Entrevista Seremi de Energía de Tarapacá Séfora Sidgman
Con éxito se desarrolló el séptimo Congreso Internacional de Minería de Tarapacá
Perfil Socio Hidropex
Desafío 2025: 30% de mujeres en la industria minera
Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal.
Innovagreen: Chipeando residuos para mobiliario urbano con hormigón sustentable
Perfil Socio Inacex
Columna de opinión
Sociales
Asociaciones industriales de la macrozona Norte piden moderar el proyecto de royalty minero
El trabajo de Compromiso Minero ante la convención constitucional
Entrevista Seremi de Economía Jorge Julio
Minería en tiempos de cambio ¿cómo se prepara la macrozona norte?
Entrevista Presidente de ZOFRI Alfredo Leiton
Lista de Socios
Empres@ctiva / Índice 4 Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal - Dirección: Vivar 1432, 2º piso – Iquique, Chile –Contacto: +57 2 585080 - empresactiva@industriales.cl www.industriales.cl - www.empresactiva.cl
Gerente General: Marcos Gómez Barrera - Gerente de Desarrollo y Proyectos: Claudia Ramirez Gaune - Edición General y Producción Periodística: Paulina Muñoz Hernández, Cristopher Reyes - Representante Legal: Leopoldo Bailac Arriagada - Periodistas: Marcela Espejo Groeger, Marcela Mondaca Vera, Mauricio Torres Paredes - Diseño y Diagramación : Odisea Estudio - Portada : Jorge Sfarcic Fotógrafo: Franco Miranda Miranda Impresión: Imprenta El Salitre. Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal - Dirección: Vivar 1432, 2º piso – Iquique, Chile empresactiva@industriales.cl
Edición: Nº88
Septiembre - Año 2022
Empres@ctiva es una publicación independiente con una trayectoria de 20 años y que nace al alero de la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal. Está enfocada a desarrollar temas de interés de diversos sectores empresariales de la Región de Tarapacá y se distribuye entre socios del gremio, empresas de diversos rubros productivos, instituciones educacionales, de salud y gubernamentales, hotelería y restaurantes.
Los artículos incluidos en la presente edición, pueden ser reproducidos total o parcialmente citando específicamente la fuente. Las opiniones aquí vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten.
Editorial
Congreso Internacional de Minería de Tarapacá
En el mes de la minería, se llevó a cabo el 7º Congreso Internacional de Minería de Tarapacá CIMIT 2022, importante evento del ecosistema minero regional -y de la macrozona norteque se desarrolló los días 25 y 26 de agosto, volviendo ya definitivamente a la presencialidad después de 2 años por la pandemia.
Este CIMIT llegó en un tiempo de reflexión, análisis y debate sobre el mundo minero y su futuro. Cobra relevancia este tipo de eventos, ya que no sólo difunde la innovación, compromisos y desafíos, sino que también sirve de espacio para dar a conocer el real aporte y valor social de esta industria para la región, que muchas veces no lo sopesamos. La instancia también contribuyó en el fortalecimiento de la contratación local, a través de la Feria Laboral #YoContratoLocal, poniendo a Tarapacá en el centro de la minería nacional.
El año 2021, el CIMIT logró ejecutar 371 ruedas de negocios, donde participaron 16 empresas mandantes, con un total de 43 representantes, quienes sostuvieron reunión con 72 empresas proveedoras de Tarapacá. Por otra parte, la Feria Laboral, generó una oferta de 1146 puestos de trabajo, de los cuales el 40% fue apto para personas en condición de discapacidad, en modalidad full y free lance.
Luego de casi tres años de una continua incertidumbre política, sanitaria y social, debemos diseñar una reactivación urgente del ecosistema productivo local, donde el rol de la gran minería es fundamental para potenciar a los proveedores, contrataciones, Pymes, entre otros, pero todo lo anterior, con el necesario acento regional.
Debemos sentarnos a conversar y ver cómo mejorar varios aspectos, como la incorporación de la mujer en la minería, economía circular y sustentabilidad, generación de energías, la pequeña minería, conmutación regional, todos desafíos regionales que fueron temáticas abordadas en esta 7ma versión del CIMIT 2022.
Empres@ctiva / Editorial 5
Empres@ctiva / Reportaje 6 Por Equipo Empres@ctiva Fotografía: Franco Miranda CON ÉXITO SE DESARROLLÓ EL SÉPTIMO CONGRESO INTERNACIONAL DEMINERÍA DE TARAPACÁ
Con una alta convocatoria durante sus dos jornadas, se llevó a cabo el Séptimo Congreso Internacional de Minería de Tarapacá CIMIT 2022, organizado por la Secretaría Regional Ministerial de Minería de Tarapacá y ejecutado por la Asociación de Industriales de Iquique y El Tamarugal.
El Congreso contó con el apoyo de las compañías Mineras Collahuasi, Teck, SQM, BHP Cerro Colorado, Cordillera, SPL y Cosayach, además del apoyo de Inacap Sede Iquique, Coresemin y Sernageomin. El Seremi de Minería, Wladimir Astudillo, indicó que “para nosotros es muy importante el desarrollo de este Congreso
Internacional, porque lo que buscamos nosotros como ministerio, es fortalecer este sentido de identidad minera acá en la región. Creemos que lo tenemos que hacer de manera orgánica, en donde relacionamos tanto a la academia con la industria, donde relacionemos también a los proveedores con las compañías, y también es importante que nosotros, como sector público, también nos relacionemos y hagamos nuestro aporte. Entendemos que hay muchas inquietudes sobre la minería en la región, pero como ministerio reconocemos que somos una región minera, por tanto el compromiso es para que la minería en la región se desarrolle, por tanto estas instancias, sin
Empres@ctiva / Reportaje 7
dudas, van en esa dirección”.
El subsecretario de Minería, Willy Kracht, quien estuvo presente en la última jornada del Congreso, indicó que “este tipo de actividades, marca una tremenda contribución a la discusión que se tiene sobre el tema minero a nivel regional, y también a nivel nacional. Valoro que concurran los esfuerzos de entidades como la Asociación de Industriales de Iquique y también de Centros de Formación Técnico Profesional, donde nosotros vemos el interés por parte de la industria, en avanzar en incorporar más mano de obra local. Eso creo que tiene un gran potencial para relevar la importancia que tiene el desarrollo minero en la Región de Tarapacá. Los números dicen que es la actividad económica más importante, no obstante, no es lo que uno ve de buenas a primeras en la región, no se reconoce siempre como una región minera, entonces actividades como esta permiten relevarla”.
Por su parte, el gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal, Marcos Gómez, afirmó que “después de dos años de tener que vernos las caras a través de las pantallas, sin duda que el retorno a la presencialidad
potencia la intermediación laboral y la vinculación de las empresas locales. El hecho de tener estas actividades masivas, genera en la población una ponderación real del aporte social que tiene la minería, lo cual se traduce en más y mejores empleos, en oportunidades para las empresas, y en un mayor desarrollo e innovación en la región. Quedaron planteados varios desafíos que debemos trabajar entre los gremios, el gobierno y las empresas, y este es el gran aporte que dejó el CIMIT 2022.”
CONGRESO
Durante la primera jornada de seminarios, se llevaron a cabo diversas presentaciones. El puntapié inicial lo dio Roberto Darrigrandi, quien expuso “Perspectivas económicas de la industria minera en tiempos desafiantes”, seguido por Vladimir Glasinovic con su ponencia “Empleo local y Valor Social en la Región de Tarapacá”. Luego fue el turno de Juan Pablo Vega, Gerente de Gestión Comunitaria de Teck Quebrada Blanca, quien expuso “Teck y su compromiso con el desarrollo de Tarapacá”; desde la Asociación de Pequeños Mineros, expusieron “Proceso Ecowinning: Una alternativa sustentable tecnológica para
8
Empres@ctiva / Reportaje
la hidrometalurgia del cobre”, dictado por Jaime Simpson y Mario Pizarro; Bárbara Blumel, Subgerente de Personas SQM, realizó la presentación “Inclusión en la minería con énfasis en diversidad, mujer y comunidades”; mientras que Solange Medina, Principal Corporate Affairs Cerro Colorado | BHP, presentó “Cerro Colorado: 30 años de vinculación con el territorio”. También estuvo Brian Álvarez, Jefe de Sustentabilidad Compañía Minera Cordillera, quien presentó “Protección de la Biodiversidad y su Valor Social: Experiencia Compañía Minera Cordillera”. En la segunda jornada, la primera etapa fue para el Seminario de Innovación Aplicada en Mantenimiento de Activos Físicos SIMAF 2022, organizado por INACAP Sede Iquique, quienes tuvieron como expositores a Cristián Cifuentes, Coordinador de Estrategias y Políticas Públicas Cochilco, con “Los desafíos que enfrenta la industria del cobre bajo el contexto nacional y global actual”; Héctor Henríquez, Director Sectorial Mantenimiento y Logística Inacap, con “Adaptación de Educación TP a las necesidades de la industria minera, marco cualificaciones mantenimiento 4.0”; Wilson Rivera, de Komatsu, con
Empres@ctiva / Reportaje 9
“Confiabilidad: Cómo asegurar la calidad de gestión de la planificación del mantenimiento”; Jaime Araneda, Gerente General Inteco, con “I + E local: Recuperación y reutilización de los residuos mineros obtenidos en la hidrometalurgia para una minería circular”; e Iván Berrios, Presidente Regional Cámara Chilena de la Construcción, con “Incorporación de la mujer en la construcción y su aporte a la fuerza laboral del sector”.
En la segunda etapa estuvo Sergio Hernández, Director Ejecutivo de Aprimin, quien expuso “El valor social de la minería: Riesgos, desafíos y oportunidades en Chile”, seguido por Edmundo Claro, Director Programa Tierra y Agua de CSIRO Chile, quien hizo la ponencia “Ciencia y gobernanza para la Licencia Social para operar”. Para finalizar, Sernageomin realizó la ponencia “Sernageomin en la minería”, a cargo del Director subrogante de Tarapacá, Christian Ibáñez.
RUEDAS DE NEGOCIOS
Una las actividades más esperadas por los proveedores locales son las Ruedas de Negocios. En esta última versión, participaron más de 70 empresas locales por día, quienes se reunieron con 9 mandantes, logrando concretarse más de 550 reuniones de negocios entre ambas jornadas. Las grandes empresas que participaron este año fueron Minera Doña Inés de Collahuasi, SQM, BHP Cerro Colorado, Teck Quebrada Blanca, Compañía Minera Cordillera, SPL y Bechtel.
FERIA LABORAL
La Feria Laboral #YoCotratoLocal convocó a cientos de personas quienes fueron a postular a los diversos puestos de trabajo y prácticas laborales disponibles. En esta oportunidad, estuvieron presente 27 empresas con stand, además de la participación de otras 15, las cuales hicieron recepción de curriculums en el stand de la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal. En total, fueron más de 1.800 puestos laborales a disposición de la comunidad para su postulación, y se contó con un aforo de más de 500 personas por día.
Empres@ctiva / Reportaje 10
“VOCES DE TARAPACÁ”: TESTIMONIOS DE PROGRAMAS SOCIALES RELATADOS POR SUS
La gestión social de Teck Quebrada Blanca en la región, fue llevada a un proyectotestimonial con más de 30 historias de entrevistados y entrevistadas, que muestran el antes y el después de sus proyectos y cómo el esfuerzo conjunto ha mejorado su calidad de vida y la de su entorno.
Pescadores, artesanas, agricultores y emprendedoras, son parte de un selecto grupo de tarapaqueños y tarapaqueñas que se sumaron a un inédito proyecto testimonial multiplataforma que recoge, a través del relato en primera persona, su experiencia de vida en sus territorios, los desafíos que han llevado adelante y los logros alcanzados para mejorar su calidad de vida.
“Voces de Tarapacá: Diálogos para el Desarrollo”, es una iniciativa de Teck
Quebrada Blanca que muestra el antes y el después de sus proyectos de gestión social y comunitaria. A través de un libro de 300 páginas, un registro audiovisual y una completa plataforma digital, los gestores comparten sus experiencias de trabajo conjunto con Teck para la generación de acciones significativas para el desarrollo social de sus territorios. La Plaza Prat de Iquique fue el escenario donde se realizó el lanzamiento del documental que presenta los numerosos proyectos de gestión social y su impacto positivo en las comunidades de la región. Durante la velada, se realizó un completo recorrido por parte de Tarapacá, desde el área cordillera, la Quebrada de Huatacondo, las comunas de Pica, Pozo Almonte y las caletas del borde costero, como principales locaciones.
“Son relatos auténticos, emotivos y generosos recogidos en un entorno natural de este territorio maravilloso, que dan cuenta del trabajo mancomunado realizado para el progreso de sus comunidades y que están conectados con sus crecientes expectativas frente a nuestro desempeño social y ambiental”, afirmó Amparo Cornejo, vicepresidenta de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Teck para Sudamérica.
“Voces de Tarapacá” es un producto
original de Teck y su edición fue impulsada en el contexto de la presencia de la compañía minera por casi 30 años en la región, para dar a conocer las historias y el legado del relacionamiento comunitario histórico con los territorios de la región.
