Revista Empresas Copec Edición Nº 108

Page 1

revista de empresas copec diciembre 2021

Nº108

UN COMPROMISO GLOBAL

el rol de las empresas en el combate al cambio climático

nuevos vientos para la innovación

el agua: un desafío colaborativo

el renovado valor de la sostenibilidad

una nueva mirada al patrimonio forestal

1 _


Nº108 en empresas copec hace décadas asumimos un compromiso con el desarrollo de negocios sustentables donde las personas, las comunidades y el medio ambiente sean el eje central. y hoy, frente al cambio climático, uno de los desafíos más relevantes que enfrenta la humanidad, ese compromiso se renueva, se fortalece y se traduce en acciones y metas concretas de la compañía y sus filiales. seamos conscientes: el futuro del planeta depende de cada uno de nosotros. diciembre 2021 / n° 108

2 _


04-06:

07-10:

11-19:

tiempo de convicciones

el rol de las empresas en el combate al cambio climático

multiculturalidad: más allá de las fronteras

gonzalo muñoz, champion de cop25, analiza el papel de las organizaciones en la búsqueda de nuevas soluciones a las problemáticas ambientales.

en un nuevo conversatorio virtual, representantes de filiales de empresas copec dialogan sobre la importancia de la diversidad cultural en las organizaciones.

eduardo navarro, gerente general de empresas copec, se refiere al compromiso a largo plazo de la compañía con el desafío del cambio climático.

leer

leer

20-26:

28-32:

33-37:

el agua: un desafío colaborativo

el futuro se talla en madera

el renovado valor de la sostenibilidad

actores públicos y privados presentan acciones prioritarias para enfrentar la escasez hídrica que vive chile.

la filial arauco destaca los atributos de este material de construcción, uno de los más sustentables y renovables.

como parte de una gestión sostenible, empresas copec incorpora nuevos estándares a sus reportes financieros.

leer

leer

leer 3 _

38-43:

45-50:

51-52:

nuevos vientos para la innovación

el futuro del trabajo se piensa hoy

un proyecto en tiempo de pandemia

wind conecta a copec con la vanguardia global en innovación y emprendimiento.

líderes de ec y sus filiales reflexionan sobre la nueva forma de trabajar que trajo la pandemia a las organizaciones.

leer

leer

mina justa lanza un nuevo documental que relata, desde una perspectiva humana, su proceso de construcción y puesta en marcha.

leer

53-57:

58-59:

60-68:

una nueva mirada al patrimonio forestal

a fin de cuentas

noticias

el tercer trimestre de 2021 trajo buenas noticias para las áreas de negocios de empresas copec, que continúan en la senda de la recuperación.

durante este periodo, empresas copec y sus filiales son reconocidas por el mercado y llevan a cabo relevantes hitos en materia de sostenibilidad y negocios.

bosque abierto de arauco impulsa proyectos que promueven la conservación de la naturaleza y el emprendimiento comunitario.

leer

leer

leer

leer


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

editorial

— TIEMPO DE CONVICCIONES Más allá de la valoración que tengamos de los resultados de la COP26, la Conferencia de las Partes de este año no deja espacio a equívocos: el tiempo es poco y lo que se requiere para alcanzar la gran meta de contener el alza de temperatura del planeta a 2° C y, ojalá, a 1,5° C es muchísimo. Un desafío para todos los países, que demanda el férreo compromiso de personas,

_ en la foto: Eduardo Navarro Gerente General Empresas Copec.

instituciones, academia, ciencia, gobiernos y, por supuesto, los privados. Una tarea que, como siempre, exige la decidida acción y el liderazgo de las grandes empresas. ¿Cómo no hacer eco de este urgente llamado? Empresas Copec ha estado estrechamente vinculada a la naturaleza, relacionándose directamente con los ecosistemas mediante la creación de valor a partir de los recursos naturales. Una historia colectiva, construida en el día a día y cuyos capítulos continuamos escribiendo hoy, de cara al urgente desafío climático.

4 _

Nuestro futuro como especie depende de restablecer la salud de los sistemas naturales; de enfrentar el cambio climático, entendiendo, en este contexto, las soluciones que la propia naturaleza es capaz de aportar. Hablamos de los bosques, de la fuerza del viento o la energía del sol. Un enfoque en que el todo suma más que las partes y que concibe nuevos modelos que potencien la infraestructura biológica.


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

Por ejemplo, la tecnología natural de los bosques, una de las estrategias esenciales para reducir el carbono del aire, tal como se señaló en la inauguración de la COP26, donde líderes mundiales hicieron un llamado a plantar cientos de millones de árboles para frenar y revertir la deforestación hacia 2030. Plantaciones, precisamente, como las que ARAUCO lleva a cabo en sus planes de reforestación, y que contribuyen decisivamente a restaurar el equilibrio natural. Hoy, el 29% del patrimonio forestal de esta filial es bosque nativo y zonas de conservación, debidamente protegidos para el beneficio de las actuales y futuras generaciones. Y sabemos que, en medio de la sequía que afecta a nuestro país, estos bosques, así como las plantaciones, generan una

“EMPRESAS COPEC HA ESTADO ESTRECHAMENTE VINCULADA A LA NATURALEZA, RELACIONÁNDOSE CON LOS ECOSISTEMAS MEDIANTE LA CREACIÓN DE VALOR”.

en el mundo

con la gente

serie de beneficios para el ciclo del agua, base para la vida de la flora y fauna, y fundamental para el desarrollo humano. Por ello, se ha desarrollado una estrategia amplia para cuidar el recurso hídrico a partir de un conocimiento acabado de las cuencas y sus dinámicas, su correcta gestión y el mejoramiento del suministro en sus comunidades vecinas, con la adecuada pedagogía en torno a estos temas. Además, ARAUCO se convirtió en la primera forestal del mundo en certificar su carbono neutralidad en 2020, y la primera compañía en Chile y Latinoamérica en concretar la colocación de bonos sustentables, por US$ 1.000 millones, destinados a iniciativas ambientales y sociales. La filial Copec, por su parte, acaba de presentar una Declaración de Cambio Climático, en la que fija una ruta planificada y realista para alcanzar la carbono neutralidad en 2030, así como para aumentar su participación en energías renovables a un ritmo que la lleve

a fin de cuentas

noticias

por sobre la de los combustibles fósiles al 2050. Guiado por este propósito, Copec Voltex ya es hoy el mayor operador de carga eléctrica para el transporte público. Recientemente se adjudicó el diseño, construcción y operación de 10 de un total de 13 nuevos electroterminales del sistema Red. Así, Copec comercializará alrededor de 600 GWh de energía renovable durante 2021, lo que equivale a una reducción de 243.360 tCO2. La ruta de esta filial considera también otros hitos importantes. Por ejemplo, para el 2029, ser una empresa cero residuos en sus plantas, estaciones de servicio y tiendas de conveniencia, y, al 2034, haber sellado alianzas con otros privados o con el Estado para conservar, desde Arica a Punta Arenas, 39 ecosistemas cercanos a sus instalaciones. Y si pensamos en los ecosistemas marinos, vitales para el equilibrio ambiental, nuestras filiales pesqueras trabajan en la aplicación de modelos predictivos y tecnologías de punta que lo que buscan es preservar el

5 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

es hoy ni fue ayer cuando comprendimos la importancia vital de la mantención de los equilibrios del ecosistema. Es precisamente nuestra larga trayectoria, trabajando a partir de los recursos con que la naturaleza nos provee, la que nos permitió reconocerla a tiempo como una aliada indispensable. Es desde este saber acumulado, que incorpora la innovación, la ciencia y la tecnología como las herramientas clave para generar las evoluciones que la causa ambiental requiere y en los plazos a los que estamos desafiados, que Empresas Copec renueva con fuerza su compromiso con esta meta planetaria, y especialmente con los objetivos que se han fijado en la COP26, junto a otros, los países en que estamos presentes. Aceleraremos el ritmo, seguiremos investigando y actualizando nuestras soluciones, generaremos nuevas asociaciones para la innovación y participaremos de todas aquellas iniciativas púbicorecurso. Así, por ejemplo, Orizon terminó la fase piloto de un proyecto que, a través de inteligencia artificial, permite identificar a distancia y automáticamente los recursos desembarcados. Se genera así información valiosa para mejorar la trazabilidad y fiscalización de las capturas y, con ello, la sostenibilidad de la industria y la conservación de las especies. En esta urgencia climática podemos comprobar el valor de la mirada de largo plazo que caracteriza a Empresas Copec. No

a fin de cuentas

noticias

privadas que signifiquen saltos relevantes para garantizar el futuro de las próximas generaciones. Es un compromiso con los jóvenes, con los hijos de nuestros hijos y con los suyos. Se merecen que quienes hoy tomamos decisiones les leguemos un futuro sostenible. Una civilización que aprendió de su experiencia y un planeta que fue capaz de regenerarse y volver a respirar en equilibrio y en paz. Es hora de convicciones.

“EN ESTA URGENCIA CLIMÁTICA PODEMOS COMPROBAR EL VALOR DE LA MIRADA DE LARGO PLAZO QUE CARACTERIZA A EMPRESAS COPEC”.

6 _


índice

interés general

“LOS ESTADOS POR SÍ SOLOS NO PUEDEN RESOLVER LA CRISIS CLIMÁTICA, SE NECESITA LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO”.

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

interés general

opinión:

EL ROL DE LAS EMPRESAS EN EL COMBATE AL CAMBIO CLIMÁTICO En el marco de la reciente cumbre de cambio climático, COP26, Gonzalo Muñoz, High Level Climate Action Champion de la COP25, se refiere al papel de las organizaciones y afirma: “los cambios más profundos y sustentables son aquellos que han logrado cuestionar y perfeccionar los modelos de negocios”. Gonzalo Muñoz Abogabir es High Level Climate Action Champion de la COP25, co-fundador de Triciclos, Sistema B y Polkura y miembro del directorio de The Global FoodBanking Network. Además, ganador de varios premios a su trayectoria en materias de sostenibilidad.

7 _


índice

interés general

con nombre y apellido

La crisis climática y sus efectos se vuelven cada día más evidentes, y lo que antes era un escenario potencial, hoy lo estamos viviendo con notorios cambios de temperatura, sequías y daños en la biodiversidad del planeta. Mucho de lo que podemos hacer al respecto aún es materia de discusión a niveles gubernamentales y los resultados de esas negociaciones podremos verlos recién en los años que vienen. Pero en este panorama hay algo donde existe consenso: los estados por sí solos no pueden resolver la crisis climática, ya que se necesita la participación de la sociedad en su conjunto para lograr una transformación real y significativa. En este contexto, las empresas cumplen un rol de gran importancia. Son ellas quienes pueden hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por la Asamblea General de

desde adentro

en el mundo

con la gente

Naciones Unidas en 2015. Fue la propia ONU quien meses después aprobó una resolución reconociendo la importancia del sector privado en su concreción, otorgando el mandato de promoverlos entre todo tipo de organizaciones. Gracias a ello se creó la campaña Race to Zero, de la que tengo el honor de ser parte y que se alinea con el gran objetivo de lograr cero emisiones en 2050, trabajando en el corto plazo para conseguir una meta intermedia en 2030. Y uno de los grandes hitos obtenidos recientemente es el compromiso del 80% del PIB global con la carbono neutralidad para que, a partir de ahora, esta sea una figura estándar a nivel mundial. En la práctica, esto significa reducir las emisiones en un 7,4% anual. Pero, ¿cómo hacerlo concretamente? ¿Qué acciones pueden tomar las compañías? Por ejemplo, la introducción de estrategias que permitan la reducción de emisiones contaminantes dentro de las operaciones de ellas; impulsar el uso de energías renovables en vez de fósiles; crear mayor inversión

a fin de cuentas

noticias

8 _

_ en la foto: Gonzalo Muñoz High-Level Climate Champion de COP 25


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

Porque al haber estado centradas principalmente en la generación de

a fin de cuentas

noticias

En el trabajo que hemos realizado en los últimos meses con representantes del sector privado, que tienen la intención de unirse a los compromisos de carbono neutralidad y necesitan del conocimiento y la asesoría para ello, un ejemplo a destacar es el caso de Copec, empresa chilena cuyos 86 años de vida los ha dedicado a la comercialización, almacenamiento y distribución de combustibles y lubricantes fósiles, desempeñando un rol clave en el desarrollo y crecimiento de la economía chilena.

en Investigación y Desarrollo (I+D) para generar innovaciones tecnológicas más sostenibles; promover alianzas estratégicas con startups y emprendimientos que entreguen soluciones medioambientales disruptivas; también coordinar y ejecutar en la práctica los acuerdos establecidos por la comunidad internacional, incluyendo las cadenas de valor. Pero estas iniciativas son sólo una parte de lo que está ocurriendo en el rol del empresariado, ya que los cambios más profundos y sustentables son aquellos que han logrado cuestionar y perfeccionar los modelos de negocios. Veámoslo así: hasta hace pocas décadas, el único fin de las compañías era obtener rentabilidad y superar a la competencia. En 1970, el economista Milton Friedman postulaba que el rol social de la empresa era maximizar sus utilidades. Hoy, esta idea no es suficiente y puede generar una diferencia radical entre una compañía y otra, de cara a la sociedad y a los consumidores.

con la gente

Tal como ocurría en décadas anteriores, el propósito de la empresa se cumplía de manera efectiva y visible. Pero fueron ellos mismos quienes tomaron conciencia de la crisis climática y sus efectos. Ese mismo uso masivo de combustibles fósiles como fuente de energía es una de las

9 _

utilidades, muchas empresas provocaron también impactos negativos en el medioambiente y en la sociedad. En el mundo globalizado en que vivimos actualmente es imposible abstraerse y tener únicamente una mirada intraempresarial que haga caso omiso de las comunidades donde estamos insertos. Las empresas tienen -por supuesto que sí- objetivos económicos que cumplir, pero el corazón de cada negocio debe incluir, además, un rol social que mitigue las consecuencias de la actividad productiva y ojalá vaya un paso más allá en la implementación de nuevas e innovadoras políticas sustentables. Existen actualmente en Chile, y en todo el mundo, diversas iniciativas que buscan impulsar ese impacto positivo del sector privado y han demostrado un enorme potencial en acelerar la descarbonización de la economía a través de la regeneración sostenible, es decir, innovando y multiplicando los resultados positivos de los negocios de la compañía.


