SISTEMA FERROVIARIO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA


COORDINADOR GENERAL (CEO) José A. Ares
VICEPRESIDENTE EJECUTIVO Mario Ares
VICEPRESIDENTE ADMINISTRATIVO Jhoan de la Cruz S.
DIRECTOR DE COMUNICACIONES & RELACIONES PUBLICAS Jose Tomás Ares
DIRECTOR CONSEJO Nino Nepa APOYO TÉCNICO:
José Delio Ares Arquímedes Cabrera Osiris de León Onéximo González Sergio Taveras Hugo Molina Federico Ares
Carlos Domínguez Cabrera Carlos Domínguez José Vladimir Martínez
Rafael Vargas Belkis Lara Indalecio Germán David Román Jovanny Arias Giacomo Traverso Henry Martínez Johanna de la Cruz
Rafael Serrano Ramon Hiciano Carlos Ozoria
Ramón Liriano Orlando Then Royer Hurtado Leonardo Lara Carlos Mezón Stephanie Henríquez Oliver Castillo Luis García Frinet Muñoz Isabel Ares
Alexa Guerrero Mariel Hernández
Yoshihiro Iguchi
Jhoan Miguel de la Cruz Rodríguez Zary Jhoeimy de la Cruz Camilo
1. Introducción 2. Rasgos Históricos del Sistema Ferroviario en la República Dominicana
Memoria Descriptiva
Nuestras Locomotoras
Adecuación Autopista Duarte
Sección Típica
Nuestras Estaciones Ferroviarias
Complejos Habitacionales
Tiempos de Viaje
Predicciones de Movimiento
Planta de Fabricación de Traviesas
Sistema de Transporte de Carga LOHR
Problemática de los Residuos Sólidos Urbanos
Planta de Incineración de Residuos Sólidos y Urbanos
Zonas Francas
Centros de Acuaponía
Centros de Acopio Agrícolas
Nuestra corporación, Empresas Ares, adquirió los derechos de la concesión del Desarrollo Ferroviario Nacional, amparado en la Ley 129-02 del Congreso Na cional.
Empresas Ares, está comprometida al desarrollo de nuestra nación, confiados en la necesidad de aportar al país uno de los proyectos del sector privado más importante de los últimos tiempos, el Sistema Ferroviario Nacional, para hacer una realidad el sueño que ha tenido el país por muchos años, en demanda de una solución al transporte interurbano de pasajeros y cargas a nivel nacional de una forma rápida, segura y eficaz.
Nuestro sistema interurbano ferroviario prevé la construcción de una línea de 177 KM entre las dos principales ciudades del país.
Ambas ciudades están conectadas por la Autopista Duarte, la infraestructura vial más importante en el transporte de pasajeros y cargas.
Es importante destacar que el Sistema Ferroviario Nacional en su primera etapa, aportará al Producto Interno Bruto, más del 3%, y creará más de 400,000 em pleos directos e indirectos.
Nuestra propuesta no tan solo es construir una vía férrea en esta primera etapa, sino, que se propone convertir la Autopista Duarte en una vía expreso (Free Way), aumentando de dos a tres carriles de circulación en cada sentido de tránsito, y elevando los radios para aumentar la velocidad de circulación de 100 Km/h a 120 Km/h. Lo antes citado es en vista de que hemos diseñado la trayectoria del ferrocarril para que un 80% de su recorrido transite por el centro de la Autopista Duarte, esto para incidir lo menos posible con nuestro medio ambiente.
Por la Familia Ares,
José A. Ares CEOPara referirnos al Sistema Ferroviario en la República Dominicana, debemos remontarnos al año 1881, ya que previo a la dictadura de Ulises Heureaux, fue la época en que se otorgó la con cesión del ferrocarril que uniría las ciudades de Samaná y Santiago, así como otras dos líneas en la Bahía de Samaná. Sin embargo, dicho proyecto no se llevó a cabo, la línea inaugurada en el 1887, partieron desde Sánchez, y solo llegaron hasta La Vega.
Es importante destacar que para el año 1878, cuando llega al poder el partido Revolucionario, solicitó asesoramiento al gobierno francés para hacerle frente a la difícil situación del sistema de transporte, en especial del ferrocarril, enviando el gobierno francés a la empresa Sofrerail, la cual en 1891 redactó el Informe de Pre-factibilidad del Ferrocarril entre Santo Domingo y Santiago.
