☺ Enfoque experimental: elementos que intervienen en el desarrollo de un experimento.

5. Mencione los 8 elementos que conforman un reporte.

y método.

Bibliografía.

6. Qué es el planeamiento didáctico.

Es el nivel más concreto de planificación educativa. Se centra específicamente en los procesos de enseñanza aprendizaje que se vive dentro del aula, por lo que el responsable directo de su diseño es el docente.

El ámbito de planificación que le es propio al docente es este último eslabón, el nivel de aula, es esencial que todo educador comprenda este momento en relación con los niveles más amplio de la planificación curricular e, incluso, como se ya se planteó, con la planificación educativa.

7. Mencione los elementos constitutivos del planeamiento didáctico (son 3) Objetivos, contenidos y actividades o experiencias de aprendizaje.

8. Mencione los elementos que pueden considerarse en el diseño de programas, manuales y planes ambientales Temas, objetivos, índice, ilustraciones (fotografías motivadoras alusivas a los contenidos que se trabajan), esquemas, teoría, procedimiento, actividades, investigación, resolución de problemas y propuestas de evaluación

9. Mencione los diferentes tipos de material didáctico que se pueden elaborar en la clase de ciencia.

Carteles ilustrados, afiches, fichas, talleres de habilidades científicas, cuadros comparativos, análisis, resúmenes, cuadros sinópticos, descripciones, portafolios y rotafolios, folletos ambientales, de salud y comunitarios, maquetas ecológicas e insectarios.

10. Mencione los dos tipos de recursos que se pueden emplear en la experimentación.

➢ Portada. ➢ Introducción. ➢ Objetivos. ➢ Materiales
➢ Resultados. ➢ Discusión. ➢ Conclusiones. ➢

Microscopio y tubos de ensayo.

11.¿Cuáles

Afectivos,cognitivosypsicomotor.

Talleres tema 3

Nombre: Diferentes tipos de enfoques aplicables en Ciencias Naturales

Objetivo: Analizar los diferentes tipos de enfoques que se pueden aplicar en la clase de ciencia

Fundamentación teórica: Dossier unidad 1 Tema 3 diferentes tipos de enfoques

Materiales: Dossier, lápiz y papel, colores.

Procedimientos: analizar los diferentes tipos de enfoques y completar el siguiente cuadro. (son 6)

NOMBRE DEL ENFOQUE PALABRAS CLAVES

Enfoque integrador

Integrar,ciencias,química, físicaybiología.

ILUSTACIÓN QUE LO REPRESENTA

Enfoque constructivista

Estudiante, aprendizaje significativo, propio aprendizaje, facilitador y construcción.

Enfoque ambiental

Ambiente, flora, fauna, seres humanos y relación adecuada.

Enfoque de diseño curricular

Metodología, evaluación, currículoyobjetivos

son los tres niveles cognitivos?

Enfoque de adaptación curricular

Adaptación, diferentes formas de aprendizaje y estudiantes.

Enfoque experimental

Experimento, pasos, hipótesisymateriales.

Talleres tema 3

3.2

Nombre: Diferentes tipos de enfoques aplicables en Ciencias Naturales

Objetivo: elaborar un material didáctico (folleto) de acuerdo con una temática (el botiquín)

Fundamentación teórica:

Materiales: Dossier, lápiz y papel, colores.

Procedimientos: realizar un tríptico sobre el botiquín siguiendo los elementos mencionados a continuación:

Botiquín

Portada (nombres de los integrantes)

Qué es un botiquín y su utilidad

Antisépticos

Material de curación

Instrumentos y otros elementos

Medicamentos

Debe de llevar ilustraciones y nombres de los elementos que se presentan, así como la definición de cada parte.

Taller y Preguntas Generadoras

Tema 1.4

1- ¿Qué es la evaluación?

la forma por la cual podemos obtener información acerca de la forma en que evolucionan los conocimientos de los estudiantes y el desarrollo de ciertas habilidades y actitudes; también podemos establecer si las estrategias didácticas y los recursos usados fueron los adecuados y detectar, al mismo tiempo, aquellos factores que interfirieron en el logro de los propósitos establecidos.

2- Mencione los principios de la evaluación

Holística e integradora.

Continua.

Motivadora.