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

causas del calentamiento global que amenaza al planeta y que nos exige, como sociedad, actuar de manera coordinada y consciente. Es bueno tomar conciencia del problema, pero lo realmente importante es lo que viene después, qué medidas tomamos nosotros para ser parte de la solución. Y en este punto es donde cabe destacar la gestión de Copec, que se propuso una mutación en su matriz productiva a través de una ruta planificada y realista, que busca aumentar en los próximos años la distribución y uso de energías renovables al ritmo necesario, junto con el desarrollo de nuevas capacidades basadas en otras energías y fortaleciendo la electromovilidad. Esta orientación permite crear planes de transición tomando en cuenta las necesidades de la sociedad, buscando siempre el equilibrio socioambiental con el económico. Con este plan en

ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU Objetivos de Desarrollo Sostenible

2015

NACE PROYECTO “RACE TO ZERO” CON LOS OBJETIVOS:

marcha, Copec tiene hoy medida y certificada su propia huella de carbono en base a los estándares ISO 14.064/2018, con el compromiso de lograr la carbono neutralidad de la Compañía antes del año 2030, considerando la totalidad de las emisiones de los alcances 1 y 2. En relación a las emisiones del alcance 3 (emisiones indirectas bajo control de terceros), se está a la espera de los lineamientos de Science Based Target Initiative (SBTI) para la industria del gas y petróleo, para así poder definir iniciativas de reducción coherentes con las acciones globales.

2050

a fin de cuentas

La vía hacia la sustentabilidad es necesaria pero al mismo tiempo incierta para quienes están recién empezando, porque se trata de un escenario distinto al que conocíamos. Asimismo, las empresas que logran reconocer, planificar e implementar una gestión 2.0 que incorpore y haga parte del negocio los principios sustentables, tienen por delante una gran tarea, pero también una enorme recompensa social. Y tal como viene demostrando la evidencia, una valiosa oportunidad de lograr un mejor desempeño financiero. Minimizar el impacto de la crisis y buscar el equilibrio entre el beneficio económico y el valor social es la aspiración de muchas empresas, pero cada una se encuentra en distintos niveles de desarrollo. A nivel local, debemos inspirarnos en el ejemplo de quienes ya están generando transformaciones y cuentan con la visión de futuro necesaria para pasar de una buena idea a la acción. Quienes más lo agradecerán serán no solo los propios trabajadores de la empresa, los consumidores, la sociedad y el planeta, sino que también lo agradecerán los accionistas, que verán retornos mejores y más sostenibles en el tiempo.

80%

7,4%

0 CERO EMISIONES

DEL PIB GLOBAL COMPROMETIDO CON LA CARBONO NEUTRALIDAD

noticias

REDUCCIÓN ANUAL DE EMISIONES

10 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

LOS PARTICIPANTES CONSIDERARON QUE PARA DESARROLLARSE PERSONAL Y PROFESIONALMENTE ERA NECESARIO DEJAR SUS PAÍSES DE ORIGEN.

con la gente

a fin de cuentas

noticias

con nombre y apellido

multiculturalidad:

MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS Empresas Copec cuenta hoy con más de 37 mil colaboradores directos. Cada uno de ellos proviene de distintos lugares del mundo. Sin embargo, la Compañía no solamente se conforma de personas que han vivido y trabajado en el mismo país en el que nacieron, sino que existen profesionales que por variadas circunstancias laborales y personales hoy se desenvuelven en un país totalmente distinto a aquel en que se criaron. En este contexto, invitamos a un grupo de profesionales que dejaron sus países de origen para embarcarse en una nueva aventura laboral, a conversar sobre los desafíos de partir de cero y el aporte de la multiculturalidad en los equipos de trabajo para contar con empresas más diversas y adaptadas a los desafíos del futuro.

11 _


índice

interés general

En Empresas Copec y sus filiales trabajan directamente 37 mil personas, todas ellas con diferentes perspectivas de vida y experiencias, que hacen de esta organización un lugar diverso. Es común encontrarse en el día a día con personas que no provienen del país donde se encuentra la filial y que llegaron a la Compañía por diversos motivos. Para conocer estas historias, este nuevo conversatorio virtual reunió a tres chilenos que hoy se desempeñan fuera del país: Andrés Léniz, gerente de la oficina de celulosa de ARAUCO en China; Rodrigo Abt, gerente de Finanzas de Terpel en Panamá, y Bernardita Sánchez, compliance officer de ARAUCO en Estados Unidos. A ellos se sumaron tres profesionales que hoy trabajan en Chile: Juan Carlos Valverde, controller de Alxar y quien es boliviano; Sandra Benites, agile coach de Abastible y nacida en Perú, y Jorge de Llano, gerente de Nuevos Negocios de Orizon, quien llegó a Chile desde su España natal. El encuentro fue moderado por Natalia Labbé, jefa de Comunicaciones de Empresas Copec.

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

— el porqué de un adiós Los seis participantes tienen en común haber considerado que para desarrollarse personal y profesionalmente era necesario dejar sus países de origen. Una decisión que no fue tomada a la ligera y que significó grandes cambios para cada uno de ellos. Andrés Léniz, quien lleva siete años en el país asiático, relata que siempre tuvo ansias de expandir sus horizontes: “Teníamos la inquietud

de salir, conocer otras culturas y gente de otros lados, desarrollar mi carrera afuera. La primera oportunidad que se nos presentara la íbamos a pensar. Mi señora había terminado la carrera de Medicina y se estaba preparando para entrar a alguna especialidad. Ella congeló para venirnos a China. En lo inmediato, fue más difícil para ella que para mí. Como familia era algo que teníamos que pensar, pero tomamos la decisión correcta”. Este ímpetu es compartido por Rodrigo Abt, quien está próximo a cumplir cuatro años en Panamá. Para él, vivir un cambio era una oportunidad para salir de lo que estaba acostumbrado: “Me parecía atractivo estar lejos de esa comodidad, de la red de contactos, de la familia y amigos. Apartarse de esa red de apoyo y conocer otras culturas, cómo piensan, cuáles son las prioridades”. Al igual que Andrés, comparte que al inicio fue más complejo, dado que su familia dejaba mucho atrás: “La decisión más difícil fue para mi señora, adaptarse a una cultura distinta, buscar un camino profesional diferente, dejar un trabajo bueno. Eso fue lo más difícil”.

12 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

Desde otra arista, para Bernardita Sánchez, emigrar hace tres años fue una opción sencilla: “Esto fue como anillo al dedo. De hecho, yo lo busqué, fui haciendo contactos, siempre interesada si es que había algún puesto. Uno va creando su camino, no es algo que cae del cielo o por magia. El desempeño profesional es importante. Pero, en resumen, fue algo muy buscado”.

con la gente

a fin de cuentas

noticias

con mi pareja de ese momento postular a una empresa de telecomunicaciones que buscaba profesionales. No lo dudé ni un minuto. Profesionalmente había muchas oportunidades y la cultura era distinta porque se trabajaba más por objetivos. Fue un crecimiento profesional completo”. Juan Carlos Valverde llegó a Chile en el 2006 a través de un intercambio laboral y comparte que la situación familiar puede simplificar o complejizar el proceso: “La decisión cuando uno está soltero es más fácil. Lo que pesa un poco es dejar la familia. En mi caso, estoy a menos de cuatro horas, tampoco estoy tan lejos. Por ese lado es tranquilizador. Y bueno, es un tema de desarrollo profesional”.

Jorge de Llano también indagó oportunidades por su cuenta una vez que terminó la universidad: “Tenía

TODOS COINCIDEN EN QUE LOS MOMENTOS MÁS COMPLEJOS SE DIERON AL INICIO, PERO ACTUALMENTE HAN RESIGNIFICADO LA EXPERIENCIA DE BUENA MANERA.

en el mundo

desde siempre mucho interés en viajar, conocer y explorar. Busqué oportunidades fuera. Cuando uno las busca las encuentra. Cuando me ofrecieron venir a Chile yo era soltero, joven y no me costó. Ni siquiera lo pensé, era un movimiento natural, no tenía nada que perder. Fue muy fácil. Hay un gen o bichito explorador que te impulsa a conocer cosas nuevas, es lo que me motivó a llegar hasta aquí”. Con casi 20 años en el país, es quien lleva más años viviendo fuera de su lugar de nacimiento entre los entrevistados. El caso de Sandra Benites es diferente, ya que ella llegó a Chile embarazada de su hija, que hoy tiene 14 años. A pesar de eso, no se rindió y perseveró hasta encontrar una oportunidad en este país: “En el 2006 sentí que profesionalmente llegaba a un tope, que no tenía más que aportar, por lo que decidí

_ en la foto: Juan Carlos Valverde Controller de Alxar.

13 _


índice

interés general

— un camino lleno de desafíos y oportunidades Al conversar con los participantes sobre cuáles fueron las mayores dificultades y alegrías de realizar un proyecto en el extranjero, la mayoría destaca más los aspectos positivos que los negativos. Todos coinciden en que los momentos más complejos se dieron al inicio, pero actualmente han resignificado la experiencia de buena manera.

+37 MIL

Personas trabajan en Empresas Copec, todas ellas con diferentes perspectivas de vida y experiencias, que hacen de esta organización un lugar diverso.

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

Sandra Benites señala: “Cuando yo llegué fue un tema el dejar a mi hija al cuidado de alguien. En Perú podías tomar el prenatal y el posnatal juntos, en cambio acá son los tres meses posteriores por ley. Es lo que más me complicó. No tenía mi familia, ni mi mamá acá para que me pudieran ayudar con mi hija. Después nos acostumbramos, conseguimos a alguien que nos ayudara en la casa, y así, la dinámica se dio sola”. También asevera que resurgió profesionalmente: “Aprendí muchas cosas acá, me pude desarrollar, estudié y mi hija está acostumbrada. Ve Lima como ir de vacaciones”.

a fin de cuentas

noticias

Juan Carlos Valverde complementa lo anterior: “Lo complicado con la pandemia y sin la pandemia es cuando uno es papá, ya que la familia es fundamental y se extraña más siendo extranjero, porque no se tiene esa red de apoyo. Para solucionar problemas con los niños, por ejemplo. Es lo más complicado dentro de este proceso”. Por otro lado, la palabra “alegría” es la que mejor define su sentimiento actualmente al recordar su llegada al país. Para Andrés Léniz el tema familiar fue clave, pero también lo cultural: “La dificultad es estar lejos, en todo el sentido de la palabra, es difícil encontrar momentos para hablar con mi familia, ya que tenemos 11 horas de diferencia horaria. Además, para ir a Chile hay que tomar dos vuelos de 13 horas y es más difícil aún con niños. Por la pandemia no hemos podido ir hace dos años, por lo que extrañamos bastante. Otros temas como el acceso a internet, el idioma y la cultura son muy distintos a cualquier país occidental, pero son problemas menores y solucionables. Lo más difícil es la distancia y estar lejos de los seres queridos”.

14 _


índice

interés general

con nombre y apellido

Bernardita Sánchez cree que la variable del idioma es importante: “En lo personal, ir al doctor en Estados Unidos es la peor experiencia. En inglés es insufrible, pero al final termina siendo divertido, más como una anécdota”. A pesar de ello, valora la oportunidad de crecimiento y de convertirse en un mediador y conector entre el país de origen y el en que se trabaja.

_ en la foto: Andrés Léniz Gerente de la oficina celulosa de ARAUCO Asia, junto a su familia.

desde adentro

en el mundo

con la gente

CONTAR CON PROFESIONALES CON DISTINTOS BACKGROUNDS CULTURALES Y SOCIALES APORTA A CONSTRUIR COMPAÑÍAS MÁS CONSCIENTES DE SU ENTORNO. “De repente, el empezar a construir tu vida, comenzar a tener amigos afuera y adaptarte. Creo que eso fue algo súper positivo. Nos puso muy contentos cuando nos dimos cuenta de eso. Sabes que ya no estás solo”.

Para Rodrigo Abt, pese a estar en un país donde se habla castellano, afirma que igualmente existen dificultades: “Tengo la suerte de estar en un país donde se habla el mismo idioma, pero se expresa de distinta forma y eso fue un poco difícil en el ámbito laboral. No te das a entender bien, pero tampoco es algo tan grave”. Dentro de los aspectos positivos destaca lo “bonito” del proceso:

Por su parte, Jorge de Llano puntualiza: “Venir a Chile desde España es fácil culturalmente. Si bien la adaptación no me costó, al principio uno tiene que aprender muchas cosas, por ejemplo, cómo funcionan los servicios. Son unos seis meses de adaptación, y a partir de ahí todo fluye”.

a fin de cuentas

noticias

_ en la foto: Bernardita Sánchez Compliance officer ARAUCO Norteamérica.

15 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

— la diversidad como una oportunidad para la nueva empresa Los entrevistados valoran que una compañía como Empresas Copec promueva la inclusión de personas de distintas culturas en los equipos de trabajo. Además, concuerdan en que contar con distintos backgrounds culturales y sociales aporta a construir compañías más conscientes de su entorno y preparadas para enfrentar los desafíos del futuro. Al respecto, Juan Carlos Valverde comenta: “El aporte de la diversidad en las empresas es importante, porque cada profesional llega con distintas experiencias y miradas. Lo que puede significar en la toma de decisiones es muy relevante. Hay un aporte de los profesionales que vienen de otros países en la forma de trabajo, en la toma de decisiones y en los conocimientos sobre todo”.

16 _

Para Jorge de Llano es importante que las compañías sean un reflejo de la sociedad de hoy: “En general, vemos el mundo de forma distinta según la edad, experiencia y formación de cada uno. El ámbito geográfico te aporta una mirada diferente a muchas cosas, y eso a veces ayuda a encontrar soluciones a problemas que, cuando uno los está mirando desde dentro, no los ve, por lo que ayuda mirar desde fuera para solucionarlos”. Rodrigo Abt coincide: “Muchas veces basamos nuestras decisiones en visiones sesgadas de la realidad, como el nicho donde estamos. Tener una diversidad cultural es súper valioso, cómo recibe un mensaje una persona en


índice

interés general

_ en la foto: Sandra Benites Agile coach de Abastible, junto a su familia.

LA DECISIÓN DE EMIGRAR REQUIERE DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO, AUTOCONOCIMIENTO Y APERTURA A NUEVAS IDEAS.

Ecuador, Perú, Panamá y Chile es muy distinto, incluso con el mismo idioma. Eso genera mucho valor y me ha servido mucho en mi equipo. Definitivamente, el conformar un equipo multicultural en una empresa global es muy necesario”.