GESTIÓN SOCIAL
Este completo reporte también entrega datos relevantes de la gestión comunitaria, como los acuerdos de colaboración con organizaciones indígenas y sindicatos de pescadores; las mesas de trabajo social, ejecución de proyectos individuales y asociativos a nivel regional, la gestión en capacitación y empleabilidad del programa Elige Crecer y el impacto social de programas emblemáticos como Originarias y Plan de Contingencia X3, para apoyar la gestión de emergencia en el momento más complejo de la pandemia.
Para compartir de manera amplia este proyecto, ya está disponible la plataforma www.vocesdetarapaca.cl, donde es posible descargar la versión digital del libro.
Publirreportaje Empres@ctiva / Publirreportaje 11
PROTAGONISTAS
SIDGMAN
12
Por
Marcela Mondaca Fotografía: Equipo Empres@ctiva Empres@ctiva / Entrevista SEREMI DE ENERGÍA DE TARAPACÁ SÉFORA
“Es prioritario el acceso equitativo y universal a la energía en zonas que no cuentan con este servicio básico”
Explicó que en la región están trabajando en proyectos para entregar una solución definitiva, en forma equitativa y democrática, a poblados que aún carecen de energía y que han experimentado la migración de sus habitantes.
Acasi seis meses de asumir como secretaria regional ministerial de Energía en Tarapacá, Séfora Sidgman, explica que como Ministerio han trabajado fuertemente para abordar los grandes temas energéticos que conciernen como región, recalcando aquellos que se relacionan con el bienestar de todas las familias, tanto a nivel nacional como local.
“Uno de los importantes hitos que anunció el Ministerio de Energía, Claudio Huepe, son las medidas relacionadas con el Plan de Recuperación Inclusiva, Chile Apoya, que comprende el traspaso de recursos al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP) para apalear el alza de combustibles, asociada al contexto internacional que enfrentamos. Asimismo, la medida que estabiliza las cuentas de electricidad que se han visto afectadas debido a la pandemia, donde el estado entrega un aporte para mitigar el incremento asociado a la congelación de los precios desde el año 2019, los cuales habrían sido traspasadas a las personas de forma progresiva de no contar con este mecanismo”, aseguró la autoridad.
Indicó que otra importante noticia fue el proyecto de Ley para aumentar la competencia en el mercado del gas, y así, los consumidores accedan a este combustible a mejor precio. Mientras
que en la región, uno de los primeros temas abordados, es el acceso universal y equitativo a la energía en zonas que aún no cuentan con este servicio básico.
¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS HACIA EL 2023?
Nuestro principal objetivo es garantizar acceso seguro a los servicios energéticos. Esperamos comunicar el lanzamiento de nuestra Agenda de Energía 2022-2023, documento que plantea los lineamientos que guiarán nuestro trabajo en estos años de gobierno, y prioriza como gran temática la pobreza energética que aún afecta a familias del país, desde sus distintas dimensiones, como acceso a agua caliente, electricidad o calefacción.
La inclusión cobrará especial relevancia tras la oficialización de la Oficina de Género y Derechos Humanos de Energía, donde se trabajarán políticas que se enfoquen en la equidad y el resguardo
13 Empres@ctiva / Entrevista
de los derechos humanos de los grupos de protección, salvaguardando la participación de todas las localidades del país a través de la descentralización de las acciones ministeriales para propiciar un desarrollo sostenible.
En nuestra región, ya estamos trabajando en proyectos para entregar una solución definitiva, en forma equitativa y democrática, a poblados que aún carecen de energía y que han experimentado la migración de sus habitantes en busca de mejores oportunidades, donde solamente han sido espectadores del desarrollo energético.
Ya estamos abordando junto al seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Roderick Solís, el impulso de la electromovilidad porque se trata de una alternativa que permite bajar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y transitar hacia la carbono neutralidad. Junto a los equipos profesionales de ambas seremis, estamos abordando los aspectos normativos, técnicos, logísticos, entro otros, y ver la factibilidad de tener en circulación de vehículos eléctricos en la región.
¿CÓMO VE EL DESARROLLO DE LA REGIÓN EN MATERIA ENERGÉTICA (EN GENERAL)?
Tarapacá posee la particularidad de
ubicarse en un punto estratégico del planeta que nos apertura a la exploración y desarrollo de las energías renovables, principalmente la proveniente del sol; posee grandes extensiones de superficies, y un bajo porcentaje de polvo en suspensión que se deposita sobre los paneles solares bajando el reflejo de la radiación; con ello, es posible proyectar un fuerte aumento de proyectos energéticos con base renovable para transitar hacia la carbono neutralidad que esperamos alcanzar al 2050, a través de un desarrollo sostenible que involucre a quienes viven en el territorio.
Avanzamos con el cese de operaciones de la Central Tarapacá, que fue la primera planta a carbón que cerró de manera anticipada; y, con la entrada en operación de grandes proyectos fotovoltaicos, nos encaminamos hacia la trasformación de nuestra matriz energética, que hoy alcanza el 99,23% de la generación proveniente de fuentes renovables.
Pero debemos ocuparnos de que este desarrollo energético debe ir de la mano con la participación de comunidades y necesariamente adaptarnos a los cambios que conlleva, donde la formación de nuevos profesionales y técnicos será clave para dar sustento a nuestra matriz, así como la proyección de nueva infraestructura, un trabajo paralelo con la
normativa y regulaciones, o la adaptación en el uso de nuevas tecnologías.
¿CÓMO VISUALIZA EL DESARROLLO REGIONAL EN CUANTO A PROYECTOS ENFOCADOS HACIA LAS ERNC?
A nivel nacional, según el último reporte que realiza la Comisión Nacional de Energía, CNE, se encuentran inyectando 1.802 gigawatts/hora (GWh), centrales de generación eléctrica en base a energía renovable no convencional a la matriz energética, que corresponde al 25,5% de la generación total.
En Tarapacá, nuestra actual cartera de proyectos posee 35 de generación de energía, en distintas etapas de desarrollo, que proyecta una inversión de más de US$ 5.693,85 MM, y la producción de 4.978,53 megawatts (MW); de esta gran cantidad de proyectos el 88,9% corresponde a tecnología solar y la mayoría se emplazarían en Pozo Almonte. En cuanto a otras tecnologías en base a renovable, se explora la posibilidad de eólica con un 4%, hidro con un 6%, y geotermia con 1%.
Un punto importante para considerar es que durante el año pasado alcanzamos una generación bruta de 1.149,58 GWh, pero un consumo de 1.853,54 GWh, lo que significa que tenemos un déficit de -704 GWh, o sea, un 61% de diferencia.
14
Empres@ctiva / Entrevista
Esta panorámica nos permite proyectar que efectivamente la generación de energía tendrá una tendencia solar, justamente por las características climáticas y territoriales que tiene Tarapacá, y a las cuales nos hemos referido; pero tenemos un desafío pendiente relacionado con esta diferencia entre lo que generamos de energía y lo que estamos consumiendo. Estamos convencidos de que este desarrollo energético en el que estamos trabajando logrará un equilibrio entre generación y consumo, catalizando los procesos participativos, donde las localidades tengan la posibilidad de entregar su visión y experiencia en el territorio respecto a la llegada de proyectos de energía.
Contamos con instrumentos que guían los procesos participativos durante todas las etapas de proyectos de energía que están disponibles, y propondremos a los futuros desarrolladores que los apliquen desde el inicio para asegurar un acercamiento temprano de las localidades donde se emplacen y se genere la posibilidad de incidir tempranamente en la toma de decisiones, por la necesidad de avanzar en procesos participativos para el desarrollo del sector energético.
¿CREE USTED QUE HA HABIDO AVANCES EN CUANTO A EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS?
Siendo la eficiencia energética un factor clave para avanzar hacia la carbono neutralidad, aún hay trabajo que realizar, ya que el mayor consumo de energía se
ubica en los sectores productivos y no en los residenciales.
Desde nuestra cartera se han impulsado iniciativas como la promulgación de la Ley de Eficiencia Energética, que contempla medidas asociadas a la gestión de la energía, etiquetado energético en edificaciones o el impulso de vehículos más eficientes. Con esta normativa se estima que podríamos ahorrar alrededor del 10% en el consumo de energía y reducir la emisión de dióxido de carbono (CO2) a 28,6% millones de toneladas.
Por otra parte, se han promovido programas dirigidos tanto al consumo residencial como de grandes empresas, y micro y pequeñas empresas; y se ha explorado la producción del hidrógeno verde como una alternativa de combustible menos contaminante.
Es importante destacar que nuestro gobierno ha promovido fuertemente la descentralización, que necesariamente comprende el empoderamiento de la ciudadanía, a través de la entrega de conocimientos, por ejemplo, porque es clave para aportar al desarrollo del territorio, y donde la eficiencia energética aparece como uno de los grandes temas a abordar y poner en acción.
Durante mayo pasado, acompañamos a técnicos profesionales del sector a certificar sus competencias en la especialización de gestor energético, espacio formativo que buscó subscribir los conocimientos que han adquirido
durante su trayectoria laboral, independientemente si cuentan con título o grado académico.
¿CÓMO SE POTENCIAN LOS PROYECTOS RELACIONADOS PARA QUE SE GENEREN MÁS INICIATIVAS?
A través de un fuerte trabajo colaborativo entre las distintas instituciones de gobierno y municipalidades, sectores productivos estratégicos y mancomunadamente con la participación de los diversos actores de la sociedad civil, porque apuntamos a un desarrollo energético sea más armónico, respetuoso y equitativo, para aportar al bienestar de las familias de nuestra región. Sabemos que la energía es clave para mejorar la calidad de vida de las personas, y aún tenemos compromisos pendientes respecto al derecho a su acceso, sobre todo en localidades alejadas de la urbe, como, por ejemplo, las ubicadas en la provincia del Tamarugal, donde ya nos encontramos trabajando para avanzar en el acceso equitativo de la energía.
La construcción de la Agenda de Energía 2022-2023, se realizó mediante talleres participativos ciudadanos, donde se recopilaron opiniones y cometarios, y uno de los grandes temas en Tarapacá fue el acceso universal de la energía, porque es una de las dimensiones que favorece el desarrollo de los territorios.
Empres@ctiva / Entrevista 15
16 Empres@ctiva / Perfil Socio Socios AII ATENCIÓN DE CALIDAD CON SERVICIOS DISTINTIVOS E INNOVACIÓN Hidropex Por Marcela Espejo Fotografía: Equipo Empres@ctiva
Ubicados en la comuna de Alto Hospicio con una superficie de 125m2 y una dotación de 16 trabajadores, la compañía busca convertirse en la principal empresa especialista en la distribución y servicios de mecánica industrial, entregando el conocimiento y experiencia adquirida durante 29 años.
La compañía ejecuta en sus dependencias los servicios de mantención, reparación y fabricación, además de realizar asistencia técnica en terreno, junto con la distribución de componentes como válvulas, bombas hidráulicas, sistemas de seguridad para camiones, filtros, instrumentación, entre otros. “Como empresa estamos buscando constantes mejoras y fortaleciendo cada uno de los departamentos, junto con incorporar nuevos programas de planificación y control para verificar que cada área esté en constante retroalimentación”, señaló Pedro Tapia, gerente general de Hidropex.
Asimismo, destaca el compromiso de los trabajadores en brindar la mejor atención a los clientes, entregándoles un
servicio de excelencia. “Nuestro personal se mantiene en constante capacitación técnica, con el objetivo de buscar nuevas herramientas para entregar asesoramiento y las mejores opciones para dar solución a las necesidades de nuestros clientes, llevándoles a establecer relaciones de calidad y confianza que perduran en el tiempo”.
En ese contexto, es que para Hidropex la innovación juega un rol clave, y actualmente cuenta con soportes técnicos y alianzas estratégicas con prestigiosas marcas y, junto a ellos, trabajan con una nueva instrumentación digital, la que en tiempo real y estando los equipos en operación, logra visualizar indicadores gráficos y comportamientos, lo que es clave para identificar fallas
Empres@ctiva / Perfil Socio 17
Socios AII
Socios
y mejoras en las mantenciones programadas. “De forma interna, hemos trabajado con nuevas tecnologías de innovación como Monday y Buk, las que han ayudado a mejorar nuestra coordinación entre las áreas”, expresó.
Hoy, consideran que es clave seguir potenciando las ventas online y complementarla con los servicios presenciales que, poco a poco, se están retomando tras la emergencia sanitaria. Además, cuentan con un contrato de 2 años enfocado en la reparación de herramientas con SQM, pudiendo visualizar las nuevas oportunidades que tienen con futuros clientes.
Es importante destacar que Hidropex permite a estudiantes de liceos técnicos profesionales y universitarios realizar sus prácticas, entregando una real oportunidad de acercarlos al mundo laboral, lo que se convierte en una clara muestra del compromiso social de la compañía.
