REVISTA DE EMPRESAS COPEC DICIEMBRE 2024
Nº117
SOÑAR EL MAÑANA IMPULSANDO LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
APORTANDO A UN DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
ROBERTO ANGELINI: "NUESTRO PROPÓSITO ES NUESTRA HOJA DE RUTA"
LA RUTA HACIA UN FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE
EL MERCADO RECONOCE LA VISIÓN DE FUTURO DE EMPRESAS COPEC
LEMU NGE: LAS PRIMERAS IMÁGENES DESDE EL ESPACIO
Nº117 Proyectar el país que queremos, soñar el mundo que queremos dejar a las generaciones venideras, es un impulso para superar obstáculos, sortear desafíos y trabajar en pos de un mejor futuro. Soñar nos lleva a la acción y a la transformación, tanto a nivel personal como social. Soñar conlleva, entonces, esperanza. Esperanza para las futuras generaciones.
2
04-06:
Editorial En su editorial “Silencio por favor. Necesitamos reflexionar”, Eduardo Navarro, gerente general de Empresas Copec, invita a hacer una pausa, detenernos a pensar y soñar con el país que queremos ser.
38-42:
07-19:
20-24:
25-30:
Entrevista a Roberto Angelini
Interés general: “Un modelo de país que aprenda”.
ARAUCO anuncia la mayor inversión de su historia
“Enfrentar los grandes desafíos globales requiere de una mirada a largo plazo”, afirma el presidente de Empresas Copec en esta entrevista, donde comparte detalles de su historia y del grupo empresarial, que este año celebra su aniversario N° 90.
En esta columna, el periodista John Müller profundiza sobre la necesidad de un nuevo enfoque de desarrollo para Chile, basado en acuerdos y que favorezca una mejor gobernabilidad.
El megaproyecto Sucuriú consolidará a ARAUCO como un líder global en la industria de celulosa.
43-48:
49-55:
32-37:
El mercado reconoce la visión de futuro de Empresas Copec Por sexto año consecutivo, Empresas Copec recibió el premio que distingue sus prácticas de gobierno corporativo, destacando entre las compañías más valoradas por inversionistas y expertos.
56-57:
58-62:
A la conquista de España y Portugal
Liderando el mercado de la última milla en Chile
La ruta hacia un financiamiento sostenible
Lemu Nge: las primeras imágenes desde el espacio
Aportando a un desarrollo urbano sostenible
Mediante la adquisición de Gasib, filial de gas licuado de CEPSA, Abastible refuerza su liderazgo y avanza en su estrategia de internacionalización, diversificación y transición energética.
En solo dos años, Blue Express, filial de Copec, ha logrado conquistar el mundo de la logística e-commerce en Chile, convirtiéndose en la empresa número uno del sector.
A través de la emisión de bonos verdes, la Compañía y sus filiales avanzan en su compromiso con la sostenibilidad, contribuyendo a un impacto ambiental positivo y a largo plazo.
El primer satélite diseñado para monitorear la biodiversidad, de la mano de ARAUCO, sorprende al capturar su primera imagen, marcando el inicio de una misión única en Chile.
Con una mirada innovadora, Remedia Green Tech busca contribuir a la reintegración de terrenos mediante su experiencia y tecnología, aportando a la regeneración ambiental de las ciudades.
63-72:
73-75:
76-83:
Impulsando la conservación de la biodiversidad
Impulsando la fotografía de las costas de Arica
35 años entregando mejor educación a las nuevas generaciones
Filiales de Empresas Copec estuvieron presentes en la COP16, donde presentaron iniciativas y avances en conservación ambiental, destacando su compromiso con la preservación del ecosistema.
Golden Omega auspició el 7° Concurso Fotográfico del Museo del Mar de Arica, revelando la belleza costera y promoviendo la protección del ecosistema marino a través de retratos visuales.
Fundación Educacional Arauco conmemoró más de tres décadas aportando a un sistema educativo más inclusivo y de calidad en las localidades donde la filial ARAUCO tiene presencia.
84-85:
86-100:
A fin de cuentas
Noticias
Rodrigo Huidobro, gerente de Administración y Finanzas, analiza los resultados de Empresas Copec acumulados a septiembre de 2024, los cuales anotaron un EBITDA de MMUS$2.372 y una utilidad de MMUS$920.
La Compañía y sus filiales vivieron importantes hitos en materias de educación, sostenibilidad, innovación, reconocimientos y negocios.
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
editorial
SILENCIO, POR FAVOR. NECESITAMOS REFLEXIONAR.
_ en la foto:
Eduardo Navarro Gerente General de Empresas Copec.
Al imaginar el futuro, parece inevitable preguntarnos: ¿cómo soñamos lo que será nuestro país dentro de las próximas dos o tres décadas? Una interrogante necesaria y urgente, que parece encontrar respuestas cada vez más limitadas. Mientras en el pasado parecía haber sueños colectivos de progreso y desarrollo para Chile, hoy existe una preocupante escasez de proyectos. Los colectivos van desapareciendo, y los personales son acotados. Hemos reducido nuestras aspiraciones a lo inmediato, perdiendo la capacidad de imaginar, proyectar o soñar esa sociedad que queremos ser más adelante, y por la cual trabajar
hoy para transformarla en realidad. Metas del mañana, sacrificios del presente. Quienes participamos en el mundo empresarial, o de una actividad emprendedora, somos por naturaleza soñadores. No nos conformamos con lo que existe, sino que constantemente proyectamos lo que podría ser. Imaginamos, planificamos y concretamos posibilidades, casi siempre en escenarios de incertidumbre. Soñar no es sinónimo de ingenuidad, sino que es el primer paso hacia la acción.
Para intentar cambiar el mundo, a través de lo que hacemos, es indispensable el optimismo, claro sello que caracteriza a empresarios y emprendedores. Pero asumir riesgos y creer en un proyecto determinado con confianza no significa dejar de ser realista, por lo que siempre es necesario entender de límites y de entornos desafiantes. Por ello, es natural buscar las mejores opciones y escenarios para llevar adelante las inversiones, y eso no es ideología, es simplemente gestión del riesgo.
4
editorial
índice
interés general
Chile no está en su mejor momento en términos de crecimiento económico. Nadie puede estar conforme con las cifras actuales, como incluso lo han reconocido recientemente las máximas autoridades del país. Es positivo que al menos estemos todos conscientes de esta realidad, sobre todo después de tanto tiempo perdido en discutir lo poco que crecemos, enfocándonos más en explicar el pasado que en destrabar el futuro. Porque, si siguiéramos paralizados en esa discusión, otros avanzan y toman posiciones de ventaja en industrias del futuro, aprovechando oportunidades que podríamos estar dejando pasar. El crecimiento económico es fuente de bienestar para todos, y es la principal manera de allegar recursos para enfrentar los desafíos sociales que tenemos, de manera sostenible Nuestro país tiene ventajas únicas, que no debemos subestimar. Con el precio del cobre rondando los 4 dólares por libra, abundantes reservas de litio, la transición energética en marcha y sectores emergentes con gran potencial, como el hidrógeno verde, entre otros, no hay razones para conformismos o falta de ambición. Lo que necesitamos es una visión estratégica, que transforme estos recursos en desarrollo sostenible, en el marco de un proyecto de largo plazo para el país. Ese plan debe contemplar favorecer un entorno que fomente la inversión, la productividad y la innovación. Y esto va más allá de mejoras legales; se requiere actuar con convicción. Es un tema de actitud. Otra de las claves es consensuar certezas. El país arrastra años de incertidumbre en los más diversos temas. Uno de
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
“Quienes participamos en el mundo empresarial somos por naturaleza soñadores. No nos conformamos con lo que existe, sino que constantemente proyectamos lo que podría ser. Imaginamos, planificamos y concretamos posibilidades, casi siempre en escenarios de incertidumbre. Soñar no es sinónimo de ingenuidad, sino que es el primer paso hacia la acción”.
con la gente
a fin de cuentas
noticias
ellos se relaciona con materias de la estructura tributaria. Con la posible reforma que hoy se discute, sumaríamos casi veinte modificaciones de distinta magnitud desde 1990, es decir, en promedio una reforma cada dos años. Esto atenta contra un marco tributario competitivo, reglas claras y seguridad jurídica, condiciones esenciales para atraer inversión, extranjera y local. No se trata de evitar reformas o discusiones necesarias, sino de garantizar que estas sean equilibradas, con altura de miras e incorporando a las voces técnicas y expertas, para que perduren en el tiempo. El tema va incluso más allá del nivel de las tasas: se atrae inversión si se ofrece competitividad, sí, pero sobre todo, estabilidad. Además, necesitamos un Estado moderno y eficiente, que sea un socio estratégico de los nuevos proyectos. Alguna vez se escuchó a una autoridad de un país donde hemos hecho inversiones decirnos que somos “sus clientes”. Eso es actuar por un proyecto compartido de país, cada uno desde su rol. La iniciativa que se discute en el parlamento para acelerar los permisos es un paso importante para promover un mayor crecimiento, pero probablemente es insuficiente. No basta con reducir los tiempos de aprobación de proyectos; también debemos garantizar que estos procesos den seguridad., Una vez otorgados los permisos se debe tener la certeza necesaria para concretar un proyecto, teniendo en cuenta los caminos judiciales que han dilatado tantas iniciativas en Chile. En ese sentido, en vez de abocarnos únicamente a aprobar esta legislación, ¿no sería mejor una reforma más profunda al sistema? ¿Por qué no repensarlo desde cero y reconstruir uno que esté a la altura de los desafíos que impone el siglo XXI? Un sistema al servicio de los ciudadanos que, manteniendo criterios exigentes de cumplimiento, fomente al mismo 5
editorial
índice
interés general
tiempo el emprendimiento y valore al inversionista como un aliado, puede marcar la diferencia. Tan importante como los plazos es la disposición: debemos movernos desde una lógica de adversarios hacia una de espíritu colaborativo, entendiendo que todos ganamos si las cosas se hacen bien y rápido. También debemos terminar de superar prejuicios ideológicos que frenan nuestro potencial. Y es que, para crecer, la actividad privada es clave, no solo en Chile, sino en todos los países que han alcanzado el umbral del desarrollo, aprovechando sus fortalezas estructurales y ventajas competitivas. Chile es un país de recursos naturales y, lejos de acomplejarnos por ello, deberíamos sentir orgullo. La industria forestal y la minera, por ejemplo, son un motor de desarrollo sostenible que genera empleo y dinamiza economías locales. Apostar por nuestras fortalezas, en lugar de desvalorizarlas, es clave para avanzar. Pero no podemos hablar de desarrollo sin pensar en la formación de nuestros niños y jóvenes. Por ello, la educación debe ser otro foco en que concentremos nuestros esfuerzos. Recientes estudios nos advierten que el 60% de los estudiantes de segundo básico en Chile no alcanza los niveles esperados de comprensión lectora. Esta es una realidad que debemos cambiar. Hay que invertir urgentemente en la primera infancia y enseñanza básica. Los resultados son de largo plazo, no se ven en un período electoral, pero son más necesarios que nunca, dada la velocidad de cambios que hoy vemos en la sociedad moderna.
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
Por último, soñar con un Chile mejor también implica pensar en su belleza, su cultura y su cohesión social. Un país limpio, ordenado y con un fuerte sentido cívico no es solo una aspiración estética, sino también una necesidad urgente ante un preocupante deterioro que se manifiesta tanto en el menoscabo de barrios y zonas tradicionales, como en el aumento de la percepción de violencia e inseguridad. Hay que recuperar el orgullo por lo que somos y reencontrarnos con el valor de la confianza y el respeto por el otro, incluso desde los gestos más cotidianos. Empresas Copec es hoy una compañía cada vez más global, pero que no olvida sus raíces, sus responsabilidades. Por eso hemos asumido el desafío de construir un mejor futuro para las generaciones venideras. Nuestra historia está marcada por una mirada de largo plazo, por el desarrollo de proyectos transformadores de industrias, por entender el importante rol que se tiene en los desafíos ambientales, dada la naturaleza de su negocio principal, así como también en la transición energética, en coherencia con su primera actividad. Y seguiremos haciéndolo, comprometiendo recursos de inversión, promoviendo la innovación, apoyando la educación. Por todo lo anterior, es importante que empecemos a salir de la trampa de la inmediatez, de ganar batallas cortas a costa de hipotecar el futuro. Como país, tenemos el desafío de volver a dialogar, con tal de planificar a largo plazo y trabajar en proyectos colectivos. Administramos tanto el presente que olvidamos el mañana y, en ese descuido, perdemos oportunidades valiosas. Toda persona, organización y nación necesita un propósito claro, un proyecto futuro, una visión que
con la gente
a fin de cuentas
noticias
“Toda persona, organización y nación necesita un propósito claro, un proyecto futuro, una visión que inspire y una estrategia para alcanzarla. Pensar en el futuro, reflexionar, controlar los instintos, nos hace más humanos”. inspire y una estrategia para alcanzarla. Pensar en el futuro, reflexionar, controlar los instintos, nos hace más humanos. Hoy, más que nunca, es momento de hacer una pausa, evocar al silencio, detenernos a pensar, y soñar con el país que queremos ser. Se lo debemos a las futuras generaciones.
6
editorial
índice
En el marco del aniversario N° 90 de Empresas Copec, Roberto Angelini repasa la historia del holding: los grandes hitos, aprendizajes y próximos desafíos.
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
con nombre y apellido
roberto angelini:
“ENFRENTAR LOS GRANDES DESAFÍOS GLOBALES REQUIERE DE UNA MIRADA A LARGO PLAZO”. Pocos saben que el sueño de Roberto Angelini era estudiar medicina, pero decidió renunciar a ese anhelo para poder continuar con el negocio que tanto esfuerzo y sacrificio había significado a su familia. Además, pocos saben que, al egresar de la carrera de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica, el actual presidente de Empresas Copec no entró a trabajar inmediatamente a las compañías del grupo empresarial, concentradas, en ese entonces, en el sector pesquero. Su primera experiencia laboral fue como empleado en Indus Lever (hoy conocida como Unilever), donde durante dos años se desempeñó como ingeniero de Desarrollo de Productos. 7
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
¿Qué recuerdos tienes del comienzo de tu carrera en el grupo empresarial?
con la gente
a fin de cuentas
noticias
mi hijo Maurizio. Entonces estos recuerdos están marcados por los primeros años de vida de mis dos hijos mayores. Y fue una fortuna, porque vivíamos en una ciudad muy tranquila, donde yo tenía la posibilidad de ir a almorzar a mi casa todos los días y de llevar una vida familiar muy unida.
Yo entré a trabajar a Eperva como ingeniero de planta, bajo la administración de don Abilio Gutiérrez, contemporáneo de mi padre y quien fue un gran maestro.
_ en la foto:
Roberto Angelini comenzó como ingeniero de la planta Eperva, en Arica, en la década del 70’.
Fue a mediados de la década de los 70’ cuando Roberto Angelini ingresó al grupo empresarial. Siguiendo los pasos de su padre, Gino, se trasladó a vivir a Arica, donde comenzó su carrera como ingeniero en la planta Eperva. De aquellos inicios, de lo que han sido casi cinco décadas trabajando en las compañías y de los desafíos actuales y futuros habla Roberto Angelini en esta entrevista, realizada por la gerenta de Comunicaciones de Empresas Copec, Francisca Riveros.
Guardo los mejores recuerdos de esa época, ya que empecé una nueva vida en Arica junto a mi señora Ana María y a mi hija Daniela, quien en ese entonces tenía tan solo seis meses de edad. Y, al año siguiente, nació
“Llevo la pesca en el alma porque nosotros partimos emprendiendo como familia en este rubro, cuando llegamos a Chile, a comienzos de los años 50’”.
_ en la foto:
Gino Angelini, padre de Roberto, en sus inicios en el rubro pesquero, en los años 50’. 8
editorial
índice
interés general
desde adentro
en el mundo
con nombre y apellido
con la gente
a fin de cuentas
noticias
Tras casi cinco décadas trabajando en este grupo empresarial, ¿cuáles son los cambios más significativos que has visto durante este periodo?
Siempre has comentado que, para ti, el rubro de la pesca tiene un significado especial ¿Por qué?
Bueno, como te contaba, empezamos con una pequeña empresa pesquera, Eperva, y, después, fuimos creciendo en este rubro, al incorporar otras compañías en esta misma actividad. Luego, en la década del ´60’ entramos al sector forestal, a través de Maderas Prensadas Cholguán. Éramos, hasta ese entonces, un pequeño grupo empresarial. El salto grande lo dimos en 1985, cuando entramos a Copec, una empresa que, en ese momento, estaba prácticamente quebrada. Entonces tuvimos que racionalizar todas las operaciones, pagar deudas, reorganizar toda la compañía. En ese entonces, Copec tenía inversiones tan distintas como ARAUCO, el Banco de Santiago, CCU, Ladeco, Saesa, Frontel, empresa de retail ABC y la Pesquera Guanaye. Pero nosotros decidimos centrarnos solo en los negocios de las áreas forestal y energía y vender paulatinamente el resto de las sociedades que no tenían relación con aquellos. Y, con el tiempo, hemos visto como, gracias al trabajo de un gran equipo, cada uno de estos sectores se fue desarrollando, tanto local e internacionalmente, a través de ARAUCO, Copec y Abastible, principalmente.
Bueno, la llevo en el alma porque nosotros partimos emprendiendo como familia en este rubro cuando llegamos a Chile, a comienzos de los años 50’. Mi padre echó a andar la planta de Arica; luego, lo sucede Abilio Gutiérrez, a quien reemplazo yo y, posteriormente, un hijo de él, Jorge Gutiérrez, toma mi lugar. Entonces fue una cadena, digamos, increíble. Fue una sucesión de padre a hijo, una historia muy bonita. Por eso tengo ese sentimiento tan fuerte, tan apegado al corazón, que viene desde que partimos en la actividad pesquera, afectos que perduran hasta el día de hoy.
_ en la foto:
Roberto Angelini, junto a su tío Anacleto, el día de su Primera Comunión y Confirmación, en 1956.
historia
1934_
1956_
1957_
1976_
Se funda Compañía de Petróleos de Chile (Copec) con la finalidad de comercializar y distribuir combustibles en el país.
Se constituye Abastible con el objetivo de comercializar y distribuir gas licuado en Chile.
Copec asume la representación y distribución de los productos Mobil.
Se adquieren las empresas Celulosa Arauco y Forestal Arauco.
9
editorial
índice
interés general
desde adentro
Y, durante los últimos años se les agregó un brazo minero, con Mina Justa, en Perú y, el área pesquera se diversificó hacia la alimentación, con Nutrisco.
con la gente
en el mundo
con nombre y apellido
a fin de cuentas
noticias
¿Cuál ha sido el momento más complejo que te ha tocado enfrentar en este periodo?