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

Sandra Benites complementa: “La multiculturalidad genera mucha empatía. Las personas que venimos de distintos países, hemos vivido distintas realidades. He vivido ese lado empático y colaborativo por parte de los equipos de trabajo. Como aprendizaje, yo creo que ayuda mucho que las empresas tengan diversidad y amplitud de mente, al recibir y tener un compañero que tiene una mirada distinta”. Bernardita Sánchez enfatiza en la relevancia de cómo las organizaciones abordan estos temas: “Veo en ARAUCO un compromiso muy importante con la diversidad e inclusión. También de raza, etnias y género. Crea conexiones, uno pasa a ser un hub, permite tener ideas distintas, porque tienes ciertos apremios o pensamientos distintos. Es positivo para la organización en general”.

17 _ A modo de conclusión, Andrés Léniz dice: “Es fundamental tener una empresa diversa hoy. Uno tiene su forma de resolver problemas, de ver el mundo. Si solo nos enfocamos en la visión y experiencias propias nos perdemos de una infinidad de ideas y potenciales soluciones. Es clave tener la diversidad amplia dentro de la empresa. Estando en Asia ha sido importante manejar las diferencias culturales entre China y Chile. Uno termina haciendo de intérprete, modulando y moderando expectativas, explicando tradiciones, etc”.


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

¿Recomiendas la búsqueda de nuevos horizontes fuera del país de origen? “Les recomiendo a todos que, si tienen la oportunidad de cambiarse de país, ya sea por estudio o trabajo, háganlo, es muy positivo. Son muchos los beneficios. Esperemos que las oportunidades de poder cambiarse físicamente a otro país sigan igual que ahora o antes y que no sea solo a través de teletrabajo. Los beneficios son muchos más que los costos”. juan carlos valverde Controller de Alxar. Boliviano en Chile.

“Es demasiado recomendable, es la mejor oportunidad laboral que uno puede tener. Te abre un montón de puertas, de espacios mentales, conoces gente de todos lados. La cantidad de experiencia que uno gana como expatriado es clave y no es comparable con nada, solo se logra viviendo fuera, estando solo, trabajando desde tu mundo, eso es clave”. andrés léniz Gerente de la oficina celulosa de ARAUCO Asia. Chileno en China.

“El cambio es súper positivo desde lo cultural. Laboralmente fue distinto, el liderazgo que encontré acá fue otra cosa. No hay que tener miedo al cambio. Todo cambio es provechoso, siempre hay una enseñanza. No hay que tener miedo a equivocarse. Esto es la vida, el aprendizaje, conocer gente, vivir nuevas experiencias. Totalmente recomendable. Lo volvería a hacer una y mil veces”. sandra benites Agile coach de Abastible. Peruana en Chile.

18 _


índice

interés general

LOS ENTREVISTADOS VALORAN QUE EMPRESAS COPEC PROMUEVA LA INCLUSIÓN DE PERSONAS DE DISTINTAS CULTURAS EN LOS EQUIPOS.

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

“Viajar es una buena manera de derribar las barreras, los sesgos. Cuando una persona conoce otras culturas, se da cuenta que hay distintas maneras de hacer las cosas, y abre la mente a aceptar otras ideas. Por otro lado, he conocido a personas que han estado en otro país y no han estado contentas. Hay un tema de actitud, también de perfil. No es para todo el mundo, hay personas que no se adaptan a otras culturas. Somos distintos y diversos”. jorge de llano Gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Orizon. Español en Chile.

“Una frase de Charles Darwin: las especies que sobreviven no son las más fuertes e inteligentes, son aquellas que son más adaptables a los cambios. En ese sentido, adaptación y flexibilidad para mí son sinónimos de evolución. El crecimiento y la madurez que uno alcanza viviendo fuera tanto en lo profesional como en lo personal se acelera exponencialmente. Es la mejor decisión que uno puede tomar”. bernardita sánchez Compliance officer de ARAUCO Norteamérica. Chilena en Estados Unidos.

“No todos somos igual de adaptables al cambio. Hay que tener un espíritu súper aventurero para afrontar el cambio, hacerle frente, no es un cambio menor. Uno no lo hace para estar incómodo. Es un desafío de autoconocimiento, de abrir la mente y descubrir que existen otras cosas y formas de pensar, lo que es valioso. Hay personas que lo pasan mal. Es muy recomendable, aunque no es algo para todos”. rodrigo abt Gerente de Finanzas de Terpel Panamá. Chileno en Panamá.

Chileno en Panamá

19 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

desde adentro

crisis hídrica:

LA CRISIS HÍDRICA ES UNO DE LOS RIESGOS GLOBALES CON MAYOR PROBABILIDAD DE OCURRENCIA, IMPACTO Y AFECTACIÓN DE ECOSISTEMAS.

EL AGUA: UN DESAFÍO COLABORATIVO Tanto por sus características geográficas como por su institucionalidad, Chile se encuentra entre los países más vulnerables a los riesgos relacionados con el cambio climático. Distintas miradas coinciden en que estamos a tiempo de tomar acciones concretas que permitan revertir los escenarios más pesimistas, pero debemos apurarnos.

20 _


índice

interés general

con nombre y apellido

_ en la foto: Ulrike Broscheck Subgerenta de Sustentabilidad de Fundación Chile.

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

¿A qué se debe esta situación tan desventajosa? Ulrike Broschek, subgerenta de Sustentabilidad de Fundación Chile, señala que la posición geográfica de Chile, con una extensa cordillera y franja costera a lo largo del país, la hace particularmente vulnerable a fenómenos climáticos extremos. “Por una parte, somos muy dependientes de la pluviometría y deshielos de nieve y glaciares de la cordillera y, en la medida en que ahí llueve y nieva menos, pero de manera más intensa, disminuye la disponibilidad y capacidad de almacenamiento de agua”. Agrega que, “por otro lado, el tener una franja costera muy extensa nos hace susceptibles a marejadas e inundaciones relacionadas con el aumento de la temperatura y el nivel del mar”.

21 _

En el contexto de los fenómenos asociados con el cambio climático, en muchas partes del planeta la escasez de agua ya ha dejado de ser solo una amenaza, para convertirse en una angustiante realidad; en el resto, la preocupación crece ante el escenario que se avecina. De hecho, los últimos reportes del Foro Económico Mundial señalan que la crisis hídrica figura dentro de los riesgos globales con mayor probabilidad de ocurrencia, más alto impacto y mayor afectación de poblaciones y ecosistemas.

En Chile, donde se está viviendo la sequía más prolongada en el tiempo y extensa en superficie desde que existen registros, el panorama no se ve nada alentador. El World Resources Institute sitúa al país entre los más afectados a nivel mundial, el número 18 entre los más vulnerables y el único de Latinoamérica que sufrirá un estrés hídrico extremadamente alto al 2040. Además, se destaca en los rankings de naciones vulnerables por la mayor velocidad y profundidad de la falta de disponibilidad de agua.


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

Este diagnóstico es compartido por Giovanni Calderón, director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), dependiente de CORFO. El profesional indica que en Chile existen 101 cuencas hidrográficas y todas se administran en forma distinta, amén de que la diversidad de actores se da también en la demanda del recurso: “Tenemos grandes consumidores, como la agricultura, con cerca de 70% del consumo consuntivo (en que el agua no se devuelve al medio de donde se captó) y la minería en el no consuntivo (en que una vez usada, el agua se devuelve); y en el lado de

— institucionalidad dispersa La experta, quien lidera la iniciativa Escenarios Hídricos 2030, advierte que otra arista del asunto radica en la forma en que se gestiona el recurso. Así lo corrobora un análisis realizado por la Fundación en seis cuencas hidrográficas ubicadas entre las regiones de Atacama y Aysén. “Constatamos que los problemas de agua en los territorios tienen que ver en un 44% con gestión e institucionalidad hídrica, mientras el 17% se asocia al cambio climático, que trae menores precipitaciones, sequía y desastres, y el resto se asocia a otros factores”, detalla. Hoy en día existen al menos 56 organismos del Estado con facultades para administrar y gestionar el recurso hídrico, a nivel nacional y territorial. “Esta gran dispersión impide un trabajo coordinado, no hay una institucionalidad con facultades suficientes para liderar la solución del problema de manera integral, lo que se traduce en barreras para impulsar soluciones”, comenta Broschek.

con la gente

a fin de cuentas

noticias

_ en la foto: Giovanni Calderón Director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC).

los más pequeños están los canalistas y consumidores domiciliarios, entre otros, tanto de la comunidad como del área productiva. Calderón lamenta que en nuestro país “el debate se ha centrado en la propiedad, cuando debería hacerlo en la gestión”, y compara nuestra institucionalidad con la de otros países que tienen estructuras más jerarquizadas y focalizadas en el uso del agua, lo que permite una gestión integrada de cuencas. En la misma línea, Ulrike Broschek dice que somos el único país de la OCDE que no tiene organismos de cuenca dentro de su institucionalidad hídrica.

22 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

_ en la foto: Pamela Harris Subgerenta de Asuntos Corporativos de Empresas Copec.

implican introducir tecnología, mejorar procesos y lograr un uso eficiente del recurso”.

— la mirada estratégica en el cuidado del recurso La ASCC fomenta la colaboración y las alianzas público-privadas para materializar políticas y estrategias orientadas a mejorar una situación que, en palabras simples, se genera al existir una diferencia entre la decreciente disponibilidad de agua y una demanda en aumento. “Estamos trabajando sobre esas dos variables y ahí es donde está la mayor necesidad de articulación”, sostiene Giovanni Calderón. “Se trata de hacer efectivas las políticas públicas que

En el consumo a gran escala se busca generar cambios en el proceso productivo de distintas industrias para que, con la misma o menor cantidad de agua, se torne más eficiente su uso. En esa línea, el gran instrumento de gestión ambiental de la ASCC son los Acuerdos de Producción Limpia (APL). El director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático comenta que “en la agroindustria vamos en el cuarto APL y hemos incluido el tema hídrico. Además, existe un compromiso con 17 de los 30 mayores consumidores, para implementar sistemas más costo-eficientes”.

DESDE EMPRESAS COPEC, LA CRISIS HÍDRICA Y SUS EFECTOS HAN SIDO ABORDADOS DE MANERA INTEGRAL POR CADA UNA DE LAS FILIALES.

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

Desde Empresas Copec, la crisis hídrica y sus efectos no solo ha sido observada con atención, sino también ha sido abordada de manera integral por cada una de las filiales, considerando que ella tendría un impacto directo en las operaciones y estas, a su vez, en el entorno. La subgerenta de Asuntos Corporativos del holding, Pamela Harris, afirma que hoy la huella del agua ha cobrado especial preocupación en distintas industrias, más aún en aquellas que tienen operaciones intensivas en su uso. “Como matriz nos hemos preocupado de dar a conocer, a través de indicadores, cómo se gestiona el recurso hídrico, así como también las acciones y metas que nuestras filiales han ido asumiendo con el objetivo de reducir su intensidad en el uso”, puntualiza. La transparencia es un elemento clave. Por eso, se ha trabajado con las áreas de sostenibilidad de las filiales para que los públicos de interés conozcan las acciones de cada una y vean cómo estas se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pamela Harris acota que las empresas del grupo operan bajo una estrategia orgánica y proactiva desde hace muchos años y que esta “va mucho más allá de un relato, de un tema de imagen corporativa o del mero cumplimiento legal. Está en el corazón del negocio, porque entendemos que somos un actor importante y que nuestra acción aporta a un desafío mundial”.

23 _


índice

interés general

con nombre y apellido

ALGUNOS DESAFÍOS PAÍS: Generar una institucionalidad del agua bien estructurada, con competencias que no se dupliquen, políticas claras e impactos medibles y corregibles.

1

desde adentro

en el mundo

con la gente

General de Aguas, y convertirla en una entidad supraministerial, transversal y con autonomía de los ciclos políticos. Luego está la definición constitucional del recurso hídrico como bien nacional de uso público, que hoy tiene rango legal, “pero el régimen que se le dé en la nueva Constitución incidirá de manera relevante en la capacidad de administrarlo”, explica Giovanni Calderón. El tercer reto consiste en introducir acciones de eficiencia hídrica en procesos productivos concretos, entre los cuales menciona la

Definición constitucional del recurso hídrico como bien nacional de uso público.

Introducir acciones de eficiencia hídrica en procesos productivos concretos.

2 3

— avanzar es posible Para el director ejecutivo de la ASCC, Giovanni Calderón, los grandes desafíos que como país debemos abordar son los siguientes. El primero de ellos es “generar una institucionalidad del agua bien estructurada, con competencias que no se dupliquen, políticas claras e impactos medibles y corregibles”. Desde la Fundación Chile, Ulrike Broschek añade que “tenemos que avanzar en la conformación de organismos de cuenca, porque en esta escala geográfica intervienen los diferentes usuarios del agua y deben coordinarse para la implementación de soluciones, pero con una mirada descentralizada y multisectorial”. Propone dictar una política y plan de acción nacional de recursos hídricos, desarrollada con la debida participación de las regiones, y crear una autoridad nacional, a través de la transformación de la actual Dirección

Incorporación de disponibilidad de agua en el análisis de riesgo corporativo de las empresas.

4

a fin de cuentas

noticias

agricultura y la actividad industrial. La idea, señala, es “que el consumo consuntivo esté en armonía con el consumo humano, para que no sigan existiendo localidades que deban abastecerse mediante camiones aljibes”. Concretar los acuerdos de París, para intentar frenar el aumento de la temperatura del planeta; actuar teniendo en cuenta no solo la disponibilidad presente de agua, sino también la futura; participar en esquemas de gobernanza, colaboración y organización territorial; continuar con los APL, que tienen un beneficio social comprobado de 11 veces lo invertido. Son muchas las medidas posibles y urgentes de tomar, pero que requieren voluntad política, corporativa e individual para modificar los escenarios futuros más pesimistas y darle un respiro a este mundo antes de que sea tarde. Las voces coinciden en que aún estamos a tiempo, pero debemos apurarnos.