3- Mencione las características de la evaluación

Objetiva.

Sistemática.

Participativa.

Mencione las funciones de la evaluación

Función pedagógica

Función social

Mencione los tipos de evaluación

Es
4-
5-

según

Mencione las fases de la

8- Mencione los 3 contenidos o saberes de la competencia

Saberes conceptuales (saber conocer)

Saberes actitudinales (saber ser)

Saberes procedimentales (saber hacer)

9- Mencione qué es un indicador de logro

Parámetros que ponen de manifiesto el grado y el modo en que los estudiantes realizan el aprendizaje de los distintos contenidos (saberes conceptuales, saberes de procedimiento y saberes actitudinales), de los que se pueden obtener indicios significativos del nivel de desarrollo de las competencias deseadas.

10-Mencione que es un criterio de evaluación

Son los principios, normas o ideas de valoración en relación con los cuales se emite un juicio valorativo sobre el objeto evaluado.

11-Mencione las actividades de evaluación

Actividades integradoras

Actividades cotidianas

o Evaluación diagnóstica o Evaluación formativa o Evaluación sumativa 6- Mencione los elementos de la evaluación
el sujeto ? Autoevaluación ? Coevaluación ? Heteroevaluación 7-
evaluación ✓ Planificación ✓ Recolección de información ✓ Análisis de la información ✓ Toma de decisiones

expediente

equipo de evaluación

estudiantes

familias

actores sociales

15-Qué es el refuerzo educativo

actividades de refuerzo educativo

inscriben dentro del conjunto de acciones que el docente ejecuta, durante el desarrollo de un proceso de enseñanza aprendizaje o al final de éste. Su propósito es orientar y ayudar a comprender, diseñar, intervenir o tomar decisiones que contribuyan, de manera efectiva con los estudiantes que, por

Las pruebas 12-Mencione las técnicas de evaluación ☺ La entrevista ☺ El diálogo ☺ La observación ☺ El portafolio ☺ Los mapas conceptuales ☺ El debate ☺ El ensayo ☺ Las pruebas 13-Mencione los instrumentos de evaluación ¤ Escala de valoración ¤ Diario de clases ¤ El registro anecdótico ¤ La rúbrica ¤ Lista de control o cotejo ¤ El
del estudiante 14-Mencione los autores de la evaluación ☺ Director ☺ Docentes ☺ el
☺ los
☺ las
o representantes ☺ Otros
vinculados con la formación.
Las
se

diferentes factores, no han logrado la construcción de los aprendizajes esperados y quienes han revelado, a través de sus intervenciones y productos, errores en los recursos o saberes construidos.

16-Qué es la recuperación y sus dos tipos Es una acción remedial en la que se le brinda al estudiante la oportunidad de lograr la nota mínima de promoción, la cual, por alguna circunstancia particular, no ha sido alcanzada: en el trimestre, período, módulos o al final del año escolar.

Tipos: Recuperación ordinaria Recuperación extraordinaria

Número de taller: 4

Nombre: Elaboración de una rúbrica de evaluación para la clase de Ciencia, Salud y Medio Ambiente.

Objetivo: Identificar todos los elementos que contiene una rúbrica para su correcta formulación.

Fundamentación teórica:

Una rúbrica se caracteriza porque muestra a los estudiantes los diferentes niveles de logro que puede alcanzar en un trabajo, proporcionándole los aspectos que debe cumplir para alcanzar niveles altos de calificación. Al mismo tiempo, ofrece la posibilidad de que el estudiante realice la evaluación de su propio trabajo, ya que conoce los criterios con los cuales será evaluado.

Esto permite al docente ejecutar una evaluación más justa, objetiva e imparcial.

El uso de la rúbrica es múltiple. Puede emplearse para evaluar: informes, proyectos, maquetas, trabajos de laboratorio, de investigación, ensayos y muchos más.

El diseño de una rúbrica consta de tres partes, claramente identificables:

• Escala de valoración.

• Aspectos a ser evaluados. Identificar los criterios, y su correspondencia con los indicadores de logro.

• Criterios de evaluación.

Aspectos para considerar al hacer una rúbrica:

• Establecer con claridad el objetivo, desempeños y competencias esperadas.