¿Y entre tantos cambios, qué se ha mantenido intacto en el grupo empresarial? Lo que ha prevalecido intacto es, primero, la integridad; segundo, las excelentes relaciones humanas; tercero, la lealtad; cuarto, la visión de largo plazo y, quinto, la responsabilidad. Esas son cinco características que hemos mantenido y ojalá perduren siempre en la administración de Empresas Copec. Para mí son valores fundamentales. Todo lo que hemos logrado como grupo empresarial no se hace solo, sino en conjunto con un equipo de personas, con relaciones humanas muy cercanas. Y con mucha lealtad. Eso es lo que yo diría que es la base de un equipo muy afiatado, muy unido, donde avanzamos y crecemos juntos.
Han sido varios, como es habitual en el mundo de la empresa. Por supuesto, uno de los momentos más difíciles fue cuando tuvimos un largo y complejo juicio arbitral con Carter Holt Harvey, empresa de Nueva Zelandia, que pasó a ser controlada por una empresa americana, International Paper. Nosotros habíamos invertido en Copec, en 1985, junto a la compañía neozelandesa, pero esta fue adquirida posteriormente por International Paper, la cual, a su vez, era competencia de ARAUCO, por lo que tenían un claro conflicto de interés. Fueron muchos años
_ en la foto:
De izq. a der.: Roberto Angelini, Aquiles Portaluppi, Anacleto Angelini y José Tomás Guzmán D., firmando el acuerdo de entrada del grupo a Copec, en 1985.
1979_
1986_
1989_
1990_
Se constituye Celulosa Arauco y Constitución, empresa forestal que nace de la fusión de las compañías Celulosa Constitución y Celulosa Arauco.
El Grupo Angelini ingresa a la propiedad de Copec luego de adquirir el 41% de su capital accionario.
Se constituye Fundación Educacional Arauco con el fin de fortalecer la labor docente en las escuelas municipales en las regiones del Maule, Biobío y Los Ríos.
Se crea Bioforest, un centro de excelencia e investigación que tiene como objetivo desarrollar y aplicar tecnología de última generación en las áreas de biotecnología, celulosa, patrimonio forestal y plantas industriales. 10
editorial
índice
interés general
desde adentro
en el mundo
con nombre y apellido
de juicios, ya que ellos querían desconocer las facultades de administración que tenía el Grupo chileno sobre el negocio común. Yo nunca había estado involucrado antes en una situación de esa naturaleza. Afortunadamente, terminó muy bien para el Grupo, ya que el árbitro nos dio la razón de que nosotros teníamos la administración y condenó a Carter Holt Harvey a pagar los perjuicios que había causado. En definitiva, Carter Holt Harvey nos vendió su parte, por $1.200 millones de dólares, quedando nosotros con el 60% del control de Copec, a través de AntarChile.
_ en la foto:
De izq. a der.: Roberto Angelini, María Noseda, Cardenal Juan Francisco Fresno y Anacleto Angelini, el día de la inauguración de las oficinas del piso 19, de El Golf 150, en 2001.
a fin de cuentas
con la gente
Y, por supuesto, hay otros momentos difíciles ocurridos en el pasado y que han desafiado al equipo profesional y directivo, que conllevan aprendizajes y que nos estimulan a revisar, fortalecer e impulsar mejoras continuas en nuestros estándares y controles. Dificultades que, al final, le dan aplomo a la administración y capacidad para enfrentar lo que vendrá de mejor manera. Somos un Grupo muy grande, en activos y personas, por ello entendemos que las dificultades son parte de nuestro devenir.
noticias
Otra circunstancia compleja fue el fallecimiento de tu tío Anacleto Angelini. ¿Cómo viviste ese momento y cómo fue tomar su lugar en el liderazgo del grupo empresarial? Sí, fue muy doloroso ese momento, ya que yo siempre digo que tuve dos padres: el que me dio la vida y mi tío Anacleto. Por distintas razones yo viví con él y con su señora, la tía Marita, durante varios años, en mi época escolar. Así que fue bastante doloroso perder, primero a mi padre y, años después, a él. Ellos dos eran muy unidos y acá en Chile trabajaron juntos para dar vida a lo que es hoy este grupo de más de 100 compañías.
1991_
1992_
1996_
2000_
Se funda Compañía Minera CanCan (hoy Alxar Minería) con la finalidad de explorar y desarrollar yacimientos mineros de oro, plata y cobre.
Se constituye Igemar tras la fusión de las empresas Pesquera Guanaye y Pesquera Iquique.
El Grupo da su primer paso en la internacionalización cuando ARAUCO adquiere Alto Paraná, una de las principales plantas de celulosa en Argentina.
El Grupo Angelini concreta el control de Copec, luego de adquirir el 30,05% adicional de sus acciones.
11
editorial
índice
interés general
desde adentro
en el mundo
con nombre y apellido
con la gente
a fin de cuentas
noticias
En el caso de ARAUCO, es satisfactorio ver cómo hemos desarrollado el negocio forestal, primero en Chile y, luego, con la expansión a Argentina, Uruguay, Brasil, Estados Unidos, México, Portugal, Alemania, España y Sudáfrica.
Yo siempre conviví con estos dos hermanos que llevaban los negocios, pero con quienes también pasábamos los fines de semana, las navidades, etc. Entonces fue bastante duro el momento en el cual primero fallece mi padre, prematuramente, el año 94 y, trece años después, cuando nos deja mi tío. Éramos muy cercanos. El tío Cleto tenía su oficina al lado de la mía, por lo que compartíamos mucho. Él trabajó hasta sus últimos días de vida y murió a los 93 años.
También ha sido un gran logro el liderazgo de Copec en el mercado chileno durante tantos años, 89 para ser exactos, ya que celebra nueve décadas el próximo año. Ver cómo se ha consolidado como una marca muy querida por nuestros compatriotas y cómo ha logrado llevar, incluso a países como Colombia, Perú, República Dominicana y otros, el modelo de la “primera en servicio”. Además, es impresionante ver la forma en que Copec
Como yo venía trabajando con él hace mucho tiempo en todas las compañías y en todos los directorios, el traspaso se dio en forma muy natural cuando él nos dejó. El imprimió al grupo empresarial un sello y valores que he intentado mantener y promover hasta el día de hoy. ¿Cuál ha sido, a tu juicio, el mayor logro del grupo empresarial? Es difícil pensar solo en uno, porque yo diría que han sido varios. Uno de ellos es el desarrollo, crecimiento e internacionalización de las compañías. Hoy tenemos operaciones en 16 países y presencia comercial en 80.
_ en la foto:
Roberto Angelini junto a exejecutivos y trabajadores de Copec, durante la inauguración del Terminal de Productos Importados en Quintero, 2006.
2002_
2003_
2005_
2006_
Se crea Fundación CopecUniversidad Católica con la finalidad de promover la investigación científica aplicada en el área de los recursos naturales.
Copec se transforma en la afiliada encargada del negocio de los combustibles líquidos y lubricantes, y la matriz se transforma en un holding financiero, cambiando su razón social a Empresas Copec.
ARAUCO adquiere en Brasil plantaciones de pino, una planta de tableros MDF, una de tableros aglomerados y una de resinas.
Se constituye Elemental con el objetivo de desarrollar proyectos de vivienda social que permitan reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas.
12
editorial
índice
interés general
desde adentro
en el mundo
con nombre y apellido
con la gente
y otras empresas del grupo como Abastible están evolucionando, adaptándose y transformando su modelo de negocios para liderar la transición energética en el país. Abastible ya está presente en 6 países. Creo que también fue un acierto importante haber invertido, más recientemente, en Mina Justa, en Perú. Así que yo creo que el crecimiento internacional ha sido un tremendo logro y ha hecho que Empresas Copec sea un actor relevante no solo en Chile, sino también a nivel global. Empresas chilenas, pero con presencia global. Y tras eso hay mucho trabajo, y de muchos. Dentro de estos logros, ¿hay algún momento o hito en particular que recuerdes en especial?
_ en la foto:
Qué difícil, se me vienen muchos a la cabeza. Uno de ellos es la inauguración de la Línea 2 de ARAUCO, el año 91, donde asistieron el Presidente de la República de ese entonces, Patricio Aylwin, el cardenal Juan Francisco Fresno y varios ministros. Fue un momento muy significativo, porque ARAUCO estaba dando un paso súper importante, duplicando su capacidad de producción de celulosa, posicionándonos a nivel mundial, y las máximas autoridades de esa época lo celebraron con nosotros.
a fin de cuentas
noticias
La educación es un tema relevante que marca la gestión del grupo empresarial, ¿por qué, a tu juicio, es tan relevante? Cuando mi padre y mi tío llegaron desde Italia a Chile a emprender y en la medida que iban creciendo en sus actividades industriales, se dieron cuenta de que había un gran déficit en materia de educación. Había gente muy buena, muy dispuesta a trabajar, con ganas de emprender, de desarrollarse, pero había un problema de educación. Entonces surgió la inquietud por ayudar en esta temática. Y el grupo empresarial
El expresidente de la República de Chile, Patricio Aylwin, junto a Anacleto Angelini, durante la inauguración de la Línea 2 de ARAUCO, en 1991.
2009_
2010_
2011_
2012_
Se constituye Golden Omega con el fin de producir concentrados de Omega 3 en el norte del país.
Copec adquiere el control de Terpel, principal distribuidora de combustibles en Colombia.
Abastible adquiere el 51% de la sociedad colombiana Inversiones del Nordeste. En tanto, ARAUCO compra la planta de paneles Moncure, en Estados Unidos.
ARAUCO adquiere la compañía Flakeboard Company Limited, incorporando siete plantas de paneles en Estados Unidos y Canadá.
13
editorial
índice
interés general
desde adentro
“El propósito es una frase muy bonita, pero no nos podemos quedar solo en eso, tenemos que llevarlo a la práctica”. está impulsando, hace ya muchos años, diversas iniciativas que benefician a la primera infancia, niños y jóvenes de los sectores más vulnerables. Y lo hacemos a través de organizaciones propias como los Colegios Arauco, Constitución y Cholguán; Fundación Educacional ARAUCO, y Fundación Terpel. Actualmente estamos dando un gran impulso a la Fundación Angelini, que preside mi hermana, Patricia, y donde participan mis hijos y sobrinos. Destacar también otras externas, como la Fundación Juan Pablo II, Fundación Belén Educa y Enseña Chile, y programas como Viva Leer de Copec, entre otros.
con nombre y apellido
en el mundo
¿Y la innovación? Bueno, creo que hay que innovar para seguir liderando. Nuestras empresas tienen una vocación de liderar los negocios donde participan, y para hacerlo por décadas es indispensable tener la innovación en el ADN. Sin duda, esta ha sido clave y determinante en el éxito de nuestras compañías. En tiempos tan cambiantes como los que vivimos actualmente hay que aprender y desaprender, experimentar sin temer a equivocarnos, abrir nuestra mente y reinventarnos o transformarnos las veces que sean necesarias. Y es lo que están intentando hacer Empresas Copec y sus filiales. Además, y más allá de nuestras compañías, como grupo empresarial y como familia aportamos con la creación de la Fundación Copec-UC y del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, un símbolo de la relación que
Así que el apoyo a la educación ha sido un sello muy distintivo de este grupo empresarial.
con la gente
a fin de cuentas
noticias
debe existir entre la empresa, la academia y la sociedad. Un lugar para incubar proyectos y emprendimientos con una orientación muy clara: que ayuden a solucionar los problemas del país. ¿Cómo has vivido la transición de pasar a liderar una empresa local a una global? Yo creo que eso pasa fundamentalmente por potenciar y confiar en los equipos que uno tiene. En este grupo empresarial contamos con colaboradores realmente talentosos, que tienen la camiseta muy puesta y que comprenden perfectamente hacia dónde vamos. Entonces ese ha sido un apoyo esencial para mí, para emprender en otros países, con todos los desafíos que existen en términos culturales, de idiosincrasia, legislativos, idioma, etc. Lo clave ha sido que esos equipos estén conformados por personas que, independiente de su nacionalidad, compartan los mismos valores que mencionaba antes: integridad, excelentes relaciones humanas, lealtad, visión de largo plazo y responsabilidad.
2014_
2016_
2017_
Empresas Copec y Universidad Católica de Chile inauguran el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, con el propósito de promover una cultura y un entorno pro innovación y emprendimiento en el país.
ARAUCO adquiere el 50% de la sociedad Tafisa, incorporando plantas de paneles en España, Portugal, Alemania y Sudáfrica. Adicionalmente, Abastible adquiere la compañía peruana Solgas y la sociedad ecuatoriana Duragas. Por su parte, Empresas Copec ingresa al Dow Jones Sustainability Index Chile y al FTSE4Good Emerging Index.
ARAUCO compra Masisa do Brasil, incorporando una línea de tableros MDF y otra de tableros MDP, y acuerda la compra de los activos de Masisa en México, lo que le permitirá agregar aglomerados, tableros MDF, recubrimientos melamínicos, una planta química, y una línea de enchapado, previa aprobación de las autoridades. 14
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
Hoy, la sociedad exige más a las empresas y espera más de estas. ¿Cuál es tu visión al respecto? Me parece muy bien, ya que todas las empresas, pero sobre todo las de gran tamaño, como Empresas Copec y sus filiales, tienen un importante rol que cumplir frente a los grandes desafíos que tenemos hoy como sociedad, tanto a nivel local como global. Desafíos como el cambio climático, el crecimiento y desarrollo de los países y temas sociales como la educación, por mencionar algunos que me parecen tremendamente relevantes. Yo soy un convencido de la capacidad que tienen las empresas para transformar el mundo y, por ello, jugar un irremplazable rol al enfrentar estos desafíos.
_ en la foto:
Roberto Angelini recibiendo el reconocimiento “Commendatore dell’Ordine al Merito della Repubblica Italiana”, en 2009.
Cuando tú ves y analizas el tamaño que tiene Empresas Copec, te das cuenta también de que el impacto que puede generar es inmenso y eso implica una tremenda responsabilidad, por promover que ese impacto sea positivo y que beneficie a la mayor cantidad de personas.
a fin de cuentas
noticias
"Soy un convencido de la capacidad que tienen las empresas para transformar el mundo".
2018_
2019_
2020_
ARAUCO da inicio a la construcción del Proyecto MAPA (Modernización y Amplificación Planta Arauco) que contempla una inversión de US$ 2.350 millones. Por su parte, Alxar Minería adquiere, en US$ 168,5 millones, el 40% de la sociedad peruana Cumbres Andinas, propietaria a su vez del 100% de la empresa Marcobre, para llevar a cabo el proyecto Mina Justa, en Perú.
Copec lanza Voltex, la red de estaciones de servicio para vehículos eléctricos más extensa de América Latina. ARAUCO inaugura el proyecto Grayling, la mayor inversión chilena en Estados Unidos; US$ 450 millones.
En un complejo escenario marcado por la pandemia, ARAUCO certificó su carbono neutralidad, transformándose en la primera compañía forestal del mundo en alcanzar esta meta. Copec, en tanto, inauguró el electroterminal más grande de Sudamérica.
15
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
"El propósito de Empresas Copec representa el para qué existimos como Compañía: Forjar un mundo para las futuras generaciones".
con la gente
a fin de cuentas
noticias
Entonces, hoy las empresas no existen solo para producir, vender y generar utilidades. Eso, por supuesto que es relevante, porque debes responder frente a accionistas e inversionistas, pero lograrlo en el largo plazo es una consecuencia de hacer las cosas bien, de agregar valor a las personas, comunidades y países. Y es en esta línea que este año redefinimos el propósito de Empresas Copec: Forjar un mundo para las futuras generaciones. Mencionaste el propósito de Empresas Copec ¿Qué significa para ti?
_ en la foto:
Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica; Michelle Bachelet, expresidenta de la República de Chile; Roberto Angelini y Alfonso Gómez, exdirector ejecutivo del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, durante la inauguración del Centro, en 2014.
Bueno, este propósito representa el para qué existimos como compañía. Forjar un mundo para las futuras generaciones. Es una frase o declaración muy bonita, pero no nos podemos quedar solo en eso, tenemos que llevarla a la práctica, sino es un mero slogan. Por eso, nuestro propósito está en el centro de nuestros negocios y es nuestra hoja de ruta. Es un compromiso que nos impulsa a promover inversiones y negocios sostenibles, pero que también implica tomar decisiones valientes como desestimar potenciales negocios o desinvertir en otros que no vayan en esta línea.
2021_
2022_
2023_
2024_
Copec publica su declaración de cambio climático y su plan para alcanzar la carbono neutralidad antes de 2030. Mina Justa realiza su primer embarque de concentrados de cobre.
Copec expande sus líneas de negocio con la compra de Blue Express e ingresa al rubro financiero con la billetera digital y tarjeta prepago. Se conforma el holding de alimentos Nutrisco.
MAPA comienza su operación, la que permitirá una producción anual de 2,1 millones de toneladas de celulosa.
Empresas Copec anuncia la inversión más grande de su historia: la construcción y puesta en marcha de la planta de celulosa Sucuriú, en Brasil. Este proyecto contempla una inversión estimada de US$4.600 millones y una capacidad de producción anual de aproximadamente 3, 5 millones de toneladas de celulosa. 16
editorial
índice
interés general
desde adentro
Si las empresas, tal como mencionas, cumplen un rol tan relevante en la sociedad, ¿Por qué crees que existe tanta desconfianza hacia el mundo privado? ¿Qué han hecho mal las compañías? Por un lado, tenemos que considerar que las empresas son gestionadas por personas y, por lo tanto, cometen errores, lo cual afecta su reputación y trae consigo, por supuesto, desconfianza. Lo importante, en estos casos, es reconocer los errores, en forma oportuna y transparente, resolverlos, aprender de estos y establecer los protocolos y medidas que aseguren no volver a repetirlos.
_ en la foto:
De izq. a der.: Matías Domeyko, presidente de ARAUCO, Roberto Angelini y Manuel Bezanilla, exdirector de ARAUCO, durante la inauguración de la planta de tableros Grayling, en Estados Unidos, en 2019.