24 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

el desafío de arauco Dentro de Empresas Copec, su filial ARAUCO (“agua gredosa” en mapudungún) es la que más utiliza agua en sus procesos productivos. Teniendo clara su responsabilidad en el cuidado de este recurso, ha desarrollado una estrategia que no solo abarca lo que ocurre en sus instalaciones, sino también involucra a las comunidades, abordando tanto la calidad y disponibilidad, como el acceso y aprovechamiento del agua para consumo humano. Es así como, junto con la implementación de sistemas de control de derrames, los residuos líquidos de todas sus plantas industriales son debidamente tratados y monitoreados, con el fin de proteger los cauces. El trabajo con la comunidad se plasma en más de 138 proyectos

25 _

ARAUCO HA DESARROLLADO UNA ESTRATEGIA QUE CONTEMPLA LA CALIDAD Y DISPONIBILIDAD, ACCESO Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO.

enmarcados en la iniciativa “Desafío Agua”, que contempla mejoras de sistemas de agua potable a comunidades y escuelas, diseños de ingeniería, construcción de pozos y minitranques, beneficiando a 27 mil personas en 44 comunas. En Argentina se realizan diversas acciones en cuencas hídricas y otras áreas críticas o sensibles, lo que en 16 años ha permitido recuperar más de 3.300 hectáreas. Adicionalmente, se realiza una marcación y monitoreo de nacientes en zonas operativas, con participación de agrupaciones locales y comunidades indígenas de zonas de influencia de la empresa.


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

xvii seminario internacional fundación copec uc “uso del agua de mar ¿es una solución para la escasez hídrica?”

Este año Fundación Copec-UC enfocó su tradicional seminario internacional en esta temática. Durante el encuentro, que tuvo lugar el pasado 11 de noviembre, expertos nacionales e internacionales expusieron y reflexionaron respecto de si el agua de mar podría ser una solución sustentable para enfrentar la peor sequía que ha afectado a Chile en su historia. La inauguración estuvo a cargo del presidente de Fundación Copec-UC, Roberto Angelini, quien indicó que “nuestro acceso privilegiado al mar y a fuentes de energías limpias nos dice que existe también una gran oportunidad. Tomarla requiere una mirada sistémica, significa más integración y coordinación de los distintos actores involucrados, y también la capacidad de

sacar lecciones de quienes lideran en estas materias. Desde el mundo privado tenemos un rol vital en la generación de soluciones”. Por su parte, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile y vicepresidente de la Fundación Copec-UC, Ignacio Sánchez, señaló: “en la Universidad, la seguridad hídrica es un tema que nos interesa de manera importante, y a la cual creemos podemos aportar desde la investigación y el conocimiento que desarrollamos, desde diferentes disciplinas, para abordarlo en sus múltiples dimensiones”. En la actividad participaron, además, la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno y la directora del Centro de Derecho y Gestión del Agua de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Daniela Rivera. También fueron parte de la instancia Domingo Zarzo, director de Innovación de Sacyr Agua España, y Nir Becker, autor y editor del libro “La política del agua en Israel”. Para acceder al seminario

Ingresa aquí

26 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

27 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

ARAUCO BUSCA POSICIONAR LA MADERA COMO EL ELEMENTO CONSTRUCTIVO POR EXCELENCIA DEL PRESENTE Y DEL FUTURO.

con la gente

a fin de cuentas

noticias

desde adentro

arauco y e2e:

EL FUTURO SE TALLA EN MADERA En aquel noble material que ha acompañado a la humanidad desde siempre están esculpidas las esperanzas de un futuro mejor. A sus reconocidos beneficios en términos de habitabilidad se suma hoy una fuerte valorización de sus atributos relativos a la sustentabilidad, dado que es el único componente constructivo renovable que existe. Empresas Copec, a través de su filial ARAUCO y su coligada E2E, ha relevado el rol de este elemento, llevándolo a nuevos niveles, como la edificación en altura, e invirtiendo decididamente para conseguir mejores soluciones que contribuyan a modelar un mundo más amigable con el medioambiente.

28 _


índice

interés general

En agosto de este año, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC) entregó un informe que quizás como nunca copó las agendas noticiosas del mundo. El mensaje era de una urgencia inequívoca: si no hay reducciones inmediatas y a gran escala de emisiones de gases de efecto invernadero, será imposible limitar el calentamiento a cerca de 1,5°C o incluso 2°C, que es el compromiso adquirido en los Acuerdos de París de 2015. Además, el reporte señaló que gran parte de ese calentamiento es, a mediano plazo, irreversible y con efectos palpables para la vida humana. ¿Aumento de 3°C? Las consecuencias serían mucho más graves.

con nombre y apellido

Ante este escenario, el llamado es a actuar. Y ARAUCO, la primera empresa forestal del mundo en validar su carbono neutralidad, ha continuado liderando esta posta al levantar la madera como el elemento constructivo por excelencia del presente y del futuro, dada la perfecta mezcla de sustentabilidad y habitabilidad que ofrece. “Se trata de un material extremadamente amigable con el medioambiente”, dice Francisco Figueroa, gerente comercial de Maderas y Paneles de ARAUCO. En efecto, es un bien natural que logra almacenar una tonelada de CO2 por cada metro cúbico, al tiempo que evita 1,5 toneladas de CO2 en emisiones en comparación con otros insumos usados para levantar estructuras. “De acuerdo a estudios, otros productos distintos a la madera son responsables de aproximadamente el 15% de la emisión de gases de efecto invernadero o de emisión de carbono en el mundo. Hay un estudio de la ONU que indica que, de aquí al 2030, vamos a necesitar nuevas viviendas para tres mil millones de personas más. Por lo tanto, si queremos tener un mucho mejor lugar para vivir, para nuestros hijos y nietos, al mundo le conviene y tenemos que usar más la madera”, añade el ingeniero comercial, quien cuenta con una trayectoria de aproximadamente tres décadas en la filial de Empresas Copec.

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

_ en la foto: Casa 165 Arquitectos: PAR Arquitectos Fotografía: Felipe Cantillana

29 _

— mejor calidad de vida Alrededor del mundo hay ejemplos asombrosos de grandes inmuebles cuya estructura está hecha sobre la base de este recurso. Uno de ellos se ubica en Vancouver, Canadá. Se trata del Brock Commons, residencia estudiantil de 53 metros de altura y 18 pisos, de la Universidad de British Columbia. La Villa Olímpica de Tokio 2020 también expuso al mundo las bondades de esta técnica, que fue señalada por el afamado arquitecto nipón Kengo Kuma como el reflejo de una nueva era en diseño natural. París, que tomará la posta como anfitrión de los próximos juegos, está siguiendo esa línea en respuesta a la exigencia que se impuso la Ciudad de la Luz de ser carbono neutral al 2055. Para Felipe Montes, gerente general de E2E, empresa en la que


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

ubicada en Maipú. A eso también se deben sumar las ventajas en términos de habitabilidad. Por ejemplo, tiene un mejor comportamiento sísmico; adicionalmente, opera de forma excepcional como aislante acústico y térmico. Junto a ello, la fabricación basada en este bien forestal es menos invasiva en términos de ruido, tiempo y cantidad de camiones, por ejemplo, lo que constituye un beneficio para las comunidades que viven alrededor de una obra.

_ en la foto: Oficinas E2E Arquitectos: 57Studio, Fotografía: Ronald Halbe

participan en partes iguales ARAUCO y Etex, y que tiene como foco la construcción industrial en este elemento, “se necesita edificar de forma renovable, y el principal material renovable para ello es la madera. Además, todo lo que uno utiliza en una forma industrial está certificado como renovable por entidades internacionales. Luego, es el material con la más baja emisión de carbono, mucho más baja que el acero y el hormigón”. El ejecutivo agrega que el recurso es altamente reciclable: “Si tú quieres cambiar o demoler una casa, lo que queda se puede aprovechar. Si demueles una casa de hormigón, probablemente todo eso se irá a un vertedero. La madera se puede reciclar para hacer muebles y paneles aglomerados; de hecho, en Estados Unidos el insumo para estos últimos viene de madera reciclada”. También hay costos indirectos, como puede ser el transporte: al ser más liviana que otros suministros, demanda menos gasto en este ítem, lo que incide también en el balance medioambiental final. En el caso de E2E, la compañía tiene un proceso seco, es decir, no usa líquidos, y en cuanto a los residuos, son prácticamente inexistentes, dado que todo se hace controladamente en la propia planta

con la gente

a fin de cuentas

noticias

LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA REEMPLAZA MATERIALES TRADICIONALES Y MENOS AMIGABLES CON EL MEDIOAMBIENTE, YA QUE TIENE UNA EMISIÓN DE CARBONO MUCHO MÁS BAJA QUE EL ACERO Y EL HORMIGÓN. 30 _ En Chile se está partiendo con esta tendencia, y aunque aún hay trabajo por hacer, el futuro se ve promisorio. “Como país y región tenemos importantes desafíos por delante, como la actualización de la normativa hacia una que facilite mejor el uso de esta tecnología en la construcción, en línea con lo visto en Norte América y Europa, lugares en que además ha habido gran éxito, interés e incentivos, incluso estatales, para acelerar la penetración de la construcción en madera. Pero quizás la barrera más importante es cultural, que la gente se atreva a elegir la


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

2022

US$ 20

PRÓXIMO DEBUT

MILLONES DE INVERSIÓN

VIGAS CURVAS

noticias

— innovación permanente

RENOVADA PLANTA ARAUCO:

alternativa en madera, sobre todo si se trata de edificación en altura”, dice Francisco Figueroa. Bajo la marca HILAM, ARAUCO lleva dos décadas creando productos de ingeniería en madera. El ejecutivo observa que las nuevas generaciones están muy bien dispuestas hacia este tema, tanto desde su vertiente medioambiental como estética, y lo ha constatado a través del interés que ha suscitado el próximo debut -anticipado para el primer semestre de 2022- de la renovada planta del mismo nombre. Esta planta, que tiene una inversión de aproximadamente US$ 20 millones, se ampliará para contar con una línea de vigas curvas y rectas, capaz de producir elementos de hasta 40 metros de largo, y que también tendrá una línea de

a fin de cuentas

VIGAS RECTAS

Empresas Copec, a través de su filial y coligada, ya es un actor relevante en este incipiente mercado. E2E, por ejemplo, cuenta a su haber, entre otros proyectos, con cinco edificios de cuatro pisos en San Pedro de la Paz (Región del Biobío). “Si bien están ubicados en una zona geográfica bastante húmeda y fría, uno entra y siente que son departamentos con una sensación más seca y con una calidad térmica o comportamiento térmico bastante bueno”, dice Felipe Montes. Igualmente, están haciendo una clínica odontológica de tres pisos en Valdivia, que ha implicado hacer frente a las exigencias

31 _

Se ampliará para contar con dos líneas nuevas:

PAREDES

CLT (madera contralaminada), uno de los productos más usados en el mundo en construcción con este material, en especial para paredes, pisos y entrepisos. HILAM será capaz de crear elementos de hasta 13,5 metros de largo, 3,5 metros de ancho y 300 milímetros de espesor. Toda la manufactura, además, podrá ser mecanizada. “Ya hay gente contactándonos, preguntándonos ‘quiero hacer un edificio de seis pisos, de cinco pisos, cuándo nos podemos juntar’”, dice Francisco Figueroa. Este foco también implica un cambio para la filial, cuyo negocio tradicionalmente los ha llevado a relacionarse con grandes distribuidores, retailers e industriales. A ellos se sumarán ahora inmobiliarias, arquitectos y diseñadores, entre otros. “Es un desafío importante, nuevo, y eso obviamente fascina”, afirma el ejecutivo.

CLT

PISOS Y ENTREPISOS


índice

interés general

con nombre y apellido

_ en la foto: Liceo Mariano Latorre Arquitectos: Macchi - Jeame - Danus & Boza - Boza - Labbé - Ruiz Risueño Fotografía: Felipe Contardo

sanitarias propias de un recinto de salud. En Brasil, en tanto, TecVerde -compañía brasileña filial de E2E- también ha estado involucrada en este rubro por la vía de la realización de hospitales modulares para hacer frente a la pandemia del Covid-19, los que seguirán funcionando a posteridad. En ambos casos, la rapidez que permite la industrialización ha sido clave en la decisión de los clientes de optar por esta alternativa.

desde adentro

ARAUCO, por su parte, tiene bien enraizada en su cultura la innovación, y ello se aprecia también en este aspecto, en el que la ingeniería tiene un rol central. En ese contexto se concibe la modernización de la planta HILAM, que producirá elementos como el ya nombrado CLT, solución constructiva relativamente reciente en el mundo y una novedad en Chile. “Nosotros creamos una unidad en ARAUCO de construcción en madera que mezcla lo comercial con lo técnico, y una de sus funciones va a ser mantenerse completamente al día en todos los proyectos e innovación que hay en el mundo en estos temas. Es parte de la descripción de sus cargos el estar pendientes de cómo evoluciona el mundo en esto y que cambia día a día. Esto siempre es un proceso de mejora continua”, dice Francisco Figueroa.

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

Tanto él como Felipe Montes coinciden en que ojalá nuevos actores se suban a este tren. “Estamos trabajando para ir masificando la construcción en madera, que es lo que nos interesa, y buscando también nuevas soluciones”, dice el primero, mientras que el ejecutivo de ARAUCO expresa que “me alegra mucho que haya harta competencia y que ojalá que venga más, por dos motivos: uno, porque obviamente la competencia siempre te hace mejor, y lo segundo, y tal vez más importante, es que mientras más actores vayan empujando la construcción en madera o este elemento en reemplazo de los materiales tradicionales y menos amigables para el medioambiente, mejor, nos conviene por nuestros hijos, nuestros nietos y las nuevas generaciones. Nos conviene entonces que haya mucha más competencia, más oferta y más servicios que mejoren”. A esto, Francisco agrega que la sustentabilidad es uno de los temas que logran convocar a la ciudadanía chilena: “En el área de los consensos, no me cabe ninguna duda de que la madera será el material de la construcción en el futuro. No tengo ninguna duda de que va a pasar en Chile y en el resto de la región también”.

E2E, EMPRESA EN LA QUE PARTICIPAN EN PARTES IGUALES ARAUCO Y ETEX, TIENE COMO FOCO LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIAL DE LA MADERA.