• Establecer la escala de valoración, cualitativa y cuantitativa; y los criterios a evaluar.

ESCALA DE VALORACIÓN Criterio Excelente 10 Muy Bueno 8 Bueno 6 RECONOCIMIENTO DE LOS ANIMALES VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS

RECONOCE LAS DIFERENCIAS ENTRE UN ANIMAL VERTEBRADO E INVERTEBRADO Y MENCIONA 5 EJEMPLOS DE CADA UNO

MENCIONA NOMBRES DE POR LO MENOS 3 ANIMALES VERTEBRADOS Y 3 INVERTEBRADOS

RECONOCE POR LO MENOS UN ANIMAL VERTEBRADO O INVERTEBRADO

Procedimientos:

1 Ver el video https://www.youtube.com/watch?v=tyzh4qIVmtA

2- Formular una rúbrica siguiendo el siguiente esquema, eligiendo el tema y poniendo por lo menos 2 criterios de evaluación RÚBRICA

Tema: Tipos de alimentos y nutrientes que aportan.

Objetivo: identificar las diferentes categorías de los alimentos y los tipos de nutrientes que nos aportan.

ESCALA DE VALORACIÓN

Criterio

Conocimiento de los tipos de alimentos.

Nutrientes por cada tipo de alimentos.

Bingo Nutricional

10

Conoce cada uno de los grupos de alimentos y cuáles pertenecen a cada categoría.

Identifica todos los nutrientes que aportan cada categoría de alimentos.

Participa de manera atenta e identifica los alimentos de manera rápida.

Bueno 9 Bueno 7

Solo identifica 5 categorías con sus respectivos alimentos.

Reconoce solo 4 categorías de nutrientes aportados por los grupos de alimentos.

Participa, pero se distrae en la actividad, pero logra identificar cada uno de los alimentos.

Reconoce solo 2 categorías y sus respectivos alimentos.

Solo conoce 2 categorías de nutrientes que aportan los grupos de alimentos.

Se distrae y hace desorden en la actividad y además le cuesta identificar los alimentos del cartón.

Materiales: Lápiz, cuaderno, cartón de BINGO nutricional, frijoles o piedritas.

Excelente
Muy

Taller y Preguntas generadoras

Tema 1

.5

1- ¿Qué es una técnica de enseñanza?

Son herramientas metodológicas que se desarrollan consecutivamente con una serie de actividades con el fin de llevar a cabo procesos de enseñanza aprendizaje en los que los individuos forman parte activa del proceso. Muchas técnicas son variadas según su finalidad, el contexto, las características del grupo. Son acciones coordinadas por el docente, con la finalidad de hacer activa la clase y que el aprendizaje se de manera natural.

2- Mencione todas las técnicas de enseñanza y una idea clave.

☺ Técnica expositiva: habilidades orales.

☺ Técnica biográfica: análisis de aportes de autores.

☺ Técnica exegética: comentarios sobre las lecturas que se realicen.

☺ Técnica de efemérides: estudio de fechas y sucesos importantes.

☺ Técnica del interrogatorio: preguntar a los estudiantes sobre temas académicos.

☺ Técnica de la argumentación: diagnostica conocimientos.

☺ Técnica del diálogo: se vale del razonamiento de los estudiantes para emitir comentarios.

☺ Técnica de la discusión (debate): contraponer dos ideas diferentes a través de un dialogo controlado.

☺ Técnica del seminario: se da una interacción entre un especialista y los estudiantes.

☺ Técnica del estudio de casos: aportes de estudiantes para solucionar un caso plateado.

☺ Técnica de problemas: buscar solución a problemas plateados, mediante el aporte de ideas.

Técnica de la demostración: comprobar por medio ilustraciones u otros medios algo que ya se conoce de manera teórica.

Técnica de la experiencia: aprendizaje basado en base a conocimientos previos.

Técnica de la investigación: buscar información nueva sobre un tema determinado.

Técnica del descubrimiento: aprender en base a la curiosidad e investigación información sobre cualquier temática.

Técnica del estudio dirigido: utilizar algún recurso con indicaciones claras de los pasos a seguir para alguna actividad.

Técnica de laboratorio: utilizar la creatividad e investigación para dar respuesta a algún caso o situación particular.