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
Por otro lado, si miramos nuestra historia como grupo empresarial, hemos mantenido un bajo perfil y hemos comunicado poco sobre cuál es nuestro aporte, más allá de los beneficios económicos. Y si bien en el pasado eso pareció funcionar, las personas, las comunidades y la sociedad han cambiado y no solo demandan más de las empresas, sino que también exigen mayor transparencia por parte de estas. Y en eso estamos actualmente. Estamos intentando comunicar más, dar a conocer el valor que nuestro grupo empresarial genera en la sociedad y por qué es bueno para esta que Empresas Copec exista. Fue así como este año dimos un paso importante, ya que generalmente las compañías, al menos en Chile, contamos solo qué hacemos y cómo lo hacemos. Pero con la campaña #NoMásCortoplacismo, ligada a nuestro propósito, estamos dando a conocer en qué creemos. Porque tenemos la convicción de que enfrentar los desafíos globales, desde el cambio climático hasta la
_ en la foto:
De izq a der.: Eduardo Navarro, gerente general de Empresas Copec, y Roberto Angelini, durante una visita a Mina Justa, en Perú, 2023.
desigualdad económica, requiere de una mirada a largo plazo que considere el bienestar de las próximas generaciones. ¿Qué significa para ti liderar uno de los grupos empresariales más importantes de Chile? Bueno, es una responsabilidad muy grande pero donde no estoy solo, sino que con un gran equipo de colaboradores. Así que me siento muy responsable, pero al mismo tiempo muy bien acompañado en esta tarea. Afortunadamente, cuento con un equipo de primer nivel, que me da confianza, tranquilidad y que me permite poder dormir bien en la noche. La verdad es que me siento 17
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
Y, por último, ¿cómo ves a Empresas Copec en 10 años más, cuando celebre su primer centenario? tremendamente orgulloso del equipo, de los antiguos y de los nuevos, de los chilenos y de los extranjeros, de tantas y diversas profesiones, edades y experiencias, pero todos ellos con los mismos valores. Para mí, las personas son lo más importante. Y eso es un legado de mi tío Anacleto, quien siempre nos inculcó la relevancia de cultivar relaciones cercanas y humanas con las personas. ¿Y tu familia? ¿Qué rol cumple en tu vida como empresario? Mi familia ha sido un pilar clave. Primero, porque mi padre y mi tío Anacleto fueron quienes llegaron a emprender a Chile, ellos fueron quienes comenzaron con los negocios en un país desconocido, desde cero. Y hoy, mis hijos y sobrinos trabajan en empresas del grupo o participan en directorios, para lo cual han estudiado mucho, se han preparado y han ido conociendo el negocio desde distintos ámbitos. Y en un ámbito más personal, creo que mi familia siempre ha sido mi gran motor. Mi señora, mis cuatro hijos y mis 12 nietos son, sin duda, mi mayor logro en la vida. .
_ en la foto:
Veo creciendo a este grupo empresarial en todos sus negocios: forestal, energía, minería y alimentación, a través de una gestión sostenible, generando valor económico de largo plazo y entregando valor social, ambiental y bienestar a los países donde estamos presentes. Y, por supuesto, veo al equipo de Empresas Copec y sus filiales trabajando firme y comprometido en el propósito de dejar un mundo mejor a las generaciones venideras.
Roberto Angelini junto al gerente general de Copec, Arturo Natho; la subgerenta de Sostenibilidad de Copec, Camila Valenzuela, y la gerenta de Crecimiento Estratégico y Sostenibilidad de Arcoprime, María José López, en una visita a una Estación de Servicio de Copec, en 2024.
"Para mí, las personas son lo más importante. Y eso es un legado de mi tío Anacleto, quien siempre nos inculcó la relevancia de cultivar relaciones cercanas y humanas con las personas". 18
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
Gino estuvo dos años como prisionero de guerra en Stuttgart, Alemania, donde tuvo que trabajar forzosamente en una fábrica de armamentos. Allí vivió en carne propia los horrores de la guerra y perdió a un gran amigo producto de un bombardeo. Él y sus cuatro compañeros sobrevivientes hicieron un pacto: a su primer hijo hombre lo bautizarían con el mismo nombre que su amigo fallecido: Roberto.
Los Angelini, una historia marcada por la guerra
Al terminar el conflicto bélico, Gino regresó a Italia. Allí lo esperaba su novia, Silvana Rossi, tras dos años sin verse y saber muy poco el uno del otro. Se casaron en Ferrara, en una sencilla ceremonia, dado que los tiempos no estaban para grandes celebraciones. El 30 de julio de 1948 dieron la bienvenida a su primer hijo, a quien llamaron Roberto, cumpliendo la promesa de Gino.
Giuseppe Angelini era comerciante de cáñamo en Ferrara, al norte de Italia, lo que le permitió a él y a su esposa, Adalgisa Fabbri, educar a sus tres hijos: Anacleto, Gino y Arturo. No obstante, la vida de los Angelini Fabbri sufrió un duro golpe en 1939: la llegada de la guerra obligaría a la familia a separarse: Gino, padre de Roberto Angelini, fue citado al servicio militar por el ejército italiano y su hermano Anacleto se fue a África, donde viviría durante 10 años y desarrollaría un negocio de sal, conocida como el “oro blanco” de la época.
En 1948 Anacleto decide irse a Chile a emprender, tras volver a Italia después de la guerra y encontrar su tierra natal completamente devastada. Dos años más tarde, Gino también emigraría al país sudamericano. Mientras tanto, Silvana y su hijo Roberto permanecerían en Italia, hasta 1951, cuando abordaron, con un equipaje consistente en solo dos baúles, el barco “Antoniotto Usodimare”, en Génova. Desde allí comenzaría una travesía de 30 días que los llevaría hasta el puerto de Valparaíso. Allí los esperaban Gino y Anacleto, con quienes viajarían en auto a Santiago para instalarse, en un inicio, en un sencillo hospedaje en el centro de la capital chilena. Tres años más tarde llegaría otra integrante a la familia: Patricia, la única hermana de Roberto. En Chile, Anacleto y Gino Angelini comenzaron una nueva vida y una historia de emprendimiento marcada por la integridad, el trabajo duro, el rigor y la perseverancia, valores que les permitieron fundar y desarrollar diversos negocios, que hoy consolidan la matriz Empresas Copec.
_ en la foto:
Gino Angelini y Silvana Rossi, junto a sus hijos Patricia y Roberto, el año 1956.
19
editorial
índice
“Chile necesita un modelo que aprenda de sus propios errores”, afirma John Müller en esta reflexión.
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
interés general
opinión:
UN MODELO DE PAÍS QUE APRENDA Por John Müller Periodista de larga y destacada trayectoria en medios nacionales y españoles. Participó en la fundación del diario El Mundo de España en 1989, donde trabajó 25 años y llegó a ser director Adjunto. Actualmente es editorialista del diario ABC de Madrid y columnista de Radio Pauta de Chile. 20
editorial
índice
interés general
_ en la foto:
John Müller Periodista, editorialista del diario ABC de Madrid y columnista de Radio Pauta de Chile.
desde adentro
con nombre y apellido
Leo en el libro “Cómo Chile evitó ser un caso de desarrollo frustrado” el siguiente resumen: “En 2050, el PIB per cápita superó los 90.000 dólares. El milagro económico que llevó al país al desarrollo fue fruto del Gran Acuerdo Nacional de 2026, alcanzado por el Congreso y ratificado en un plebiscito por el 70% de los votantes, tras constatar que tres lustros de estancamiento no satisfacían las ambiciones de los chilenos. Los cambios fueron básicamente políticos: el primero, fue volver a un sistema electoral que estimulaba mayorías y acuerdos, y el segundo, pasar a un régimen parlamentario, donde los gobiernos son fruto de la negociación en el Congreso. El Presidente de la República pasó a ser solo jefe de Estado y se ocupa de proteger y ampliar los grandes consensos que son tres: mantener un estricto manejo fiscal que impide endeudar a las generaciones futuras; una economía de libre mercado centrada en el crecimiento y el respeto a la propiedad privada,
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
y la protección del medioambiente y la integridad del país. El presidente designa al ministro del Interior, que ejerce como jefe del Gobierno mientras cuenta con el apoyo de una mayoría del Congreso”. No existe el libro del que habla el párrafo anterior. Sí está disponible su antecedente, ‘Chile: un caso de desarrollo frustrado’, publicado en 1959 por Aníbal Pinto Santa Cruz, un recordatorio de lo antigua que es la aspiración chilena de alcanzar el desarrollo. Y, también, un ejemplo triste de que con las ideas que dominaron la política chilena hasta 1973, incluidas las del propio Pinto Santa Cruz, el país era un quiero y no puedo. Un Chile cuya élite, a la que él pertenecía, podía alcanzar altas cumbres, pero que solo servían de ejemplo para una gran masa que ni comía ni se vestía con eso.
"En Chile se puede empezar por un gran pacto, donde la clase política se haga el harakiri y dé paso a un sistema electoral que premie una política de acuerdos, que jubile a muchos de ellos, pero que ponga como prioridad el buen gobierno del país". 21
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
con la gente
a fin de cuentas
noticias
“Entre ser Irlanda o imitar a Italia o Grecia, Chile apostó por las segundas, sin estar en Europa y sin Imperio Romano ni Pericles”.
La prosperidad a gran escala, la que permitió reducir la pobreza extrema a un dígito, solo la trajo la combinación de las ideas liberales de los economistas de Chicago -el denostado “modelo”y la legitimidad de un sistema democrático. Sin embargo, la obsesión con la idea de una Constitución impura, nacida de un trauma equivalente a las circunstancias que rodearon la creación de las constituciones de Alemania o Japón, llevó a los políticos a emprender una serie de cambios (y a no hacer otros), que en 2016 ya habían mutado la fisonomía de un país que crecía en torno al 6% en la década de 1990. Uno de los cambios fue decretar la muerte del Chile desregulado y de bajos impuestos y cercenar la posibilidad de seguir un arquetipo como el irlandés, que podía haber convertido al país en una plataforma atractiva
en el mundo
para el desarrollo tecnológico y todo tipo de negocios. Se le critica al modelo de baja tributación irlandés que el dinero de las big tech solo pasa por ahí y no deja nada, pero esa es una mirada sesgada, porque el dinero “pasa por ahí” creando empleos, infraestructuras y elevando la cualificación de una población que, además, tiene la suerte de dominar la “lingua franca” que es el inglés. Entre ser Irlanda o imitar a Italia o Grecia, Chile apostó por las segundas, sin estar en Europa y sin Imperio Romano ni Pericles.
La compuerta para una subida desbocada de impuestos empresariales la abrió Sebastián Piñera en su primer gobierno y la remató Michelle Bachelet con la reforma de su ministro Arenas en su segundo mandato, que sentenció al país a un bajísimo crecimiento. El segundo gran cambio fue el deterioro de la política, que perdió capacidad de gobernar el país. Llevados por el mito de que existía un hiperpresidencialismo impuesto por la 22
editorial
índice
interés general
desde adentro
Constitución de 1980, se debilitó con sucesivas reformas la figura del Presidente, que ya en la primera década del siglo XXI, con el surgimiento de los diputados “díscolos”, daba señas de estar maniatado. El resultado es que desde Bachelet II -y probablemente desde Piñera I- no se ha hecho una reforma que vaya por delante de los problemas nacionales. El Presidente es apenas un guardia de tráfico, que dicta la velocidad de tramitación de las leyes. Estos pruritos y malas decisiones fueron el fermento del estallido social de 2019, que marca el inicio de una peregrinación del pueblo chileno por el desierto de su frustración. Lo que nos pasa tiene mucho que ver con un aforismo de Séneca: “No hay viento favorable para el que no sabe a dónde va”.
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
Es cierto que el modelo económico daba signos de agotamiento en la primera década del siglo XXI. Su gran acierto no fue la liberalización, las privatizaciones y la reducción del tamaño del Estado o los bajos impuestos -que fueron muy relevantes-, sino la temprana apuesta de Chile por la apertura al exterior. Con ella y con el desarme arancelario el país se adelantó tres lustros al gran fenómeno que se aceleraría a partir de 1989 con el fin de la Guerra Fría: la segunda globalización. El país cosechó durante años el dividendo de esa anticipación y de la visión que la propició. Pero con el cambio de siglo y la entrada de China en la OMC, la globalización empezó a cambiar. Diversos expertos han apuntado que el modelo de apertura comercial de la década de 1990, del que se beneficiaron países como Chile o Corea del Sur, ya no sirve para extraer naciones del subdesarrollo, porque las cadenas de valor y la estructura de las sociedades han cambiado.
23
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
Por lo tanto, el desafío de encontrar un nuevo modelo de desarrollo es enorme. Todo se complica, además, por el renovado poder de la política y la geopolítica. Una crítica habitual en Chile era que el ministro de Hacienda mandaba más que el Presidente. Mientras eso ocurrió, el país hizo reformas sensatas. Ahora, la política manda sobre la economía en todo el mundo. Y el problema de esto es que mientras los economistas piensan que la cooperación libre e incentivada genera juegos
noticias
vacaciones respecto de la historia del mundo, con una economía en decadencia donde la gran incógnita es cómo va a rehacer Alemania su economía y Francia, su sistema político.
de suma positiva, con beneficios para todos, los políticos (como su “alter ego” los militares) creen que todo es un juego de suma cero, donde lo que uno gana lo pierde otro.
En Chile se puede empezar por un gran pacto, donde la clase política se haga el harakiri y dé paso a un sistema electoral que premie una política de acuerdos, que jubile a muchos de ellos, pero que ponga como prioridad el buen gobierno del país. Hay que reconocer que los que apostaron a que la mejora de la representatividad parlamentaria iba a hacer más popular a la clase política se equivocaron. El país necesita un modelo que aprenda de sus propios errores. No existe el libro del que habla el primer párrafo de este artículo, pero hoy es un buen día para empezar a escribirlo.
Hoy, el mundo es de una complejidad extraordinaria. No se sabe qué va a hacer el Estados Unidos de Donald Trump en cuestiones centrales. Ni Vladímir Putin, ni la teocracia iraní, ni el israelí Netanyahu. China es un misterio encerrado en un acertijo. Europa, una residencia geriátrica cuyos líderes han decidido tomarse
24
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
desde adentro
proyecto sucuriú:
ARAUCO ANUNCIA LA MAYOR INVERSIÓN DE SU HISTORIA Sucuriú consolidará a ARAUCO como un líder global en la industria de celulosa.
US$ 4.600 millones y una capacidad de producción anual de 3,5 millones de toneladas de celulosa blanqueada. Esas son las cifras del ambicioso proyecto que la filial forestal desarrolla en el estado de Mato Grosso do Sul. Sucuriú no solo marca un hito en el crecimiento de ARAUCO, también representa un significativo aporte al desarrollo de la región, mediante la generación de más de 14 mil empleos, impulso a los negocios locales y atracción de nuevas inversiones. 25
editorial
índice
La presencia de ARAUCO en Brasil tiene una historia de más de dos décadas, cuando comenzó la venta de paneles en ese importante mercado. Con los años se fueron sumando instalaciones del negocio maderero y operaciones forestales, se generaron alianzas con empresas líderes en el rubro y se ampliaron las líneas de producción. El país más grande de América Latina representa innegables oportunidades a mediano y largo plazo para Arauco, una compañía chilena con presencia global. En ese escenario, se evaluaron cuidadosamente las opciones de desarrollo, entre las cuales potenciar la producción de celulosa respondía a la ruta lógica de crecimiento. La idea tomó forma visible en 2022, con la firma de un acuerdo entre ARAUCO y el gobierno del estado de Mato Grosso do Sul. Tras ello se gestionaron las licencias ambientales y se iniciaron las negociaciones con los principales vendors para materializar el proyecto Sucuriú, cuya construcción fue aprobada por el directorio de ARAUCO en septiembre recién pasado. Se tratará de la mayor inversión en la historia de la compañía, con montos que superan los US$ 4.600 millones y una capacidad de producción anual de 3,5 millones de toneladas de celulosa blanqueada.
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
con la gente
en el mundo
a fin de cuentas
noticias
Altas exigencias, confianza y colaboración El gerente general de ARAUCO, Cristián Infante, destaca la fluidez del proceso y la buena disposición de las autoridades del estado de Mato Grosso, donde la compañía está presente desde 2009 a través de su operación forestal. “Si bien en materia de permisos y estándares medioambientales las exigencias son muy altas, se percibe un ambiente de confianza mutua y colaboración, lo que favorece que se avance a buen ritmo. Junto con eso, hemos llevado a cabo múltiples audiencias públicas y se ha trabajado en conjunto con la comunidad para asegurar la legitimación social del proyecto”, acota. La planta se emplazará en la ribera del río Sucuriú, a 50 kilómetros de la ciudad de Inocência. En estos días ya se trabaja en los movimientos de tierra y se espera comenzar las obras de construcción a mediados del próximo año. “Sin embargo, existen múltiples otros frentes que nos tienen ocupados, tales como la estrategia logística, la ingeniería de detalles de la obra, la atracción del talento que requeriremos para operar la fábrica, la vinculación con el entorno,
_ en la foto:
Cristián Infante Gerente general de ARAUCO.
la plantación y el cuidado de los bosques para contar con fibra, entre muchos otros desafíos”, advierte Infante.
_ en la foto:
Inicio de obras del proyecto Sucuriú.
Complementa este punto Carlos Altimiras, presidente de ARAUCO Brasil, quien señala que Sucuriú es la mayor adición de producción de celulosa en una sola etapa del mundo y marca la entrada de la división de celulosa de la compañía en ese país. Añade que “es un proyecto complejo, que involucra nuestra operación forestal, una fábrica, una estructura logística, además de cuestiones relacionadas con el desarrollo y la mitigación de impactos económicos, sociales y ambientales”. 26
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
Sucuriú es la mayor adición de producción de celulosa en una sola etapa del mundo y marca la entrada de la división de celulosa de ARAUCO en Brasil.
con la gente
a fin de cuentas
noticias
El complejo contará con una planta de gasificación que producirá biocombustible para la operación, una caldera de recuperación química -la más grande del mundo en capacidad en el sector de papel y celulosa- y otra que generará energía a partir del reaprovechamiento de biomasa y otros elementos que resultan del proceso de fabricación de celulosa. Los excedentes de energía serán suministrados al sistema nacional.
_
en la foto:
Carlos Altimiras Presidente de ARAUCO Brasil.
Desarrollo económico y protección ambiental Lo anterior se relaciona directamente con la cultura de sostenibilidad que se expresa en cada iniciativa de ARAUCO en cualquier parte del mundo. “Nuestro propósito es contribuir con las personas y con el planeta, por lo que contamos con políticas y acciones sólidas en ESG, y el proyecto Sucuriú refleja estos principios de manera ejemplar”, asegura Altimiras. “Nuestro compromiso con la preservación también incluye un trabajo continuo de monitoreo de la biodiversidad local, donde identificamos especies de flora y fauna nativas de la región y mapeamos áreas prioritarias para su conservación. El manejo forestal que adoptamos es un modelo de equilibrio entre el desarrollo económico y la protección ambiental”, enfatiza.
_ en la foto:
Ejecutivos de ARAUCO visitando la obra en Mato Grosso do Sul. 27
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
Desde la mirada de la compañía, Cristián Infante dice que “tenemos la convicción de que este proyecto consolidará la posición de ARAUCO como un líder global en la industria de celulosa, con una planta que operará con los más altos estándares. Para un player global como nosotros representa, además, una oportunidad importante de crecimiento, con mirada de largo plazo y buscando siempre mayor competitividad en los mercados globales de la celulosa, en los cuales queremos seguir siendo un actor relevante. Estamos orgullosos de poder seguir creciendo en América Latina”, puntualiza el gerente general de Arauco.
_ en la foto:
Inicio de obras del proyecto Sucuriú.