32 _

_ en la foto: Mercado Abastos Curacautín Arquitectos: Taller Viga Maestra – Jaime Andrés Gatica Martínez Fotografía: María Astaburuaga / Luis Morales


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

LA FORMA EN QUE LAS EMPRESAS SE RELACIONAN CON EL MEDIOAMBIENTE Y LAS COMUNIDADES ES CADA VEZ MÁS RELEVANTE.

con la gente

a fin de cuentas

noticias

desde adentro

estándares sasb y tcfd:

EL RENOVADO VALOR DE LA SOSTENIBILIDAD En su esfuerzo por fortalecer su estrategia de negocios con la agilidad que el planeta necesita, Empresas Copec incorporó en 2020 los estándares internacionales SASB y TCFD a su Reporte de Sostenibilidad. Ello, con el objetivo de entregar más información y transparencia, de cara a mercados que evolucionan aceleradamente.

33 _


índice

interés general

Como una manera de responder al creciente interés que existe entre distintos actores del mercado en torno a la sostenibilidad, Empresas Copec incorporó a su Reporte de Sostenibilidad, a partir de 2020, nueva información clave para una mejor toma de decisiones en un contexto de emergencia climática y de importancia progresiva de los elementos de operación sustentable de las compañías. Se trata de las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Declaraciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD, por sus siglas en inglés) y las directrices de la Value Reporting Foundation.

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

El TCFD fue creado en 2015, tras el Acuerdo de París, con el objetivo de que los inversionistas dispongan de más información y transparencia sobre aquellas empresas que están mejor preparadas para abordar los riesgos y oportunidades que plantea el cambio climático. A su vez, Value Reporting Foundation surge en junio de 2020, gracias a la fusión de SASB y el International Integrated Reporting Council (IIRC). Los estándares SASB nacen en 2012, con el objetivo de generar estándares específicos ASG (criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo) para 77 industrias distintas, informando particularmente a inversionistas, algo que se consolidó en 2018. Desde entonces, más de 1.400 empresas a nivel global, en todas las regiones del mundo, utilizan sus estándares, lo que incluye más de la mitad del índice S&P global 1200.

34 _

A medida que el mundo avanza hacia una economía crecientemente basada en activos intangibles, la manera en que las empresas se relacionan con el medioambiente y las comunidades, y se dotan de la gobernanza para una adecuada gestión, resulta cada vez más relevante en su valoración. Hoy, inversionistas de todo el mundo están revaluando los criterios financieros básicos sobre los que configuran sus portafolios.

_ en la foto: Cristián Palacios Subgerente de Finanzas y Relación con Inversionistas Empresas Copec.

Cristián Palacios, subgerente de Finanzas y Relación con Inversionistas de Empresas Copec, explica que “las preocupaciones ASG (ambiental, social y de gobierno corporativo) de la industria financiera han venido ganando muchísimo terreno y hoy día se posicionan casi al mismo nivel que las actividades de negocio de las compañías. Lo que uno observa es que debieran ir confluyendo ambas estrategias, porque al final un buen desempeño ASG también tiene un impacto económico. Entonces tienen que ir de la mano”, asegura.


índice

interés general

con nombre y apellido

— impulso decisivo En 2020, previo al inicio de la pandemia, una carta abierta a los CEO emitida por Blackrock, el mayor gestor de activos a nivel global, advertía que el mundo se encontraba “al borde de un cambio estructural de las finanzas”, relacionado con el impulso a una profunda reconsideración del valor de los activos e importantes variaciones en los criterios de asignación de capital. Firmada por el presidente y director ejecutivo de la Compañía, Larry Fink, la misiva significó un remezón importante para los mercados. Junto con señalar que el riesgo climático es propiamente un riesgo de inversión, Fink apuntó a la necesidad de una mayor transparencia financiera, proponiendo el estándar SASB para reportar información de sostenibilidad respecto de una amplia gama de temas, y las

desde adentro

en el mundo

con la gente

recomendaciones del TCFD para evaluar y reportar los riesgos relacionados con el clima. Arturo Rodríguez, líder de Vinculación para Iberoamérica de la Value Reporting Foundation, explica la importancia de esa declaración: “Black Rock dice, por un lado, que es importante hablar de estos temas y, por otro, que hay herramientas que existen hoy y que están diseñadas con las necesidades del inversionista en mente y que se deberían utilizar. Fue un boom”. Rodríguez agrega que para entender este proceso es clave observar la manera en que se ha ido transformando la percepción sobre las empresas, su rol dentro de la sociedad y sus responsabilidades respecto del medioambiente. “A medida que va evolucionando la comprensión sobre cómo se genera y se preserva el valor empresarial, estos mundos comienzan a converger”, señala. Cristián Palacios, quien lidera constantes instancias de diálogo con analistas e inversionistas, tanto locales como extranjeros, explica que cada día son más aquellos que toman un rol activo en transmitir a las empresas qué es lo que se espera de ellas. “Lo que están solicitando hoy es que estas adopten los mejores estándares en temas de sostenibilidad y cambio climático, que comuniquen sus estrategias en estos ámbitos y que las vinculen directamente con su negocio”, señala.

a fin de cuentas

noticias

LAS TEMÁTICAS ASG HAN GANADO TERRENO Y HOY DÍA SE POSICIONAN CASI AL MISMO NIVEL QUE LAS ACTIVIDADES DE NEGOCIO DE LAS COMPAÑÍAS.

35 _ En este contexto, adoptar métricas como las contenidas en los estándares SASB y el TCFD tiene cada día más importancia. “Son estándares donde las compañías tienen que informar cuáles son los riesgos asociados y las medidas de mitigación que van a adoptar, generando puntuaciones y niveles, lo que permite al mercado hacer comparaciones. La verdad es que si uno no se adapta a estos marcos, empieza a quedar fuera del espectro donde los inversionistas pueden hacer sus inversiones o del proceso de decisión donde diseñan sus portafolios. Entonces es muy importante estar presente”, explica Palacios.


índice

interés general

— sostenibilidad en el centro

con nombre y apellido

2020

desde adentro

en el mundo

Empresas Copec incorporó a su Reporte de Sostenibilidad nueva información para una mejor toma de decisiones recomendada por:

Para Empresas Copec, adoptar las recomendaciones SASB y TCFD es un complemento para una estrategia que ha implicado años de esfuerzo y compromiso de sus distintos equipos, así como los de sus filiales, por una gestión sostenible. Hoy, la Compañía es parte de los índices más relevantes de sostenibilidad en el mundo, como el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) Chile y MILA (este último reúne a las bolsas de valores de Chile, Colombia, México y Perú); el FTSE4Good Index Series, de la Bolsa de Londres, y el MSCI Sustainability Index, ponderador estadounidense de fondos de capital de inversión, deuda, índices de mercados de valores, de fondos de cobertura y otras herramientas de análisis de carteras.

con la gente

a fin de cuentas

noticias

En esta senda, el SASB y TCFD significaban dos grandes tendencias del mercado que era necesario incorporar. Palacios explica: “Pero esto es un tema en desarrollo, hay cosas que se van profundizando, van saliendo nuevas iniciativas. Por eso, siempre estamos investigando y tenemos un área que se dedica especialmente a ello. También a nivel de las filiales están siempre atentos y dispuestos a colaborar con Empresas Copec en la recolección y estandarización de información”, dice. Si bien la incorporación de estándares de reporte es un tema en que el mundo desarrollado lleva la delantera, Chile ha venido involucrándose gradualmente. En este sentido, las AFP (Administradoras de Fondos de Pensión) y las AGF (Administradoras Generales de Fondos),

Esto se suma a que la Compañía ya es parte de los índices más relevantes de sostenibilidad en el mundo: • Dow Jones Sustainability Index (DJSI) • MILA (DJSI MILA Pacific Alliance) • FTSE4Good • MSCI Sustainability Index TCFD Grupo de Trabajo sobre Declaraciones Financieras Relacionadas con el Clima

La entrada de Empresas Copec en estos índices es una manera de ratificar lo realizado, por ejemplo, por ARAUCO, que se convirtió en 2020 en la primera empresa forestal de todo el mundo en certificarse como carbono neutral; o por Copec, en cuya reciente Declaración de Cambio Climático se compromete a alcanzar la carbono neutralidad en 2030, y a seguir acelerando la transición energética, comercializando una proporción superior de energías renovables por sobre los combustibles fósiles en 2050.

36 _

SASB - Value Reporting Foundation Junta de Estándares de Contabilidad en Sustentabilidad

ARAUCO

2020 PRIMERA FORESTAL CERTIFICADA CARBONO NEUTRAL

COPEC

En su Declaración de Cambio Climático se compromete a alcanzar la carbono neutralidad el año

2030


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

al realizar y monitorear sus inversiones, están continuamente solicitando información sobre iniciativas ASG, con especial énfasis en cambio climático. Asimismo, la CMF (Comisión para el Mercado Financiero), en su rol fiscalizador, también tiene un papel importante, dictando normativas que empujen a las organizaciones a informar sobre estos temas. cuantía. “El capital natural, el capital social o el capital humano cada vez son más importantes para entender el valor de las empresas no solo actual, sino también hacia dónde van y su valor futuro”, señala. Cristián Palacios es de una opinión similar. “Las compañías que no se adapten podrían tener una penalización importante en su valor de mercado, siendo valorizadas a tasas de descuento mayores. Va a haber un pool de inversionistas que ya no van a estar ahí, que no van a generar demanda por sus acciones, por lo que en el camino podrían ir perdiendo valor”, apunta

a fin de cuentas

PARA EMPRESAS COPEC ADOPTAR LAS RECOMENDACIONES SASB Y TCFD ES PARTE DE UNA ESTRATEGIA HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE.

Para Empresas Copec, cada uno de sus avances y metas son el resultado de un esfuerzo permanente por situar la sostenibilidad en el centro de su quehacer, con acciones concretas para contribuir a un futuro confiable. “Todo ello da cuenta del compromiso de Empresas Copec con vincular su estrategia de negocio con una estrategia ESG. Eso es algo que el mercado percibe, puede medir y te lo hace saber”, concluye Palacios.

Para Arturo Rodríguez, mientras hace algunas décadas se entendía que el foco de las estrategias de negocios estaba en la generación de utilidades, hoy los factores no financieros y los activos intangibles han cobrado una nueva

noticias

_ en la foto: Arturo Rodríguez Líder de Vinculación para Iberoamérica de Value Reporting Foundation.

37 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

desde adentro

wind copec:

NUEVOS VIENTOS PARA LA INNOVACIÓN COPEC CUENTA CON UN GARAGE DE INNOVACIÓN Y NUEVOS NEGOCIOS EN SANTIAGO, CHILE, Y UN CORPORATE VENTURE CAPITAL EN SAN FRANCISCO, EE.UU.

Comprometida con el medioambiente y las acciones para enfrentar el cambio climático, Copec anunció un conjunto de iniciativas para alcanzar la carbono neutralidad, así como su decisión de priorizar, al 2050, la comercialización de energías renovables. WIND Copec, plataforma que conecta a la empresa con la vanguardia global en innovación y emprendimiento, es central en la evolución de la Primera en Servicio.

38 _


índice

interés general

con nombre y apellido

Copec presentó recientemente su Declaración de Cambio Climático, en la que establece una serie de compromisos con los cuales busca alcanzar la carbono neutralidad -para las emisiones de los alcances 1 y 2- al 2030, y reconfigurar su propuesta de mercado para distribuir y comercializar una proporción superior de energías renovables por sobre los combustibles fósiles, en 2050. El origen de lo anterior está en que la filial comenzó a cuestionar los modelos de negocio lineales, sus formas de producción, los paradigmas de consumo, y ha entendido que todos ellos son conceptos que se deben corregir para que el desarrollo sostenible sea una realidad. Es por ello que, de acuerdo a lo que señala Arturo Natho, gerente general de Copec, en la Declaración de Cambio Climático: “La empresa ha trazado un programa planificado y realista para la distribución y uso de energías renovables, al ritmo necesario, de la mano del desarrollo

desde adentro

en el mundo

con la gente

de nuevas capacidades basadas en otras energías y fortaleciendo la electromovilidad. Esta orientación permitirá crear planes de transición tomando en cuenta las necesidades de la sociedad, buscando siempre el equilibrio socio-ambiental con el económico”. Con esta declaración, Copec es la primera compañía del sector Combustibles que establece una ruta de transformación, donde la innovación tiene un rol clave para el objetivo de acelerar la transición energética.

— movilizando la innovación Bajo el nombre de Working on Innovation and New Developments (WIND), en 2019 Copec dio vida a una plataforma de innovación que le permitiera vincularse con tecnologías de punta, con el mundo del emprendimiento, las startups y con la investigación global en los ámbitos de la energía, la movilidad y la conveniencia. Copec cuenta, desde entonces, con un garage de innovación y nuevos negocios en Santiago, Chile, y un Corporate Venture Capital (CVC) con base en San Francisco, Estados Unidos. Ambas tienen alcance corporativo e interactúan

a fin de cuentas

noticias

COPEC DIO VIDA A UNA PLATAFORMA DE INNOVACIÓN PARA VINCULARSE CON TECNOLOGÍAS DE PUNTA, EL EMPRENDIMIENTO, LAS STARTUPS Y LA INVESTIGACIÓN GLOBAL. 39 _ entre sí y con las diferentes áreas del negocio tradicional, así como con otras entidades del mundo de la innovación en distintos países. Entre ellas, el Mobility Systems Center y el recientemente creado Future Energy Systems Center, ambas del MIT Energy Initiative, un centro para el desarrollo de energías de baja o cero emisiones en Boston, Massachusetts. Al respecto, Leonardo Ljubetic, gerente corporativo de Desarrollo y Gestión de Copec y quien lidera


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

lugar en la categoría Distribución de Combustibles dentro del ranking The Most Innovative Companies, organizado por el ESE Business School, El Mercurio y la consultora de innovación corporativa, MIC Innovation. “Creo que esto es un reconocimiento al valor que está generando nuestra apuesta por la innovación y a la convicción que hay detrás de esta”, agrega. Hasta hoy, Copec ha invertido en 14 startups con base en Estados Unidos, España, Colombia, Israel y Chile, que han permitido el escalamiento y desarrollo de empresas filiales y otras formas de asociación que traen, además de tecnologías innovadoras, una nueva visión. “Las necesidades de las personas, de los países donde operamos y del planeta están en el centro de nuestro negocio”, afirma Ljubetic.