18 Empres@ctiva / Perfil Socio
AII
CENTRO AGROPECUARIO DE SQM APUESTA POR LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO EN EL DESIERTO DE ATACAMA
En la Pampa del Tamarugal, específicamente en la localidad de La Tirana, se ubica el Centro de Investigación y Desarrollo Agrícola y Ganadero, que considera un invernadero experimental de hidroponía, instalaciones desarrolladas por SQM, a través de un convenio con la Municipalidad de Pozo Almonte y la ejecución de Fundación La Semilla, que apunta a posicionarse en un referente de investigación y transferencia en materia agropecuaria para promover iniciativas sociales, educativas y de capacitación, lo cual conversa con los ejes principales del Plan de Sostenibilidad de la compañía química, que se centra en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la ONU.
Este gran desafío se materializa a través de un trabajo colaborativo como la realización del Primer Encuentro de Innovación y Emprendimiento Agropecuario de la Región de Tarapacá, organizado por SQM, la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura y el Municipio de Pozo Almonte, que se realizó en torno a este centro para conmemorar con una alta convocatoria el Día Nacional de las Campesinas y Campesinos y que contempló diversas actividades paralelas como seminario, talleres de Educación Medio Ambiental, una feria de emprendimiento agrícola, además de recibir la visita de delegaciones de estudiantes de distintas comunas.
“Como compañía estamos muy contentos de ser parte de este gran encuentro de innovación agropecuaria, que reafirma nuestro compromiso con las comunidades y el desarrollo sostenible de la agricultura y la ganadería en Tarapacá. Nuestro Plan de Sostenibilidad así lo ratifica, a través de diversas iniciativas que hemos materializado junto a comunidades y agrupaciones de Pintados, La Tirana,
Pozo Almonte, Huara, Bajo Soga, Pisagua, entre otras, y que apuntan a desarrollar y optimizar los esfuerzos humanos y los recursos naturales en labores tan nobles como la agricultura”, comentó durante la inauguración el vicepresidente de Planificación y Proyectos Nitratos Yodo de SQM, Rodrigo Vera.
En tanto, el alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy, también se refirió a este tipo de iniciativas. “En este ecosistema donde conviven campesinos, campesinas, agricultores y ganaderos, debemos trabajar de manera mancomunada y en armonía, así lo hemos hecho en todos estos años y debemos fortalecer esas alianzas para continuar aportando al desarrollo de nuestras localidades”, destacó.
Durante la jornada, los asistentes participaron de cuatro exposiciones a cargo de grandes profesionales, quienes desarrollaron temas relacionados con la factibilidad de productos agrícolas en el norte del país, nuevos nutrientes y luminosidad para el desarrollo de la agricultura; avances tecnológicos del área y casos de éxitos en Chile y el mundo, con el objetivo de promover la transferencia de conocimiento técnico y académico a los agricultores, emprendedores y estudiantes que se sumaron al exitoso encuentro.
“Fuimos parte de un encuentro muy interesante, donde tuve la oportunidad de transmitir nuestra experiencia como empresa, siendo productor, exportador y asesor de arándanos durante más de 15 años. Estamos muy contentos de participar y felicito a todo el equipo organizador por esta instancia”, detalló uno de los expositores, Jorge Esquivel Manterola. director en Blueberries Consulting.
Además, se sumaron al encuentro diversas delegaciones estudiantiles de las siete comunas de la Región de Tarapacá, que participaron en visitas guiadas por el invernadero, donde conocieron de cerca el proceso hidropónico y dieron vida a diversos talleres de educación ambiental, impartidos por Verdical. Al respecto, su socia fundadora Daniela Núñez, comentó: “trabajamos en la creación de un huerto urbano con alumnos de las distintas comunas, quienes aprendieron del sustrato y también a sembrar sus propias semillas”
Marianelle Vargas, estudiante Ingeniería Civil Ambiental UNAP y participante del evento señalo que “siempre es bueno adquirir conocimientos sobre agricultura, plantas y la tierra y se agradece este tipo de instancias, donde Verdical nos pudo entregar muchos más conocimientos y distintos materiales. Respecto a las exposiciones, aprendimos a cómo afecta la luz a las plantas, cómo variar la radiación para afectar positivamente el crecimiento. Además, junto a SQM llevamos dos meses trabajando en un proyecto de análisis de ciclo de vida, actualmente estamos en etapa de análisis, donde ingresamos datos del inventario de ciclo de vida a un software, el que nos arroja impactos que generan los recursos como el agua o la electricidad, para posteriormente entregar mejoras a la empresa”.
Publirreportaje Empres@ctiva / Publirreportaje 19
Empres@ctiva / Reportaje 20 Por Mauricio Torres Fotografía: Equipo Empres@ctiva 30% DE MUJERES EN LA INDUSTRIA MINERA DESAFÍO 2025:
Empres@ctiva / Reportaje 21
Buscar y promover el talento y la participación femenina en el rubro de la minería es un desafío público privado. Desde el Gobierno, la secretaria regional ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, Noemí Salinas, espera que se establezcan metas de incorporación de mujeres a la industria, “esperando que al 2025 exista un 30% de participación laboral femenina”.
Y para lograrlo las necesidades no son menores, afirma, en especial cuando sólo faltan tres años para esa meta. “Estas dicen relación con promover y fomentar la participación de las mujeres en carreras técnicas y universitarias ligadas a la minería; avanzar en corresponsabilidad social de los cuidados; promover y fortalecer ambientes laborales libres de violencia, potenciando el desarrollo, seguimiento y difusión de protocolos de prevención y abordaje del Maltrato, Acoso Laboral y Sexual”, dice Salinas.
Junto a esto, la autoridad también espera que las empresas mineras puedan promover el liderazgo femenino en cuanto a su desarrollo de carrera, aumentando igualmente la participación de mujeres en altos cargos y, por otro lado, en la dirigencia sindical.
Por parte de las empresas el avance ha sido categórico, afirman las principales compañías que operan en la región.
Teck asegura que, en el marco de su compromiso por fomentar la
Noemí Salinas
Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género
22
Empres@ctiva / Reportaje
participación local y el talento femenino en el proyecto Quebrada Blanca, la firma ha diseñado e implementado una Estrategia de Empleo y Proveedores Locales denominada Elige Crecer, que promueve el capital humano local con énfasis en la atracción de talento femenino y jóvenes.
A esto se suma el Programa “Professionals in Training”, dirigido a personas recientemente tituladas de carreras del rubro minero y que tengan como máximo dos años de experiencia laboral.
Asimismo, y después de un amplio proceso de convocatoria dirigida a mujeres de Tarapacá sin experiencia en minería, 55 fueron seleccionadas para participar en el Programa de Entrenamiento Operadoras y Mantenedoras para Quebrada Blanca. En total se recibieron 1.853 postulaciones, las que fueron evaluadas por el área de Empleabilidad Local y áreas operacionales de Teck Quebrada Blanca. Las participantes hoy son parte de la compañía y comenzarán una etapa de formación teórica y, posteriormente, serán entrenadas en distintas áreas operativas de la compañía.
“Estamos comprometidos con la diversidad e inclusión y es por esto que queremos incentivar la incorporación de mujeres sin experiencia en minería, para capacitarlas y prepararlas para trabajar en la industria”, sostuvo Amparo Cornejo, vicepresidenta de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Teck Chile.
Un desafío a 2025 es el que también tiene BHP, empresa que espera alcanzar la paridad de género en todas sus operaciones a nivel global a ese periodo. En Pampa Norte, unidad de negocios que agrupa a Cerro Colorado y Spence, por ejemplo, la representación femenina llega al 29,9%, cifras que reflejan un crecimiento anual a tasas de 3 a 4 por ciento, lo que impactará positivamente en el logro de esta meta aspiracional, explicaron desde la compañía.
Tras once meses de entrenamiento, 14 operadoras y mantenedoras mina y planta se graduaron del Programa Aprendices de Cerro Colorado en una ceremonia realizada en la faena minera a fines de junio pasado. Hoy, todas ellas son parte de la dotación directa de la compañía.
Empres@ctiva / Reportaje 23
Cecilia Macías
Líder de Empleabilidad Local de Teck Quebrada Blanca
Este programa comprende una capacitación de tres o cuatro meses, dependiendo de la especialidad, mediante un sistema combinado de módulos online y presenciales en el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero. Las participantes reciben conocimientos teóricos, instrucción en seguridad y valores corporativos, para luego continuar con un periodo de práctica en faena por otros ocho meses.
Todo el proceso es remunerado.
Actualmente, la compañía está entrenando una nueva generación de aprendices, en la que participan 30 mujeres, la mayoría provenientes de la región de Tarapacá y un tercio de las comunidades anfitrionas de la operación. “En Pampa Norte, que reúne a las operaciones de Cerro Colorado y Spence, la representación femenina alcanza al 29,9%, lo que prácticamente triplica el promedio de la industria minera nacional y nuestra meta es lograr la equidad de género de aquí al 2025. El balance de género no es otra cosa que el reflejo de la sociedad de la que somos parte y como BHP tenemos el firme compromiso de seguir avanzando en ese camino”, señaló Cristian Sandoval, presidente de Pampa Norte.
Sin embargo, hay un desafío mayor para todas las empresas de aquí a 2030. El seremi de Minería, Wladimir Astudillo, precisó que, en números globales, la participación de mujeres en minería bordea el 15%, cifras que aumentan a nivel local. “Las empresas (con operaciones en la región) están
Wladimir Astudillo
Seremi de Minería
por sobre esos números, algunas están en torno al 20, 30% y nosotros estamos trabajando para fortalecer eso. Sabemos que las grandes compañías mineras se han autoimpuesto el desafío de llegar a la paridad, 50-50, de aquí a 2030, pero muchas creen que lo lograrán antes. Nuestro rol es articular para que eso suceda lo antes posible”, adelantó.
24 Empres@ctiva / Reportaje
19 VECINOS DEL LITORAL SUR DE IQUIQUE COMPLETAN SU EDUCACIÓN ESCOLAR EN PROGRAMA DE NIVELACIÓN DE ESTUDIOS
A través de su Fundación, Collahuasi participa de una alianza público-privada con el Ministerio de Educación, organizaciones sociales de las caletas y la Asociación de Industriales de Iquique y El Tamarugal para ejecutar un programa de regularización de estudios escolares. La iniciativa comenzó en 2010, beneficiando a la fecha a cerca de 430 vecinos del borde costero.
En una ceremonia, con la participación de vecinos de las caletas Chanavayita, Caramucho y Cáñamo, 19 personas recibieron sus licencias de enseñanza básica y media tras concluir exitosamente el programa “Nivelación de Estudios del Borde Costero”. La iniciativa es impulsada en el marco de una alianza estratégica entre el Ministerio de Educación, Fundación Collahuasi y la Asociación de Industriales de Iquique y El Tamarugal.
El programa se ejecuta anualmente desde 2010 y busca apoyar en la regularización de estudios a personas que por diversas circunstancias no lograron concluir su educación escolar. En este contexto, gracias a un trabajo participativo entre las organizaciones sociales del litoral sur y Collahuasi, se diseñó este plan de nivelación que ha beneficiado a la fecha a cerca de 430
residentes de las localidades costeras de Iquique, a través de un proceso formativo que garantice finalizar el primer y segundo ciclo.
Durante la ceremonia, se entregaron los certificados de egreso correspondientes al período 2021, totalizando 9 licencias de educación básica y 10 de enseñanza media, que acreditan el término oficial de esta nueva versión del programa “Nivelación de Estudios del Borde Costero”.
Tras recibir su licencia de enseñanza básica, Blanca Quezada, vecina de Cáñamo, sostuvo que “siempre soñé con este momento, ya que por diferentes motivos no pude estudiar. Este programa me dio la oportunidad de retomar mi educación en esta etapa de mi vida. Recibir este certificado es el primer paso en mi realización personal, así es que le agradezco a Collahuasi y a todos quienes forman parte de este proyecto, por su apoyo”.
Haciendo uso de las actuales plataformas en conectividad, las clases se impartieron en un formato online en tiempo real entre el alumno y el docente. Para apoyar la conexión a estas clases remotas, la Fundación Collahuasi entregó insumos como calculadoras, diccionarios de inglés/español, útiles escolares y una tablet habilitada con un plan de internet para cada participante,
con la finalidad de generar las mejores condiciones para conectarse desde sus hogares.
Matías Aylwin, superintendente de Asuntos Corporativos y del Borde Costero de Collahuasi, destacó las implicancias de este plan que ya cumple más de una década. “El arraigo de Collahuasi con esta región se ve fortalecido mediante distintas líneas de apoyo, que han permitido impulsar proyectos sociales y de desarrollo productivo en las comunidades del borde costero. Gracias a esta vinculación, iniciativas como este programa de nivelación cobra una real relevancia al contribuir en estos 12 años a que más de 400 vecinos cumplan ese sueño pendiente de finalizar su enseñanza básica y media”, indicó.