En el ámbito social, se efectúan periódicamente encuentros con la comunidad para conocer sus costumbres, valores y expectativas; presentarles el proyecto, involucrar a los líderes y buscar en conjunto que la región crezca de manera armónica. De la mano de la alcaldía municipal y de una empresa internacional especializada en desarrollo sostenible, la compañía está realizando un estudio que definirá el Plan Estratégico Socioambiental del Proyecto Sucuriú. Este considera acciones e inversiones en las áreas de empleo e ingresos, salud, educación, asistencia social, seguridad pública, transporte, saneamiento, vivienda, ordenamiento territorial y conservación ambiental. De acuerdo a la planificación, se estima que la planta podría comenzar a funcionar a fines de 2027. Ese momento no solo marcará un hito en la historia de
ARAUCO y de su presencia en Brasil, también reforzará el positivo impacto del proyecto en la región, reflejado en la generación de empleo e ingresos para las familias, impulso a los negocios locales, atracción de nuevas inversiones y recaudación de impuestos, entre otros beneficios. 28
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
-
planta sucuriú:
4.600 MILLONES De dólares de inversión.
6.000 BRASIL
14.000 -
Colaboradores en la operación.
Trabajadores durante el peak de la obra.
3.500.000
Mato Grosso do Sul.
1.825.228
Toneladas anuales de celulosa.
M2 De área construida.
29
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
-
valmet: un proveedor de clase mundial
Como proveedor de los principales equipos fue elegida la finlandesa Valmet, líder mundial en el desarrollo de tecnologías, automatización y servicios para los sectores de celulosa, papel y energía. El presidente de ARAUCO Brasil, Carlos Altimiras, explica que tal elección “refleja el interés de la compañía por tener aliados que compartan la misma visión en relación con la innovación y las prácticas sostenibles”. Valmet presentó una solución que incluye los últimos avances para el sector, alineados con las demandas del proyecto. “La asociación refuerza aún más la sinergia con los valores de ARAUCO, dado que este proveedor cuenta con diferenciales como la calidad y seguridad de las instalaciones y equipos, la innovación y la aplicación de tecnología ya consolidada en el mercado internacional”, precisa. A ello se agrega la
disponibilidad y confiabilidad de las máquinas involucradas, lo que representa una importante reducción de los impactos en toda la cadena de operación. Valmet dotará a la futura planta de una lìnea integrada de producción del más alto nivel y con sistemas automatizados diseñados para maximizar la eficiencia energética, reducir los costos operativos, optimizar el rendimiento y minimizar la generación de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero, en línea con los más exigentes estándares ambientales vigentes a nivel mundial.
30
31
editorial
índice
interés general
Según el Instituto de Directores, la Compañía se destaca por su mirada de largo plazo, constantes avances en su reportabilidad, su gestión comunicacional y su liderazgo ético.
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
desde adentro
empresas copec:
EL MERCADO RECONOCE LA VISIÓN DE FUTURO DE EMPRESAS COPEC
Por sexto año consecutivo, la Compañía recibió el premio La Voz del Mercado a las Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo, una distinción muy relevante, ya que representa la percepción de directores, inversionistas, intermediarios y analistas, entre otros profesionales y expertos, sobre las empresas más transadas de la Bolsa. 32
editorial
índice
interés general
“Dos áreas de negocio: recursos naturales y energía. Una cultura común”. Así definió Eduardo Navarro, gerente general de Empresas Copec, a la Compañía en el Investor Day 2024. “Este grupo tiene una forma de hacer empresa particular, con una visión de largo plazo, con un gobierno corporativo fuerte y políticas que fortalecen una cultura que promueve valores como la excelencia, innovación, transparencia e integridad”, afirma el ejecutivo. Y así lo percibe el mercado, premiando, por sexto año consecutivo a Empresas Copec.
desde adentro
en el mundo
con nombre y apellido
con la gente
a fin de cuentas
noticias
“Nuestra hoja de ruta está sustentada en una visión de largo plazo y en nuestro propósito: Forjar un mundo para las futuras generaciones”, afirma Eduardo Navarro.
_ en la foto:
Por sexto año consecutivo, Empresas Copec obtuvo el reconocimiento “La Voz del Mercado”.
_ en la foto:
Eduardo Navarro Gerente general Empresas Copec.
La Voz del Mercado analiza a las compañías del IPSA bajo cinco pilares de gobierno corporativo: Estrategia de Negocios, Ambiente de Control, Transparencia, Trato Justo e Igualitario a los Accionistas y Gestión de Sostenibilidad. Quienes las evalúan son 390 profesionales, entre ellos directores, gerentes, inversionistas, analistas del mercado de capitales, clasificadoras de riesgo y académicos. Es por esto que se dice que la distinción es entregada por el mismo ecosistema donde las empresas están insertas.
Liderazgo ético y estratégico Para Fadua Gajardo, directora ejecutiva del Instituto de Directores de Chile, organización que entrega el premio junto a EY y la Bolsa de Santiago, Empresas Copec se destaca, principalmente, por la cultura compartida entre sus filiales, la transformación de su modelo de negocios en función de una mirada de largo plazo, constantes avances en su reportabilidad, su gestión comunicacional y su liderazgo ético.
33
editorial
índice
“Este reconocimiento tiene que ver con un trabajo que no se hace de un día para otro, sino que es una labor constante que va permeando a toda la organización, más allá de los directorios o del equipo ejecutivo”, explica Gajardo. Y añade: “Hoy es imposible hacer negocios pensando que el gobierno corporativo es el directorio, sino que este debe concebirse como la forma en que se hacen las cosas, teniendo ética y valores claros respecto del quehacer de una compañía, y en Empresas Copec vemos ese liderazgo ético impulsado desde sus directores y altos ejecutivos”. De acuerdo a Gajardo, Empresas Copec también se distingue por la forma en que han logrado comunicar de manera efectiva cómo su cultura guía sus negocios. Además, ella destaca que el Grupo ha conseguido adelantarse a los cambios de las industrias, considerando criterios de sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo, uno de los pilares de su estrategia: “Puede sonar lógica la transformación que han hecho, por ejemplo, cambiando el foco hacia impulsar la transición energética, pero no era obvio en su momento. Es un gran trabajo el que han hecho, no solamente mejorando los índices de percepción, sino también leyendo qué espera el mercado de ellos”.
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
ESG en el centro de las decisiones Según Eduardo Navarro, “Empresas Copec piensa en décadas, siempre a largo plazo, entendiendo que una compañía solo es sostenible si los temas de ESG están en el centro de todas sus decisiones e intrínsecos en el negocio”. En esta línea, los temas ambientales, sociales y de gobernanza se abordan de forma estratégica en la matriz y en todas sus filiales.
_
en la foto:
Fadua Gajardo Directora ejecutiva del Instituto de Directores de Chile.
“Este reconocimiento tiene que ver con un trabajo que no se hace de un día para otro, sino que es una labor constante”, precisa Fadua Gajardo.
_ en la foto:
Directorio de Empresas Copec en sesión de noviembre de 2024. 34
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
Una mirada compartida El enfoque humanista de este propósito se ha transformado en una brújula que guía los negocios de la Compañía, procurando que cada decisión tomada considere el bienestar de la sociedad del mañana. “Se nota que hay una cultura con la que los colaboradores conectan y que tienen valores que son coherentes con su propósito, y el mercado ha sabido leer eso”, afirma Gajardo. Y agrega: “Finalmente, los inversionistas ven una preocupación real en materias como la sostenibilidad, y se ve que detrás de eso hay un equipo entero y no solo un área enfocada en el tema”.
Adicionalmente, una comunicación oportuna y transparente con todos sus stakeholders es una prioridad y un área en la que permanentemente se busca innovar, abriéndose a nuevos medios y canales. Sobre los desafíos que las compañías enfrentan este tema, Navarro afirma: “Históricamente, al menos en nuestro país, las empresas hemos comunicado qué hacemos y cómo lo hacemos. Sin embargo, este año dimos un paso muy importante al dar a conocer en qué creemos como Compañía”.
Esto se ve materializado en la redefinición y reciente publicación de su propósito corporativo: “Forjar un mundo para las futuras generaciones”, y el lanzamiento de su campaña asociada #NoMásCortoplacismo, la cual ha generado mucha conversación en torno a este tema.
_ en la foto:
En Empresas Copec hay una cultura que promueve valores como la excelencia, innovación, transparencia e integridad. 35
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
-
premio la voz del mercado Año consecutivo, Empresas Copec recibió el premio a las Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo.
6
to
Profesionales evalúan a la empresa. Entre ellos directores, gerentes, inversionistas, analistas del mercado de capitales, clasificadoras de riesgo y académicos.
Esta medición analiza a las compañías del IPSA bajo cinco pilares de gobierno corporativo
Estrategia de Negocios
Transparencia Ambiente de Control
390
Gestión de Sostenibilidad Trato Justo e Igualitario a los Accionistas
36
editorial
índice
interés general
Los temas ESG se abordan de forma estratégica en la matriz y en todas sus filiales. Adicionalmente, una comunicación oportuna y transparente con todos sus stakeholders es una prioridad. Para Navarro, el holding siempre ha tenido una mirada ética sobre cómo hacer las cosas, algo propio del grupo económico controlador y que el directorio históricamente ha impulsado. Además, comenta que la cultura organizacional de la Compañía también se sustenta en las personas que son parte de ella: “La integridad es fundamental y, como empresa matriz, tenemos el rol de fortalecer nuestra cultura, replicando políticas en nuestras filiales y levantando temas, por ejemplo, en
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
sus directorios. Estos valores también atraen a personas con la misma vocación y mirada, por lo que quienes trabajan con nosotros comparten nuestros principios”.
Fortalecer la confianza La ceremonia de entrega del premio La Voz del Mercado 2024 fue realizada en el edificio de la Bolsa de Santiago a fines de noviembre. Allí, además de presentarse los resultados del estudio, fueron reconocidas, junto con Empresas Copec, Banco de Chile y Banco Bci. Tras recibir el reconocimiento, Eduardo Navarro agradeció la distinción, felicitó a las otras compañías ganadoras y comentó: “En Empresas Copec comprendemos el rol que tenemos en el desarrollo del
_ en la foto:
Parte del equipo de Empresas Copec en la premiación de La Voz del Mercado 2024 (de izq. a der.): Cristián Palacios, subgerente de Finanzas y Relación con Inversionistas; Francisca Riveros, gerenta de Comunicaciones; Eduardo Navarro, gerente general; Jorge Ferrando, gerente de Estrategia y Desarrollo; Constanza Serrano, analista de Comunicaciones, y Sebastián Dittborn, subgerente de Estrategia y Desarrollo.
país. Por ello, nuestra hoja de ruta está sustentada en una visión de largo plazo y en nuestro propósito: forjar un mundo para las futuras generaciones. En este contexto, estamos siempre trabajando por elevar nuestros estándares en diversas materias y, por supuesto, en una tan relevante como es nuestro gobierno corporativo que, entre otras, ayuda a fortalecer la confianza hacia el mundo empresarial, algo tan indispensable para crear valor”.
37
editorial
índice
La adquisición de Gasib permitirá a Abastible posicionarse como uno de los mayores operadores de gas licuado del mundo.
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
desde adentro
abastible:
A LA CONQUISTA DE ESPAÑA Y PORTUGAL Con el acuerdo para la adquisición de la operación de gas licuado de CEPSA en tierras ibéricas, la compañía consolidará su liderazgo y presencia en distintos países, impulsando, además, nuevos negocios de cara a la transición energética. 38
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
_ en la foto:
Vista de Madrid desde las oficinas del edificio corporativo de CEPSA.
Internacionalización, crecimiento y transición energética son algunos de los conceptos claves que explican la inversión que acordó realizar este año Abastible, para adquirir Gasib, la filial de gas licuado en España y Portugal de la Compañía Española de Petróleos (CEPSA). Después de varios meses de negociaciones, ambas partes acordaron la compra por un valor de € 275 millones, lo que permitirá a la filial de Empresas Copec abrirse paso en el mercado europeo y posicionarse como uno de los mayores operadores de gas licuado del mundo. Según el gerente general de Abastible, Joaquín Cruz, esta transacción se entiende en el marco de una estrategia que busca seguir creciendo y diversificándose tanto en el
en el mundo
con la gente
“Europa nos permitirá involucrarnos en todo lo que tenga relación con la transición energética y hace un buen match con nuestra realidad y necesidad”, comenta Joaquín Cruz.
ámbito geográfico como en los negocios, en una actividad en la cual ya existe un conocimiento previo y una buena trayectoria y experiencia de operaciones a nivel regional. Primero, en 2011, con el ingreso a la colombiana Inversiones del Nordeste, hoy Colgas, y, luego, en 2016, cuando ingresa a Perú y Ecuador, tras la compra de las operaciones de este negocio de Repsol.
a fin de cuentas
noticias
“Tenemos una excelente experiencia sobre cómo se ha ido operando en Colombia, Perú y Ecuador. En estos años hemos hecho cambios relevantes, contratamos a gente talentosa y desarrollamos un montón de competencias. Estamos bien preparados en sistemas, equipos y personas. Basados en esto, miramos hacia el futuro y decidimos seguir creciendo”, comenta el ejecutivo.
_ en la foto:
Joaquín Cruz Gerente General de Abastible. 39
editorial
índice
interés general
desde adentro
Con foco en la transición energética El gas licuado tiene un rol importante en el camino hacia la descarbonización, dado que ofrece soluciones energéticas que permiten, tanto a las empresas como a las personas, transitar de las fuentes de energía fósiles tradicionales, como el carbón o petróleo, a sistemas renovables de manera gradual y accesible. “Van a pasar muchas décadas, antes de que comience a reducirse el consumo de Gas Licuado, por lo tanto, somos una energía limpia y un actor clave para la transición energética”, explica el ejecutivo. En relación con este tema, la entrada de Abastible al mercado europeo abre nuevas oportunidades de negocios en diferentes áreas. Un tema relevante, es el desarrollo de
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
soluciones energéticas, que se posiciona como una importante tendencia en la industria, de cara a sus clientes, donde la compañía busca posicionar a su nueva filial, AbastibleTec, que ofrece servicios de eficiencia y sostenibilidad energética. Además, esto traerá consigo el desarrollo de nuevas tecnologías, herramientas y la automatización de nuevos procesos, entre otros. “Europa nos permitirá involucrarnos en todo lo que tenga relación con la transición energética y hace un buen match con nuestra realidad y necesidad”, comenta Cruz. En esta línea, se espera que la entrada de Abastible al mercado europeo abra nuevas oportunidades de negocios en diferentes áreas, tales como el desarrollo de soluciones energéticas, donde se busca posicionar a AbastibleTec en el desarrollo de nuevas tecnologías y automatización de procesos, entre otros negocios.
_ en la foto:
Edificio corporativo de CEPSA, marca que acaba de cambiar su nombre e imagen a Moeve.
40
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
a fin de cuentas
noticias
al menos 200 colaboradores. A esto se suma, en materia de infraestructura, seis plantas de almacenamiento y llenado, dos plantas de almacenamiento y más de 200 almacenes de terceros, que en conjunto le permiten abastecer a todo el mercado ibérico, las Islas Canarias, Ceuta y Melilla, con ventas cercanas a 240.000 toneladas anuales.
Sinergias virtuosas Respecto del proceso de negociación con CEPSA, Joaquín Cruz destaca el trabajo colaborativo que se logró entre el equipo financiero, legal y comercial de Abastible con los profesionales de las gerencias de Estrategia y Desarrollo y de Finanzas de Empresas Copec, quienes pusieron su experiencia al servicio de la filial, con el fin de conseguir un buen acuerdo y estructurar adecuadamente el financiamiento. Y así fue. “Se armó un equipo muy potente, lo que es súper virtuoso para el Grupo, porque se logra un buen acuerdo, se realiza un buen análisis, se actúa con confianza y se generan conocimiento, experiencia y talento”, comenta el ejecutivo.
con la gente
De la misma forma, se busca alinear el Propósito Corporativo de Abastible, que es “Potenciar el Espíritu Emprendedor”, con esta nueva compañía, ya que el objetivo es seguir generando valor a las pymes e inspirando a otros en todos los territorios y comunidades en que opera.
Durante el segundo semestre de 2024, la transacción fue evaluada por las autoridades competentes. Tras ello, en diciembre se completaron las aprobaciones, lo que dio paso al cierre de la operación. Actualmente Abastible está en proceso de asumir la administración del negocio. Según el acuerdo, la filial de Empresas Copec mantendrá la marca CEPSA en la comercialización de productos y servicios de gas licuado en la península ibérica, así como también a su equipo directivo para dar “continuidad a la gestión y administración de esta empresa”, explica el gerente general de Abastible. La integración de Gasib para la compañía chilena, significa la adquisición de una compañía que cuenta con 3,5 millones de clientes de envasado y 17.000 a granel, y una plantilla de
Se espera que la entrada de Abastible al mercado europeo abra nuevas oportunidades de negocios en diferentes áreas, tales como el desarrollo de soluciones energéticas. 41
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
-
internacionalización de abastible
2011
2016
6
275
Meses de negociaciones dieron como fruto el acuerdo de la compra por un valor de:
Millones de Euros.
2024 3,5
Millones De clientes de gas envasado.
Compra de Norgas (Colombia).
Compra de Duragas (Ecuador) y Solgas (Perú).
17.000
+200
De clientes de gas a granel.
Colaboradores.
Compra de Gasib España y Gasib Portugal.
42
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
Hoy, Blue Express destaca por ofrecer la red de puntos de entrega y recogida más grande de Chile, alcanzando el 99,9% de los domicilios en el territorio nacional.
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
desde adentro
blue expess copec:
LIDERANDO EL MERCADO DE LA ÚLTIMA MILLA EN CHILE A fines de 2022 Copec cerró la adquisición de Blue Express. Dos años más tarde, la empresa de logística e-commerce ha registrado un aumento de 100% en órdenes de servicio de paquetes y un incremento de 60% en sus ingresos. Este crecimiento ha estado apalancado fuertemente en la red de estaciones de servicio, pero también alineado con el propósito de la filial Copec: potenciar el desarrollo y el movimiento de las personas, las empresas y el país. 43
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
Han pasado dos años desde que Blue Express fue adquirida, por $ 221 mil millones, por la filial Copec. Ha sido, sin duda, una etapa fructífera para la empresa de logística e-commerce, que hoy exhibe resultados más que satisfactorios.
_ en la foto:
Centro de Distribución de Blue Express, ubicado en la comuna de Pudahuel, Santiago.