WIND, comenta: “Tenemos una muy buena evaluación de lo logrado. Construimos una plataforma de innovación única, reconocida dentro y fuera del país, y contamos con avances concretos en todos los ámbitos en los que decidimos focalizarnos”. De hecho, es una de las razones por las que el pasado 26 de octubre Copec obtuvo el primer

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

almacenamiento inteligente de energías, en la eficiencia energética y en la electromovilidad, lo que se traduce en una oferta integral, para los segmentos residencial, comercial e industrial. Lo anterior bajo un enfoque de proveer “inteligencia energética” y acompañar a los clientes y empresas en la transición que en el mundo se está llevando a cabo. “Las startups en las que hemos invertido en el exterior y que hoy son socias nuestras en Chile han demostrado ser exitosas. Es el caso de Wallbox, que, al igual que Stem, se transformó en ‘unicornio’. Ambas están cotizando en la Bolsa de Nueva York (NYSE), lo que es motivo de orgullo para Copec”, destaca el ejecutivo.

40 _

De esta forma, en la actualidad, Copec, a través de nuevas empresas filiales, está en la comercialización de energías renovables, en la generación distribuida fotovoltaica, en el

_ en la foto: Leonardo Ljubetic Gerente Corporativo de Desarrollo y Gestión de Copec.


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

— conexión global Actualmente, en WIND Copec trabajan alrededor de 30 personas, tanto en el garage como en el CVC. Se trata de equipos flexibles, que crecen en la medida en que existen proyectos y cuyos profesionales, en la mayoría de los casos, continúan con los negocios que idearon. “Hemos armado un equipo joven, talentoso y con una cultura enfocada en construir nuevos negocios con mentalidad de startup, es decir, sumando creatividad y metodologías para llevar, en poco tiempo, las buenas ideas a la práctica”, afirma Ljubetic. Parte de los integrantes están en Silicon Valley, uno de los hubs de innovación más importantes del mundo y lugar elegido por Copec para instalar su Corporate Venture Capital, el WIND Ventures Copec.

41 _ Liderado por Brian Walsh, quien cuenta con amplia experiencia en fondos de capital de riesgo, el CVC pone el foco en emprendimientos y desarrollos disruptivos de todo el mundo, que aporten a la transformación de Copec en Chile y en el resto de los mercados de la región en los que participa la Compañía.

_ en la foto: Brian Walsh Head of WIND Ventures.

“Nuestra estrategia con foco en Latinoamérica resulta novedosa dentro de Silicon Valley. Ningún otro grupo ofrece lo que ofrecemos nosotros: un acceso

LA COMPAÑÍA BUSCA PROVEER “INTELIGENCIA ENERGÉTICA” Y ACOMPAÑAR A LOS CLIENTES Y EMPRESAS EN LA TRANSICIÓN QUE SE LLEVA A CABO EN EL MUNDO.


índice

interés general

privilegiado para las startups globales a los mercados en desarrollo de la región. Hemos hecho inversiones y eso ha aumentado el reconocimiento de WIND Copec. Ya tenemos emprendedores que se acercan a nosotros como inversores/socios para ayudarlos a alcanzar también el éxito”, explica Walsh. Respecto al trabajo colaborativo con WIND Garage, comenta: “Colectivamente, creamos una plataforma de crecimiento muy atractiva, con una propuesta de valor distintiva, convincente y, más importante aún, ‘real’, debido a toda la pasión, la dedicación y el talento de los equipos. Nos interesa mucho seguir mejorando la forma en que WIND

HOY

30

personas colaboran en el proyecto.

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

WORKING ON INNOVATION AND NEW DEVELOPMENTS: Plataforma de innovación que vincula tecnologías de punta, con el mundo del emprendimiento y las startups, y con la investigación global en los ámbitos de la energía, la movilidad y la conveniencia.

2019

WIND COPEC CUENTA CON DOS UNIDADES:

Ventures transfiere el conocimiento a otros grupos dentro de Copec”.

SANTIAGO CHILE

WIND GARAGE

SAN FRANCISCO EEE.UU.

WIND CORPORATE VENTURE CAPITAL (CVC)

Ambas tienen alcance corporativo, interactúan entre sí y con las diferentes áreas de negocios.

Para Leonardo Ljubetic, la pandemia y la emergencia climática dejan en evidencia la vulnerabilidad de la sociedad y abren interrogantes para las empresas respecto de cuán preparadas están para ser parte activa de la construcción de un futuro más seguro. “Las compañías tenemos que comprender que es nuestro deber generar impactos positivos en el entorno, en materia social y medioambiental, que necesitamos abordar con decisión los problemas más urgentes que tenemos, creando nuevas olas de crecimiento. Para esto, es fundamental profundizar en las nuevas tendencias, la tecnología y los procesos de innovación, así como ampliar la lista de stakeholders y acoger su mirada sobre los distintos temas y sobre el rol que deben cumplir las compañías”, concluye.

42 _


índice

interés general

con nombre y apellido

electromovilidad y más Copec Voltex es líder en movilidad eléctrica en todos los segmentos, destacando el transporte público. En 2020, la empresa inauguró el terminal para buses El Conquistador de Maipú y en la más reciente licitación de RED se adjudicó el diseño, construcción y operación de 10 de un total de 13 nuevos terminales, a través de los operadores STP y Metropol. Así, Copec se transforma en el mayor operador de carga eléctrica y suministro de energía para el trasporte público, energizando a más de 1.000 buses eléctricos y alcanzando un 60% del mercado del Gran Santiago. Copec, además, tiene una red de carga eléctrica de 1.400 km en carretera y está habilitando

desde adentro

en el mundo

con la gente

puntos de carga en espacios urbanos de todas las comunas de la Región Metropolitana. A fines de octubre firmó un acuerdo con Mallplaza para instalar 38 cargadores en 17 de sus instalaciones en el país y proveerá la infraestructura de carga a los beneficiarios del programa “Mi Taxi Eléctrico”, una iniciativa del Ministerio de Energía que busca masificar el uso de este tipo de energía en ese segmento. También cuenta con una oferta de cargadores para el segmento residencial, a través de una alianza con la empresa española Wallbox, y ha establecido acuerdos con las principales marcas automotrices. En el segmento de logística y distribución, el área desarrolló el diseño y construcción de un terminal de carga eléctrica para el suministro de energía a Transportes Pipau, que con una flota de 100 vans eléctricas presta servicios a la industria del retail y es el operador más grande en este segmento. En cuanto al almacenamiento de energía, Copec está avanzando en la implementación de baterías inteligentes para el segmento residencial con Ampere. En el industrial, destaca la instalación de la primera

a fin de cuentas

noticias

batería de Latinoamérica, “Behind the meter”, de Stem, con inyección a la red de distribución, en un piloto implementado junto al Ministerio de Energía. En el ámbito de la generación distribuida, Copec se adjudicó tres licitaciones para instalaciones fotovoltaicas en más de 800 viviendas de las comunas de La Florida, Talca, Quilicura, Rancagua y Maipú, como parte del programa “Casa Solar”, también perteneciente al Ministerio de Energía. En suministro de energía, Copec terminará el año 2021 con alrededor de 600 GWh de energías renovables comercializados, que equivalen a una reducción de 243.360 tCo2 al año. En línea con el rol corporativo de WIND Copec, están impulsado proyectos similares en Colombia, a través de la filial Terpel, y avanzan en la estrategia de electromovilidad en Estados Unidos, por medio de la filial Mapco.

COPEC TERMINARÁ EL 2021 CON ALREDEDOR DE 600 GWH DE ENERGÍAS RENOVABLES COMERCIALIZADOS.

43 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

44 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

LA FLEXIBILIDAD, INNOVACIÓN Y CONFIANZA HAN SIDO CLAVES PARA ADOPTAR LOS CAMBIOS NECESARIOS PARA AFRONTAR EL NUEVO MUNDO LABORAL.

con la gente

a fin de cuentas

noticias

desde adentro

empresas copec:

EL FUTURO DEL TRABAJO SE PIENSA HOY

Luego de casi dos años desde el inicio de la pandemia de Covid-19, gracias a la flexibilización de las medidas sanitarias y al positivo desarrollo de campañas de vacunación, las compañías han empezado a idear cómo será la situación laboral en el largo plazo. Líderes de las áreas de Personas de Empresas Copec y sus filiales reflexionaron sobre los desafíos que implica el cambio en la forma de trabajar, en el caso de los colaboradores que se desempeñaban en oficinas, y las oportunidades que se presentan en este periodo de transición.

45 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

“la pandemia nos dio a las organizaciones la oportunidad de resetearnos” otras áreas, para lo cual ha sido necesario definir renovados códigos de cómo relacionarse y vincularse en estas nuevas condiciones. Creemos que en esta modalidad mixta la presencialidad contribuye a reforzar la confianza y construir lazos humanos que impulsen la efectividad.

alejandra araya Gerente de Personas ARAUCO.

“El contexto nos hizo readecuar por completo nuestra forma de trabajar. Actualmente, como compañía definimos implementar una metodología mixta en todas nuestras oficinas, ya que más del 90% de las personas de la empresa están en operaciones industriales o forestales, donde la modalidad es solo presencial. Esta medida ha sido evaluada como una buena noticia y es valorada como un beneficio que antes no teníamos. Lo más complejo de este proceso ha sido dar un nuevo uso a los espacios y resignificar el uso de la oficina. En ARAUCO estamos rediseñando estos lugares, con el objetivo de que faciliten el co-work, la creatividad y la innovación. En estos momentos estamos en un proceso de transición, en el que precisamente buscamos que todos aprendan a utilizar la oficina como un lugar de encuentro con el equipo y con las

La pandemia nos dio a las organizaciones la oportunidad de resetearnos y de aprovechar este momento para hacer las cosas de manera diferente, poniendo en juego nuestra capacidad de resiliencia y de adaptarnos. Este tiempo nos permitió conectarnos con las personas desde una perspectiva más humana. El teletrabajo seguirá en crecimiento, especialmente con la incorporación de nuevas generaciones a la fuerza laboral, ya que tienen mayor facilidad para adaptarse a esta nueva modalidad e incorporar nuevas herramientas tecnológicas. El método remoto o híbrido seguirá teniendo un impacto directo en el diseño de las metodologías de trabajo y, por lo tanto, la implementación de soluciones digitales para facilitar los procesos y la colaboración entre los equipos será clave para que esta modalidad siga siendo sostenible”.

46 _


índice

interés general

“empresas copec y sus filiales siempre han dicho que las personas son el centro”

con nombre y apellido

desde adentro

con la gente

a fin de cuentas

noticias

mascarilla, nos replantearemos la forma de trabajar, pero siempre poniendo por delante el bienestar de las personas y manteniendo cierta flexibilidad para que ellas puedan ordenar mejor su vida personal, familiar y laboral. Probablemente, cuando sintamos que se puede volver más masivamente, lo estudiaremos. Siempre para nosotros va a ser un parámetro central lo que defina la autoridad sanitaria.

“Hoy estamos en un periodo de transición. Viene a la oficina solamente la persona que quiere hacerlo, en el día y hora que defina, sin ninguna obligación, y es absolutamente voluntario. Esto ha sido muy bien recibido y la gente valora la disposición de la compañía, en especial los colaboradores que se demoran mucho en llegar al lugar de trabajo, quienes están cuidando a personas mayores, o simplemente los que no quieren exponerse al virus en el transporte público. Estas medidas se evalúan de modo permanente: el día que nos digan que ya no es necesario determinado distanciamiento, o el uso de la

en el mundo

47 _ El sistema híbrido llegó para quedarse, ya que va a ser una forma para captar y retener talentos. Tiendo a pensar que va a ser muy difícil que, en adelante, alguien quiera venir a trabajar presencialmente de lunes a viernes, de 8.30 a 18.00 horas. La flexibilidad será una variable determinante al momento de optar por una posición laboral, por sobre las condiciones económicas.

jorge garcés Gerente de Gestión Humana de Copec.

La gente se siente muy contenta de tener accionistas como los que tenemos. En esta compañía a todos se les mantuvo su trabajo, no se despidió a nadie por la pandemia, se mantuvieron los beneficios. Eso fue para los colaboradores una demostración de la coherencia entre el discurso y la acción. Empresas Copec y sus filiales siempre han dicho que las personas son el centro, que son lo más importante, y eso quedó demostrado en este periodo de pandemia. Un orgullo ser parte de empresas de este tipo”.


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

“la distancia nos acercó más, a pesar de la virtualidad”

maría mercedes carrasquilla Vicepresidenta de Gestión Humana y Administrativa de Terpel.

“Actualmente estamos con un piloto de retorno híbrido, queriendo maximizar lo mejor de los dos mundos, la virtualidad y la presencialidad. La idea de retornar tiene cuatro propósitos básicos: reencontrarnos con la cultura Terpel, con los compañeros, siempre pensando en el bienestar de las personas; movilizar a nuestro equipo a una cultura de co-creación y de “agilismo”; fortalecer el clima laboral sano y aportar a la reactivación económica del país. En Terpel llevamos más de tres años tratando de fortalecer la cultura de innovación al interior de la compañía. En ese sentido, una de las ideas es aprovechar el modelo híbrido para seguir masificando y posicionando dinámicas de trabajo en equipo. Es un vector que en la época de retorno queremos arraigar más en los

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

equipos. Los días que estemos cara a cara -3 días a la semana a contar de enero- esperamos poder dedicarlos a actividades que promuevan dinámicas más divertidas y colaborativas. Suena un poco contraintuitivo, pero la distancia nos acercó más, a pesar de la virtualidad. Hace poco leía sobre las “competencias blandas”, que ahora las deberíamos llamar “competencias humanas”, y que en pandemia se les dio más importancia. Nos volvimos más solidarios, más empáticos, más generosos, más agradecidos. Entonces, yo creo que la pandemia ha humanizado un poco más a las empresas, por lo menos a Terpel y a todas sus operaciones internacionales. La gente entendió el valor de trabajar en un lugar donde los accionistas realmente priorizan a las personas, donde una de las cosas centrales fue mantener la empleabilidad. Afortunadamente, en Terpel somos bendecidos y tenemos la ventaja de seguir con empleo y eso no se nos puede olvidar ningún día”.

48 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

con la gente

a fin de cuentas

noticias

“como empresa debemos asumir un rol protagónico en la entrega de un propósito”

“Tenemos la oportunidad de construir una propuesta de valor que tome lo mejor de esta experiencia. Para ello, se ha diseñado una estrategia para retomar la presencialidad de forma gradual, incorporando una gestión de cambio planificada, que potencie el tránsito desde el teletrabajo a un modelo de jornada híbrida de manera paulatina, segura y eficiente, y tomando en cuenta la experiencia de los colaboradores en esta construcción de futuro. La evaluación de este retorno ha sido mayormente positiva por parte de los colaboradores, porque el proceso se está construyendo con ellos. Los impactos positivos del teletrabajo, según el propio equipo, han sido un mayor compromiso con el trabajo, la eficiencia en las tareas, la comunicación más cercana con las jefaturas y la conciliación de la vida laboral y personal desde el punto de vista de la disminución de los tiempos de traslado y el manejo del propio tiempo.

en el mundo

49 _

osvaldo acuña Gerente de Personas de Abastible.