Desde la implementación del programa, sus beneficiarios no sólo regularizaron su enseñanza escolar, sino también han seguido estudiando. Algunos vecinos ingresaron a la educación superior; otros se han capacitado en distintas áreas para ejercer un nuevo oficio o actividad, obtener su licencia de pesca y/o de conducir, o emprender un negocio propio; mientras otros participantes han accedido a un mejor empleo en empresas que operan en el litoral sur de Iquique.
25
Publirreportaje Empres@ctiva / Publirreportaje
26 Por Equipo Empres@ctiva Fotografía: Equipo Empres@ctiva Empres@ctiva / Entrevista
“Asociaciones industriales de la Macrozona Norte piden moderar el proyecto de royalty minero”
Los representantes de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo se han mostrado en alerta ya que la propuesta presentada por el Ejecutivo deja a Chile como uno de los países mineros con mayor carga tributaria del mundo. Desde ya, hacen un llamado a que la discusión legislativa considere la voz de las regiones. “Tenemos que cuidar a esta industria, no ahogarla. Debemos seguir siendo competitivos y no espantar la inversión”, señalan sus representantes. En 2020 la minería aportó al PIB del país en un 12,5% según Sernageomin. En tanto para la Macrozona Norte este PIB aumenta exponencialmente: para Antofagasta representa el 53%; para Tarapacá y Atacama el 36%, mientras que para Coquimbo el 25%. Justamente la visión de las cuatro asociaciones de industriales de la Macrozona Norte (AIITarapacá, AIA-Antofagasta, CorproaAtacama y Cidere-Coquimbo) es abogar
por un royalty mayor que aporte a la agenda social, pero que sea aplicado de forma razonable, para no afectar la competitividad y el desarrollo de su principal pilar económico: la minería.
El nuevo royalty presentado por el Ejecutivo operará en una modalidad híbrida, con un componente ad valorem que oscilará en tasas efectivas entre 1% y 2% para los productores entre 50.000 y 200.000 toneladas métricas de cobre fino (TMF), y entre 1% y 4% para aquellos con más de 200.000 TMF, y un componente sobre la renta minera, con tasas de entre 2% y 36% sobre la rentabilidad operacional, para precios del cobre entre dos y seis dólares la libra. Los representantes regionales lo consideran desproporcionado ya que deja a Chile como uno de los países con mayor carga tributaria del mundo.
“Tenemos que cuidar a esta industria, no ahogarla. Debemos seguir siendo competitivos y no espantar la inversión”, explican.
Además, advierten que el proyecto propone que los componentes a pagar sean adicionales, con independencia de la rentabilidad, y no indica si será diferenciado según el tipo de explotador minero: castiga al que produce más solo por producir, sin considerar etapas previas como inversiones, los factores geológicos que son diferente para cada yacimiento, entre otras.
UN ANÁLISIS MÁS AMPLIO
“El proyecto hay que analizarlo en conjunto con todos los demás impuestos que paga la minería, con lo cual la tasa final que se pagará será elevada, afectando la competitividad y el desarrollo minero. En este contexto, hacemos un llamado a que
27 Empres@ctiva / Entrevista
la discusión legislativa considere la voz y la realidad de las regiones”, plantean.
Añaden que ven necesario avanzar en un mayor aporte tributario para apoyar la agenda social, pero que su deber es alertar que la forma en que está planteado este royalty no contribuye al desarrollo sostenible de la minería y nuestras regiones.
“Apelamos a que en la discusión legislativa esto se modifique y, por medio del diálogo, se acuerde una fórmula que permita que Chile siga teniendo un sector minero competitivo que aporte al crecimiento del país, las regiones y
comunidades”, manifiestan los líderes gremiales.
En particular sobre el Fondo Regional para la Productividad y Desarrollo (incorporado en la indicación del Ejecutivo), el presidente de la AII, Leopoldo Bailac, plantea una incoherencia en el financiamiento de dicho fondo. Explica que según la información difundida por el Ministerio de Hacienda una de las características de este fondo es que deberá destinarse en un 35% a las regiones mineras, cuyo financiamiento provendría del royalty que se propone.
“Esto parece una noticia atractiva, pero se contradice con la propuesta del Gobierno ingresada al Congreso donde explícitamente señala que <<El Fondo estará constituido por los recursos que para este objeto contemple anualmente la Ley de Presupuestos. Mediante uno o más decretos supremos del Ministerio de Hacienda se regulará la administración, operación, condiciones, destino y distribución de los recursos del Fondo de la presente ley>>, es decir, no tiene relación propiamente tal con el royalty”, puntualiza Bailac.
“UNA CARGA INCOMPRESIBLE”
Marko Razmilic, presidente de la AIA, comenta que resulta “incomprensible que la carga total propuesta por el
Ejecutivo supere lo que había trabajado la Comisión de Minería del Senado, donde las regiones de la Macrozona Norte fuimos a exponer y dar contexto técnico. Asimismo, nos preocupa la aplicación de un gravamen sobre las ventas de minería, y más aún que este crezca fuertemente en relación con los precios del cobre, de un 1% hasta un 4% en su tasa efectiva”.
El dirigente agrega que este componente no considera las distintas estructuras de costos que tienen las empresas mineras, poniendo en especial riesgo a aquellas de costos más altos. Según Razmilic, “esto significa un golpe muy duro de asimilar por buena parte de la minería que opera en nuestras regiones”.
28
Empres@ctiva / Entrevista
Leopoldo Bailac Presidente AII
Marko Razmilic
Presidente AIA
MACROZONA NORTE EN CIFRAS
AII, AIA, Corproa y Cidere agrupan a más de 600 asociados de empresas grandes, medianas y pequeñas de servicios, energías limpias, transportes, puertos, turismo, alimentación y una diversa lista articulada por un factor común: la minería.
Juan José Ronsecco CorproaFrancisco Puga Presidente Cidere
El presidente de Corproa, Juan José Ronsecco, evalúa que la producción de cobre chilena se ha estancado en los últimos 15 años, con costos y riesgos mayores que en Canadá, Australia, Perú u otros distritos mineros. “Por ejemplo, el royalty propuesto señala que podría llegar al 4% ad valorem para la gran minería, es decir, cuatro veces el monto que cobra Perú. La idea es apostar por una industria sólida y robusta que permita una mayor recaudación para la agenda social, no aplastarla con impuestos regresivos”, alerta.
En tanto, Francisco Puga, presidente de Cidere, asevera que la minería va más allá de los aportes que le entrega al Fisco y que la actividad minera de Chile
El 82% del cobre chileno se produce en las cuatro regiones de la Macrozona Norte.
De los US$68.925 millones en inversiones mineras que ha proyectado Cochilco hacia 2030, un 29% se realizará en Antofagasta, un 26% en Atacama, un 15% en Tarapacá y un 10% en Coquimbo. Es decir, el 80% de las inversiones.
es importante debido a su volumen de alcance mundial, al impacto que genera en la economía nacional, y el desarrollo de su cadena de valor. “Hay que asegurar que esta industria siga contribuyendo al país en el largo plazo. La cartera de proyectos mineros actualizada por Cochilco para el periodo 2021-2030 alcanza los US$ 68.925 millones. No podemos poner en riesgo lo que esto implica: miles de puestos de trabajo y una serie de encadenamientos productivos, es decir, progreso de las regiones, los trabajadores y sus familias”, concluye.
Empres@ctiva / Entrevista 29
Pescadores de la macrozona norte participan en taller sobre reutilización y valor agregado para desechos marinos
En el marco del proyecto “Elaboración de un Plan de Manejo para Reducir la Pérdida y Desperdicios Marinos en las Caletas de Arica, Guardiamarina Riquelme y Antofagasta”, ejecutado por la Corporación Norte Pesquero, se desarrolló el taller llamado “Avances en Economía Circular en la Pesca Artesanal Asociado al Manejo de Residuos Marinos”, dirigido a pescadores artesanales de la macrozona norte y a cargo del expositor Guillermo Molina, gerente del programa estratégico Transforma MÁSMAR.
La Corporación Norte Pesquero, ejecutor del proyecto “Elaboración de un Plan de Manejo para Reducir la Pérdida y Desperdicios Marinos en las Caletas
de Arica, Guardiamarina Riquelme y Antofagasta”, el cual es financiado por el fondo “Chile Compromiso de Todos Segundo Semestre 2021 del Ministerio de Desarrollo Social y Familia”, busca generar avances en economía circular dentro de la pesca artesanal, a través del buen manejo de residuos marinos generados en las principales caletas de la macrozona norte del país.
Durante el taller “Avances en Economía Circular en la Pesca Artesanal Asociado al Manejo de Residuos Marinos”, los pescadores artesanales de las caletas Arica, Guardiamarina Riquelme y Antofagasta conocieron los resultados preliminares de la cuantificación de los
desechos orgánicos generados en los meses de abril y mayo en las caletas, además de participar de la ponencia “Resultados y avances de la economía circular en la pesca artesanal e industrial de Coquimbo”, la cual fue impartida por el biólogo marino, experto en economía circular y gerente del programa estratégico Transforma MÁSMAR, Guillermo Molina.
Al respecto, el expositor Guillermo Molina, aseguró que el hecho de reutilizar desperdicios marinos genera una cadena de valor que no solo ayuda en materia ambiental; sino también entrega valor social y económico. “Cuando uno toma los desechos orgánicos y los transforma
30 Publirreportaje Empres@ctiva / Publirreportaje
Economía circular:
en materia prima para la creación de otros productos, la basura deja de serlo. Hay que ver cómo nos hacemos cargo de las oportunidades de negocios, la inclusión social de nuevos actores a la cadena de producción y que los procesos sean más sustentables. Nuestro planeta no aguanta la economía lineal, necesitamos la circular”, además, el experto aseguró que existen una infinidad de subproductos que se pueden sacar de los residuos pesqueros y éstos, dependerán de las decisiones estratégicas que tome cada agrupación de pescadores artesanales. “Se pueden hacer alimentos para mascotas, bioproductos, trabajar con la alta tecnología. Hay que desarrollar y abordar temas, incorporando factores como la tecnología y la Corporación está dando esos primeros pasos. Se marca un hito”, cerró el expositor.
El presidente de la Corporación Norte Pesquero, Marcos Gómez, se mostró entusiasta por la colaboración y participación de los sindicatos, donde destacó lo positivo que puede llegar a ser este proyecto. “Agradecemos la disposición e interés de los dirigentes y pescadores artesanales por sumarse a este proyecto. Creemos que esta es una gran oportunidad de brindar valor agregado a productos que antes eran considerados desechos marinos. Estamos en la primera etapa, pero la idea es continuar con este proyecto que entregará beneficios sociales, económicos y ambientales a los pescadores artesanales de las caletas”, cerró Gómez.
RESULTADOS PRELIMINARES
En esta primera etapa, se cuantificarán los residuos de las tres caletas durante cinco meses (abril a agosto de 2022), en ese contexto, el encargado técnico del proyecto “Elaboración de un Plan de Manejo para Reducir la Pérdida y Desperdicios Marinos en las Caletas de Arica, Guardiamarina Riquelme y Antofagasta”, Marco Soto, realizó un resumen de los dos primeros meses en las tres regiones.
Cuantificación de residuos marinos abril y mayo en las caletas Arica, Guardiamarina Riquelme y Antofagasta: 11.006 kg de residuos 55% en abril (6.053 kg) y 45% en mayo (4.953 kg) en Guardiamarina Riquelme. 24.585 kg de residuos 45% en abril (11.116 kg) y 55% en mayo (13.469 kg) en caleta Arica 12.176 kg de residuos 18.9% en abril (2.305 kg) y el 81.1% en mayo (9.871 kg) en caleta Antofagasta.
Total macrozona: 47.767 kg en los dos meses que se tiene registros.
31 Publirreportaje Empres@ctiva / Publirreportaje
INDUSTRIALES Y PYMES DEFINEN ACCIONES CONJUNTAS CON CORFO
Corfo en la Región de Tarapacá está desarrollando una amplia agenda de diálogo para definir las estrategias que potencien el emprendimiento, la innovación, el fomento productivo y la generación de una industria sustentable, con la mirada desde los territorios y la participación de todos los sectores económicos.
En este contexto, la directora regional de la corporación estatal, Catalina Cortés, sostuvo un encuentro con el gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal, Marco Gómez,
y su equipo técnico. En la oportunidad se abordaron diversas propuestas conjuntas que incentiven el fortalecimiento de las empresas con un concepto inclusivo y sustentable, haciendo hincapié en propiciar más y mejores condiciones para integración de la mujer en los procesos.
“Nuestra misión es llegar a todos y todas con nuestra oferta programática, la cual se enfocará principalmente en la Pymes regionales, muy afectadas por la situación pandémica y que necesitan una reactivación en forma urgente. De esta manera, ya estamos ejecutando
el programa PAR Chile Apoya, en una primera instancia enfocado al turismo, luego en mujeres y las industrias creativas. Paralelamente, desde el nivel regional, se realizan gestiones para llegar a otros sectores de la economía regional”, señaló la autoridad.