500.000. Los ingresos, en tanto, han registrado un incremento de 60% en estos dos años, de US$ 108 millones a US$ 162 millones.
en la foto:
Oliver Paccot Gerente General Blue Express.
noticias
Llevando soluciones a cada rincón del país
Durante este periodo, Blue Express ha registrado un aumento de 100% en órdenes de servicio de paquetes, pasando de 20 millones en 2022 a 41 millones en 2024. Por otra parte, la capacidad de procesamiento en los centros se ha duplicado: si en 2022 esta era de 250.000 paquetes diarios, hoy la cifra llega a
_
a fin de cuentas
¿Qué hay detrás de este éxito? Olivier Paccot, gerente general de Blue Express desde el año 2019, explica que, a partir del arribo de Copec, la empresa ha experimentado una transformación significativa en su infraestructura y servicios, lo que está vinculado, entre otros elementos, a la red de estaciones de servicio: “La integración con las estaciones de servicio ha sido clave para ampliar nuestra red de distribución, ofreciendo a nuestros clientes más de 680 puntos de retiro adicionales en todo Chile, los que se encuentran disponibles las 24 horas del día”. Esto, explica el ejecutivo, brinda la comodidad de enviar y recibir paquetes a cualquier hora, en ubicaciones accesibles, seguras, con estacionamientos y otros servicios, lo que redunda en una mejor experiencia para el cliente.
La integración entre empresas de logística de última milla y estaciones de servicio forma parte de una tendencia que está bastante arraigada en Europa, Asia y Estados Unidos. Esta sinergia comenzó a potenciarse con mucha fuerza a partir de la pandemia del Covid-19, período en que el enorme crecimiento de las compras en línea destapó la necesidad de contar con redes logísticas más ágiles y cercanas al consumidor. En este contexto, los centros de carga de combustible emergieron como entornos ideales para la entrega, recolección y almacenamiento temporal de paquetes, permitiendo a las empresas optimizar costos de distribución, reducir los tiempos de entrega y ofrecer conveniencia a los clientes. Pero, para la filial Copec, el negocio no solo hacía sentido desde este punto de vista, sino también porque se conecta
44
editorial
índice
con el propósito y estrategia del líder del mercado de combustibles y energía de Chile. “La adquisición de Blue Express era muy coherente con nuestro propósito, que busca potenciar el desarrollo y movimiento de las personas, las empresas y el país, generando nuevas soluciones para cada uno de nuestros usuarios en todas las necesidades de su vida cotidiana”, explica Arturo Natho, gerente general de Copec. En la compañía hay conciencia de que el mundo vive un momento de transición energética. Ello, sumado a la mirada de largo plazo y a su espíritu de aportar al país, impulsó la decisión de explorar un trabajo conjunto. “Esta estrategia nos permite integrar nuestro negocio tradicional con nuevos desarrollos, particularmente en las áreas de Nuevas Energías, Nueva Movilidad y Nueva Conveniencia, alineándonos tanto con las necesidades actuales como con las futuras de los chilenos. Constantemente buscamos oportunidades para aportar a las diversas necesidades de nuestros clientes y, en este contexto,
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
a fin de cuentas
con la gente
noticias
Blue Express representa una solución innovadora, que responde a las crecientes demandas de conveniencia en la logística y distribución de paquetería. Desde hace ya algunos años hemos decidido ampliar nuestros ámbitos de operación y participar de otros negocios donde nuestra experiencia y foco en el cliente, así como nuestra amplia red de estaciones de servicio, con operación 24/7 a lo largo de todo el país, puedan contribuir y ser elementos diferenciadores”, afirma Arturo Natho. Por su parte, Olivier Paccot señala que ambas organizaciones comparten el foco por querer hacer más fácil la vida de las personas, conectando comunidades y brindando soluciones logísticas efectivas en cada rincón del país. “Lo que
_
en la foto:
Arturo Natho Gerente general de Copec.
realmente marca la diferencia es la mirada a largo plazo que tiene Copec, siempre enfocada en construir soluciones sostenibles para un Chile mejor. Gracias a su infraestructura, su capacidad para levantar metas ambiciosas y su visión estratégica, podemos proyectarnos con confianza, creando soluciones que no solo responden a las necesidades actuales, sino que también nos posicionan como líderes en la industria en el futuro”, agrega Paccot.
45
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
Logística de clase mundial Este período ha dado numerosos frutos. Hoy, Blue Express destaca por ofrecer la red de puntos de entrega y recogida más grande de Chile, alcanzando el 99,9% de los domicilios en el territorio nacional. Además, los clientes pueden autogestionar sus envíos en las estaciones Copec, lo que a la fecha constituye un servicio único en Chile y que se ve impulsado por la expansión que han experimentado los puntos de entrega, que pasaron de 1.230 en 2022 a más de 3.000 en 2024, lo que en la práctica se ha traducido en tener presencia en todas las comunas de Chile. “Pero nuestro valor diferencial va mucho más allá de la entrega de última milla: Blue Express es una solución logística integral. Ofrecemos un conjunto completo de servicios, desde la recepción de cargas hasta
_ en la foto:
Los clientes pueden autogestionar sus envíos en las estaciones Copec, un servicio único en Chile.
a fin de cuentas
noticias
el almacenamiento, preparación y entrega de pedidos de e-commerce a lo largo de Chile en un plazo de 24 horas. Además, facilitamos la gestión de devoluciones y cambios a través de nuestro sistema de devoluciones con Reversso”, señala Paccot. Esta última es una startup chilena que automatiza devoluciones y cambios en el e-commerce. Uno de los desafíos principales que enfrentaron tras la llegada a Copec fue incluir un nuevo segmento de clientes: el de personas, ya que, hasta entonces, la organización se había enfocado en empresas y grandes tiendas. Otro reto fue acercarse a otros nichos más atomizados, como pymes, las que también han sido parte del acelerado crecimiento del e-commerce. “Esta adquisición ha sido especialmente beneficiosa para este segmento, posibilitándoles acceder a servicios de distribución y logística que potencian su actividad, contribuyendo, así, al desarrollo del ecosistema emprendedor en Chile”, dice Arturo Natho. Los resultados así lo confirman: Blue Express ha quintuplicado el número de clientes pymes en estos 24 meses. 46
editorial
índice
interés general
Copec y Blue Express comparten el foco por querer hacer más fácil la vida de las personas, conectando comunidades y brindando soluciones logísticas efectivas en cada rincón del país. Otro de los logros concretos conquistados en estos dos años ha sido mantener una gran capacidad de respuesta a la demanda. Para ello, se ha invertido en nuevas máquinas de clasificación que manejan hasta 500.000 paquetes diarios, desde Putre hasta Punta Arenas. “Este aumento en capacidad ha tenido un impacto directo en la velocidad de nuestras entregas. Durante el último evento Cyber, por ejemplo, logramos entregar el 90% de los pedidos al día siguiente en todo Chile. Estas cifras destacan nuestro compromiso con la eficiencia y con una logística de clase mundial, respaldada por el soporte estratégico de Copec”, asegura Olivier Paccot. Al mirar los paquetes movilizados en estaciones de servicio -lo que entró en operación recién el segundo semestre de 2024- a octubre se contabilizaban 200.000.
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
La innovación tecnológica también ha tenido un rol clave en el fortalecimiento de la posición en el mercado de la organización. Recientemente, por ejemplo, lanzaron una solución que permite a los clientes enviar paquetes utilizando bolsas preetiquetadas, lo que simplifica el proceso de envío y lo hace mucho más ágil. Además, han expandido el servicio de fulfillment, que es el proceso que abarca todas las actividades necesarias para cumplir con un pedido, desde que un cliente lo realiza hasta que lo recibe. Este ha experimentado una alta demanda, dando a las empresas la opción de gestionar de manera eficiente sus inventarios, almacenamiento y envíos, todo bajo una logística optimizada y adaptable. Además, han ido ampliando la red de lockers inteligentes, especialmente en las estaciones de servicio Copec, lo que brinda a los clientes la posibilidad de gestionar sus envíos de manera autónoma y conveniente.
Metas ambiciosas Dada la continua expansión del e-commerce, Paccot estima que seguirán creciendo entre un 10% y un 20% al año. Asimismo, a mediano y largo plazo se han fijado objetivos exigentes para consolidar y expandir sus servicios, tales como, por ejemplo, alcanzar los 30.000 envíos diarios en el segmento de personas para 2025, así como duplicar su capacidad operativa para llegar a gestionar hasta un millón de paquetes diarios en el mediano plazo y, así, responder mejor a la creciente demanda. “Queremos también ser líderes en el modelo de out-of-home delivery, con el objetivo de que el 20% de nuestras entregas sean realizadas en puntos alternativos, como lockers, Puntos Blue Express y estaciones Copec, una estrategia que no solo facilita la experiencia del cliente, sino que contribuye a reducir la huella de carbono y promover prácticas más sostenibles”, agrega el ejecutivo.
47
editorial
índice
Los objetivos numéricos van vinculados al deseo de apoyar a los chilenos en sus propios proyectos y anhelos. “Nuestro sueño en Blue Express es potenciar el comercio en todo Chile, brindando a las personas, incluso a aquellas de localidades más remotas, como Villa Cerro Castillo, la oportunidad de enviar sus productos a cualquier rincón del país. Queremos que los artesanos, emprendedores y pequeñas empresas puedan conectar con un mercado más amplio, superando las barreras geográficas y logísticas. Este sueño se alinea perfectamente con el propósito de Copec”, dice Paccot. Coincide Arturo Natho, quien acota que la logística, especialmente asociada al e-commerce, es una industria en pleno desarrollo, que demanda innovación y tecnología para continuar creciendo y mejorando su nivel de servicio: “En Copec estamos comprometidos con seguir avanzando en esta dirección, enfocados en consolidar nuestro rol en el sector logístico y ofrecer una experiencia de calidad a quienes confían en nosotros cada día”.
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
-
blue express Blue Express fue adquirida, por Empresas Copec, a través de su filial Copec S.A. Ha sido un período sin duda fructífero para la empresa de logística e-commerce.
2022
2022
20
41
Millones
Millones
2024
Órdenes de servicio de paquetes
250.000 Paquetes diarios
500.000 Capacidad de procesamiento en los centros
Paquetes diarios
48
editorial
índice
interés general
Con la sostenibilidad en el centro de sus negocios, Empresas Copec y sus filiales están impulsando este tipo de financiamiento.
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
desde adentro
empresas copec y filiales:
LA RUTA HACIA UN FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE Uno de los mayores riesgos que está enfrentando la humanidad en todas las latitudes del mundo es el cambio climático. Frente a esta realidad, las finanzas sostenibles se están consolidando como una alternativa para contribuir a cuidar el medio ambiente y contrarrestar el calentamiento global. 49
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
año, hasta ese entonces, lo que refleja el gran respaldo obtenido por parte de los inversionistas. Los tipos de financiamiento sostenibles y verdes son categorías de instrumentos financieros que están adquiriendo un rol clave para potenciar la estrategia y las metas de sostenibilidad.
noticias
Este hito se da en un contexto en el cual América Latina se está transformando en un mercado dinámico y creciente en financiamiento sostenible, gracias a los esfuerzos de múltiples actores.
Esta emisión fortalecerá la estrategia y los objetivos de sostenibilidad de la empresa, a través de inversiones en proyectos de energías renovables y eficiencia energética. Los bonos verdes, como herramienta clave, permitirán canalizar recursos hacia activos que respalden el camino hacia el desarrollo sostenible de la Compañía y sus filiales, promoviendo la reducción de emisiones de carbono y aumentando su capacidad de resiliencia frente al cambio climático.
De acuerdo con datos recopilados por BNP Paribas, el volumen de emisión global de bonos sostenibles se sitúa en US$ 764.300 millones en lo que va de 2024, un 20% por encima del total de 2023.
El uso de estos recursos para financiar medidas de mitigación, nuevas tecnologías limpias y mecanismos para reducir la huella de carbono, entre otras iniciativas, permiten a los gobiernos y empresas enfrentar la crisis climática y avanzar hacia un mundo más sostenible. Empresas Copec y sus filiales están impulsando estos tipos de financiamiento. Una muestra de ello es que la Compañía llevó a cabo en octubre su primera y exitosa colocación de bonos verdes por un total de UF 4 millones (unos US$ 163 millones). La operación obtuvo el spread corporativo más bajo del
a fin de cuentas
Con estas cifras regionales como telón de fondo, Chile se alza como uno de los países líderes a nivel latinoamericano, con un volumen total de emisiones ESG de US$ 64.900 millones, acaparando el 29% de estas operaciones dentro de la región. Un poco más atrás aparecen México con el 28%, y luego Brasil con un 25% de participación, según cifras del banco francés. De hecho, entre los tres países han representado entre el 80% y el 90% de las colocaciones de este tipo en América Latina en los últimos años, según un informe de S&P Global Ratings publicado en 2024.
_ en la foto:
Colaboradores de las áreas de Finanzas e Investor Relations, Sostenibilidad y Estrategia y Desarrollo durante la emisión del primer bono verde de Empresas Copec.
Al poner la lupa sobre qué tipo de emisiones sustentables se emiten en Latinoamérica, las cifras que maneja LarrainVial sobre el tema es que casi un 70% de los bonos sostenibles emitidos al primer semestre de 2024 son verdes.
50
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
han asegurado que este porcentaje se ubica entre los mayores del mundo y el desafío es alcanzar un 50% en esta clase de instrumentos para 2026. Para Empresas Copec la oportunidad de participar en el mercado de bonos verdes fue un proceso natural. El gerente de Administración y Finanzas de la Compañía, Rodrigo Huidobro, destaca que “la sostenibilidad es inherente a la filosofía de negocio y a las áreas de nuestra empresa. Los objetivos de sostenibilidad son indistinguibles de los del negocio".
El inicio del camino La hoja de ruta que llevó a Chile a ser uno de los protagonistas en el financiamiento sostenible y a ocupar el primer puesto en América Latina comenzó hace varios años. El país fue pionero en emitir un bono soberano verde con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y, en 2022, fue uno de los primeros a nivel mundial en lanzar un bono temático vinculado a un objetivo de sostenibilidad. A nivel gubernamental hay una fuerte apuesta en los denominados bonos temáticos (verdes, sociales y vinculados a la sostenibilidad), que al término de 2023 representaban el 36% de la deuda pública nacional. Desde el Ministerio de Hacienda
¿Por qué? Huidobro explica que cuando buscan crecer en el área forestal, esto se traduce en mayores plantaciones que ayudan a absorber más dióxido de carbono. A ello se suman los planes que desarrollan Copec y Abastible, filiales que están en proceso de transformación de cara a la transición energética.
con la gente
a fin de cuentas
noticias
“El financiamiento sostenible representa una herramienta estratégica relevante para las empresas que buscan generar valor a largo plazo", afirma Huidobro.
_ en la foto:
Rodrigo Huidobro Gerente de Administración y Finanzas de Empresas Copec. 51
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
a fin de cuentas
noticias
El gerente corporativo de Finanzas de ARAUCO, Gianfranco Truffello, precisa que el corazón del negocio forestal es renovable por naturaleza al estar presente en dicha industria. Por ello, el salto hacia las emisiones de deuda de carácter verde era un paso lógico. Cabe recordar que ARAUCO fue una de las empresas chilenas precursoras en adentrarse en el mercado de deuda internacional a principios de la década de los 90.
Huidobro explica, además, que con el primer bono verde emitido por Empresas Copec los fondos fueron traspasados a las filiales como deuda para impulsar un extenso portafolio de proyectos e iniciativas.
A nivel de filiales, ARAUCO fue una de las compañías pioneras, a nivel local, en emitir bonos sustentables y la primera firma
con la gente
La toma del timón
“La sostenibilidad y las iniciativas verdes son inherentes e inseparables, están en el núcleo de negocios de Empresas Copec. Por lo mismo, todo lo que tenga que ver con financiamiento e instrumentos financieros de carácter verde o sostenible son muy apropiados para esta Compañía", refuerza el ejecutivo.
Frente a los inversionistas y el respaldo que obtuvo la mencionada emisión, manifiesta que “nos valida como una empresa que hace las cosas bien, que monitorea sus proyectos y que cumple con sus compromisos. En efecto, la operación se hace dentro de un marco de financiamiento sostenible, donde se establecen ámbitos de inversión, gobernanza y criterios para aprobar proyectos, todo validado por un externo, que en este caso fue la empresa Sustainable Fitch”.
en el mundo
_
en la foto:
Gianfranco Trufello Gerente Corporativo de Finanzas de ARAUCO.
forestal en hacerlo en América Latina. Desde 2019 a la fecha ha colocado siete series de bonos en cuatro emisiones. Copec, en tanto, suscribió en 2023 un crédito sindicado por US$ 200 millones para impulsar iniciativas de energías renovables y de transformación energética.
52
editorial
índice
interés general
desde adentro
Los bonos verdes, como herramienta clave, permitirán canalizar recursos hacia activos que respalden el camino hacia el desarrollo sostenible de la Compañía y sus filiales. La participación de la forestal en bonos sustentables se ha traducido en una primera emisión que se realizó en octubre de 2019, mediante dos series por US$ 500 millones en el mercado norteamericano. Luego, se realizó una segunda colocación en abril de 2023, con dos series por un total de UF 7 millones en el mercado chileno. Y la última operación fue en noviembre de este año, de dos series por un total UF 10 millones en el mercado local. Mediante estas colocaciones, la filial forestal tomó compromisos
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
en invertir y fomentar las plantaciones de árboles, impulsar iniciativas de protección de biodiversidad, promoción de economía circular y desarrollar productos a partir de fuentes renovables, entre otros. Adicionalmente, con el crédito sindicado otorgado a Copec se han concretado emblemáticos proyectos en el camino de transformación del negocio de la filial, como fue la adquisición del proyecto Granja Solar en
_ en la foto:
Juan Diuana Gerente de Administración y Finanzas de Copec.
el norte del país, el desarrollo de todas las líneas de cargadores eléctricos en las estaciones de servicios y la construcción de centrales PMGD a través de Flux Solar. El gerente de Administración y Finanzas de Copec, Juan Diuana, enfatiza que la compañía “inició hace años un camino de diversificación de negocios, enfocándonos en energías renovables, nuevos formatos de conveniencia y nueva movilidad. Tenemos varios proyectos que apuntan a la transición energética y que pueden conseguir financiamiento verde. Por lo tanto, era un paso evidente y una manera de reforzarlo”. Diuana añade que “de cara a la transformación de largo plazo en nuestros negocios, acompañar ese plan estratégico de desarrollo con alternativas de financiamiento verde es muy relevante. El mundo financiero está avanzando en esta línea, lo que es una ventaja”.
53
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
a fin de cuentas
con la gente
noticias
-
bonos verdes:
2024
Empresas Copec llevó a cabo en octubre su primera y exitosa colocación de bonos verdes. La operación obtuvo el spread corporativo más bajo del año, hasta esa fecha, lo que refleja el gran respaldo obtenido por parte de los inversionistas.
US$ 764.300 MILLONES
US$ 64.900 MILLONES
Volumen de emisión global de bonos verdes
20%
Por encima del total de año pasado.
Volumen total de emisiones ESG
29%
De estas operaciones dentro de la región.
Chile
70%
UF 4
De los bonos sostenibles emitidos son verdes.
MILLONES
Latinoamérica
54
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
a fin de cuentas
noticias
De hecho, Huidobro señala que “los mercados de financiamiento verde son cada vez más amplios, profundos y con mayor liquidez, con acceso a inversionistas cada vez más variados y certificaciones internacionales más estrictas”.