La empresa Santo Domingo Improvement Company, en el 1894, firmó un contrato con la Drake Construcción Company el cual obligaba a esta a finalizar la construcción del ferrocarril entre Santiago y Puerto Plata en el 1897, y además le permitía prolongar su línea al Sur de Santiago. Debido a dificultades financieras dicha obra no se terminó hasta el 1905. Por desacuerdos en tre la concesionaria el Estado Dominicano la intervino en el 1903, procediendo a nacionalizarla en el 1908.
La Ley de Ferrocarriles fue promulgada en el 1941. Para el 1946 se crea la empresa Ferroca rriles Unidos Dominicanos. Debemos señalar que desde sus inicios los sistemas ferroviarios en República Dominicana fueron rentables.
Al día de hoy, Puerto Rico y República Dominicana son los dos únicos países en Latinoamérica que no cuentan con sistemas ferroviarios interurbanos de servicio público en operación. Sin embargo, se mantienen en operación algunos ferrocarriles dedicados al transporte de mercancías.
Nuestra empresa está conformada por el equipo más capacitado en las áreas de ingeniería y arqui tectura, un personal dominicano que durante los últimos dos años ha venido trabajando arduamente, bajo la asesoría y supervisión de expertos en los sistemas ferroviarios de Nueva York, España, México, Inglaterra y Brasil, logrando la realización de un programa de construcción del Sistema Ferroviario Nacional en cinco (5) fases.
La primera fase del proyecto tanto de transporte de pasajeros como transporte de carga está dividida en dos Fase 1A (Línea 1) y Fase 1B (Línea 2).
La Fase 1A (Línea 1) de transporte de pasajeros contiene las siguientes estaciones:
1. KM23 de la Autopista Duarte provee las siguientes áreas:
• Hotel de 90 habitaciones
• Estacionamientos para 400 vehículos
• Plaza Comercial para 40 locales
2. Villa Altagracia está compuesta por las siguientes áreas:
• Hotel de 30 habitaciones
• Estacionamientos para 100 vehículos
• Plaza Comercial para 20 Locales
• Supermercado
• Proyecto Sistema de Acuaponía
3. Piedra Blanca está conformada por las siguientes áreas:
• Hotel de 30 habitaciones
• Estacionamientos para 100 vehículos
• Plaza Comercial para 20 locales
• Supermercado
• Proyecto Sistema de Acuaponía
• Centro de Abasto de Producto
4. Bonao contiene las siguientes áreas:
• Hotel de 80 habitaciones
• Estacionamientos para 150 vehículos
• Plaza Comercial para 40 locales
• Supermercado
• Complejo Habitacional de 150 apartamentos
• Proyecto Sistema de Acuaponía
5. La Vega provee las siguientes áreas:
• Hotel de 80 habitaciones
• Estacionamientos para 200 vehículos
• Plaza Comercial
• Complejo Habitacional de 150 apartamentos
• Proyecto Sistema de Acuaponía
• Centro de Abasto de Producto
6. Santiago de los Caballeros está compuesta por las siguientes áreas:
• Hotel de 90 habitaciones
• Estacionamientos para 300 vehículos
• Plaza Comercial
• Complejo Habitacional de 200 apartamentos
• Proyecto de Sistema de Acuaponía
La Fase 1B (Línea 2) de transporte de pasajeros contiene las siguientes estaciones:
1. Aeropuerto Internacional de Las Américas contiene las siguientes áreas:
• Estación de pasajeros
2. Autopista Juan Pablo II (Samaná) está conformada por las siguientes áreas:
• Plaza comercial • Estacionamientos
• Estación de pasajeros
3. Cruce de Yamasá/Monte Plata contiene las siguientes áreas:
• Estación de pasajeros
• Plaza comercial
• Estacionamientos
La Fase 1A (Línea 1) de transporte de carga contiene las siguientes estaciones:
1. El Puerto de Haina contiene en su estación:
• Parque ferroviario
• Zona franca
• Instalaciones de carga y descarga en el puerto • Centro de acopio
2. Pedro Brand está conformada por:
• Zona franca
• Parque ferroviario ll (Mantenimiento y estacionamiento ferroviario)
• Cross docking (operaciones de cruce de carga)
• Centro de acopio
3. Villa Altagracia provee en su estación:
• Incineradora de residuos
• Zona franca
4. Bonao está compuesta por:
• Zona franca
• Centro de acopio