☺ Representación de roles: a través de la dramatización de un papel especifico, para entender situaciones reales.

3- ¿Qué es una técnica de aprendizaje?

Son métodos y recursos que los estudiantes ejecutan para lograr aprenderse o recordar alguna información importante. Estas técnicas permiten que el sujeto pueda captar claramente lo que desea aprender y realice un proceso cognitivo de memorización.

4- Mencione todas las técnicas de aprendizaje y una idea clave.

• Técnicas visuales: utiliza como medio principal de aprendizaje los ojos.

• Técnicas auditivas: aprendizaje y recepción del conocimiento por medio de los oídos.

• Técnicas Kinestésicas: utiliza como principal medio las manos y tiene que construir para aprender.

Tema 1.6

Mencione cada elemento que se menciona en el programa (son los temas en negrita) y los subtemas agregando una idea clave.

Presentación de la asignatura: Datos característicos de la materia.

Propicia la aplicación de procedimientos y actitudes científicas: crear pensamiento científico.

Competencias por desarrollar: habilidades y destrezas que se crean en los estudiantes.

• Comunicación de la información con lenguaje científico: expresar ideas por medio del uso de un respaldo científico.

• Aplicación de procedimientos científicos: uso de método científico.

• Razonamiento e interpretación científica: pensamiento científico. Enfoque de la asignatura: elementos más importantes en los que gira la materia.

Investigativo para la resolución de problemas: uso del método científico para solucionar cualquier conflicto.

Bloques de contenido: separación de contenidos por medio de objetivos educativos.

✓ Anatomía, fisiología animal y vegetal: estudio de la composición de los animales y plantas.

✓ Anatomía y fisiología humana: análisis de los elementos que componen a los seres humanos.

✓ Salud alimentaria y profilaxis: conocer aspectos alimentario básicos.

✓ Ecología y medio ambiente: conocimientos sobre los elementos ambientales básicos.

✓ Física y química: composición y transformación de la materia.

✓ Geología y astronomía: estudio de los elementos internos y externos del planeta. Lineamientos metodológicos: estándares a seguir en el ámbito metodológico.

✓ Exploración de conocimientos y destrezas: aprendizaje por descubrimiento.

✓ Comprensión del problema: capacidad de análisis de problemáticas.

✓ Representación y explicación: detallar elementos importantes.

✓ Comprobación: investigar y experimentar para obtener un resultado.

✓ Contrastación científica: contraponer pensamientos de autores e información científica.

✓ Consolidación del aprendizaje: afianzar el aprendizaje.

Lineamientos de evaluación: pasos marcados para evaluar.

✓ Evaluación formativa: formar actitudes, destrezas y aprendizaje.

✓ Evaluación diagnóstica: identificar los aprendizajes previos.

✓ Evaluación sumativa: asignar una calificación.

✓ Contenidos procedimentales: enfocados en procedimientos.

✓ Contenidos actitudinales: destinados a formar actitudes deseadas.

✓ Contenidos conceptuales: aprendizaje de contenidos referidos al tema.

Recomendaciones generales según el tipo de contenido referido en los indicadores de logro: relación entre los elementos importantes de los contenidos con respecto a los indicadores.

Importancia de los criterios para ponderar las actividades de evaluación: relevancia de los criterios en las actividades de evaluación.

Número de taller: 1

Nombre: Técnicas de enseñanza y aprendizaje.

Objetivo: Reconocer todas las técnicas de enseñanza y aprendizaje que se pueden aplicar ene le desarrollo de la clase.

Fundamentación teórica: Dossier Unidad 1 tema 5

Materiales: Dossier, presentación de Power point, lápiz, papel, etc.

Procedimientos:

1 Seleccionar 1 estrategia de enseñanza que aparece en el dossier y elegir un tema de ciencia y explicar cómo realizaría ese tema siguiendo la estrategia seleccionada.

Técnica de descubrimiento

Tema: los tipos de suelo

Le pediría al estudiante, que pudiera traer consigo para el desarrollo del tema en bolsas plásticas y separado, todos los tipos de suelo diferentes que encuentre a su alrededor, posteriormente en clase se daría las características de cada uno de ellos, luego se les pediría que puedan

clasificar cada uno de los que han llevado, luego le vendaríamos los ojos de cada uno de los estudiantes y luego con solo tocar ellos pudieran decir que suelo sienten. De esa manera, a través de lo que descubren ellos pueden aprender y ser capaces de nunca olvidar el tema, la experiencia se la llevarían siempre marcada.