Empres@ctiva / Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal 32
MUJERES LÍDERES DE TARAPACÁ FORTALECEN SUS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS REGIONALES
Con el objetivo de seguir fortaleciendo el conocimiento y la experiencia a través de herramientas focalizadas en temas empresariales, un grupo de mujeres líderes de micro y pequeñas empresas de la región de Tarapacá, participó en el taller “Gestión Contable y Financiera”.
La actividad de formación y acompañamiento, se enmarca en el desarrollo del programa Más Proveedoras + Mujer 2022, proyecto que tiene como objetivo fortalecer la gestión de empresas lideradas por mujeres mediante un
proceso de formación de competencias en temáticas relevantes con enfoque de género, y a su vez, desarrollo de actividades de vinculación con el ecosistema regional.
“El objetivo es dar herramientas a las mujeres líderes de empresas de Tarapacá, para que conozcan y reconozcan su negocio a través de la información contable y con esta información les permita tomar decisiones a futuro, a corto y mediano plazo, a través de una buena gestión financiera y contable”. Declaró el relator del taller, Felix Poblete, Contador Auditor,
La comunidad estudiantil de Iquique y Alto Hospicio del segundo ciclo del Programa de Nivelación de Estudios, participaron de una charla informativa sobre oferta académica proceso de admisión 2023 del CFT Estatal de Tarapacá.
La actividad, realizada vía online, fue dirigida por el coordinador de Admisión del Centro de Formación Técnica, Jaime Zamir Silva, quién expuso sobre las carreras, perfil y sistema de ingreso, además de profundizar en temáticas como opciones de financiamiento, proceso de postulación a becas, créditos, gratuidad, entre otros. “Como equipo ejecutor nos sentimos contentos de este espacio generado, ya que con ello la comunidad estudiantil pudo visualizar el siguiente paso de su proceso de formación académica, que es la Universidad”, manifestó la Gerente del Área
Ingeniero Civil Industrial, MB y asociado de “La Muret”, consultora en asesoría empresariales y socia AII.
Este programa que permite fortalecer las capacidades y habilidades en gestión estratégica, contable, financiera, marketing y comunicación, entre otras áreas, es ejecutado por el equipo de CGEI de la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal, y cuenta con el apoyo de Minera Doña Inés de Collahuasi, Teck , SQM y BHP Cerro Colorado.
de Capital Humano de la AII, Julia Araya. Esta actividad fue realizada gracias a la alianza entre el CFT Estatal de Tarapacá y la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal, siendo ejecutada bajo la OTEC INDCAP de la AII.
Empres@ctiva / Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal 33
ESTUDIANTES DE NIVELACIÓN DE ESTUDIOS CONOCEN PROCESO DE ADMISIÓN 2023
LA MACROZONA NORTE ALERTAN SOBRE CAÍDA EN LA INVERSIÓN SI SE APRUEBA EL ROYALTY
En los dos últimos años AII-Iquique, AIA-Antofagasta, Corproa-Atacama y Cidere-Coquimbo han intensificado su trabajo colaborativo, partiendo de las características sociales y productivas que los unen. Por esto han decidido aunar esfuerzos y aportar de manera conjunta a la discusión nacional, poniendo como eje la promoción y defensa de lo que hoy es el motor de su desarrollo: la minería.
Esta actividad representa en Antofagasta el 53% del PIB, en Tarapacá y Atacama ronda el 36%, y en Coquimbo un 25%. Asimismo, el 82% del cobre chileno se produce en las cuatro regiones de la Macrozona Norte. Y de los US$68.925 millones en inversiones mineras que ha proyectado Cochilco hacia 2030, un 29% se realizará en Antofagasta, un 26% en Atacama, un 15% en Tarapacá
y un 10% en Coquimbo. Es decir, el 80% de las inversiones.
Por lo mismo, las asociaciones industriales de la Macrozona Norte están preocupados por la propuesta de royalty minero presentada por el Gobierno y que actualmente se discute en el Senado.
Si bien los cuatro líderes gremiales creen que
hay espacio para aumentar la tributación de la industria minera, alertan que este proyecto es desequilibrado, e instala a Chile como uno de los distritos mineros con mayor carga tributaria del mundo. Explican que esto terminará limitando la inversión, lo que afectará el desarrollo de los encadenamientos productivos y el empleo del norte del país.
Empres@ctiva / Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal ASOCIACIONES DE
34
AII Y TECK REALIZAN CIERRE DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES LOCALES
EXPERTO EN EFICIENCIA ENERGÉTICA VISITA A EMPRESAS QUE PARTICIPAN DEL PROGRAMA +ENERGÍA LIMPIA
Las empresas que son parte del programa + Energía Limpia, el cual es llevado a cabo por la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal, recibieron la visita del Asesor Experto en Eficiencia Energética, Luis Hinojosa, quien pudo conocer de primera fuente e in situ, cómo distribuyen los gastos, el consumo y en qué se utilizan la energía, ya sea en equipos, maquinarias, transporte, entre otros.
Las visitas se enmarcan dentro de la etapa de elaboración de diagnóstico energético de cada empresa, que tiene como objetivo contar con información con respecto al tipo de energía que utilizan (eléctrica, combustible, gas u otra), estimar los consumos de los costos económicos y
energéticos por equipo y/o área de cada una de las empresas participantes, con la finalidad de poder identificar las brechas y establecer acciones para subsanarlas a través del diseño de un Plan de Acción.
El programa + Energía Limpia busca apoyar el desarrollo de la gestión energética
interna de las empresas de la región, así como también implementar medidas de mejoras de Eficiencia Energética al interior de las organizaciones, además de desarrollar planes de acción en temas de Eficiencia Energética.
Teck Quebrada Blanca y la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal realizaron la ceremonia de cierre del Programa de Desarrollo de Proveedores Locales QB, el cual durante dos años y medio entregó diversas herramientas y conocimientos que permiten potenciar la oferta de bienes y servicios de las empresas locales.
Julio Monroy, Superintendente de Compras de Teck Quebrada Blanca, indicó que “agradecemos el compromiso de los (as) proveedores (as) de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte y Pica, que han puesto toda su voluntad y disposición para recibir cada asesoría y asistencia técnica durante todo este proceso de preparación. El tiempo dedicado a la participación en este
programa no solo les permitirá potenciar su oferta de servicios actual, sino además podrán alcanzar nuevas oportunidades de crecimiento para cada uno de los proyectos que forjaron con mucho esfuerzo”.
Por su parte, el gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal, Marcos Gómez, señaló que “uno de los ejes principales de nuestro gremio, y por el cual hemos trabajado incansablemente durante los últimos años, es lograr que los proveedores locales puedan ser parte de la cadena de abastecimiento del sector minero, entregando un servicio de calidad y a la altura de cualquier otra empresa nacional. Por eso es tan relevante el haber desarrollado el Programa Desarrollo de Proveedores Locales junto
a Teck Quebrada Blanca, ya que apunta exactamente a este eje principal, y que hoy culminamos de forma exitosa”.
Durante la jornada se realizó una exposición de lo que fue el trabajo desarrollado durante los dos años, tanto en los objetivos, logros, proyecciones e información relevante obtenida durante la ejecución del programa, la cual estuvo a cargo de la Líder de Proveedores de Teck, Makarena Aguiluz. También expuso María Ignacia Gattoni, de la empresa GyG Thomas, quienes fueron parte del programa, contando sobre su experiencia y los objetivos logrados durante el proceso.
Empres@ctiva / Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal 35
EL TRABAJO QUE REALIZÓ COMPROMISO MINERO ANTE LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL
En diciembre de 2021, la Convención Constitucional instauró las Iniciativas Populares de Norma -IPNcomo un mecanismo de participación popular mediante el cual una persona o grupo de personas puede presentar a la Convención Constitucional una propuesta de texto para ser incorporado en la nueva Constitución. Compromiso Minero, cumpliendo con su rol de dar a conocer e informar los avances del sector, se propuso trabajar en una IPN
que llevó por nombre “Por una minería sustentable para Chile: comprometida con sus habitantes, sus territorios, el medio ambiente y los desafíos del cambio climático”.
El texto fue elaborado por adherentes de la Red Compromiso Minero -entre los que se encuentran organizaciones; universidades; emprendedores e innovadores; profesionales; gremios ligados a la industria; así como empresas
36 Equipo Empres@ctiva Fotografía: Equipo Empres@ctiva
Empres@ctiva / Reportaje
de la pequeña, mediana y gran minería- y consideró una serie de recomendaciones en torno a las normas constitucionales que permitirían el desarrollo de una minería sustentable. La propuesta fue presentada ante el órgano constituyente por Joel Carrizo, presidente de la Asociación de Pirquineros de Tierra Amarilla, y por el abogado Alejandro Canut de Bon, quienes dieron cuenta de la propuesta en sí misma, pero también del proceso de trabajo colaborativo fruto del esfuerzo, compromiso y capacidad de diálogo del ecosistema minero en su conjunto
La IPN de Compromiso Minero reflejó la visión que tienen los adherentes de la Red sobre minería y Constitución. En la propuesta se destacó: Primero, el sector minero es indispensable para que Chile avance hacia un mayor bienestar y equidad. Segundo, debido a los altos montos que implican sus inversiones, los extensos plazos en que éstos pueden ser recuperados y los inciertos resultados, la minería requiere de una regulación estable, cierta y específica, que haga sostenible la actividad. Tercero, los intereses del Estado respecto de los minerales, como por ejemplo la declaración del dominio de éste sobre todas las minas, deberían estar garantizados en las normas de la nueva Constitución. Y cuarto, hubiese sido pertinente incluir normas referidas a la protección medioambiental y al desarrollo social, con miras a la sustentabilidad sectorial y del país, entre otros.
Adicionalmente, la IPN de Compromiso
Minero se hizo cargo de temas más allá del sector minero en sí mismo, pero relevantes para el desarrollo del país, como son por ejemplo el empleo y la equidad de género, entre otros. En este sentido, Paola Huenumán, presidenta de la Red de Ingenieras de Minas (RIM), señaló que “la iniciativa también destaca el valor de la inclusión y la empleabilidad de la industria, ya que sabemos que tenemos que asegurar y dinamizar los empleos futuros, en especial en una industria tan importante como lo es la minería para Chile, pero al mismo tiempo, donde todavía vemos brechas importantes entre hombres y mujeres. Está comprobado que la conformación de equipos diversos permite una mejor toma de decisiones y productividad. Debemos apuntar a esto a nivel de leyes y políticas públicas”.
Por su parte, Fernando Cortez, Gerente General de AIA, remarcó que “uno de los asuntos claves desde la perspectiva de las regiones productivas es la de lograr una efectiva descentralización a nivel país. En variadas ocasiones, la OCDE ha apuntado a Chile como una nación con una larga tradición de centralismo y tenemos que empezar a resolverlo. Con esta iniciativa esperamos que la nueva Carta Magna contemple vías para que se saque provecho de la tradición minera de la zona norte, de modo que las ganancias queden en las regiones productivas motivando así el desarrollo e innovación locales”.
EL RETO DE ALCANZAR LAS 15.000 FIRMAS
Durante el proceso, las Iniciativas
Populares de Norma tuvieron que cumplir con exigentes requerimientos y plazos específicos, entre ellos, alcanzar las 15 mil firmas de apoyo con plazo al 1 de febrero. Esto, para que las propuestas fueran discutidas en el Pleno de la Asamblea; mientras que, las iniciativas que alcanzaran las 7 mil podrían ser debatidas en las comisiones respectivas y unidas con otras de similar temática, pudiendo ser modificadas previo a su ingreso al pleno.
Un día antes del plazo, la IPN de Compromiso Minero alcanzó más de 24.000 apoyos de la ciudadanía, lo que aseguraba que el texto elaborado por la Red sería discutido en la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico de la Convención Constitucional. En esa oportunidad, Joel Carrizo, quien patrocinó la IPN comentó: “Estamos felices de que esta iniciativa cuente con el apoyo ciudadano y se pueda discutir en la Convención. Para nosotros como mineros y mineras de regiones, es de suma importancia que las personas hayan confiado en esta propuesta que tiene un componente de descentralización importante, promoviendo que haya una mejor distribución de los recursos que genera la minería a las regiones, algo que hace tiempo estamos promoviendo. Hoy la ciudadanía habló y dio el vamos a esta importante temática”. Por su parte, Madelin Valdivia, memorista de ingeniería civil de minas de la Universidad de Chile, remarcó lo relevante de este hito para el mundo académico, especialmente para estudiantes de carreras mineras
37 Empres@ctiva / Reportaje
y afines al rubro: “Me alegra mucho que esta iniciativa haya contado con el apoyo de muchos, ya que es necesario que la comunidad minera plantee sus expectativas en la redacción de la nueva Constitución. Espero que sea bien recibida por los constituyentes y que sea discutida en su mérito, con seriedad y perspectiva país, porque sin duda, la minería es el principal motor de desarrollo socioeconómico que ha tenido Chile a lo largo de su historia”.