Los espacios del mercado
Para Truffello, uno de los mayores desafíos en financiamiento verde es evitar el "greenwashing", que son estrategias que algunas compañías utilizan para presentarse, a ellas y sus productos, como respetuosas con el medioambiente, cuando en realidad no lo son. Por ello, precisa que “las empresas tienen que ser verdes, independiente del instrumento que emitan. La conciencia de financiar empresas sostenibles está cada vez más firme”.
En una columna de opinión del jefe de ESG de LarrainVial Asset Management, Raimundo Alcalde, este destacó que “los inversionistas están cada vez más interesados en factores ambientales, sociales y de gobernanza al tomar decisiones de inversión. Al optar por bonos verdes, ellos tienen la seguridad de que su dinero contribuirá a un impacto ambiental positivo, además de apoyar a las empresas en su camino hacia la sostenibilidad”. Para Juan Diuana, “las compañías preocupadas de los aspectos ESG tienden a tener mejores resultados a largo plazo. Hay una mayor correlación, pues dichas empresas logran una mejor relación con las comunidades donde operan y con todos sus stakeholders, lo que reduce las sorpresas en los proyectos y, por ende, la volatilidad de los resultados futuros”, afirma.
con la gente
Diuana añade que "definitivamente hay un largo camino por recorrer todavía, en el cual el mercado financiero debe empujar a que las empresas tomen acciones”. Huidobro menciona que “una compañía comprometida con el medioambiente y con la sostenibilidad construye una buena reputación frente a los inversionistas y las comunidades”. Según estimaciones realizadas por S&P Global Ratings, los bonos sostenibles podrían aumentar a más del 30% de la emisión total de deuda de América Latina este año, “lo que mostraría resiliencia ante las fluctuaciones en el mercado de bonos durante los últimos tres años”, explica la clasificadora en un reporte.
A modo de ejemplo, explica que ARAUCO, más allá de ser una empresa carbono neutral, sus esfuerzos se concentran actualmente en tener plantas más eficientes desde el punto de vista energético, como también en el uso sustentable de los recursos hídricos y en su impacto social dentro de las comunidades en donde están presentes, con el objetivo de apoyar su crecimiento. Huidobro concluye precisando que “emitir bonos verdes o sustentables permite a las empresas financiar proyectos que, además de generar retornos financieros, contribuyan a la sostenibilidad. Además, puede facilitar el acceso a nuevas fuentes de capital y refuerza su compromiso con los valores ESG, lo que favorece su competitividad y reputación en el mercado global. El financiamiento sostenible representa una herramienta estratégica relevante para las empresas que buscan generar valor a largo plazo.” 55
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
en el mundo
LEMU NGE:
LAS PRIMERAS IMÁGENES DESDE EL ESPACIO Tan solo cuatro días y 14 horas después de su lanzamiento, el nanosatélite de Lemu de ARAUCO, Lemu Nge, capturó y envió a la Tierra su primera imagen casi perfecta. Esto es considerado inusualmente rápido ya que misiones similares pueden demorar meses, e incluso años, en alcanzar este hito. La captura inicial sucedió el 21 de agosto de 2024 a las 11:39:27 UTC, con el satélite orbitando a 600 km de altura en una zona de viñedos al norte de Lisboa, Portugal, cubriendo 23 km de ancho y 28 km de alto.
Lemu Nge camino al espacio en el cohete Falcon 9 de SpaceX, el 16 de agosto de 2024.
Lemu Nge es primer satélite del mundo diseñado exclusivamente para observar la biodiversidad. Una vez completada su fase de operación temprana (LEOP, acrónimo del inglés Launch and Early Operations Phase), su misión inicial estará enfocada en Chile, debido a la gran brecha de datos satelitales existentes para este país y para el hemisferio sur en general. Las áreas de observación incluirán humedales andinos de categoría Ramsar, bosques de macroalgas, especies vegetales clave — especialmente árboles — y especies vegetales invasoras. 56
editorial
índice
Primera imagen capturada por Lemu Nge, sobre Lisboa, Portugal.
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
Lemu Nge en cámara de vacío térmica.
Primera imagen RGB de Lemu Nge, tomada el 28 de agosto de 2024, sobre California, Estados Unidos.
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
Primera imagen capturada por Lemu Nge colorizada, sobre Lisboa, Portugal.
Leadership Team de Lemu junto a Lemu Nge: Leo Prieto, Christian Peña, Cristian Rojo, Pablo González, Paulo Paredes, Sangeetha Narayan y Sebastián Eyzaguirre.
57
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
El compromiso de Remedia GT es muy claro: instalar y desarrollar un nuevo estándar en la forma de abordar los desafíos ambientales, con el compromiso de contribuir a un futuro más sostenible para todos.
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
desde adentro
remedia green tech:
APORTANDO A UN DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Actualmente, existen más de 10 mil sitios con potencial presencia de contaminantes que no tienen ningún plan de recuperación y que podrían reintegrarse a la ciudad con el conocimiento y experiencia de la nueva filial de Las Salinas: Remedia Green Tech. 58
editorial
índice
Remedia Green Tech, o Remedia GT, está presentando una propuesta de valor diferenciadora en Chile, al plantear una alternativa probada de reconversión de pasivos ambientales en activos, generando una acción positiva de triple impacto: social, económico y ambiental. Gracias a un destacado equipo profesional y el conocimiento acumulado en el proceso de saneamiento que se encuentra en curso en el terreno Las Salinas, en Viña del Mar, sumado a las mejores experiencias internacionales en regeneración ambiental urbana, hoy Remedia GT cuenta con una oferta que le permite abordar el desafío de recuperar y transformar terrenos degradados en oportunidades de desarrollo, con una contribución directa a las personas y a su entorno. La experiencia de saneamiento de Las Salinas ha sido clave para toda la oferta de valor de Remedia GT, pues se trata de un terreno que ha implicado un profundo aprendizaje sobre las más exigentes normas y técnicas de remediación a nivel mundial. “Chile
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
no cuenta aún con una norma primaria de calidad ambiental para suelos y hay proyectos que están avanzando en esa línea. Por eso, asumimos el desafío e hicimos el esfuerzo de estudiar las distintas normas ambientales vigentes al respecto en los países que tienen los mejores estándares ambientales sobre remediación. A partir de ese trabajo, optamos por fijarnos la mayor exigencia y, desde ahí, completar un proyecto de excelencia que es el que estamos implementando para recuperar los suelos en Viña del Mar y disponerlos para usos diversos que aporten al desarrollo integral de la ciudad”, señala Ricardo Labarca, gerente general de Las Salinas y de Remedia GT.
_ en la foto:
Ricardo Labarca Gerente general de Las Salinas y de Remedia GT.
Nuevas oportunidades para los territorios De esta forma, Remedia GT permite colaborar en responder a una de las tareas pendientes en Chile en materia de regeneración ambiental, pues de acuerdo con el catastro de lugares con potencial presencia de contaminantes del Ministerio de Medio Ambiente, son más de 10 mil los sitios que se encuentran en esa situación y sobre los que no existe ningún plan de recuperación. 59
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
La experiencia de saneamiento de Las Salinas ha sido clave para toda la oferta de valor de Remedia GT, pues se trata de un terreno que ha implicado un profundo aprendizaje sobre las más exigentes normas y técnicas de remediación a nivel mundial. _ en la foto:
El terrero de Las Salinas actualmente (izq) y cómo quedaría después del proceso de biorremediación y desarrollo.
El tema es aún más crítico, pues anualmente crece el déficit de suelos para usos diversos en todo el país. “Se trata de un cambio profundo, pues hoy contamos con el conocimiento científico y la tecnología necesaria y probada para dar nuevas oportunidades a los territorios que han tenido un uso industrial o que están contaminados. No hay ninguna razón para que un sitio degradado quede en el olvido, como zona en desuso o transformado en un basural. El compromiso fundamental es asumir la responsabilidad de sanearlo, entendiendo las oportunidades que se generan al disponerlo para usos que sean un aporte al desarrollo integral”, afirmó Labarca.
Un foco que se alinea al nuevo propósito corporativo de Empresas Copec: “Forjar un mundo para las futuras generaciones”, impulsando inversiones sostenibles con una visión a largo plazo. “Cuando uno habla de economía circular, no hay nada más circular que integrar el uso de los suelos para que sean parte de esta economía”, afirma el gerente general.
_ en la foto:
Proyecto Confluence, en Lyon, Francia. A la izquierda se ve un área industrial en declive y a la derecha esta misma transformada en un distrito sostenible y dinámico. 60
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
Elevando los estándares medioambientales El trabajo de Remedia Green Tech se enfoca en tres áreas clave que son: la remediación y conversión de terrenos con potencial urbano e inmobiliario; la aplicación de tecnologías preventivas y reactivas en sitios industriales, y la innovación en la remediación de pasivos mineros en cumplimiento de los estándares ESG. En materia de remediación y conversión de terrenos con potencial inmobiliario, entre otros, se integran factores ambientales, legales y de usos futuros para aportar al desarrollo urbano sostenible.
_ en la foto:
Bilbao, al norte de España, es una ciudad que pasó de ser una zona industrial degradada ambientalmente a un centro de servicios y cultura.
Para los proyectos industriales, Remedia Green Tech acompaña a las empresas desde la fase de diseño de los proyectos con tal de garantizar la debida diligencia en prevención y reacción para la remediación, asegurando que las empresas cumplan con los más altos estándares de responsabilidad ambiental.
_ en la foto:
Vista área del terreno Las Salinas, actualmente en etapa de biorremediación.
Un destacado ejemplo de remediación y desarrollo urbano es el proyecto Confluence, en Lyon, Francia, que ha transformado un área industrial en declive en un vibrante distrito sostenible y dinámico. Ubicado
en la confluencia de los ríos Saona y Ródano, el proyecto implicó la rehabilitación de terrenos contaminados y su conversión en un espacio que combina viviendas modernas, áreas comerciales, oficinas y espacios públicos. Este desarrollo priorizó la sostenibilidad mediante el uso de tecnologías ecológicas, la integración de
61
editorial
índice
energía renovable y la creación de una infraestructura verde que fomenta la biodiversidad. Además, Confluence ha revitalizado la economía local y mejorado la calidad de vida de los ciudadanos al ofrecer un entorno accesible, inclusivo y atractivo para residentes y visitantes. La transformación de esta área subutilizada en un modelo de urbanismo sostenible ha establecido un precedente global para proyectos de regeneración urbana con impacto positivo. En cuanto a innovación en la remediación de pasivos mineros, Remedia GT transforma pasivos en activos relevantes, apoyando tanto en la compensación operativa como en el cumplimiento de los objetivos ambientales, sociales y de gestión. El compromiso de Remedia GT es muy claro: instalar y desarrollar un nuevo estándar en la forma de abordar los desafíos ambientales, con el compromiso de contribuir a un futuro más sostenible para todos.
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
remedia green tech
10 Mil
Remedia Green Tech, lidera en el país una propuesta de valor diferenciadora, planteando la reconversión de pasivos ambientales en activos.
Sitios con potencial presencia de contaminantes que no tienen ningún plan de recuperación.
Recuperar y transformar terrenos degradados en oportunidades de desarrollo, con una contribución directa a las personas y a su entorno creando un triple impacto:
Social, económico y ambiental
62
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
desde adentro
filiales de empresas copec:
ARAUCO, Copec y Orizon son parte del Comité Estratégico encargado de diseñar el Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad, impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente y Acción Empresas.
IMPULSANDO LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD En un contexto global, donde la crisis climática y la pérdida de biodiversidad son desafíos urgentes, la Compañía, a través de sus filiales, está impulsando diversas iniciativas para restaurar la naturaleza que se ha perdido y proteger lo que está en riesgo. Siempre con la mirada puesta en las futuras generaciones. 63
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
La reciente 16ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, COP16, celebrada en Cali, Colombia, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre, reunió a más de 190 países bajo el lema “Paz con la naturaleza”. El objetivo central fue avanzar hacia las metas globales del Marco Mundial de Biodiversidad, que busca preservar al menos el 30% de los ecosistemas terrestres y marinos para 2030, un desafío donde la recuperación y conservación de especies amenazadas son factores críticos.
Juan Anzieta, gerente de Bosques y Sustentabilidad de ARAUCO, quien lideró la participación de la filial en la conferencia, destaca que, así como los países presentaron la actualización de sus Estrategias y Planes Nacionales sobre Biodiversidad, “las empresas también mostraron sus avances y compromisos, metas e indicadores para transformar su negocio, algo muy importante para ir avanzando en la senda de ser un aporte positivo a la naturaleza”.
_ en la foto:
ARAUCO y Copec participaron en la 16ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, COP16, celebrada en Cali, Colombia.
presentó sus 35 Metas Nacionales alineadas al Marco Global. “Chile ha hecho esfuerzos significativos para integrar la biodiversidad en sus políticas climáticas. Este es un desafío global y debemos abordar ambos problemas de manera conjunta”, señaló.
en la foto:
Juan Anzieta Gerente de Bosques y Sustentabilidad de ARAUCO.
noticias
líderes y expertos sus estrategias y acciones por la naturaleza.
La delegación de Chile, encabezada por la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas,
_
a fin de cuentas
En esta misma línea, Camila Valenzuela, subgerenta de Sostenibilidad de Copec, precisa que la participación de la compañía en la COP16 “fue una oportunidad para ver en qué están otros países, otras empresas, y lograr tener la visión de las autoridades medioambientales de Chile y el mundo”.
La máxima autoridad ambiental del país agregó: “El cambio climático y la pérdida de biodiversidad son dos caras de la misma moneda, porque los bosques no solamente son el hábitat de muchas especies, sino que también son enormes sumideros de carbono. Por lo tanto, juegan un rol fundamental en revertir la crisis climática”. Las filiales ARAUCO y Copec fueron parte de la cita planetaria, compartiendo con 64
editorial
índice
interés general
desde adentro
ARAUCO: una producción forestal sostenible La filial forestal ha integrado la biodiversidad en el corazón de su estrategia empresarial. Su Política de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos establece principios claros para prevenir, mitigar y restaurar impactos ambientales, equilibrando la producción forestal sostenible con la protección del patrimonio natural. Este enfoque preventivo no solo reduce
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
riesgos, sino que asegura un impacto positivo en las comunidades locales y en el medioambiente. Con un patrimonio forestal de más de 1,7 millones de hectáreas en Sudamérica, la filial lidera iniciativas de conservación que abarcan miles de hectáreas de bosque nativo y áreas de protección, incluido un plan de restauración que busca recuperar más de 25 mil hectáreas de ecosistemas nativos en Chile y Argentina. Durante su participación en la COP16, ARAUCO presentó sus compromisos con la naturaleza y participó en 10 paneles, en los que dio cuenta de las acciones que desarrolla para la protección de la biodiversidad y de especies amenazadas en Latinoamérica. “Proteger la naturaleza no solo es un imperativo ético. Su cuidado va en beneficio directo de las empresas que trabajamos con activos biológicos. Nuestra productividad y sostenibilidad dependen de ella”, señala Juan Anzieta.
_ en la foto:
Juan Anzieta, Gerente de Bosques y Sustentabilidad de ARAUCO, presentando los principales avances, compromisos, metas e indicadores de la filial en la COP16.
La filial forestal ha integrado la biodiversidad en el corazón de su estrategia empresarial.
a fin de cuentas
noticias
Restauración ecológica: una meta tangible Pablo Ramírez de Arellano, investigador principal de Manejo Ecosistémico de ARAUCO, explica que en un mundo donde la ventana de oportunidad para generar cambios se estrecha, es importante priorizar acciones de conservación y restauración en sitios que generen la mayor rentabilidad socioambiental. “Estudios indican que restaurar el 15% de las áreas degradadas prioritarias puede evitar el 60% de las extinciones y capturar el 30% del CO₂ acumulado desde la revolución industrial. Más que la superficie, lo relevante es la calidad de esa superficie", recalca.
65
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
Por ello, la estrategia de ARAUCO se enfoca en áreas críticas que aportan hábitats para especies amenazadas y fortalecen servicios ecosistémicos, como la regulación del agua, la conservación del suelo y el almacenamiento de carbono. "Tenemos el compromiso de no sustituir bosques nativos y promover su conservación, lo cual ya implica aproximadamente 500 mil hectáreas de conservación en Sudamérica, y contamos con un plan de restauración de más de 25 mil hectáreas en sitios de alta prioridad, de las cuales 10 mil ya se encuentran en proceso. La restauración ecológica nos permitirá conservar más del 30% de nuestro patrimonio, en línea con las metas globales ", agrega Ramírez de Arellano.
Ciencia, tecnología y academia al servicio de la naturaleza Para garantizar que sus esfuerzos tengan impacto a largo plazo, ARAUCO ha apostado por la investigación desde muy temprano, a través del centro de investigación y desarrollo Bioforest, desde donde han surgido parte importante de los protocolos asociados a la biodiversidad y a servicios ecosistémicos. 66
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
Midiendo el capital natural "Estamos utilizando big data para seleccionar áreas de restauración con criterios científicos, maximizando así los beneficios locales y globales", añade Anzieta.
En el marco de la estrategia de ARAUCO, la compañía se propuso en 2022 ser Nature Positive, es decir, asegurar que el impacto de sus actividades en la naturaleza sea positivo. Un paso clave en este camino ha sido el desarrollo de una primera medición del capital natural de sus activos biológicos en Chile. Este concepto incluye los recursos de la naturaleza que sustentan la vida y las actividades humanas, como bosques, ríos, suelo, océanos y procesos ecológicos que regulan el clima, el agua y el aire.
“Contar con Bioforest también ha facilitado ampliar la red de colaboración, actuando de puente entre la academia y la operación industrial. Al mismo tiempo, la gran cantidad de información que genera ARAUCO nos ha permitido, en una relación virtuosa, ser parte de múltiples proyectos de investigación asociativa”, comenta Juan Anzieta. La filial también ha dado importantes pasos en la adopción de tecnologías avanzadas, colaborado con instituciones académicas y startups locales. Un ejemplo destacado, que estuvo presente en la COP16, es su trabajo con Ecogen y Lemu -parte de Arauco Ventures-, cuyos análisis de ADN ambiental y datos satelitales permiten identificar especies y ecosistemas prioritarios para la conservación. 67
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
con la gente
en el mundo
-
La 16ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, COP16, celebrada en Cali, Colombia.
2024
Copec
1,7
Millones De hectáreas en Sudamérica.
+190 Países se reunieron bajo el lema “Paz con la naturaleza”.