• Cross docking (operaciones de cruce de carga)
5. La Vega contiene en su estación:
• Centro de acopio
• Zona franca
6. Santiago de los Caballeros está conformada por:
• Zona franca
• Centro de acopio
• Cross docking (operaciones de cruce de carga)
La Fase 1B (Línea 2) de transporte de carga contiene las siguientes estaciones:
1. Puerto Multimodal Caucedo tiene como áreas:
• Zona franca
2. Guerra contiene áreas:
• Zona franca
• Cross docking (operaciones de cruce de carga)
• Centro de acopio
3. Los Casabes-Duquesa está conformada por:
• Zona franca
• Centro de acopio
4. Merca-Santo Domingo contiene:
• Centro de acopio
Las paradas intermedias antes indicadas dispondrán de hoteles, centros comerciales, estacionamien tos, sucursales bancarias, farmacias, Puntos GOB, entre otros, además Centros de Acopio de productos agrícolas y de zona franca. Estos servirán para que los productores puedan manejarse en áreas de temperatura controlada, con controles fitosanitarios y otros, así como disponer de áreas de empaque acorde con las normativas internacionales. Esto se aplicará en el cruce con la autopista de Samaná y en otros lugares, de acuerdo a las necesidades.
La intención de cada una de las áreas que conforman las estaciones tanto de carga como de pasajeros es proveer servicios para el desarrollo de las zonas donde están ubicadas, brindándole la mejor expe riencia, calidad de vida y comodidad a los habitantes que forman parte del contexto en cada una de las estaciones.
Las vías del ferrocarril serán electrificadas a 25,000 voltios, con tres subestaciones de tracción, seña lización de última generación ERTMS categoría 2, y sistema de comunicación GSM/R para la completa seguridad de nuestras operaciones.
Una veintena de trenes de altas prestaciones reducirán el tiempo de viaje entre Santo Domingo y San tiago a unos 59 minutos, transportando pasajeros durante 16 horas al día, ofreciendo un servicio inin terrumpido cada media hora.
Las locomotoras de carga ofrecerán servicio a los puertos de Haina Oriental y Occidental, así como al Puerto Multimodal Caucedo, con una capacidad para transportar entre 40 y 50 contenedores por viajes con diferentes tipos de carga, es decir: carga suelta, líquidos como combustible, vagones para gas li cuado, transporte de vehículos y otras cargas.
Es importante resaltar que, en la segunda etapa de ampliación de nuestro Sistema Ferroviario Nacio nal, incluiremos los puertos de Manzanillo (Proceso de remodelación) y el Puerto de Punta Cana (Pro ceso de construcción).
La EURODUAL es una locomotora bimodal para el transporte de pasajeros y mercancías. Gra cias a sus equipos de tracción eléctrico y diésel-eléctrico, puede ser utilizada tanto en líneas ferroviarias electrificadas como en líneas no electrificadas.
La EURODUAL se ofrece en configuración de cuatro o seis ejes para anchos de vía estándar, vía ancha o vía estrecha. Para poder circular por todo tipo de líneas, también en líneas secunda rias, las locomotoras deben ser capaces de circular sin electrificación. La EURODUAL ha sido concebida precisamente con este fin. En ambos modos de tracción ofrece una elevada poten cia y alcanza una velocidad máxima de 160 km/h. Dado que la EURODUAL puede emplearse en todas las líneas ferroviarias, los operadores ferroviarios pueden planificar de manera más flexible y ahorrar gastos de transporte. La EURODUAL satisface todos los requisitos de la ETI (TSI en inglés) y los valores límite de emisiones Stage IIIB de la normativa europea.
Tipo de locomotora Eléctrica
Cantidad de pasajeros 214 Ancho de vía 1.435mm
Despisión de los ejes Co’Co’ Suministro de energía 25kV 60 Hz
Potencia eléctrica en llanta 3000kW Esfuerzo tractor de arranque 200kN Velocidad máxima 120km/h
La EURODUAL es una locomotora bimodal para el transporte de pasajeros y mercancías. Gra cias a sus equipos de tracción eléctrico y diésel-eléctrico, puede ser utilizada tanto en líneas ferroviarias electrificadas como en líneas no electrificadas.