EL RECHAZO
A pesar de haber logrado más de 24.000 firmas de apoyo, la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico de la Convención Constitucional rechazó la Iniciativa Popular de Norma impulsada por la Red Compromiso Minero y producto de un extenso trabajo colaborativo de diálogo. Así, con 6 votos a favor, 9 en contra y 4 abstenciones, fue desechada la IPN “Por una minería sustentable para Chile: comprometida con sus habitantes, sus territorios, el medio ambiente y los desafíos del cambio climático”. María Isabel González, vicepresidenta del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, lamentó el rechazo de la iniciativa, y que se haya desconocido su contribución desde una perspectiva técnica, pero también como un proceso ampliamente respaldado por la ciudadanía: “Al negar toda posibilidad de que la iniciativa avance en el proceso constituyente, sin siquiera llegar al Pleno o someterse al conocimiento y deliberación del total de los constituyentes, no se está tomando en cuenta a una parte importante de la población -más de 24 mil chilenos y chilenas que firmaron la iniciativa- y tampoco a las instituciones que la respaldaron. Nos preocupa especialmente que no se consideren los aspectos técnicos, de expertos cuya única preocupación es que en nuestro país se pueda desarrollar una Minería Sustentable”, enfatizó González.
En tanto, quienes presentaron la propuesta ante la Comisión, Joel Carrizo, y Alejandro Canut de Bond, también reaccionaron al rechazo de la iniciativa que desde la perspectiva de Carrizo “abogaba por una minería sustentable, comprometida con una mejor distribución de lo que genera la minería en los territorios, el medio ambiente y consciente de los desafíos y deberes que implica el cambio climático. Esta fue una de las Iniciativas Populares de Norma en minería que contó con mayor apoyo
ciudadano, y surgió del consenso de diferentes visiones de los adherentes de la Red Compromiso Minero, especialmente en regiones”. Por su parte, Canut de Bon señaló que “es importante que la Nueva Constitución contenga normas que -junto con garantizar debidamente los intereses del Estado, el medio ambiente y las localidades- entreguen certeza al minero, a fin de que este pueda invertir en exploración y desarrollo de sus proyectos. Sin derechos y obligaciones del concesionario minero, claramente fijados en la Constitución o ley de quórum calificado; sin una duración de la concesión y sistema de amparo objetivo; y sin sistema concesional judicial, que otorgue y caduque concesiones en base a causales pre-establecidas; es muy difícil fomentar inversión minera. Esperamos, no obstante el rechazo de nuestra iniciativa, esto haya sido comprendido, y lo veamos reflejado en el texto constitucional de alguna forma al menos”.
PROFUNDIZANDO EL DIÁLOGO
Sin embargo, el rechazo de la propuesta en la Comisión no significó un impedimento para que los integrantes de la Red siguieran colaborando con información y miradas cuyo objetivo es contribuir al debate. Así, en conjunto con los embajadores de los núcleos regionales (ver recuadro) hicieron llegar una carta a los Convencionales días previos a la votación en el Pleno en general. En la misiva la Red le pedía a la Convención considerar los aspectos y normativas propuestas por medio de la IPN de Compromiso Minero.
En la misma línea de difusión de información técnica y evidencia, la Red Compromiso Minero organizó el webinar
“El ecosistema minero en la nueva Constitución”, con la participación de Aurora Williams, ex-ministra de Minería; Daniel Weinstein, abogado experto en materia minera; Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining; y Dominique Viera, vicepresidente de Operaciones de Metaproject y directora de Aprimin, quienes conversaron sobre los escenarios de la industria frente al actual proceso Constituyente, así como también sobre las normas mineras que habían sido aprobadas por el pleno de la Convención hasta ese momento.
Durante el proceso de discusión Constitucional, la Red tuvo una presencia activa en prensa generando más de 170 notas en diversos medios de comunicación.
RECUADRO: El nacimiento de los Núcleos regionales
Con el fin de que las regiones mineras fueran consideradas durante el debate de la Convención Constitucional, Compromiso Minero creó los llamados “núcleos regionales” compuestos por gremios, asociaciones, estudiantes, emprendedores de las regiones del norte del país, quienes se convirtieron en “embajadores” regionales del ecosistema. Durante el proceso de elaboración de la nueva Constitución, estos “embajadores” hicieron un llamado a los convencionales de las regiones mineras a escuchar las voces y demandas de sus representados y territorios del slogan “Una Constitución que escuche a nuestro norte”.
Los embajadores, quienes además son residentes de las regiones productoras de la macro zona norte y centro norte del país, compartieron en primera persona el significado de la minería para ellos y sus vecinos, como una forma de aportar a la discusión que se estaba llevando a cabo también en la Convención Constitucional en torno al marco regulatorio para la minería.
Los representantes de Compromiso Minero en los núcleos regionales fueron:
38 Empres@ctiva / Reportaje
Sergio Santander, Pymes del Norte; Marianela Cifuentes, Asociación Gremial de Mujeres Transportistas; Antonio Sánchez, Presidente Cámara de Comercio Antofagasta; Jenny Rojas, Directora Regional Norte Cámara Chilena de Chile; Jocelyn Olivares, RIM; Cecilia Ponce, RIM; Joel Carrizo, SONAMI.
Los núcleos regionales tuvieron una activa participación en prensa, logrando 135 publicaciones; y tres columnas de opinión en medios de relevancia, “Cuidemos la minería en la nueva Constitución”, en El Mercurio. “Estatuto de los minerales: aún no es tarde para rectificar”, en La Tercera, y “Minería: un nuevo impulso para la discusión constitucional”, en Medios de Atacama.
Además, en el marco de la agenda de actividades de la Convención en la Región de Antofagasta durante el mes de mayo, la Red Compromiso Minero junto a BHP - Escondida organizó una actividad en las dependencias del Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM), donde un grupo de miembros de la Convención Constituyente expusieron parte del texto del borrador de la nueva Constitución y sostuvieron una jornada
de encuentro y diálogo con estudiantes, representantes del sector minero, gremios y comunidades.
¿CÓMO QUEDÓ EL SECTOR MINERO EN LA CONSTITUCIÓN?
En cuanto al texto constitucional, se puede destacar que se reconoce la actividad minera privada y admite que los privados puedan explorar, explotar y aprovechar sustancias minerales. Ahora bien, nos hubiese gustado que la actividad minera tuviese una densidad constitucional bastante mayor, que fuera capaz de mantener las garantías, estructura y la protección constitucional que históricamente ha tenido el estatuto minero en Chile, el que ha permitido que el sector minero sea líder mundial en producción de cobre.
Sin embargo, no quedó establecido en la propuesta de Constitución ningún régimen de concesiones, lo cual abre un espacio de incertidumbre importante, ya que ahora por ley simple se pueden cambiar las reglas del juego de cómo se otorgan y cómo se revocan las concesiones, afectando especialmente a la pequeña minería. El régimen de concesiones es importante para este
sector, la minería es una actividad que, por su naturaleza es riesgosa, hablamos de proyectos que requieren largos períodos de inversión y de recuperación, por lo tanto, los inversionistas requieren de certezas y estabilidad en el largo plazo. Asimismo, hay otros desafíos a los cuales se enfrenta la industria. Estos tienen relación con otras normas contenidas en la propuesta de Constitución, asociados a temas laborales, pueblos originarios, derechos de agua, bienes comunes naturales, entre otros, que, de aprobarse, representarán tareas complejas de implementar, dificultando la actividad minera en Chile.
Esperamos que, de aún haber espacios, se puedan considerar aspectos relevantes que la Red Compromiso Minero propuso ante la Convención por medio de la Iniciativa Popular de Norma, en específico aquellas materias relacionadas con el desarrollo sustentable.
39 Empres@ctiva / Reportaje
Innovagreen: Chipeando residuos para mobiliario urbano con hormigón sustentable
Por Mauricio Torres Fotografía: Innovagreen
40 Empres@ctiva / Sustentabilidad e Innovación
La aplicación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) fue el puntapié inicial para la creación de distintas empresas dedicadas a la reutilización y revalorización de residuos. Una de ellas fue Innovagreen, que nació gracias a un proyecto asociativo beneficiario de Corfo con el fin de, justamente, implementar la Ley REP.
Luego de un viaje de empresarios a España para conocer la implementación de una ley similar en ese país, Bottai Hermanos, Recauchajes Norte, Transporte Boris Núñez y North Investments, volvieron motivadas a Chile, donde decidieron asociarse bajo este concepto. Así fundaron Innovagreen Circular, empresa con su casa matriz en Arica, y que se reconoce como una empresa de gestión y valorización de residuos, específicamente vidrio, plástico y caucho. Para la gerente ejecutiva de Innovagreen, Claudia Jiménez, “la apuesta de la
41 Empres@ctiva / Sustentabilidad e Innovación
empresa para las regiones de Arica Parinacota, Tarapacá y Antofagasta es ser un referente en tema de gestión de residuos y valorización, porque hoy todos los residuos para ser transformados se envían a Santiago y ahí aumentamos la huella de carbono. Entonces nuestra propuesta es trabajar con estos residuos para transformarlos en un producto trabajado con hormigón”.
Con este objetivo en mente, Innovagreen trabaja junto a la empresa Bottai Hermanos, incorpora todos estos residuos, una vez chipeados, a productos de mobiliario urbano, utilizado en el mejoramiento de plazas o en el hermoseamiento de espacios públicos.
La idea de Claudia Jiménez es invitar a todos los servicios públicos y empresas privadas, como las mineras de Tarapacá, a que puedan incorporar a Innovagreen a sus procesos de contrataciones o licitaciones, con el fin de conformar una cadena de Economía Circular.
“Las empresas privadas, como las
mineras, tienden también a entregar un beneficio a las comunidades. El objetivo es que con estos productos se pueda hacer una devolución a la comunidad, por ejemplo, mejorando una plaza. Nosotros tenemos el adoquín, la baldosa, el bloque, productos resistentes con plástico y vidrio”, cuenta la gerente.
Por cierto, la inquietud de conformar Innovagreen no nació solo con fines económicos ni de cumplir con la ley, ya que existía conciencia de que la zona norte del país no contaba con empresas dedicadas a la valorización de residuos. Lo más pronto, confiesa Jiménez, era enviar todo a Santiago. “Nosotros, tanto Arica como Iquique, somos afectos a impuestos entonces cuando queremos sacar un residuo debemos pagar un impuesto. Y todo eso encarece y deja de ser negocio”, afirma.
Respecto a cómo competir con empresas que venden productos solo de hormigón y sin incorporar material reciclado, como sí lo hace Bottai Hermanos entre un
10 y un 15% en sus distintas unidades de hormigón, Claudia no ve tan difícil proyectarse.
“Uno de los factores que nos juega muy a favor es trabajar con Bottai Hermanos, una empresa que está industrializada, por ende con sus procesos puedo reducir en muy poco tiempo una gran cantidad de toneladas de vidrio y plástico. Obviamente tendremos un producto con un delta más aumentado, pero tampoco tan aumentado como para no competir en el mercado, puede ser un diez, veinte por ciento. Al final, versus lo que estamos ayudando y mejorando al medioambiente en disminución, yo creo que vale la pena”, asegura la representante de Innovagreen.
Actualmente la planta de acopio de Innovagreen está en Arica, donde funciona la casa matriz, mientras que una sucursal se ubica en Pozo Almonte al alero de Bottai Hermanos. “En Arica hay una chipeadora de vidrio y plástico, Innovagreen entrega a Bottai el plástico
42
Empres@ctiva / Sustentabilidad e Innovación
chipeado, luego ellos lo incorporan a sus procesos. Ese proceso es industrial, por lo que se pueden incorporar grandes cifras”, explica.
En Arica trabajan con la Corporación Costa Chinchorro, que se dedica a la limpieza de playas, entregando todos sus residuos a Innovagreen, devolviendo ellos un producto para hermosear la costa ariqueña. Hoy el desafío es que las grandes empresas, especialmente las mineras del norte, puedan incorporar a Innovagreen a sus licitaciones, con el fin de dar un nuevo destino a sus residuos.
43
Empres@ctiva / Sustentabilidad e Innovación
Por Mauricio
44
Torres Fotografía: Franco Miranda Empres@ctiva / Entrevista SEREMI DE ECONOMÍA JORGE JULIO
“Seguiremos con un segundo semestre complejo, pero esperamos ver mejores números el próximo año”
Un complejo escenario en materia económica tras dos años de fuertes restricciones sanitarias fue lo que encontró el Gobierno tras asumir el pasado 11 de marzo. Semanas después asumió en Tarapacá el secretario regional ministerial de Economía, Jorge Julio, quien debió y deberá enfrentar esta situación a nivel local, a lo que se ha sumado la inflación y el alza de precios en todo el país.
“Veníamos saliendo de dos años de una pandemia que tuvo cerrados a muchos negocios y con limitaciones a muchas industrias. Nos encontramos con una economía en etapa de crisis y que necesitaba salir a flote y mucho apoyo. Originalmente nuestros planes eran la reactivación, el apoyo a las nuevas empresas y para eso el Presidente, apenas asume, anuncia el plan Chile Apoya, que
es una serie de subsidios en beneficio de las empresas. Estábamos concretando en este segundo semestre esta batería de proyectos, pero al poco andar nos vuelve a golpear la pandemia y nos comienza a afectar el escenario de la guerra entre Rusia y Ucrania, además de movimientos fuertes de la economía internacional. Estados Unidos entra a un proceso de alta inflación y ajustes fuertes de moneda. Todo eso nos trae coletazos y nos tiene en la crisis que tenemos hoy”, afirma el seremi.