Número de taller: 2

Nombre: Técnicas de enseñanza y aprendizaje.

Objetivo: Reconocer todas las técnicas de enseñanza y aprendizaje que se pueden aplicar ene le desarrollo de la clase.

Fundamentación teórica: Dossier Unidad 1 tema 5

Materiales: Dossier, presentación de Power point, lápiz, papel, etc

Procedimientos:

1 Debe de realizar el test.

2 Escribir el nombre completo y el resultado del test si fue visual, auditivo o kinestésico

3- Deben de seleccionar las estrategias según lo encontrado en el test y escriba que estrategias se pueden aplicar según su criterio para potenciar el aprendizaje.

TEST

1 Puedo recordar algo mejor si lo escribo. 1

2- Al leer, oigo las palabras en mi cabeza o leo en voz alta. 3

3- Necesito hablar las cosas para entenderlas mejor. 3

4- No me gusta leer o escuchar instrucciones, prefiero simplemente comenzar a hacer las cosas. 2

5- Puedo visualizar imágenes en mi cabeza. 3

6- Puedo estudiar mejor si escucho música. 2

7- Necesito recreos frecuentes cuando estudio. 1

8- Pienso mejor cuando tengo la libertad de moverme, estar sentado detrás de un escritorio no es para mí. 1

9- Tomo muchas notas de lo que leo y escucho. 1

10- Me ayuda MIRAR a la persona que está hablando. Me mantiene enfocado. 3

11- Se me hace difícil entender lo que una persona está diciendo si hay ruidos alrededor. 1

12- Prefiero que alguien me diga cómo tengo que hacer las cosas que leer las instrucciones. 1

13- Prefiero escuchar una conferencia o una grabación a leer un libro. 3

14- Cuando no puedo pensar en una palabra específica, uso mis manos y llamo al objeto “cosa”. 1

15- Puedo seguir fácilmente a una persona que está hablando, aunque mi cabeza esté hacia abajo o me encuentre mirando por una ventana. 3

1.__1___ 2. __3___ 4. __2___

5. __3___ 3. ___3__ 6. ___2__

9. ___1__ 12. __1__ 7. __1___

10. __3__ 13. __3__ 8. ___1__

11. __1__ 15. __3__ 14. __1__

Total, Visual: _9__ Total Auditivo: _13__ Total Kinestésico: _7__

Como me lo esperaba, soy totalmente auditivo, ya que siempre he tenido esa percepción que mis oídos sirven de mucho para poder generar mi aprendizaje, pero sumado a eso, también soy un poco visual, porque a veces considero que tengo memoria fotográfica. Considero también, que la técnica del debate sería buena para desarrollar a fondo mi habilidad auditiva, también la del diálogo, ya que por medio de lo que escuchó podría aprender más y sumado a eso videos, audios o la técnica de la exposición son muy buenas para potenciar dicho aspecto.

Actividades

Periodo 2

Taller y Preguntas Generadoras

Tema: 2.1

1. ¿Cuáles son los componentes o factores importantes de un ecosistema?

Biotopo: componentes abióticos, es decir el medio físico y las características físico químicas.

Biocenosis: componentes bióticos, es decir todos los seres vivos (conjunto de poblaciones).

Factores bióticos: Comprende los factores biológicos o los componentes vivos.

Factores abióticos: Son todos aquellos factores no vivos o de materia inorgánica.

2. ¿Qué es un ecosistema?

El ecosistema es el sistema compuesto por el conjunto de organismos vivos establecidos en un espacio, elementos físicos y las relaciones que se establecen entre estos componentes.

3. Mencioné tres tipos de ecosistemas que conoces.

• Ecosistemas naturales.

• Ecosistemas acuáticos.

• Ecosistemas terrestres.

4. Los principales tipos o clasificaciones de ecosistemas artificiales son:

✓ Ecosistemas urbanos.

✓ Ecosistemas agrícolas o agropecuarios.

✓ Ecosistemas de presa o embalse.

5. ¿Cuáles son los dos tipos de ecosistemas que existen?