La EURODUAL se ofrece en configuración de cuatro o seis ejes para anchos de vía estándar, vía ancha o vía estrecha. Para poder circular por todo tipo de líneas, también en líneas secunda rias, las locomotoras deben ser capaces de circular sin electrificación. La EURODUAL ha sido concebida precisamente con este fin. En ambos modos de tracción ofrece una elevada poten cia y alcanza una velocidad máxima de 160 km/h. Dado que la EURODUAL puede emplearse en todas las líneas ferroviarias, los operadores ferroviarios pueden planificar de manera más flexible y ahorrar gastos de transporte. La EURODUAL satisface todos los requisitos de la ETI (TSI en inglés) y los valores límite de emisiones Stage IIIB de la normativa europea.
Tipo de locomotora Bimodal: eléctrica/diésel-eléctrical
Ancho de vía 1.435mm Despisión de los ejes Co’Co’ Suministro de energía 25kV 60 Hz Potencia eléctrica en llanta 6.150kW
Esfuerzo tractor de arranque 500kN Velocidad máxima 120km/h
La Autopista Duarte a través del tiempo se arrabalizó y desvirtuó, convirtiéndose en un caos total. Más de 160 cruces sin control ni seguridad interceden con la vía, se registran más de 600 fallecimientos y 3,000 heridos anualmente, estos acontecimientos son realmente una calamidad.
Es necesario realizar una intervención radical y futurista, elevando a seis carriles vehiculares, esto conjuntamente con las dos vías del tren al centro de la Autopista Duarte. Es tiempo de no seguir remendando e incrementando los problemas que a través de los años no han sido corre gidos. Nuestra propuesta es importante, pues solo con el ahorro en combustible y tiempo por los enormes embotellamientos, sería suficiente para cubrir la inversión.
Esta actualización de la Autopista Duarte, tendrá los más altos estándares de la ingeniería y ar quitectura vanguardista, sumando a la ampliación de seis carriles, la incorporación de dos ferro vías en el centro aferrándose a las normativas internacionales pertinentes, complementadas con los cruces peatonales y de motocicletas. Con esta adecuación de la Autopista Duarte, se elimi narían totalmente los cruces a nivel de la Autopista y se reduciría considerablemente la enorme cantidad de accidentes. Ofreciendo treinta pasos combinados para satisfacer la demanda.
Estas secciones se han diseñado apegadas a las normativas internacionales para este tipo de proyecto, prestando especial atención a la integración de las vías vehiculares y las vías del ferro carril.
Con este proyecto el PIB incrementaría en 3% contribuyendo una inyección significativa a la eco nomía del país.
Esta obra está planificada para incurrir en la mínima intervención posible con el tránsito vehicu lar actual.
Iniciaremos el trayecto desde nuestra majestuosa estación de Santo Domingo, específicamen te ubicada en la zona de Pedro Brand, en el Km23 de la Autopista Duarte, lugar donde converge con la circunvalación de Santo Domingo, área estratégica de salida de nuestra ciudad Primada de América hacia la zona norte de nuestro país. Nuestra estación de Santo Domingo estará conformada por un centro de interconexión ferro viaria hacia el Este, Noreste y Sur, compuesta por un Centro Comercial con 40 locales, desarro llo urbanístico para los habitantes de la zona, estacionamientos para 400 vehículos, helipuerto y un hotel de 90 habitaciones.
El Distrito Municipal de Villa Altagracia, es un pueblo religioso y muy festivo, perteneciente a la Provincia de San Cristóbal, con extensión territorial de 486.45 km2, se encuentra enclavada entre la Cordillera Central y la Sierra de Yamasá, bordeadas de hermosos ríos y montañas. Tres altas montañas completan la topografía de estas tierras: Mariana Chica, Altos de los Mogotes y el Pilón. Recibió su nombre en honor a la Virgen de la Altagracia en el 1936, cuando fue declarado Distrito Municipal.
Nuestra Estación Ferroviaria contará con Plaza Comercial compuesta por 20 locales, estaciona mientos con capacidad de 100 vehículos, Proyecto de Sistema de Acuaponía, así como un hotel de 30 habitaciones.