El futuro se vislumbra prometedor al incorporar un nuevo tipo de jornada híbrida, que permita tener mayor flexibilidad y atracción de talento como valor compañía, potenciando el uso de tecnologías y metodologías ágiles. Todo esto muy adaptado a las funciones de cada cargo. Por otro lado, el rol del líder se ve desafiado, ya que necesita incorporar nuevas competencias para la gestión de equipos diversos, en contextos cambiantes y de crisis, donde el cuidado de la persona y el medioambiente cobra mayor relevancia.

Como empresa debemos asumir un rol protagónico en la entrega de un propósito que genere sentido y que alinee los talentos de cada uno de nuestros colaboradores, junto con una entrega concreta de oportunidades de desarrollo constante en su vida laboral de manera integral, impulsando espacios participativos que consideren sus experiencias y opiniones en esta transición. En ello, la tecnología será clave”.


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

“la confianza será aún más fundamental que antes”

rodrigo huidobro Gerente de Administración y Finanzas de Empresas Copec.

En primer lugar, habrá claramente modelos de trabajo híbridos, en los cuales, aprovechando las bondades del teletrabajo, los colaboradores puedan compartir el tiempo de mejor manera entre sus casas y la oficina. Las ganancias en calidad de vida derivadas de ello son enormes:

noticias

mundiales en un tema determinado; acceso a talento internacional para invitarlo a cumplir labores en la organización y, quizás también al revés, posibilidades de trabajar a distancia para organizaciones que se encuentren en otros países. Con todo ello, se generará también un desafío para los líderes, de mantener el espíritu y la mística del equipo cuando habrá menor contacto directo, cuando los compañeros de trabajo no se verán todos los días, cuando puede que haya miembros de la organización trabajando desde otras latitudes.

más posibilidades de estar con la familia, menos tiempos de traslado y, por lo tanto, más tiempo libre, más flexibilidad en los horarios que cada uno defina para cumplir sus tareas. Esto sin duda incidirá en la disposición física de las oficinas. Se buscarán puestos rotativos, innominados; más espacios flexibles, que puedan servir para reunirse, para presentar, para conectarse o tomar un descanso; y, dado que no todos estarán en la oficina al mismo tiempo, se podrán reducir los metros cuadrados totales.

“Es indudable que la pandemia producirá efectos importantes en las formas y dinámicas laborales que se verán en el futuro.

a fin de cuentas

La confianza será aún más fundamental que antes. Los equipos deberán completar sus labores a tiempo y en buena forma, con una supervisión más lejana. Habrá en este sentido un permanente desafío: quien no sea capaz de autodisciplinarse y cumplir con sus responsabilidades, sin la presencia directa del jefe, no calificará bien para estos nuevos formatos. Por otro lado, se abren posibilidades insospechadas: reuniones instantáneas y eficientes con personas que están en distintas partes del mundo; capacitaciones con los principales expertos

En fin, son transformaciones mayores. Pero yo al menos soy muy optimista. Pareciera que los beneficios y posibilidades asociados a ellas compensan de sobra a los eventuales costos o dificultades”.

50 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

en el mundo mina justa lanza documental:

“UN PROYECTO EN TIEMPO DE PANDEMIA” El registro audiovisual permite descubrir desde una perspectiva humana los desafíos que implicó la construcción de esta obra emblemática de la nueva minería peruana. Colaboradores internos y externos narran en primera persona lo que significó hacer posible un sueño que por momentos se vio complejo de cumplir, dada la pandemia. La serie documental de cinco capítulos refleja el espíritu y valores de un equipo que no se rindió frente a la situación adversa mundial y el compromiso de una compañía por el desarrollo de Perú y su gente. El proceso creativo duró cerca de 9 meses, en los que el equipo de Comunicaciones de Marcobre conceptualizó la idea de la serie documental, desarrolló el plan de grabaciones, las entrevistas y escritura de los guiones. Con una inversión cercana a los US$ 1.600 millones, Mina Justa marca el debut de Empresas Copec en la gran minería, ya que nuestra filial Alxar Internacional participa con el 40% del proyecto, propiedad de Marcobre, y la compañía peruana Minsur es propietaria del 60% restante. Para 2021 se contempla que se produzcan entre 80 mil y 85 mil toneladas de cobre. Los capítulos se encuentran disponibles en http://minajusta.pe/es/

51 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

5 CAPÍTULOS

MINA JUSTA PERÚ

SERIE DOCUMENTAL

52 _

5.


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

ARAUCO BUSCA CONECTAR A LAS PERSONAS CON EL BOSQUE, A QUE LO SIENTAN SUYO Y APRENDAN A QUERERLO, RESPETARLO Y CUIDARLO COMO UNA FUENTE DE VIDA, HISTORIA, CONOCIMIENTO Y DESARROLLO SOCIAL.

con la gente

a fin de cuentas

noticias

con la gente

bosque abierto:

UNA NUEVA MIRADA AL PATRIMONIO FORESTAL Esta iniciativa inédita de ARAUCO abre el bosque a las comunidades para impulsar proyectos que promueven la conservación, el emprendimiento y el disfrute de la naturaleza, beneficiando a distintos actores. Bosque Abierto es una invitación a descubrir y conocer una enorme diversidad de paisajes y actividades, con base en tres pilares: turismo y cultura, deporte y recreación, e investigación y educación ambiental.

53 _


índice

interés general

Chile es un país orgulloso de sus bosques, los que constituyen una belleza escénica indiscutible y, a la vez, una infraestructura biológica que hace un aporte invaluable a la oxigenación del planeta. ARAUCO siente ese mismo orgullo y no solo está comprometida con la preservación de los recursos naturales que gestiona, sino también con dar a ese tesoro verde un valor que vaya mucho más allá del aspecto productivo. Se trata de conectar a las personas con el bosque, ayudar a que lo sientan suyo y aprendan a quererlo, respetarlo y cuidarlo como una fuente de vida, historia, conocimiento y desarrollo social.

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

Con ese propósito han surgido diversas iniciativas de valor compartido en las zonas donde la compañía tiene presencia, involucrando desde campesinos a investigadores, pasando por deportistas, estudiantes, turistas, organizaciones locales y comunidades indígenas, entre otros actores. Algunos ejemplos son Despensa Silvestre, un trabajo con recolectoras que cosechan hierbas y frutos silvestres, y el Desafío Agua, que busca mejorar el acceso al vital elemento en sectores cercanos a las operaciones de la empresa. En esta línea nace Bosque Abierto, una apuesta inédita, que busca impulsar proyectos que promuevan la conservación, el emprendimiento y el disfrute de la naturaleza. Juan Anzieta, gerente de Personas, Salud, Seguridad Ocupacional y Medioambiente de ARAUCO, explica que el desafío fue “poner en valor nuestro patrimonio en beneficio de las comunidades”. Así, Bosque Abierto se presenta como una invitación a descubrir y conocer una enorme diversidad de paisajes y actividades, con base en tres pilares: turismo y cultura, deporte y recreación, e investigación y educación ambiental. La idea tomó forma tras un proceso de recertificación forestal realizado en 2018, ocasión en la que se generó una instancia de diálogo y participación con los vecinos, llamada Casa Abierta. En ella, las comunidades expusieron su intención de acceder al patrimonio de la empresa para realizar distintos tipos de actividades, ya que ven una fuente de servicios muy importante para su subsistencia. Bosque Abierto llama a disfrutar la naturaleza y conocer las bondades que los árboles nos proveen, como la captura de gases de efecto invernadero o el sustento económico que los bosques productivos y protegidos pueden dar a cientos de familias. En lo más íntimo, hay que mencionar el bienestar emocional que proporciona una simple caminata sintiendo el canto de un chucao, el sonido de un estero o el crujir de las hojas secas bajo los pies. “Bosque Abierto son todas estas experiencias y su espíritu es el diálogo, la participación y colaboración para proteger estos ecosistemas que nos benefician a todos y sirven de soporte a la vida”, enfatiza Juan Anzieta.

54 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

— un encuentro virtuoso “Tenemos que buscar el equilibrio” es el desafío que plantea Ricardo Austin, quien asumió recientemente la gerencia de Patrimonio de Forestal Arauco S.A., luego de una vasta trayectoria en el negocio forestal en Argentina. “Para que exista todo lo anterior se requiere ratificar una vez más un compromiso básico: alinearse con el cuidado del medioambiente y la protección y conservación de esto que en ARAUCO llamamos Paisajes Productivos Protegidos”. Esta nueva mirada sobre el patrimonio es transversal a toda la Compañía y, por lo tanto, involucra a todas las áreas de negocio, reflejando una disposición y una forma compartida de ver la actividad forestal. Para Austin, ese enfoque es muy importante: “Sabemos identificar estas oportunidades de encuentro virtuoso con la comunidad, que responde a una concepción de valor compartido”, asevera.

Esa misma perspectiva fue la que motivó a la empresa a activar el programa en plena pandemia, lo que constituyó un desafío por temas de logística, permisos de movilidad y resguardos sanitarios. Lo que no faltó fue motivación y creatividad para adaptarse a los formatos que el nuevo escenario demandaba. La tecnología fue una gran aliada para estimular los sentidos, incluso a través de una pantalla.

55 _ “Vimos la oportunidad de contribuir con el bienestar emocional de las personas al conectarlas, aunque haya sido virtualmente, con la naturaleza. Entonces, desarrollamos actividades online y en video, como clases de yoga al lado de la laguna Coyanco, en Ñuble; música en el Parque Oncol, en Valdivia; baños de bosque, clips de paisaje sonoro, mostramos la diversidad de especies endémicas que protegemos en nuestro patrimonio, etc.”, cuenta Juan Anzieta. “La idea era transmitir una experiencia sensorial positiva en un momento complejo para las personas por el confinamiento y creo que lo logramos, tuvimos muy buena acogida en redes sociales”.


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

BOSQUE ABIERTO se presenta como una invitación a descubrir y conocer una enorme diversidad de paisajes y actividades, con base en tres pilares:

56 _

ESTA MIRADA SOBRE EL PATRIMONIO ES TRANSVERSAL A TODA LA COMPAÑÍA, REFLEJANDO UNA FORMA COMPARTIDA DE VER LA ACTIVIDAD FORESTAL.

TURISMO Y CULTURA

DEPORTE Y RECREACIÓN

Por su parte, Ricardo Austin nos adelanta que “lo que viene ahora es incentivar aún más la participación de las comunidades, organizaciones e instituciones; desarrollar iniciativas presenciales en alianza con actores territoriales; ampliar la cobertura del programa de educación ambiental; profundizar esta nueva mirada en otros países y robustecer la plataforma www.bosqueabiertoarauco.cl”. Entusiasmo, ideas y oportunidades hay de sobra para que Bosque Abierto crezca y se fortalezca como los árboles centenarios que llenan de verdor el paisaje y de paz el alma de quienes gozan de él.

INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

noticias

Por lo mismo, tienen especies características del hemisferio sur, como los Nothofagus (hayas del sur) y marsupiales como el monito del monte, con características bastante primitivas. También hay puntos que han servido de refugio climático durante las glaciaciones y oscilaciones climáticas. En este grupo figuran sitios costeros como Oncol o Caramávida, con una muy alta biodiversidad y que, al retirarse los hielos, permitieron recolonizar el territorio.

bosques con historia Bioforest es un centro de investigación que desarrolla y aplica las mejores tecnologías para maximizar la productividad del recurso forestal e industrial de ARAUCO. Su experticia también es aplicada en Bosque Abierto, donde la entidad se ha ocupado de proporcionar información sobre las especies de flora, fauna y hongos -varios de ellos con problemas de conservación- presentes en los predios forestales de la Compañía. Desde antes de la activación de la iniciativa, Bioforest ha tenido un rol de puente entre la empresa y la academia, facilitando visitas de universidades, colegios e institutos a proyectos de restauración ecológica, programas de conservación o áreas de valor compartido en general. De ese modo, su participación en el proyecto se dio en forma natural.

a fin de cuentas

Pablo Ramírez de Arellano, jefe de la división Manejo Ecosistémico de Bioforest, comenta que el equipo profesional está en permanente contacto con distintos académicos para colaborar con estudios que van “desde conocer cómo se mueve el agua en los bosques, qué pasa con el carbono en estos ecosistemas, cuáles son las mayores amenazas para que sigan existiendo en el territorio, hasta conocer una serie de especies endémicas que requieren acciones de conservación urgentes”. Respecto de las áreas que forman parte de Bosque Abierto, el experto indica que son parte de bosques mucho más extensos, que ocuparon parte importante de la Antártica, Australia y Sudamérica durante el mesozoico. “No hay muchos, los otros ejemplos están en Nueva Zelandia, Australia y Nueva Caledonia, zonas con las cuales compartimos especies bastante emparentadas, y están restringidos a unas pocas localidades”, explica.

Además de su particular historia, estos bosques están al lado de un gran océano, desde el cual proviene el agua que permite su existencia. “Esa agua de lluvia y nieve es muy limpia, a diferencia del hemisferio norte, lo que ha facilitado la realización de estudios comparativos sobre cómo se comportan el agua y los nutrientes en cuencas con muy poca alteración antrópica”, señala. Estos bosques, además, presentan especies muy longevas, como el alerce, el ciprés de la cordillera, el ciprés de las Guaitecas o la araucaria. A través del análisis de sus anillos es posible conocer el clima y otras características del ambiente de los últimos tres mil años.

57 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

empresas copec SECTOR COMBUSTIBLES EBITDA: US$ 917 millones

SECTOR PESQUERO EBITDA: US$ 46 millones

RESULTADOS A SEPTIEMBRE DE 2021

SECTOR FORESTAL EBITDA: US$ 1.600 millones

el ebitda consolidado y la utilidad de empresas copec acumulados a septiembre de 2021, alcanzan, respectivamente, los us$ $2.551 millones y los us$ 1.303 millones.