? Ecosistemas naturales.

? Ecosistemas artificiales.

6. ¿Cómo se llaman los ecosistemas terrestres?

Biomas

7. ¿Qué es Ecología?

Es la ciencia que estudia las relaciones de los organismos entre sí y su medio ambiente.

8. ¿Qué es La biodiversidad?

Suministra numerosos servicios que directa o indirectamente son de valor para el hombre. El más notable es el uso de diversas especies como fuente de productos naturales. Mientras la diversidad biológica enriquece la vida de la gente; en el mundo de la industria ella suministra el medio de sobrevivir de los países no desarrollados

Taller 2

1: Ecosistema mixto

.

Taller y Preguntas Generadoras Tema

2.2

Pollo en origami 3D

Taller y Preguntas Generadoras Tema 2

3

.

Mapa Mental

Sopa de letras

Taller y Preguntas Generadoras Tema 2

.4

¿Qué es un ecosistema?

Un ecosistema es un conjunto formado por una comunidad concreta de seres vivos.

¿Cuál es la importancia de los ecosistemas?

Un ecosistema en equilibrio hace posible que la biodiversidad que forma parte de este se desarrolle con normalidad, y no solo su biodiversidad, sino también su medio físico compuesto por el clima, los flujos de agua, el suelo y las corrientes de viento, entro otros.

¿Cuál es la importancia de los ecosistemas para la biodiversidad?

La importancia de los ecosistemas se basa en su riqueza abiótica y biótica; esta última, también denominada biodiversidad. En generar los ecosistemas aportan toda la variedad de especies para los ambientes terrestres, acuáticos y aéreos.

¿Cuál es la importancia de los ecosistemas para la vida humana?

El ser humano, como todos los seres vivos, se encuentra formando parte de los ecosistemas. Los ecosistemas son el soporte principal para que la vida del ser humano de ellos adquiere, no solo alimento (vegetales, hongos y animales), sino todos aquellos recursos que se encuentran en su medio físico (agua, madera, combustibles fósiles, rocas, etc.) usados para satisfacer las necesidades de este.

¿Qué es la reforestación?

Se denomina reforestación al hecho de repoblar un territorio con árboles.

¿Explique con sus propias palabras por qué es importante reciclar?

Es importante reciclar porque así contribuimos a reducir los materiales contaminantes y que pueden tardar mucho tiempo en desintegrarse, ayudando a tener un planeta más limpio y seguro ambientalmente.

¿Explique de acuerdo con lo leído porque es importante cuidar los ecosistemas?

Porque permiten mantener el equilibrio en el planeta y cada uno de los ambientes que los conforman, asegurando que todos los habitantes del plantea puedan asegurar su supervivencia, alimentación e hidratación.

Taller y Preguntas Generadoras

Tema 2.5

1- ¿Qué es un ecosistema?

Un ecosistema es un conjunto formado por una comunidad concreta de seres vivos.

2- ¿Cuáles son los tipos de ecosistemas?

Ecosistemas acuáticos, mixtos y terrestres.

3- ¿Qué es progresión?

Consiste en cambios que se extienden sobre decenios, siglos o milenios, y que se superponen a fluctuaciones y ritmos más breves.

4- ¿A qué llamamos regresión?

Es la destrucción irregular o al azar de algunos elementos de un ecosistema.

5- Mencione los tipos de sucesiones que hay.

Sucesión primaria, secundaria y acuática.

6- Mencione 3 ecosistemas terrestres

Bosques, selva, desierto y indiandsis.

Taller Tema 2.5

1- Realizar una propuesta lúdica para enseñar la evolución de los ecosistemas a niños de primer ciclo.

Nombre: Peregrina gigante ambiental

Descripción: se construirá una peregrina enorme, en cada parte de ella se representará cada una de las etapas y fases de evolución de los ecosistemas, luego

extenderá en todo el salón y se les pedirá a los estudiantes que pueden ir saltando por cada parte del juego, al finalizar se les solicitará que puedan dibujar la etapa que más llamo su atención y que incluyan todos los elementos vistos, además luego se le preguntará por qué dibujaron esa fase.

Materiales:

2- Realizar un cuadro comparativo sobre regresión y progresión.