500 Mil
Hectáreas de bosque nativo y áreas de protección.
noticias
Juan Anzieta, quien presentó por primera vez estos resultados durante la Conferencia de Cali, afirma: “Poder evaluar el valor generado no solo para la empresa, sino también para la sociedad, nos permite tomar mejores decisiones, localizar las acciones de restauración donde tienen un verdadero efecto y brindar información a inversionistas y clientes sobre nuestro impacto positivo en la biodiversidad”.
filiales:
ARAUCO
a fin de cuentas
39 Ecosistemas cercanos a sus plantas y estaciones de servicios a lo largo del país.
10 Años como meta.
Copec: protegiendo los ecosistemas Preservar, proteger y restaurar la biodiversidad en los entornos cercanos a sus operaciones es uno de los pilares de la estrategia ambiental de la filial Copec. Su meta es proteger 39 ecosistemas ubicados en un radio de entre ocho y 30 kilómetros de sus plantas y estaciones de servicio a lo largo del país, en un horizonte de 10 años, contribuyendo así a la resiliencia climática y a la conservación de especies. Camila Valenzuela, subgerenta de Sostenibilidad de Copec, explica que la hoja de ruta para alcanzarla ya está en marcha. “Al cierre del 2024 esperamos contar con 12 de estos ecosistemas con 68
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
con la gente
en el mundo
a fin de cuentas
noticias
_ en la foto:
Humedal El Bato, Quintero.
algún grado de protección. Esto puede ser desde el diseño de un plan hasta la implementación de infraestructura, según corresponda”. Los humedales La Chimba de Antofagasta y El Bato de Quintero son dos proyectos exitosos liderados por la filial junto a Fundación Kennedy, que han evidenciado un significativo proceso de recuperación en corto tiempo. Entre 2021 y el 2023, la superficie del humedal La Chimba aumentó en un 48% y el número de especies observadas creció exponencialmente, de 40 a 164 especies. Por su parte, El Bato pasó de siete a 8,7 hectáreas y duplicó el número de especies en el mismo período.
La empresa presentó en la COP16 su experiencia en materia de biodiversidad y su estrategia para abordar el compromiso de protección de estos 39 ecosistemas, exposición que estuvo a cargo de José Muñoz, jefe de Medio Ambiente de Copec. “Pudimos evidenciar que tenemos un enfoque de futuro que responde a las necesidades y cuestionamientos actuales sobre la protección de la naturaleza”, explica Camila Valenzuela.
_ en la foto:
Humedal Vientos del Chelenko.
_ en la foto:
Camila Valenzuela Subgerenta de Sostenibilidad de Copec. 69
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
a fin de cuentas
noticias
Hacia una reportabilidad estandarizada e integral
Alianza empresarial por la biodiversidad Ambas filiales de Empresas Copec, junto a Orizon, son parte del Comité Estratégico encargado de diseñar el Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad, impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente y Acción Empresas, cuyos primeros avances e iniciativas claves fueron presentados en el pabellón de Chile en la COP16. Su objetivo es involucrar al sector privado en la conservación ambiental, buscando integrar a las empresas en la protección y regeneración de ecosistemas, alineándolas con metas globales y nacionales.
con la gente
A medida que las compañías y el sector financiero han ido integrando cada vez más los riesgos climáticos en sus reportes, la biodiversidad comienza a ganar relevancia en estos indicadores. De hecho, recientemente la organización Global Reporting Initiative (GRI) publicó su estándar de reportabilidad GRI 101 sobre biodiversidad y el Nature Positive Initiative presentó un documento en consulta con métricas relacionadas.
“Uno de los ejes en los cuales desde ARAUCO hemos trabajado más directamente, dada nuestra experiencia y el aprendizaje de más de dos décadas en manejo forestal sustentable, es el de las métricas, con el fin de medir los avances en términos de biodiversidad”, afirma Juan Anzieta. El plan propone, entre otros, que para 2030 las empresas cuenten con un sistema que les permita divulgar de forma estandarizada sus evaluaciones de impactos, dependencias, riesgos y oportunidades en relación con la biodiversidad.
70
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
Preservar, proteger y restaurar la biodiversidad en los entornos cercanos a sus operaciones es uno de los pilares de la estrategia ambiental de la filial Copec. En esta línea, Camila Valenzuela explica que la estrategia de Copec apunta a responder cuantitativamente no solo a los riesgos, sino también a identificar adecuadamente su impacto y dependencia, el desempeño en protección ambiental y la valorización de los servicios ecosistémicos.
con otras empresas en el marco del Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad, “tenemos una estrategia para poner un mayor foco en las métricas de biodiversidad. La buena noticia es que ya contamos con guías que nos permiten reportar de forma estandarizada, para lo cual el nivel de avance que ya tenemos, sin duda, nos dará ventajas competitivas”, concluye.
Por su parte, Juan Anzieta destaca que, gracias a la articulación que se ha logrado 71
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
-
más allá de los bosques: la protección del reino fungi
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
"Tenemos 17 especies amenazadas que están presentes y conservadas en predios de ARAUCO en Chile. Sin embargo, es un reino muy desconocido, con miles de especies aún por descubrir", comenta Juan Anzieta. Las investigaciones actuales sobre ADN ambiental están arrojando luz sobre nuevas especies y su rol en los ecosistemas.
En la COP16, Chile y el Reino Unido destacaron el papel crucial de los hongos en la lucha contra el cambio climático, promoviendo su integración dentro de las estrategias de conservación. ARAUCO, junto con Fundación Fungi, ha trabajado durante años en la conservación del reino fungi, fomentando prácticas responsables de recolección y la protección de especies. 72
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
en el mundo
golden omega:
IMPULSANDO LA FOTOGRAFÍA DE LAS COSTAS DE ARICA La empresa dedicada a la producción de concentrados de Omega-3 auspició el 7° Concurso Fotográfico del Museo del Mar de Arica, que invita a capturar la belleza de la costa, buscando rescatar el patrimonio natural del ecosistema marino y generar una cultura de protección hacia el medioambiente. Esta iniciativa es parte del proyecto “Transferencia y Capacitación sobre la importancia del mar para la Región de Arica y Parinacota”, que es financiado por el Gobierno Regional en colaboración con la Ilustre Municipalidad de Arica y el auspicio de Golden Omega, a través de su iniciativa Olas Zero Plástico.
“Salto a la libertad” de Adolfo Niemann, primer lugar en la categoría escolares.
La competencia se realizó en dos divisiones. En la categoría Adultos, el primer lugar fue para Rosario Guardiola con "Elegancia en el aire", fotografía en la que capturó la belleza del salto de un delfín. El segundo lugar fue para Jeorjina Palma con “Navegando a la caída del sol”, mientras que el tercero fue para René Veliz, quien sorprendió a los jueces con “Desde el bordemar zarpando al horizonte”. En la categoría Escolares, el primer lugar lo obtuvo Adolfo Niemann con “Salto a la libertad”, Cristhofer Espinoza obtuvo la segunda posición con “Los albatros” y Valentino Formía se llevó el tercer puesto con “Cangrejo fantasma”. 73
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
“Los albatros” de Cristhofer Espinoza, segundo lugar en la categoría escolares.
“Cangrejo fantasma” de Valentino Formía, tercer lugar en la categoría escolares.
74
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
“Elegancia en el aire” de Rosario Guardiola, primer lugar en la categoría adultos.
con la gente
a fin de cuentas
noticias
“Desde el bordemar zarpando al horizonte” de René Veliz, tercer lugar en la categoría adultos.
“Navegando a la caída del sol” de Jeojina Palma, segundo lugar en la categoría adultos.
75
editorial
índice
De cara a los próximos años, la Fundación Educacional Arauco sostiene su compromiso con la educación pública.
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
con la gente
fundación educacional arauco:
35 AÑOS ENTREGANDO MEJOR EDUCACIÓN A LAS NUEVAS GENERACIONES Con más de tres décadas de trayectoria, la organización ha impulsado una mejor educación en las localidades en que ARAUCO tiene presencia, enfocándose en la formación docente y el apoyo a las escuelas. Su labor ha beneficiado a miles de estudiantes y profesores, contribuyendo a un sistema más inclusivo y de mayor calidad. 76
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
Un legado a las futuras generaciones
_ video aniversario 35 años fundación educacional arauco.
En 1989, ARAUCO se embarcó en un proyecto que se alejaba de su actividad principal. Buscando promover el desarrollo de las comunidades en las que tenía presencia, en las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y Los Ríos, dio vida a una iniciativa que tenía como principal objetivo disminuir las brechas educativas en aquellas zonas rurales que enfrentaban realidades desafiantes, y ser un agente de cambio en la vida de miles de niñas, niños y jóvenes. Así, hace 35 años, nació Fundación Educacional Arauco, una entidad financiada por la filial forestal de Empresas Copec, que ha enfocado sus esfuerzos en el fortalecimiento de los docentes, proporcionando espacios de formación y desarrollo profesional a través de diversos programas que enriquecen sus habilidades pedagógicas y emocionales, esenciales para ejercer un impacto significativo en la sala de clases.
Los primeros años de Fundación Educacional Arauco estuvieron marcados por un contexto desafiante en el sector de la educación, donde las necesidades de infraestructura, materiales y formación eran significativas. En línea con esa realidad, se consideró que era necesario definir un foco claro que permitiera generar un impacto real y sostenible. Así, se optó por concentrar los esfuerzos en uno de los elementos clave, sino el más importante, para transformar las escuelas: los docentes. Isidora Recart, quien es parte de la institución educativa desde 1991 y lidera al equipo como directora ejecutiva de la Fundación desde 2014, destaca que “el momento en que decidimos entregar herramientas a los formadores fue el primer paso para definir el impacto que buscábamos, ya que este iba a incidir directamente en el aprendizaje de los estudiantes, generando un efecto multiplicador que iba a ir más allá de la sala de clases
con la gente
a fin de cuentas
noticias
y que, además, aportaba con una visión a largo plazo”. Junto con capacitar a los docentes, la organización adoptó una estrategia integral que involucraba también a los directivos y a las familias. Así, se descubrió que para que una transformación fuera efectiva y sostenible debía abarcar a toda la comunidad estudiantil. El siguiente paso que marcó los inicios de la institución fue garantizar que los contenidos y las metodologías aplicadas fueran de calidad y pertinentes a cada una de las realidades. “Para
_ en la foto:
Isidora Recart Directora ejecutiva Fundación Educacional Arauco. 77
editorial
índice
lograr este objetivo se trabajó desde el principio con profesionales expertos en diversas áreas, quienes colaboraban con los equipos internos de la Fundación para asegurar la relevancia y efectividad de cada programa”, precisa Isidora Recart. En paralelo, la evaluación se convirtió en una herramienta central, ya que tenía como objetivo medir el impacto y asegurar que los aprendizajes se ajustaran de forma continua a las necesidades de las escuelas.
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
En esos primeros años, también se tomó una decisión que sería clave en su historia: sumar la autoestima como un área fundamental del aprendizaje. “En una época donde este tema no se abordaba con la relevancia que tiene hoy, la Fundación apostó por una visión integral del desarrollo de los estudiantes, que abarcaba tanto aspectos académicos como socioemocionales”, destaca la directora ejecutiva. Y así, a medida que avanzaba la década del 2000, se amplió el foco, reconociendo la importancia de las primeras etapas del desarrollo, incorporando el trabajo en la primera infancia bajo la premisa de que para que una trayectoria educativa fuera exitosa, los cimientos debían ser sólidos desde los primeros años. “Durante el último tiempo hemos puesto grandes esfuerzos en garantizar la continuidad de los estudiantes y evitar la deserción, un tema crucial hoy en día para la equidad”, comenta Recart. Además, se ha mantenido un compromiso con el desarrollo integral de los estudiantes, lo que se refleja en su apoyo a las orquestas infantiles
_ en la foto:
Los primeros años de Fundación Educacional Arauco estuvieron marcados por un contexto desafiante en el sector de la educación, donde las necesidades de infraestructura, materiales y formación eran significativas.
Jornada Programa de Formación de Fundación Educacional Arauco, 1993. 78
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
35 años
en cifras:
+659
+121.340 Estudiantes beneficiados.
+117
Escuelas en:
Recursos técnicos disponibles en la web.
+90 +6.000
publicaciones entre libros, informes y estudios.
Profesores capacitados.
El material de Fundación Educacional Arauco está disponible en www.fundacionarauco.cl
34 Comunas en Maule, Ñuble, Biobío y Los Ríos.
79
editorial
índice
La fundación participa activamente en las regiones donde ARAUCO tiene presencia, en Maule, Ñuble, Biobío y Los Ríos, con especial énfasis en las escuelas rurales.
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
y juveniles. Desde sus inicios, la Fundación ha impulsado esta iniciativa, que actualmente apoya a siete orquestas en diversas localidades, promoviendo el desarrollo artístico y personal de los alumnos.
Desarrollo de habilidades para la educación La labor principal de la fundación a lo largo de sus más de tres décadas de trayectoria se ha centrado en la creación de programas de formación. Así, desde la institución se imparten distintos programas de lenguaje, matemáticas y autoestima. Además, se ha buscado impulsar el trabajo con bibliotecas y bibliomóviles, apoyando a 19 comunas en cuatro regiones, proporcionando recursos y formación en mediación lectora, con la que se busca compartir prácticas, recursos y metodologías para acercar los libros a las localidades más alejadas, fomentando el hábito y gusto por la lectura. Destacan también programas de primera infancia en diferentes localidades, así como también cursos de liderazgo pedagógico y directivo. Adicionalmente, durante la historia de la fundación se han realizado múltiples cursos cortos de actualización, seminarios, conversatorios e instancias de reflexión.
En cuanto a los programas más actuales, este año se habilitó el curso Dominio Lector, en el cual se han inscrito 4.948 profesores, y que enseña cómo evaluar la lectura oral para reconocer cuánto se ha avanzado y detectar de manera temprana a los estudiantes que requieren apoyo. “Es un curso online que ya ha certificado a 1.368 profesionales, convocando a 13 países y, en Chile, a 278 comunas de las 15 regiones del país, disponibilizando, además, una plataforma para registrar resultados en línea y el libro digital”, agrega Recart.
80
editorial
índice
interés general
desde adentro
Un impacto sostenible
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
estudiantes de diferentes cursos en una misma sala.
La fundación participa activamente en las regiones donde ARAUCO tiene presencia, en Maule, Ñuble, Biobío y Los Ríos, con especial énfasis en las escuelas rurales. En estas localidades, más del 75% de las escuelas municipales son rurales, atendiendo al 31% de la matrícula escolar. A nivel nacional, las escuelas rurales representan casi el 30% de los establecimientos educativos y el 8% de la matrícula del país, según cifras del Ministerio de Educación. Estas instituciones, en su mayoría, se concentran en los niveles de 1° a 6° básico y muchas de ellas son de carácter multigrado, lo que significa que un solo docente debe enseñar a
_ en la foto:
Recreo en escuela rural de Cañete, 1996.
En ese contexto, en términos de impacto, a lo largo de estos 35 años de historia, Fundación Educacional Arauco ha logrado beneficiar a más de 121.340 niños y jóvenes a través de su participación en 659 escuelas, de 134 comunas en las cuatro regiones donde está presente. A través de estos esfuerzos ha puesto a disposición 117 recursos técnicos en su plataforma web y ha capacitado a más de 6.000 profesores. Además, ha publicado casi un centenar de recursos educativos. El impacto de la fundación ha sido evaluado a lo largo del tiempo, aunque la medición de su efecto en los lugares donde opera ha presentado desafíos producto de las particularidades del contexto, la complejidad de los programas y la diversidad de apoyos, especialmente en escuelas rurales con diferentes características y sin información histórica sistematizada. Sin embargo, en colaboración con el Centro de Investigación
_ en la foto:
Equipos de la Fundación Educacional Arauco, Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial (CEDEP) y del Departamento de Administración de Educación Municipal de Arauco, 1998.
Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, se desarrolló un estudio que buscó medir el impacto a largo plazo de las intervenciones de la fundación. Los resultados de este estudio fueron alentadores, destacando que, de las 72 escuelas apoyadas, siete de cada 10 avanzaron positivamente en su desempeño educativo. Además, se revelaron mejoras significativas en los indicadores de aprendizaje, con un aumento equivalente a 0,6 años más de escolaridad en lectura y 0,4 en matemáticas. 81
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
con la gente
a fin de cuentas
noticias
Fundación Educacional Arauco ha logrado beneficiar a más de 121.340 niños y jóvenes a través de su participación en 659 escuelas, de 134 comunas en las cuatro regiones donde está presente.
Aliados con un mismo foco La fundación ha logrado avances relevantes gracias al trabajo en conjunto con diversos aliados estratégicos. Como bien señala Isidora Recart: "Toda esta trayectoria no sería posible sin alianzas. Creemos firmemente en la importancia de trabajar en conjunto con otros actores, una convicción que nos ha acompañado desde el primer programa hasta el día de hoy". La colaboración público-privada ha sido clave en el éxito de las iniciativas, especialmente con los municipios y sus departamentos de formación, las direcciones provinciales y el Ministerio de Educación, que ha brindado su apoyo a través de diversas leyes. La directora ejecutiva añade: "Las alianzas permiten sumar esfuerzos, articular acciones y crear las condiciones necesarias
en el mundo
para mejorar la calidad de la educación, asegurando que los avances en los territorios se mantengan y se fortalezcan". Así también, la fundación ha logrado consolidar valiosas asociaciones con organizaciones de la sociedad civil y profesionales de excelencia. Estos vínculos han permitido la incorporación de conocimientos de vanguardia, fomentando la innovación y la mejora continua. "Esto nos ha impulsado a estar al día con los avances educativos, permitiéndonos adaptarnos a las necesidades actuales", subraya. 82
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
A pesar de los avances, los retos siguen siendo significativos, ya que, aunque se han logrado mejoras académicas, problemas como la asistencia, la repitencia y la deserción escolar aún persisten, incluso en las escuelas de mejor rendimiento, destaca la ejecutiva. “Es fundamental que las políticas educativas se implementen de manera más robusta y sistemática para abordar estos problemas de raíz”, destaca.
El objetivo de la Fundación es continuar siendo parte de los proyectos y desafíos de miles de estudiantes.
_ en la foto:
Roberto Angelini, presidente de Empresas Copec; Isidora Recart, directora ejecutiva de Fundación Educacional Arauco, y Jorge Andueza, vicepresidente de Empresas Copec, durante la celebración de los 35 años de la Fundación Educacional Arauco.
Con la mirada en el futuro De cara a los próximos años, Fundación Educacional Arauco sostiene su compromiso con la educación pública. En esta línea, Isidora destaca: “Queremos seguir fortaleciendo las alianzas y colaborar con iniciativas nacionales que apunten a la construcción de la educación que todos buscamos para el país. Nuestro objetivo es continuar siendo parte de los proyectos y desafíos de miles de estudiantes”.