Y a partir de ese análisis, ¿qué medidas se están tomando para hacer frente a esta crisis?
El Gobierno ha tenido una política bastante clara, entendemos el alza del costo de la vida y lo complejo que hoy es hacer negocios. Para ello se están generando un montón de subsidios
45 Empres@ctiva / Entrevista
y apoyos para los que tienen menos, porque nosotros como Gobierno hemos decidido que vamos a acompañar a las personas que más sufren. Llegamos a un acuerdo histórico de subir el sueldo mínimo que en agosto llega a los 400 mil pesos, paralelamente un subsidio de apoyo a las pymes, ahora estamos lanzando un concurso de apoyo a partir de Corfo y Sercotec para las empresas ligadas al turismo, esperamos un bono para los trabajadores de la cultura que han tenido bastantes problemas y para fines de agosto se está levantando otro concurso de apoyo para las industrias creativas. Se está atacando en conjunto esto con distintas medidas, sabemos que tal vez no todo es suficiente, que vamos a seguir enfrentando un segundo semestre muy complejo, pero esperamos el próximo año ya empezar a ver mejores números.
A nivel regional, ¿cómo se ha visto impactada la minería y Zofri, una de las empresas más importantes de la región que genera alrededor de 40 mil empleos?
Pese a los escenarios mundiales complicados, estamos optimistas sobre el futuro de la economía en Chile y en
Tarapacá. Las grandes empresas mineras han mantenido sus proyectos y no hay una disminución de la inversión. QB2 (Teck) y Collahuasi mantienen sus proyectos de expansión, lo mismo la minería no metálica. Hemos hablado con Cosayach y tienen un proyecto de expansión en la comuna de Huara hacia Pisagua, y estos proyectos tiran el carro de la economia en la región con hartas empresas vinculadas a la minería que siguen creciendo. Ahora, la Zona Franca ha estado bastante golpeada. Estamos conversando y trabajando sobre una gran modernización de Zofri, pues debe entrar a un proceso en pleno siglo XXI con la posibilidad de vender online como una gran alternativa. Ahí estamos haciendo gestiones con Aduanas e Impuestos Internos para que destraben mecanismos que pueden ir hacia allá. Sabemos que también la administración de Zofri debe modernizarse y estar a la altura de los desafíos, actualizando tarifas y facilitando trámites que puedan favorecer a los usuarios, y entregando la tranquilidad de que el sistema se va a mantener, por eso es urgente renovar la concesión. Hay consenso de que es algo fundamental que eso se apure rápidamente. En paralelo, ligado a Zofri, estamos trabajando en una
posible ampliación del puerto de Iquique que permita generar una mayor carga y rápidez en el traspaso de carga.
La contingencia migratoria se ha traducido en un aumento de la informalidad laboral, ocupando Tarapacá los primeros puestos de comercio informal a nivel país y lo han reconocido las mismas autoridades. ¿Cómo ha influido la situación migratoria en la economía local?
La situación migratoria es algo que nos preocupa mucho como Gobierno. No compete directamente a la cartera, pero entendemos las consecuencias que una gran migración descontrolada produce en la economía, repercutiendo en el mercado del trabajo al generar mucha informalidad. Nosotros vemos la cantidad de comercio ambulante y gente en las ferias libres o en las caletas del borde costero con distintas actividades informales compitiendo con la gente local que ya estaba complicada. Somos conscientes de que eso genera problemas y se están tomando medidas, pero es un tema complejo, no es fácil de abordar, ya que la migración es un fenómeno mundial. Ni Estados Unidos ni Europa lo han podido controlar. El
46
Empres@ctiva / Entrevista
comercio informal es un desafío muy importante que tenemos y lo hemos trabajado con distintos intrumentos que tiene el Ministerio de Economía para la formalización.
¿Y en materia de inseguridad? Las cifras han evidenciado un aumento de casi el 200% en el número de homicidios en Tarapacá. Delitos violentos como esos pueden alejar las inversiones, no se generan negocios y por ende tampoco empleos...
Sabemos lo perjudicial que esto es incluso para la imagen ciudad. Nosotros estuvimos en Santiago para el lanzamiento del programa de vacaciones de invierno en Iquique y la pregunta que más nos hacían era si habían carpistas en Cavancha, algo que nunca pasó, entonces se vio una imagen en la televisión bien compleja y distorsionada de lo que estaba pasando en Iquique y eso obviamente repercute en la imagen de la ciudad y cómo lo percibe la gente. Eso efectivamente puede afectar las inversiones. Con el delegado presidencial hemos visto estos temas. Aumentó la dotación policial y hay una propuesta de generar una escuela matriz de Carabineros que ayude a controlar, la Fiscalía también está actuando. Esperamos que todo esto permita ir bajando los índices en el corto plazo y eso tenga una repercusión en un mejor clima económico.
Usted comenzó haciendo referencia a los años más duros de la pandemia en 2020 y 2021. ¿Pasaron a un segundo o tercer plano los efectos del COVID-19 en la economía?
Quisiéramos decirlo, pero lamentablemente no, las cifras de contagios han vuelto a crecer y tuvimos que lamentar la suspensión de la fiesta de La Tirana que era un gancho comercial atractivo importante para las vacaciones de invierno en Tarapacá, porque genera harto movimiento y era importante desde el punto de vista económico, pero las cifras en salud nos llevaron a tomar la decisión de suspenderla. Creo que el tema aún no está superado, al revés, necesitamos reforzar las medidas de seguridad y avanzar en la vacunación, que ha demostrado ser la única forma eficiente de mantener esto controlado. Por lo menos este año será una variable importante a tener en cuenta.
Por Marcela Espejo Fotografía: Equipo Empres@ctiva
INNOVACIÓN UNIDA AL
48 Empres@ctiva / Perfil Socio Socios AII
ENTRENAMIENTO Inacex
El Centro de Entrenamiento Minero es líder en el uso de Tecnología de Simulación en los procesos de entrenamiento, capacitación y formación en el área de Operaciones Mineras.
Inacex cuenta con las tecnologías necesarias que permiten entregar servicios de capacitación certificados y con un alto enfoque en las conductas de seguridad, en el área de Operaciones Mina, Operaciones de Maquinaria Pesada y Equipos de Izaje.
Para ello poseen un equipo de instructores altamente capacitados y con vasta experiencia docente y laboral en el área minera, permitiendo a los nuevos operadores tener la práctica necesaria antes de ser ubicados en circuitos de producción. “Así es como los alumnos y alumnas aprenden técnicas apropiadas y herramientas que evalúan de manera precisa y reducen el riesgo en la operación”, señaló Óscar Tapia, Director Sede Iquique.
Los programas de capacitación pertenecen a las áreas de Minería,
Industria y Soldadura, siendo altamente competitivos. En ese contexto, agregó que cuentan con múltiples simuladores de maquinaria pesada, camión de extracción, grúa horquilla y simuladores de soldadura, porque “siempre estamos buscando tecnologías que ayuden al aprendizaje de nuestros estudiantes y hoy podemos decir que estamos a la vanguardia de las tecnologías y estamos innovando con inteligencia artificial para los procesos de comunicación con nuestros alumnos”.
En esa línea, destaca que están trabajando para convertirse en un referente a nivel nacional e internacional en la entrega de capacitaciones de forma innovadora y de calidad, desarrollando y mejorando las habilidades laborales a través de un modelo de enseñanza eficiente que permita el equilibrio de la vida laboral y familiar.
Empres@ctiva / Perfil Socio 49
Socios AII
Por ello es que, frente a la situación de emergencia sanitaria debieron invertir en plataformas de clases virtuales, dando un giro a la forma de enseñar y pasar a clases online. “Al principio nos costó un poco, pero con el pasar de las semanas nos fuimos adecuando nosotros y nuestros alumnos, convirtiéndonos en el primer instituto en forma aprendices de Operación de Camión de Extracción para Codelco bajo esta modalidad y hoy contamos con más de 2 mil alumnos estudiando”.
Asimismo, destacó que próximamente tienen la meta de abrir una sede en el país vecino Perú, principalmente en Lima y Arequipa, donde están concentradas las compañías mineras. Además de contar con sedes a nivel nacional en Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó, Serena, Ovalle, Santiago, Viña del Mar, Rancagua y Concepción.
50 Empres@ctiva / Perfil Socio Socios AII
Sobre la nulidad de la Ley de Pesca
Felipe Sandoval
En el senado, en segundo trámite constitucional (el primero fue visto en la Cámara de Diputados), se encuentra en discusión un proyecto de ley, iniciado por moción parlamentaria, que propone anular la Ley de Pesca aprobada el año 2012, la llamada Ley Longueira.
Esta ley, cambió la forma de administrar las distintas pesquerías en el país (a la fecha, el estado de estas pesquerías ha crecido sustancialmente, en especial los de la zona norte), mejoró la participación del sector artesanal en los porcentajes de captura de la mayor parte de las especies a las que ellos acceden, fijó una distribución más estable y permanente en las capturas a las que accede el sector industrial y aumentó los aportes monetarios de la pesca al fisco.
Debido a diversos juicios contra empresas del sector pesquero y de dos parlamentarios condenados por los tribunales, se ha hablado la nulidad de esta. Nulidad que aún
debe discutirse en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado y luego en la sala de la Cámara Alta para su aprobación o rechazo.
La nulidad de una ley retrotrae la situación al momento anterior a la vigencia de ella, quedando nulo, como si no hubiera existido, todo lo que ocurrió entre el momento en que esta se aprobó y el de la dictación de la nulidad. En el caso de la Ley de Pesca la duda es ¿Qué pasaría con los beneficios que obtuvo la pesca artesanal? ¿Con los mayores aportes que recibió el fisco durante ese período? ¿Con las leyes que se modificaron sobre la ley anulada? ¿Sobre los compromisos nacionales e internacionales asumidos por el Estado en base a dicha ley?
Independientemente de los cuestionamientos que pudieran existir al trámite de la ley que se quiere anular, no existe en la actual constitución atribución del parlamento para esta opción. Según diversos constitucionalistas
esto solo se puede ver por la vía judicial o declarando la ley como insconstitucional, facultades que no tiene el parlamento. Las entidades públicas solo pueden hacer lo que expresamente les faculta la Constitución y las Leyes, nada más. La facultad que sí tiene el parlamento es la de derogar una ley, lo cual rige desde el momento en que se aplica la derogación hacia el futuro, pero no con efecto retroactivo. Los parlamentarios que promueven la nulidad no quieren la derogación porque dicen que aquello permitiría que las empresas afectadas recurran a los tribunales para resarcirse de posibles daños patrimoniales.
Ninguna persona o institución en Chile puede atribuirse facultades judiciales que no tiene, sería un muy mal precedente que esto ocurriera. Llevado al extremo este criterio podría significar que cualquiera, aduciendo una injusticia, pudiera hacer justicia de mutuo propio, lo que afectaría gravemente la convivencia social.
51
Columna de opinión Empres@ctiva / Columna
EN
52 Equipo Empres@ctiva Fotografía: Equipo Empres@ctiva Empres@ctiva / Entrevista MINERÍA
TIEMPOS DE CAMBIO: ¿CÓMO SE PREPARA LA MACROZONA NORTE?
En las proximidades de un posible cambio constitucional en Chile, expertos y líderes de gremios regionales evalúan posibles nuevos escenarios para la industria minera.
I
ndependientemente del resultado del plebiscito constitucional del 4 de septiembre, se espera que haya cambios para el conjunto del país, incluyendo a la industria minera. Nuevos compromisos medioambientales, desafíos en materia extractiva -dada la caída en la ley de los minerales- y mantener los incentivos a la inversión están en el horizonte de esta industria a nivel nacional e internacional. El panorama también debe ser analizado desde el punto de vista local, sobre todo para la Macrozona Norte de Chile, que concentra la mayor producción minera del país y donde el PIB minero en cada región es altamente representativo. Según datos del Consejo Minero un 33,9% del PIB de Tarapacá se explica
53 Empres@ctiva / Entrevista
por la minería, un 51,9% en el caso de la Región de Antofagasta mientras que Atacama tiene un 35,9% de su PIB local asociado a la industria minera y la Región de Coquimbo un 24,3%.
Por su parte a nivel de empleos directos e indirectos asociados a la industria minera también son considerables: 31% en de los trabajos en Tarapacá, 57% en la Región de Antofagasta, 69% en Atacama y 37 % en la Región de Coquimbo.
El gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique y El Tamarugal (AII), Marcos Gómez ha señalado que “las regiones nortinas deben apostar por avanzar a una economía más sustentable y apostar a la minería, donde los minerales serán clave para la transición energética. Creemos que puede ser un instrumento para el desarrollo local y la superación de la crisis catalizada por el Covid-19”.