Cuadro comparativo Regresión Progresión

Consiste en la destrucción irregular o al azar de algunos elementos de la estructura de un ecosistema.

Es un término científico que describe la progresión a largo plazo de las comunidades biológicas que ocurren en un área determinada.

La sucesión ecológica ocurre gracias a las especies pioneras, aquellas que llegan primero a los sitios inhóspitos. Si ocurre un cambio el clímax se rompe y el ecosistema iniciaría otra sucesión.

Puede ocurrir por causas naturales (incendios, inundaciones, cambio climático, volcanes, etc.)

Evoluciona el nivel de complejidad de los ecosistemas. Se da luego de realizada la progresión o sucesión.

Se desarrolla por etapas: primaria, secundaria y clímax.

se
• Peregrina. • Marcadores. • Colores. • Papel bond.

Taller y Preguntas Generadoras

Tema 2

1. ¿Qué es un ecosistema?

.6

Los ecosistemas son comunidades de animales, plantas y otras criaturas vivientes que interactúan entre sí, así como también con su ambiente físico. La acción humana ya ha transformado más de un tercio de la superficie terrestre del planeta. También ha sido responsable por la degradación de los ecosistemas acuáticos.

2. Escribe algunos factores que inciden en la alteración de los ecosistemas.

• Desastres naturales como erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos, vendavales, entre otros.

• Tala indiscriminada de los bosques y el sobre pastoreo.

• Caza ilimitada de animales.

• La introducción de elementos extraños al ecosistema.

• Contaminación ambiental, como los derrames de petróleo; derrames cloaca les crudos.

• Aumento de la población con la construcción de casas, autopistas y ciudades.

• La contaminación auditiva y el monóxido de carbono de los vehículos.

3. ¿Cuáles son las características del equilibrio ecológico?

✓ La energía que dispone un entorno natural está determinada por los organismos productores (organismos autótrofos), que son aquellos capaces de transformar la materia inorgánica en materia orgánica, como, por ejemplo, las plantas.

✓ Los cambios en la estabilidad ecológica no siempre es producto de la intervención humana, si no que puede deberse también por otros fenómenos naturales. Aunque hay que tener especial cuidado, y confirmar si dichos fenómenos naturales no son producidos por alguna acción humana.

✓ Si bien el ser humano influye negativamente en el equilibrio ecológico, también puede hacer lo contrario, e influir positivamente para mantener un ecosistema apto para la vida.

El equilibrio ecológico puede ser alterado con cierta facilidad, con lo cual, es importante tomar conciencia y razonar ante las acciones que suponen un peligro para los entornos naturales

4. ¿Cuál es la importancia del equilibrio ecológico en el medio ambiente?

La importancia de mantener el equilibrio ecológico radica en asegurar la estabilidad de las especies y la vegetación. Si no existe un balance armónico entre los diversos seres vivos de un entorno biológico, el desarrollo próspero de la biodiversidad puede ser afectado en gran medida, y los cambios que se producen en dicho medio ambiente pueden ser de carácter irreversible o, peor aún, la diversidad biológica puede desaparecer por completo.

5. ¿Que son los seres vivos?

Un ser vivo es un organismo complejo que realiza una serie de actividades: nacen, crecen, se alimentan, se reproducen, se relacionan y, finalmente, mueren. Todos los seres vivos del planeta están formados por células (La célula es la parte viva más pequeña de la que están formados los seres vivos).

Taller y Preguntas Generadoras

Tema 3

.1

1. ¿Cuáles son las características de los seres vivos?

☺ Poseen una organización. Los organismos vivos presentan estructuras ordenadas que se coordinan entre sí. Todos los organismos vivos están hechos de una o más células.

☺ Crecen y se desarrollan, aumentan el tamaño o el número de células de los conforman.

☺ Evolucionan y se adaptan. La evolución es la capacidad de los organismos de sobrevivir a lo largo del tiempo a través de la adaptación a las condiciones ambientales y a la transmisión de estas características a su descendencia.

☺ Tienen metabolismo. La vida es una suma de reacciones bioquímicas interconectadas, que requieren de energía y nutrientes para ser llevadas a cabo.

☺ Posee movimiento, que se puede entender de muchas maneras, ya que las plantas o los corales son organismos sésiles, pero también son seres vivos.