OTROS EBITDA: US$ (12) millones

TOTAL UTILIDADES: US$ 1.303 millones EBITDA: US$ 2.551 millones


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

sus niveles habituales, llegando ya a superar, en casi todos los canales, las cifras anteriores a la pandemia. A ello se ha unido el efecto contable temporal derivado del aumento en el precio internacional del petróleo, que impulsa al alza los resultados exhibidos.

_ en la foto: Rodrigo Huidobro Alvarado Gerente de Administración y Finanzas Empresas Copec.

El tercer trimestre muestra resultados muy interesantes. Nuestro principal producto, la celulosa, ha seguido exhibiendo niveles de precio atractivos, aunque algo menores que los logrados hasta el segundo trimestre del año. La estrategia de diversificación en distintas fibras -fibra larga, fibra corta, cruda, textil, fluff-, implementada gradualmente a lo largo de los años, ha permitido una posición más robusta y menos expuesta a los vaivenes de una variedad en particular. Por su parte, el mercado de maderas y paneles ha continuado mostrando un desempeño muy destacable, impulsado por las tendencias mundiales de mejoramiento del hogar y reconfiguración residencial pospandemia, que han elevado significativamente los niveles de demanda por estos productos. Junto con ello, la Compañía ha logrado eficiencias importantes, especialmente en Norteamérica, donde la inversión de ARAUCO en Grayling ha permitido producir y distribuir a más bajo costo. El sector energético, en tanto, ha seguido mostrando una importante recuperación. Tras las fuertes caídas del año pasado, los volúmenes de combustibles han ido gradualmente retomando

A todo lo anterior se suma el hecho de que, por primera vez, este trimestre comenzamos a registrar resultados positivos provenientes de la operación de Mina Justa en Perú. Tras lograr finalizar el proyecto sin grandes atrasos ni sobrecostos, en un contexto de desafíos sanitarios, y poniendo siempre en primer lugar la seguridad de las personas, Mina Justa comenzó a producir en marzo y generó sus primeros embarques en julio, en un escenario muy positivo de precios del cobre. Adicionalmente, en este último trimestre se registran los resultados no recurrentes de las ventas de activos llevadas a cabo por Abastible, que completó el proceso de enajenación de su participación accionaria en Gasmar, y ARAUCO, que hizo lo propio con un conjunto de predios forestales. Con todo, el Ebitda a septiembre alcanza los US$ 2.551 millones, y la utilidad de la Compañía llega a US$ 1.303 millones, cifras muy superiores a sus comparables respectivos del año anterior, de US$ 1.229 millones y US$ 72 millones. En materia de inversiones, el proyecto MAPA, donde se ha puesto foco permanentemente en

a fin de cuentas

noticias

la seguridad sanitaria, ha seguido mostrando las complejidades de construir en pandemia, que obligan a postergar su puesta en marcha para marzo de 2022. En otras latitudes, ARAUCO anunció el inicio de los estudios necesarios para una eventual inversión en una planta de paneles en México que, con una inversión de alrededor de US$ 200 millones, comenzaría operaciones en 2024 y permitiría duplicar la capacidad de MDF en ese mercado. Gracias a los buenos resultados de este año, unidos a las ventas de activos y al gradual término de los grandes proyectos de inversión, los indicadores crediticios de Empresas Copec han exhibido una mejora sustancial, situándose el más importante de ellos, el DFN/Ebitda, en 2,2 al cierre de septiembre. Vamos recuperando así los niveles a los que estamos habituados, que permiten tranquilidad para enfrentar los altibajos de los mercados, y también para reaccionar a tiempo ante las oportunidades de inversión que se van presentando. Ello ha permitido también retribuir a los esfuerzos realizados por nuestros accionistas durante el último tiempo, con pagos de dividendos en octubre y noviembre que suman más de US$ 700 millones, y con el anuncio de la vuelta a la política de dividendos tradicional del 40% de la utilidad líquida. En paralelo, la Compañía ha conseguido hitos importantes en materias de sostenibilidad. Las declaraciones sobre cambio climático de Copec y ARAUCO, la ratificación en el Dow Jones Sustainability Index Chile y MILA Pacific Alliance, y la adjudicación a Copec de un número importante de terminales de buses eléctricos, son todos logros que siguen dando cuenta del espíritu de Empresas Copec: generar un futuro más confiable y sostenible para todos.

59 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

noticias

60 _

empresas copec es ratificada en dow jones sustainability index chile y mila pacific alliance 2021

copec y abastible obtienen reconocimiento “lealtad del consumidor 2021” leer

leer

fundación belén educa y empresas copec cierran programa de tutorías 2021 leer

copec obtiene primer lugar en su categoría en most innovative companies 2021 leer


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

noticias

61 _

empresas copec recibe reconocimiento “la voz del mercado” por tercer año consecutivo leer

ejecutivos ec y filiales realizan charlas vocacionales a estudiantes de la fundación belén educa leer

copec anuncia meta de carbono neutralidad al 2030 leer


noticias

empresas copec es ratificada en dow jones sustainability index chile y mila pacific alliance 2021 la compañía fue seleccionada para integrar ambos índices, por sexta y cuarta vez, respectivamente.

El Dow Jones Sustainability Index Chile está compuesto por empresas líderes en sostenibilidad del Índice General de Precios de Acciones (IGPA) de la Bolsa de Santiago; y el DJSI MILA reúne a las bolsas de valores de Chile, Colombia, México y Perú. Ambos indicadores utilizan la metodología “Best in Class”, es decir, seleccionan a las compañías que forman parte del 40% superior de las empresas elegibles, del IGPA y la Alianza del Pacífico, en términos de desempeño de factores ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo. En un año en que se aumentó particularmente la exigencia de la evaluación en todos los ámbitos productivos, Empresas Copec se ubicó dentro del 16% superior, aumentando su posición relativa en la industria en la que participa.

menú noticias

siguiente noticia

Pamela Harris, subgerenta de Asuntos Corporativos, señaló que la ratificación “es un importante reconocimiento al trabajo que hemos venido realizando en estos años en conjunto con nuestras filiales y nos anima a seguir mejorando y avanzando en el compromiso que hemos asumido por construir un futuro más sostenible para las próximas generaciones”.

62 _


noticias

copec y abastible obtienen reconocimiento “lealtad del consumidor 2021” las filiales se impusieron como las compañías que han generado los mejores niveles de cercanía y buenas experiencias con sus clientes. El premio “Lealtad del Consumidor” es un reconocimiento que realiza Alco Consultores junto con la Escuela de Negocios de la Universidad de Los Andes (ESE), basado en la metodología propia Net Promoter Score. Mediante 13.685 encuestas online, realizadas entre julio y septiembre de 2021, se evaluó el grado de lealtad de los consumidores respecto de 72 empresas chilenas, pertenecientes a 16 industrias. Copec recibió el galardón en la categoría Estaciones de Servicio y Abastible, en Gas Licuado. Para Gloria Ledermann, gerente de Marketing de Copec, “la lealtad de nuestros clientes es lo que realmente nos mueve, nos desafía día a día. Queremos entregarles el mejor servicio, la mejor experiencia, sorprenderlos en cada una de nuestras interacciones, y esto lo conseguimos con el compromiso de todos quienes formamos parte de Copec, todos quienes tenemos la firme convicción de que el cliente está en el centro”.

menú noticias

siguiente noticia

En tanto, Catalina Navarro, subgerente de Experiencia de Clientes de Abastible, señaló que son precisamente los consumidores quienes “otorgan propósito y sentido a nuestro trabajo diario, guiando el quehacer de toda la Compañía en torno a contribuir a su calidad de vida. Este reconocimiento nos enorgullece y es de suma importancia, ya que es la respuesta a todo el esfuerzo que día a día ponemos para llevar energía y calor a los hogares e industrias en nuestro país”.

63 _


noticias

fundación belén educa y empresas copec cierran programa de tutorías 2021 la iniciativa tuvo como objetivo orientar a alumnos de cuarto medio en su desarrollo profesional, mediante una serie de actividades donde ejecutivos se reúnen con los estudiantes. La ceremonia de cierre tuvo como protagonistas a los alumnos, quienes dieron cuenta de su valoración por la dedicación puesta por los 38 ejecutivos de la Compañía que participaron en esta edición de tutorías, así como el acompañamiento integral que recibieron. En tanto, los distintos tutores compartieron sus miradas respecto a la responsabilidad de tener en sus manos la guía de un estudiante que vive un momento de toma de decisiones clave. Eduardo Navarro, gerente general de Empresas Copec, agradeció a la Fundación Belén Educa por entregar esta oportunidad a jóvenes y ejecutivos de la Compañía. “Tuvimos la oportunidad de encontrarnos e intercambiar experiencias. Somos un grupo empresarial que hace cosas grandes para los países en los que está presente, pero también nos preocupa y nos da mucha satisfacción colaborar para transformar vidas,

menú noticias

siguiente noticia

así como ser un aporte para los estudiantes de nuestro país”, señaló. Pedro Larraín, director ejecutivo de Fundación Belén Educa, indicó que la alianza con Empresas Copec representa un importante apoyo mutuo para seguir construyendo un mejor país, y valoró el compromiso manifestado por los ejecutivos con sus estudiantes.

64 _


noticias

copec obtiene primer lugar en su categoría en most innovative companies 2021 la filial fue destacada en la categoría “distribución de combustibles”. El premio reconoce a las empresas más innovadoras en su capacidad de desarrollar nuevos productos, procesos y servicios, y es otorgado por ESE Business School y la consultora MIC Innovation. En la entrega de galardones, se relevaron las iniciativas lideradas por la Compañía para generar un ecosistema de innovación que impacte tanto dentro como fuera de la empresa. Como ejemplos de esa visión, se mencionó su proceso de transformación hacia la electromovilidad y la creación de WIND, corporate venture capital que tiene como objetivo acelerar startups y promover su crecimiento en Estados Unidos y Latinoamérica. Esta medición se realiza desde el 2009 y ha contado con la participación de más de 400 empresas.

menú noticias

siguiente noticia

65 _


noticias

empresas copec recibe reconocimiento “la voz del mercado” por tercer año consecutivo la compañía fue considerada una de las tres empresas mejor evaluadas del país en materia de gobierno corporativo. Impulsada por EY y la Bolsa de Santiago, “La Voz del Mercado” es una medición que se aplica a directores, inversionistas, intermediarios y analistas, entre otros líderes de opinión, para “tomar el pulso” sobre cómo perciben la calidad y las prácticas de gobernanza de las organizaciones transadas en la Bolsa de Santiago. Junto con agradecer el galardón, el gerente general de Empresas Copec, Eduardo Navarro, reiteró que seguirán fortaleciendo sus estructuras de gobernanza, que son la base para un desarrollo empresarial basado en la transparencia y el diálogo. Señaló, asimismo, que representa un incentivo para mantenerse siempre “en la vanguardia” y avanzar hacia un “futuro sostenible que lleve bienestar a todos”. “La Voz del Mercado” evalúa a las empresas bajo cinco pilares: estrategia de negocios, ambiente de control,

menú noticias

siguiente noticia

transparencia, trato justo e igualitario, y gestión de sostenibilidad. Además, identifica los principales focos que deben abordar los directorios en el contexto de la coyuntura del país. Junto a Empresas Copec, este 2021 fueron también premiadas Banco Santander y Viña Concha y Toro.

66 _


noticias

ejecutivos ec y filiales realizan charlas vocacionales a estudiantes de la fundación belén educa 272 estudiantes participaron en la actividad, que tuvo como finalidad conocer las experiencias de profesionales que trabajan en la compañía. Por quinto año consecutivo, EC participó en la instancia, con estudiantes del colegio Arzobispo Crescente Errázuriz, con quienes conversaron acerca de sus historias de vida y experiencia académica y profesional. El encuentro forma parte del compromiso de Empresas Copec y sus filiales de promover una educación de calidad y contribuir a la generación de oportunidades. En las charlas participaron el gerente general de Empresas Copec, Eduardo Navarro; la gerenta de Asuntos Corporativos de Alxar, Silvia Baeza; el vicepresidente Internacional y Nuevos Negocios de ARAUCO, Gonzalo Zegers; y el gerente general de Abastible, Joaquín Cruz.

menú noticias

siguiente noticia

67 _


noticias

copec anuncia meta de carbono neutralidad al 2030 con el propósito de sumar acciones que ayuden a combatir el calentamiento global y la emisión de gases invernadero, la filial publicó su declaración de cambio climático. Al respecto, Arturo Natho, gerente general de Copec, afirmó: “nuestra propuesta de valor es desarrollar y entregar productos, servicios y soluciones que resuelvan las necesidades diversas y cambiantes, presentes y futuras, de la vida en movimiento. Somos y seguiremos siendo una empresa líder en movilidad, que responde a las necesidades de la era digital, promoviendo nuevos modos de transporte, requerimientos de energías renovables y consumo. Utilizaremos todo nuestro conocimiento acumulado en combustibles y hoy en electromovilidad, para impulsar y acelerar la transición energética”. Para apoyar en este camino, la compañía cuenta desde el 2019 con una plataforma para acelerar su proceso de transformación, vinculada a tecnologías de punta en el mundo del emprendimiento, y a la investigación en los ámbitos de la energía, la movilidad y el retail. Hoy, tiene un amplio portafolio de nuevos negocios en estas materias.

menú noticias

Este año, el objetivo de Copec será lograr la carbono neutralidad de sus 673 estaciones de servicio de todo Chile. A la fecha, 64 de ellas ya son abastecidas de energía eléctrica renovable, mientras que el resto compensará sus emisiones operativas a través de bonos de carbono. Junto a ello, se contemplan también otras iniciativas para enfrentar el cambio climático y se comprometieron metas para los ejes de biodiversidad y economía circular de su estrategia de sostenibilidad.

68 _


revista periodística editada por: empresas copec s.a. el golf 150, piso 17. las condes teléfono: 2461 7000 representante legal: eduardo navarro beltrán director: rodrigo huidobro alvarado edición y redacción: m. francisca riveros novoa periodistas: natalia labbé daniela araneda marisol silva corrección de estilo: norinna carapelle fotografía: archivo fotográfico empresas copec y filiales bancos de imágenes diseño y producción gráfica: porta4, design studio traducción: paulina munita si tienes sugerencias y opiniones escríbenos a comunicaciones@empresascopec.cl síguenos en:

www.empresascopec.cl

69 _

Las opiniones vertidas por los diferentes autores y colaboradores en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la opinión de Empresas Copec S.A.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.