Piedra Blanca según la historia, proviene de un lugar donde existía una gran piedra blanca, la cual era el punto de encuentro de los habitantes de diversas zonas de la región. El Municipio de Piedra Blanca está ubicado en la Provincia de Monseñor Nouel, con una superficie territorial de 237.95 Km2.
Nuestra estación de Piedra Blanca contará con Plaza Comercial con 20 locales, Estacionamien tos con capacidad de 100 vehículos, Hotel de 30 habitaciones, Zona Franca, Centro de Abasto de Productos y Proyecto de Sistema de Acuaponía.
Bonao es la ciudad llamada la Villa de las Hortensias, perteneciente a la Provincia de Mon señor Nouel, y es uno de los pueblos más antiguos de la República Dominicana. Posee una extensión de terreno de 664.4 Km2.
La Estación Ferroviaria del Municipio de Bonao, estará integrada por una Plaza Comercial de 40 locales, Hotel de 80 Habitaciones, Complejo habitacional de 150 Apartamentos, estaciona mientos con capacidad para 150 vehículos, Proyecto de Sistema de Acuaponía y Zona Franca.
El municipio de La Vega, ciudad Culta y Olímpica, cuyo nombre inicial se denominaba Concep ción de la Vega, ubicada en el mismo corazón de nuestro país, quedándole de frente el Valle del Cibao, y fue la primera fundación realizada por Cristóbal Colón. Posee una superficie de 639.85 Km2
Este Municipio contará con una estación ferroviaria que tendrá una combinación de diseño arquitectónico, entre lo moderno y lo antiguo. Estará compuesta por Plaza Comercial, Hotel de 80 Habitaciones, Estacionamientos para 200 vehículos, Complejo Habitacional de 150 apar tamentos, Zona Franca, Helipuerto, Centro de Abasto de Productos, Proyecto de Sistema de Acuaponía, entre otras facilidades.
La ciudad de Santiago, ciudad fundada en el segundo viaje de Cristóbal Colón. Es un impor tante municipio que ha sido testigo de trascendentales eventos históricos, siendo la capital de la República durante la Guerra de la Restauración y se ha convertido en un importante centro económico y financiero del país.
Debido a su importancia como segunda ciudad, contará con una extraordinaria edificación compuesta de una Plaza Comercial, Estacionamientos con capacidad para 300 vehículos, Hotel de 90 habitaciones, Proyecto de Sistema de Acuaponía y un moderno Complejo Habitacional bordeará nuestra estación ferroviaria.
Nuestros complejos habitacionales son viviendas creadas con el propósito de que las personas que allí residan tengan la mejor comodidad y calidad de vida, haciendo presencia en cada esta ción. La primera fase cuenta con un total de 25 edificios de 4 niveles, los cuales contienen dos apartamentos por nivel, conformando un bloque de 8 apartamentos y 400 estacionamientos (dos por apartamentos). Nuestros apartamentos cuentan con las siguientes características:
• Habitación principal con closet y baño integrado
• 2 habitaciones con su closet y un baño en común
• Sala
• Comedor
• Cocina
• Área de lavado
• Escalera de emergencia
• 96 M2 de área por apartamento
Complejo compuesto por 25 edificios, cada bloque de 8 apartamentos, conformando un total de 200 unidades habitacionales.
Para poder evaluar los costos de operación y mantenimiento anual de los escenarios, los es quemas de servicio para pasajeros y carga son construidos basados en el resultado de los modelos de tráfico.
Dos servicios de tren de pasajeros en la ruta Santo Domingo - Santiago:
• Express: Parada única en La Vega
• Omnibus: Paradas en todas las estaciones
Esta frecuencia inicial elegida es de un tren por hora / dirección para cada servicio, esto es, dos trenes por hora / dirección.