2. Escribe que consideras que tiene en común los seres vivos.

? Todos estamos formados por células.

? Tienen una misma composición química.

? Todos realizan las mismas funciones vitales.

3. Todos los seres vivos necesitan algunas funciones que son vitales para sobrevivir escribe cuáles son.

Nutrición, relación y reproducción.

4. Los seres vivos se orden en cinco reinos, escribe cuáles son: Reino animal, vegetal, protoctista, hongos y móneras.

5. ¿Qué es reino?

Un reino representa cada una de las grandes subdivisiones taxonómicas en las que se clasifican los seres vivos respecto a su parentesco evolutivo.

6. ¿En qué consiste el reino de los hongos?

El reino Fungí es uno de los cinco reinos el cual comprende organismos multicelulares eucariotas, llamados hongos, y donde podemos encontrar mohos, levaduras y setas.

7. ¿En qué consiste el reino de las plantas?

El reino Plantae incluye organismos que varían en tamaño desde pequeños musgos hasta árboles gigantes. A pesar de esta enorme variación, todas las plantas son multicelulares y eucariotas (es decir, cada célula posee un núcleo unido a una membrana que contiene los cromosomas)

Cuadro comparativo de los 5 reinos

Reino animal Reino Vegetal Reino Fungí Reino Protista Reino Monera

Compuesto por los animales.

Integrado por todas las plantas.

Compuesto por hongos.

Lo componen algas y protozoos.

Se encuentran todas las bacterias. Células eucariotas. Células eucariotas. Células eucariotas. Células eucariotas. Células procariotas. Energía química. Energía lumínica. Energía química. Utilizan energía química y lumínica.

Utilizan energía química y lumínica.

Reproducción

sexual.

Presentan movilidad.

Reproducción asexual y sexual.

No presentan movilidad.

Reproducción asexual y sexual.

No presentan movilidad.

Reproducción asexual y sexual.

Presentan algo de movilidad.

Reproducción asexual.

Presentan algo de movilidad.

Taller y Preguntas Generadoras

Tema 3

.2

1- Mencione las nueve teorías que se tienen sobre la evolución.

Origen de los precursores orgánicos.

Origen de las biomolecular.

Origen de la organización celular.

El lamarkismo.

El darwinismo.

El neodarwinismo.

2- ¿Qué son las pruebas paleontológicas?

Surgen del estudio de los registros fósiles y de las comparaciones entre las especies extintas y actuales para ver sus similitudes y diferencias, demostrándose que los seres vivos que han habitado la Tierra en el pasado han cambiado con el tiempo y que unas especies han sido sustituidas por otras.

3 ¿Qué son las pruebas biogeográficas?

Surgen del estudio de las similitudes y diferencias que presentan la fauna y la flora según su localización geográfica, demostrándose que los organismos de dos regiones son más parecidos cuanto más cercanas están y difieren más cuanto más alejadas se hallan.

4- ¿Qué son las pruebas anatómicas?

Son consecuencia del estudio comparado de los órganos de las distintas especies, tanto en estructura y función, que nos informan que hay dos tipos básicos de órganos, los órganos homólogos y análogos.

5- ¿Qué son las pruebas embriológicas?

Se demuestra que los rasgos comunes en las fases iniciales son más semejantes cuanto más próximos son los animales, lo que demuestra un antecesor común para todos ellos.

En los embriones de vertebrados: Todos tienen cola y hendiduras branquiales, aunque los carezcan animales adultos de ellas.

6- ¿Qué son las pruebas biomoleculares?

Surgen del estudio a nivel molecular en especies diferentes, comparando las secuencias de proteínas y ácidos nucleicos. Se concluir que cuanto más parecidos son dos organismos, más coincidencias existen en las moléculas que los forman.

Taller y Preguntas Generadoras Tema 3.3

1- ¿Quién inventó la clasificación de los cinco reinos?

Robert Whittaker.

2- Mencione los cinco reinos de la naturaleza y una idea clave.

Reino monera: microorganismos procariotas unicelulares.

Reino protoctista: compuesto por protozoos y algas.

Reino fungí: viven siempre fijos.

Reino vegetal: conformado por todas las plantas.

Reino animal: presentan movilidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.