"Con estos esfuerzos no solo ayudamos a las generaciones de estudiantes a alcanzar su máximo potencial, sino que también trabajamos para lograr una educación de mayor calidad, que no sea solo un ideal, sino una realidad", señala Isidora Recart, resaltando que el sueño de un país con mayor equidad, donde todos puedan desarrollar su máximo potencial, es la fuerza que ha guiado a la fundación desde su creación. “Sabemos que una mejor educación es el motor para lograr la igualdad de oportunidades en Chile y esa convicción sigue siendo nuestra inspiración diaria, motivándonos a proyectarnos con optimismo hacia el futuro”, concluye. 83
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
SECTOR ENERGÍA EBITDA: US$ 987 millones SECTOR FORESTAL EBITDA: US$ 1.355 millones
a fin de cuentas
RESULTADOS A SEPTIEMBRE DE 2024
SECTOR PESQUERO EBITDA: US$ 47 millones
OTROS EBITDA: US$ (-16) millones TOTAL UTILIDADES: US$ 920 millones EBITDA: US$ 2.372 millones
Los últimos resultados entregados, indican a septiembre del presente año, un Ebitda de MMUS$ 2.372 y una utilidad de MMUS$920. Son cifras que representan incrementos respecto de las comparables del año pasado, con alzas de 44,1%% y 403,8%% respectivamente. 84
editorial
índice
interés general
desde adentro
_
en la foto:
Rodrigo Huidobro Alvarado Gerente de Administración y Finanzas de Empresas Copec.
Hace algunas semanas se publicaron los resultados correspondientes al tercer trimestre de 2024, con un Ebitda de US$ 760 millones y una utilidad de US$ 404 millones. Son cifras que dan cuenta de una interesante recuperación respecto de los niveles exhibidos en 2023, cuando se registró una importante caída en los precios de la celulosa, así como de una sustancial mejora en los costos de producción, que durante 2023 se vieron afectados al alza por el proceso de partida de MAPA. Al mismo tiempo, los resultados comienzan a recoger la baja en los precios que se ha visto en el mercado de celulosa durante los últimos meses, en línea con una importante entrada de capacidad a nivel internacional, efecto que se compensa, sin embargo, por volúmenes vendidos por ARAUCO que se encuentran por encima del trimestre anterior, afectado por un paro portuario. En maderas, en tanto, se siguen viendo resultados consistentes con niveles promedios históricos, con incrementos de volúmenes que compensan a las caídas de precios. En el sector energía los resultados son estables, reflejo de posiciones competitivas robustas. Destaca el crecimiento de volúmenes en Chile y el desempeño general del negocio de lubricantes, junto a las cifras de Abastible, que exhibe crecimientos en sus ventas en todas las geografías en que participa.
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
En el área minea, Marcobre presenta una mejora en el Ebitda, producto del buen escenario de precios del cobre y de efectos puntuales asociados a indemnizaciones por seguros.
Para su financiamiento, se ha diseñado una estructura compuesta de deuda, generación de caja de ARAUCO y un aporte de capital a esta filial desde la matriz Empresas Copec. Todo ello en el marco de la Política de Financiamiento de la Compañía.
Durante el trimestre, además, se registró un resultado extraordinario asociado a la venta de activos forestales en Brasil, que generó una utilidad de US$ 170 millones y un aumento de caja por casi US$ 1.000 millones. Se trata de una contribución significativa a la solidez financiera de la Compañía, a través de una operación que refleja una permanente vocación por transparentar valor y buscar el "mejor dueño" para sus activos.
Contamos, así, con un proyecto atractivo, que se espera genere un valor económico importante, apoyado en estructuras financieras adecuadas y con los importantes efectos positivos en sostenibilidad ambiental que son inherentes al sector forestal, que aporta como pocas industrias a la absorción de carbono, a la sustitución de materiales menos amigables con el medio ambiente y a la biodiversidad. Foco estratégico, prudencia financiera y sostenibilidad confluyen en este proyecto que concentrará los esfuerzos de la Compañía durante los próximos años.
Con todo, Empresas Copec cierra el trimestre con un indicador Deuda Neta/ Ebitda de 2,5, que se encuentra en el centro del rango objetivo de largo plazo, y que la deja en muy buen pie para emprender sus nuevos proyectos.
Ello se une a los continuos avances de nuestras filiales en la transición energética. En un escenario futuro incierto en cuanto a tecnologías y modelos de negocio, nuestras empresas han ido abriendo opciones que fortalecen sus posiciones competitivas para permitirles no solo enfrentar, sino que impulsar y aprovechar esta transición. Durante el trimestre, la creación de Abastible Tec, la importación de diésel renovable y el anuncio de nuevos terminales de carga de buses eléctricos por parte de Copec son ejemplos de ello.
Es así como al cierre del trimestre se anunció la aprobación del proyecto Sucuriú, el más grande de la historia de la Compañía. Se trata de una planta de celulosa de 3,5 millones de toneladas ubicada en el estado de Mato Grosso do Sul, en Brasil, una zona con inmejorables condiciones para el crecimiento de bosques y con excelente conectividad logística. Su construcción ha sido encargada en un contrato del tipo "llave en mano" a la escandinava Valmet, de amplia experiencia en la industria de la celulosa. Se espera que los costos unitarios de este proyecto, tanto en su construcción como en la producción, se encuentren entre los más bajos de la industria.
Todos estos avances han permitido seguir incrementando la confianza de los mercados financieros en la Compañía. En los últimos meses colocamos el primer bono verde de Empresas Copec y, por su parte, la filial ARAUCO también emitió instrumentos de este tipo. La recepción de estas operaciones por parte del universo inversionista ha sido inmejorable, permitiendo lograr condiciones financieras atractivas que serán un soporte clave para que Empresas Copec y sus filiales sigan avanzando por las futuras generaciones. 85
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
noticias
Marcas Ciudadanas reconoce liderazgo de ejecutivos de Empresas Copec
Copec lidera ranking de las empresas más innovadoras en Chile
ARAUCO invierte US$ 40 millones para ampliar su producción en México
Abastible anuncia mejoras en su programa de Pago a Siete Días a Pymes
leer leer
leer
leer
86
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
noticias
Ejecutivas ligadas a Empresas Copec destacan entre las 100 Mujeres Líderes 2024
Copec Voltex construirá el primer electroterminal para transporte público del sur de Chile
leer
Nutrisco entrega Premio Innovación de la Convocatoria I+A en Espacio Food & Service
Colgas inicia la construcción de una nueva infraestructura de importación de gas licuado (GLP) en Colombia
leer leer
leer 87
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
noticias
Empresas Copec y Fundación Belén Educa realizan Charlas Profesionales
Orizon Seafood impulsa Centro de Innovación Alimentaria en Coronel
Blue Express invierte en la startup Reversso
Copec realiza la primera importación de diésel renovable en Chile
leer leer leer
leer
88
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
noticias
Marcas Ciudadanas reconoce liderazgo de ejecutivos de Empresas Copec en el ranking realizado por cadem, eduardo navarro, gerente general de la compañía, y rodrigo huidobro, gerente de administración y finanzas, fueron destacados en el segmento “líderes empresariales”.
La XV versión del estudio Marcas Ciudadanas “Sin miedo: más branding, menos performance”, realizada por Cadem, que considera la evaluación de 310 marcas y 400 altos ejecutivos del sector empresarial, busca destacar a empresas y líderes por su presencia positiva en la opinión pública, relevancia y aporte a la sociedad. Así, en esta nueva versión se destacó a Eduardo Navarro, gerente general de Empresas Copec, como uno de los 10 líderes empresariales más relevantes, y a Rodrigo Huidobro, como el segundo mejor gerente de Finanzas durante 2024. En cuanto al posicionamiento de marcas ciudadanas, el mismo reporte destacó a la filial Copec como la segunda mejor evaluada, presentando una relevante mejora, tras ubicarse en el lugar 15 en la versión anterior de este estudio. La filial lideró, además, la categoría de Estaciones de Servicio.
menú noticias
siguiente noticias 89
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
noticias
Copec lidera ranking de las empresas más innovadoras en Chile en la medición realizada por mic business consulting, ese business school y el mercurio, la filial fue reconocida como la empresa más admirada en 2024.
Copec obtuvo el primer lugar en la categoría Distribución de Combustibles del ranking Most Innovative Companies 2024, que se realiza desde hace 15 años, y tiene como objetivo destacar a las empresas más innovadoras del país, reconociendo su capacidad de adaptación y liderazgo en un entorno cambiante. A raíz de esto, la filial fue distinguida por su proceso de transformación hacia soluciones sostenibles y la diversificación de su oferta, incluyendo energía renovable, movilidad eléctrica y conveniencia. Además de premiarse a las empresas que han destacado por su innovación en sus respectivas industrias, Copec fue reconocida como la empresa más admirada en 2024.
menú noticias
siguiente noticias 90
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
noticias
ARAUCO invierte US$ 40 millones para ampliar su producción en México el proyecto considera un nuevo centro de impregnación y una línea de melamina, que proveerán productos con valor agregado a las plantas que la filial tiene en méxico, estados unidos y canadá. La ampliación del complejo industrial, ubicado en el estado de Durango, está prevista para el primer semestre de 2025 e incorpora tecnología avanzada para maximizar la seguridad ocupacional, eficiencia ambiental y productividad. Además, aprovechará emisiones del proceso productivo para generar energía. De esta manera, el proyecto contempla la construcción de 11.000 m2, con 9.000 m2 destinados al centro de impregnación y 2.000 m2 a la nueva línea de melamina. La planta generará 70 empleos directos y 200 indirectos, y apuntará a potenciar a pequeños productores forestales locales.
menú noticias
siguiente noticias 91
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
noticias
Abastible anuncia mejoras en su programa de Pago a Siete Días a Pymes la medida busca fortalecer el flujo de caja de los proveedores, permitiéndoles cumplir con sus obligaciones financieras, consolidar sus operaciones y fomentar su crecimiento. El anuncio de la actualización del programa por parte de la filial beneficia directamente a más de 6.000 proveedores que prestan servicios a la compañía. Así, a partir del próximo año, el plazo de pago comenzará a contarse desde la entrega del bien o finalización del servicio, y no a partir de la emisión de la factura, como ocurre actualmente. Adicionalmente, se implementará un sistema de solución de controversias, donde un organismo externo e independiente resolverá los potenciales conflictos que puedan surgir durante la relación contractual entre la empresa y sus proveedores. La iniciativa se suma a la reciente firma de una alianza para incorporarse al programa Somos Almacenes del Ministerio de Economía, cuyo objetivo es promover el crecimiento de las pymes, revalorizando y fortaleciendo su rol social, económico y público, como un sector fundamental de la economía local.
menú noticias
siguiente noticias 92
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
noticias
Ejecutivas ligadas a Empresas Copec destacan entre las 100 Mujeres Líderes 2024 el premio entregado por el mercurio reconoció a la gerenta legal y de asuntos corporativos, paula jervis, y a la gerenta general de copec voltex, andrea castro. La 23ª versión del premio que anualmente entregan El Mercurio y Mujeres Empresarias busca visibilizar el liderazgo femenino en Chile, y distinguir a las mujeres que destacan por su aporte al desarrollo social y económico del país en cinco categorías: Empresarias, Ejecutivas, Profesionales, Académicas e Investigadoras, Servicio Público y Servicio Social. Así, este año se entregó el reconocimiento a Paula Jervis, quien desde hace ocho años se desempeña como gerenta Legal y Asuntos Corporativos en Abastible, donde se ha destacado por crear el área legal y la subgerencia de Compliance. Por su parte, también se destacó a Andrea Castro, quien desde 2022 se desempeña como gerenta general de Copec Voltex, por su rol en el impulso de la electromovilidad en el país, a través del despliegue de una red de carga a lo largo de más de 1.800 kilómetros.
menú noticias
siguiente noticias 93
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
noticias
Copec Voltex construirá el primer electroterminal para transporte público del sur de Chile Este se suma a otros 12 electroterminales a nivel nacional, consolidando a Copec como el principal proveedor de energía para el transporte eléctrico. La filial anunció la construcción y energización de un electroterminal ubicado en Penco, Región del Biobío, que contará con ocho dispensadores de cargadores de alta potencia. Será el primero de su tipo en la zona sur del país y replicará los desarrollos llevados a cabo en Santiago y Antofagasta. La iniciativa es parte del programa “Renueva tu Micro”, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, junto a gobiernos regionales, que tiene el objetivo de modernizar las flotas de transporte.
menú noticias
siguiente noticias 94
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
noticias
Nutrisco entrega Premio Innovación de la Convocatoria I+A en Espacio Food & Service la filial reconoció a tres proyectos en la industria de alimentos, destacando su potencial de negocio, impacto social y creatividad. En el marco de la feria internacional de industria alimentaria Espacio Food & Service, Nutrisco hizo entrega del Premio Innovación de la Convocatoria I+A (Innovación Alimentaria), una colaboración público-privada entre Transforma Alimentos, Espacio Food & Service y Nutrisco, que busca reconocer a las empresas que desarrollan productos o servicios tecnológicos escalables para el mercado y que satisfacen una demanda con alto potencial de crecimiento o resuelven una problemática relevante del sector. Los ganadores en esta oportunidad fueron Kura Biotech, Collagen Fans y Comparini Lab, los cuales recibieron apoyo económico junto con mentorías para su escalamiento. “Creemos firmemente en el poder que tiene la innovación para transformar el sector alimentario y estamos convencidos de que potenciar proyectos de alto impacto permitirá mejorar la vida de las personas a través de la alimentación. Estamos seguros de que la manera de hacerlo es fomentando la colaboración público-privada que nos permitirá complementar nuestras capacidades para entregar apoyo, financiamiento, visibilidad y estrategia de negocio para que estos proyectos alcancen su máximo potencial empresarial”, señaló Andrés Barros, gerente de Asuntos Corporativos & ESG de Nutrisco.
menú noticias
siguiente noticias 95
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
noticias
Colgas inicia la construcción de una nueva infraestructura de importación de gas licuado (GLP) en Colombia el proyecto estará ubicado en el puerto okianus terminals, en la ciudad de cartagena, y su fecha de operación está programada para fines de 2025. Con una inversión total de US$ 60 millones, el objetivo de la nueva infraestructura es garantizar el suministro de GLP para el mercado colombiano, con foco en la energía de los hogares, el desarrollo industrial, la movilidad y la transición energética. Ante esto, Didier Builes, gerente general de Colgas, afirmó que es "un hito en la historia de la compañía y un compromiso con el desarrollo sostenible del país. Al garantizar un suministro continuo, estamos asegurando la energía a las personas, fortaleciendo la industria y mejorando la calidad de vida de millones de colombianos. Además, esta iniciativa contribuye a la diversificación de la matriz energética y a la reducción de nuestra huella de carbono".
menú noticias
siguiente noticias 96
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
noticias
Empresas Copec y Fundación Belén Educa realizan Charlas Profesionales la instancia tiene como objetivo inspirar a estudiantes mediante las experiencias personales y profesionales de los ejecutivos de la compañía y sus filiales. En línea con el propósito de Empresas Copec, cual es el forjar un mundo para las futuras generaciones, 10 ejecutivos dictaron las Charlas Profesionales en el Colegio Arzobispo Manuel Vicuña, de San Joaquín, ubicado en La Legua. En esta instancia, los ejecutivos tuvieron la posibilidad de inspirar y motivar a alumnos de séptimo básico a cuarto medio, a través de exposiciones enfocadas en sus experiencias de vida personal y profesional. Eduardo Navarro, gerente general de Empresas Copec, comentó: “Históricamente hemos intentado ser un aporte a la educación, ya que esta es una de las bases para sentar un mejor futuro para las generaciones venideras. En las charlas de hoy los alumnos nos contaron lo agradecidos y orgullosos que se sienten de su colegio, un lugar que les da educación de calidad y, con ello, la oportunidad de desarrollarse, crecer y transformar sus vidas”.
menú noticias
siguiente noticias 97
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
noticias
Orizon Seafood impulsa Centro de Innovación Alimentaria en Coronel la instalación tiene el objetivo de mejorar el desarrollo de productos basados en materias primas locales y potenciar la economía local en las comunidades aledañas.
La filial pesquera, perteneciente a Nutrisco, en conjunto con el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) inauguraron la nueva instalación en la Región del Biobío, la cual estará ubicada al interior de la planta de Orizon, en Coronel. El centro cuenta con 235 m2, equipados con maquinaria avanzada, laboratorios, áreas de desarrollo de productos y líneas de producción. Esto permitirá que startups, pymes y grandes empresas del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos desarrollen proyectos de pilotaje y prototipado de alimentos. Rigoberto Rojo, gerente general de Nutrisco, señaló que "estamos orgullosos de liderar la nutrición sostenible desde el mar. Este centro representa un hito relevante, ya que ofrece la tecnología más avanzada para que el ecosistema de innovación alimentaria de la Región del Biobío se desarrolle sin límites".
menú noticias
siguiente noticias 98
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
noticias
Blue Express invierte en la startup Reversso La alianza con el emprendimiento dedicado a la automatización de las devoluciones tiene como objetivo transformar la logística en el e-commerce. La filial de Copec, que forma parte de la Compañía desde el año 2022, selló su primera inversión de venture capital en Reversso. Con esto, busca transformar la logística en el comercio electrónico, permitiendo a las empresas retener hasta el 80% de las ventas en riesgo de devolución. Esto, a través de un sistema de tecnología de vanguardia para cambiar productos. La filial de Copec y Reversso entablaron sus relaciones en 2023 mediante una alianza para minimizar las pérdidas en los procesos de devoluciones y maximizar el valor de la extensa red de Puntos Blue Express.
menú noticias
siguiente noticias 99
editorial
índice
interés general
desde adentro
con nombre y apellido
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
noticias
Copec realiza la primera importación de diésel renovable en Chile el hito contribuye a la meta nacional de reducir las emisiones de co2 a menos de 95 millones de toneladas para 2030 y alcanzar la carbono neutralidad al 2050. La filial concretó la primera importación de este tipo de combustible, elaborado en base a aceite vegetal hidrotratado (HVO, por sus siglas en inglés), el que se obtiene a partir de fuentes naturales y renovables, como aceites vegetales y grasas animales, entre otros. Este emite hasta un 95% menos de huella de carbono en comparación al diésel fósil. Así, esta primera importación de HVO será destinada a camiones de la flota primaria de Copec que distribuyen combustibles en la Región Metropolitana. El gerente general de la compañía, Arturo Natho, destacó que “la introducción del diésel renovable en Chile complementará la matriz energética del país y será una alternativa para aquellas industrias con un alto nivel de consumo energético y que deben reducir su huella de carbono”.
menú noticias 100
revista periodística editada por: empresas copec s.a. avenida el golf 150, piso 17. las condes. teléfono: 22461 7000 representante legal: eduardo navarro director: rodrigo huidobro edición y redacción: m. francisca riveros periodistas: constanza serrano isidora riesco daniela araneda marisol silva francisca zúñiga equipo de comsulting corrección de estilo: norinna carapelle fotografía: cristián hamed archivo fotográfico empresas copec y filiales bancos de imágenes archivo fotos familia angelini diseño y producción gráfica: porta4, design studio traducción: cristina molina si tienes sugerencias y opiniones escríbenos a comunicaciones@empresascopec.cl síguenos en:
www.empresascopec.cl
Las opiniones vertidas por los diferentes autores y colaboradores en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la opinión de Empresas Copec S.A.