EXPRESS SERVICE 59 MINUTES
BUS SERVICE 71 MINUTES
Características generales:
• Servicio diario de 6:00 A.M. a 9:00 P.M
• Dos tipos de vagones (Primera clase / Clase ejecutiva)
A partir del inicio de las operaciones:
• Horas pico - 3 trenes por hora / dirección
• Horas valle - 2 trenes por hora / dirección
• Un total de 214 asientos por tren
• Tren de 2 unidades con longitud de < 150 M
• Longitud de plataforma de 160 M
• Posibilidad reservada de extender a 230 M (3 unidades)
• Posibilidad reservada de expandir a 6 líneas con plataformas
Terminales portuarias y parques industriales:
• Puerto de Haina y Multimodal Caucedo
• Haina: Líquidos, sólidos y material suelto
• Multimodal Caucedo: Contenedores
• 3 parques industriales: Bonao, La Vega y Santiago
Servicio diario de ferrocarril previsto al inicio de las operaciones:
• Haina: Importa 2,250 toneladas brutas y exporta 1,175 toneladas brutas (Dos trenes por día)
• Multimodal Caucedo: importa 1,650 toneladas brutas y exporta 1,800 toneladas brutas
• Dos trenes por día
• Servicio sin paradas y servicio con dos paradas en Bonao y La Vega
Servicio diario de ferrocarril previsto hacia una década del inicio de las operaciones:
• Haina: Importa 2,930 toneladas brutas y exporta 1,690 toneladas brutas (Tres trenes por día)
• Multimodal Caucedo: Importa 2,275 toneladas brutas y exporta 2,610 toneladas brutas (Tres trenes por día)
• 1 servicio sin paradas y 2 servicios con paradas en Bonao y La Vega
Los resultados obtenidos para la demanda de movimiento de mercancía en el modelo de pro nóstico en los tres horizontes están presentados en la siguiente gráfica basada en la demanda diaria medida en toneladas de bienes por día.
Modelo de tráfico de pasajeros para el período de 2022-2050:
Metodología para estimar la demanda de movimiento de carga:
Debe ser notado en el rango de este estudio, que solo el flujo de bienes en relación al Puerto de Haina y Multimodal Caucedo son tomados en cuenta, eso es en las importaciones y expor taciones. Es considerada lucrativa la distancia entre Santo Domingo y Santiago para el tráfico de carga local.
Las traviesas prefabricadas de hormigón, también denominadas durmientes en muchos países de Latinoamérica, su misión principal es servir de soporte a los rieles y transmitir las cargas al balasto de la vía, constituyéndose actualmente como la solución más empleada en líneas de ferrocarril convencionales, alta velocidad, e incluso en líneas de metro urbano.
La Planta de Fabricación de Traviesas, tendrá una capacidad de 2,016 unidades diarias.
Esta planta de tecnología Alemana/Brasileña podrá suplir las necesidades requeridas para el desarrollo ferroviario.
La instalación de la planta de traviesa estará ubicada en la Autopista Duarte, en el Municipio de Bonao.
Para el transporte de carga, utilizaremos el sistema de plataforma LOHR, la cual es una tecnolo gía de referencia en el transporte combinado ferrocarril-autopista para garantizar el transporte seguro y económico de contenedores, tanqueros de combustible y gas licuado de petróleo.
Este sistema de plataforma ferroviaria, es una auténtica solución competitiva y ecológica, que revolucionará el tradicional sistema de transporte de carga en nuestro país.
Los 240 vertederos que contiene actualmente nuestro país son un tema constantemente de de bate por su masificación a través de los años, además de contaminar:
• La Tierra
• El Agua
• El Aire
El mal manejo de los residuos sólidos tiene un efecto perjudicial para la salud, esto debido a la contaminación ambiental y por las transmisiones de enfermedades contagiosas creadas por roedores que allí habitan. También tienen impacto en la degradación del medio ambiente en ge neral y a nivel de paisajismo. Conjunto a esto la degradación lleva costos sociales y económicos como llegar a devaluar propiedades, tener pérdidas ambientales y en su defecto genera daños al turismo.
La Planta de Incineración de Residuos Sólidos y Urbanos, estará localizada en el kilómetro 38 de la Autopista Duarte, en el Municipio de Villa Altagracia, la cual generará fuentes de empleos, y tendrá una capacidad de procesar más de 700 toneladas diarias, con la finalidad de generar energía eléctrica para compensar con las EDES, las necesidades de consumo del ferrocarril.
Estos desechos, serán transportados y recogidos localmente y en los dos puntos de transfe rencias, que estarán localizados en la trayectoria de la ruta Santo Domingo-Santiago.
Esta planta contribuirá a sacar de circulación los desechos mal manejados, y contribuyendo a las nuevas disposiciones del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
info@empresasares.com www.empresasares.com Santo Domingo, República Dominicana