Análisis del escenario constitucional
Recientemente, en el encuentro de emprendedores de Antofagasta Emprende tu Mente “EtMday Antofagasta 2022”, el director ejecutivo de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), Sergio Hernández analizó en detalle el borrador constitucional. Para el caso de las regiones de la Macrozona Norte explicó que “es clave mantener activa la inversión internacional. Chile necesita capitales para desarrollar la minería. Se han invertido US$ 220.000.000 en los últimos 30 años, rango de tiempo en que ha disminuido la pobreza del 42% al 10,5%, en que el PIB per cápita de Chile ha subido de US$ 5.000 a US$ 26.200 y los indicies de desigualdad se han reducido de 55 puntos a 43 puntos”.
En ese sentido, Hernández expuso que la inversión es un asunto que debe ser muy analizado en la propuesta de texto. Por eso, le llama la atención que
en la propuesta de nueva Constitución se señale que las expropiaciones se determinen según “precio justo” y no por “valor patrimonial”. Lo anterior es un posible punto de incertidumbre del nuevo texto constitucional, sobre todo para la minería.
En el caso de otro polo de inversión como lo es el hidrógeno verde, Hernández planteó “que podemos producir con la energía solar de Atacama y los vientos de Magallanes, el hidrógeno verde al precio de mercado más bajo. ¿Creen que llegarán capitales de inversión con planteamientos expropiatorios de esa índole?”, planteó.
También, aseguró que puede resultar compleja la eliminación del Senado. Un ejemplo es lo ocurrido con la Cámara de Diputados que aprobó en 2021 un proyecto de royalty minero con carga tributaria que alcanzaba un 82% si
54 Empres@ctiva / Entrevista
se sumaban todos los gravámenes para el sector minero. “Con este tipo de situaciones, la inversión minera está yéndose a África, Mongolia e Indonesia que poseen yacimientos jóvenes y de alta ley. Pese a dificultades geopolíticas, resultan más atractivos que los yacimientos de Chile y Perú que concentran la mayor cantidad de reservas”, concluyó Hernández.
En ese sentido, existen algunos flancos donde las regiones podrían perder cierto potencial de atractivo minero. A lo anterior se suma la propuesta de Royalty minero contemplada en la reforma tributaria que podría hacer que las empresas de la gran minería tributen en torno a un 57%, lo que convertiría a Chile en la jurisdicción con costos tributarios más elevados del orbe.
De todas maneras, las oportunidades de la minería siguen siendo auspiciosas,
especialmente en materia de tecnologías para la transición energética.
Minerales: Su rol para mitigar el Cambio Climático
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la producción anual de cobre “podría más que duplicarse en los principales países exportadores en las próximas dos décadas en ese escenario”. En Chile los aumentos en ingresos por el cobre podrían llegar hasta un promedio anual de US$70 mil millones entre 2021 y 2040, desde menos de US$30 mil millones producidos en 2019, principalmente gracias a la transición energética.
“Teniendo en consideración los volúmenes de producción cupríferos de nuestro país y los aportes que podemos entregar desde las regiones del norte, sin dudas que debemos subirnos al carro de las energías limpias, la electromovilidad
y la transición energética. Tenemos que proyectar que ineludiblemente, el cobre chileno estará presente en esta tarea de recudir las emisiones globales y mitigar el cambio climático. Desde Tarapacá estamos dispuestos a colaborar en este desafío que debería traer beneficios a todas las partes”, señaló Marcos Gómez, gerente general de la AII.
Empres@ctiva / Entrevista
55
Diego Vásquez
Al mismo tiempo que se reconocen e incorporan una gran cantidad de estos (mayoritariamente de carácter social) en el proyecto de NC, por lógica se debiese instaurar un mecanismo que en caso de afectación por parte del Estado o de algún particular, tengamos la posibilidad de defendernos y hacerlos valer. Lo anterior nos hace preguntarnos acerca de cuál sería esa forma o mecanismo de resguardo o protección.
Pues bien, para entender esta materia es preciso señalar que el actual Recurso de Protección (Art. 20 del actual texto constitucional) desaparece como tal en la propuesta de nuevo texto constitucional, por cuanto el artículo 119 N° 1 lo reemplaza por un mecanismo (sin denominación) que a su vez requiere que el Congreso decida cuál es el tribunal que tendrá que conocer del conflicto, y así adoptar todas las medidas que estime necesarias para que se ponga fin a esa vulneración de un derecho por medio de la dictación de la respectiva ley (que a la fecha no existe).
Dicho lo anterior, surge la pregunta de ¿Por qué no se dijo de inmediato cuál sería el tribunal que debiese resolver este tipo de conflicto? A nuestro juicio, se complejiza de manera innecesaria este tema, por cuanto queda entregada al legislador la tarea de determinar aquello, apartándose de la actual normativa en la materia que señala expresamente al Recurso de Protección y a la Corte de Apelaciones respectiva como mecanismo y órgano competente para resolver estos conflictos, de modo tal que todas las infracciones a nuestros derechos
reconocidos en la propuesta de nuevo texto -no se especifican cuáles- que ocurran entre la aprobación del nuevo texto y la dictación de la ley que regule esta materia, quedarán en una verdadera tierra de nadie por parte del Estado.
A su vez, el N° 2 del citado artículo 119 señala que solo podrá utilizarse esta herramienta cuando no exista otra acción, medio o recurso procesal para garantizar el derecho conculcado, salvo que, por su urgencia y gravedad pueda provocarle un daño grave, inminente o irreparable. Dicho ello se puede sostener que se condiciona la aplicabilidad de este instrumento al hecho de que, existiendo otros mecanismos de defensa, ello no haría factible la utilización de esta acción.
Por otro lado, el N° 3 del artículo 119 señala: Al acoger o rechazar la acción, se deberá señalar el procedimiento judicial que en derecho corresponda y que permita la resolución del asunto. Con esto, se puede desprender que la resolución judicial en orden a rechazar o acoger la acción no garantizará la solución del conflicto por cuanto en ella se deberá determinar el procedimiento que permita recién la terminación de la controversia.
Por último, el N° 6 del artículo 119 establece que la apelación de la sentencia definitiva deberá ser conocida por la Corte de Apelaciones respectiva. De ello se concluye que el tribunal competente será de menor jerarquía que la Corte de Apelaciones, instaurándose de esta forma un sistema donde la defensa ante una afectación de un derecho fundamental baja de categoría ya que será resuelto
por un tribunal ordinario y unipersonal, y no por una Corte de Apelaciones como actualmente sucede.
DE TODO LO ANTERIOR SURGE LA LEGÍTIMA INTERROGANTE DE: ¿NOS ENCONTRAMOS FRENTE UN MEJOR MECANISMO DE DEFENSA ANTE VULNERACIONES DE NUESTROS DERECHOS RECONOCIDOS CONSTITUCIONALMENTE?
La respuesta derechamente es no, por cuanto la rapidez en el conocimiento y resolución de los conflictos en que se ven afectados los derechos fundamentales que establece la constitución vigente, se ve fuertemente menoscabada por cuanto se disminuye significativamente la calidad y forma en que deben tramitarse y resolverse este tipo de controversias ya que no se sabe cual será el procedimiento mientras no se haya aprobado la respectiva Ley, como así también se complejiza la labor jurisdiccional no señalando, por ejemplo, preferencia alguna en el conocimiento y resolución de estos conflictos como sí sucede con la actual normativa constitucional.
Así las cosas, podemos concluir que la protección y resguardo de los derechos cubiertos por este nuevo mecanismo o acción constitucional, más que acelerar y hacer más eficiente la resolución de los conflictos, lo que viene a hacer es obstaculizar innecesariamente el camino para que las personas que se sientan afectadas puedan tener una real solución por parte del Estado.
56 Empres@ctiva / Columna
¿Realmente se resguardaban los derechos en la propuesta constitucional rechazada el 4 de septiembre? Columna de opinión
Royalty, voces técnicas y la importancia de las regiones
Leopoldo Bailac
Como parte integral de la sociedad y de la economía, la actividad minera está sujeta a los vaivenes que vive el país: no ha estado ajena a los efectos de la pandemia (de la cual ha salido airosa), ni de las tensiones que generó el debate constitucional, las que aún permanecen frescas. Sin duda han sido dos años durísimos como no veíamos en décadas.
Hace pocos días conocimos en detalle la propuesta de reforma tributaria del Gobierno, uno de cuyos ejes es un nuevo royalty minero. Transversalmente se ha planteado como necesario hacer reformas para apoyar la agenda social, particularmente en las regiones y así recuperar el crecimiento y desarrollo del país.
La industria minera ha tomado en serio este llamado y ha manifestado su voluntad de tener un diálogo serio para avanzar en esta línea. Pero debemos ser prudentes y tener muy en cuenta que en las últimas dos décadas la minería ha experimentado cinco cambios en su régimen tributario. Eso ya significa una inmensa tensión para la industria la cual, en el mismo tiempo, ha visto disminuir su participación como principal productor de cobre: si antes Chile representaba el 36%, ahora solo es un 26%. Esto se debe a que el nivel de costos y riesgos es mayor que en otros distritos mineros como Canadá, Australia o Perú. Hoy en Chile, por ejemplo, sale más caro invertir y producir cobre que en Perú.
Con estas consideraciones, la propuesta de royalty del Ejecutivo puede terminar impactando severamente nuestro
desarrollo económico. Llama la atención que se proponga una carga impositiva superior a lo que se evaluó en la Comisión de Minería del Senado, que ya era alta. Actualmente en nuestro país las tasas efectivas están en el orden del 40-41%, situándonos en la parte baja del ranking. Con el proyecto que se discutió el año pasado en el Senado quedábamos en torno al 50%, cifra que aún es competitiva con otras jurisdicciones, pero transformándonos en un país “caro”. No obstante, con el proyecto presentado recientemente, quedaríamos con tasas efectivas de hasta un 57%, según informó el Ministerio de Hacienda. De aprobarse tal como está el proyecto, quedaríamos en el rango más alto respecto de otras jurisdicciones mineras del mundo, sin hacernos cargos de la realidad geológica de nuestros yacimientos. Esto es una mala noticia para la competitividad y sustentabilidad para nuestras industrias, empleos y encadenamientos productivos locales, justo cuando necesitamos más inversiones.
Recientemente se han hecho públicos los análisis de prestigiosas instituciones (Barclays, CRU Consulting, U. de Chile, etc.), así como evaluaciones de diversos especialistas y académicos. Es importante resaltar que entre todas estas voces más que autorizadas no encontramos una opinión disidente: todos coinciden en que la propuesta del Ejecutivo es perjudicial para el desarrollo de la minería, ya que aumentará el riesgo de invertir en Chile. Además de concentrarse en las ventas (esto es, de por sí complejo para las mineras cuyos costos productivos son mayores), este royalty se enfoca solo en
la explotación minera, desconociendo los costos y riesgos de las fases de exploración y construcción. ¿Quién querrá invertir si no logra tasas de retorno que justifiquen su inversión?
Probablemente las grandes mineras que apostaron por Chile, seguirán operando en el país, pero claramente dejarán de invertir, impactando negativamente a la cadena de valor, proveedores y servicios, especialmente en regiones como la nuestra.
En Tarapacá existen algunos proyectos mineros en evaluación que evidentemente quedarán en compás de espera o, peor aún, serán descartados. Lo cierto es que queremos tener un diálogo informado, con una propuesta razonable sobre la mesa. Lamentablemente, la iniciativa del Gobierno no va en esta línea. Es por esto que como Macrozona Norte (junto con las asociaciones industriales de Antofagasta, Atacama y Coquimbo) hemos llamado a que en la discusión legislativa se modere la iniciativa y se haga más razonable. Esperemos que, esta vez, sea escuchada la voz de las regiones.
Empres@ctiva / Columna
Columna de opinión 57
ALFREDO LEITON
Por Marcela
58
Mondaca Fotografía: Equipo Empres@ctiva Empres@ctiva / Entrevista DIRECTOR DE ZOFRI
“Nos motiva impulsar un ambiente de negocios que aporte al crecimiento y a la reactivación económica”
Alfredo Leiton Arbea resultó electo en mayo del año en curso como Presidente del Directorio de ZOFRI S.A. De profesión
Ingeniero Comercial de la Pontifica Universidad Católica, tiene un MBA de la Universidad de Chile; cuenta con diplomados en Gobiernos Corporativos de la misma casa de estudios, además de uno en BCP/BCM (Plan de Continuidad de Negocios) de la U. Valparaíso - JICA (Japón).
En su trayectoria profesional destaca su vínculo con la región de Tarapacá al liderar la Gerencia General de la Empresa Portuaria Iquique, y en donde destacó el impulso que dio a la reconstrucción del terminal portuario posterior al terremoto que afectó a la región en 2014 y el apoyo que hizo al desarrollo del ecosistema logístico al ser propulsor de la creación del Consorcio Logístico y Comercial de Tarapacá.
A cuatro meses de haber asumido, ¿cuáles son las preocupaciones principales del Directorio que usted lidera?
Los ejes sobre los cuales trabajará este nuevo Directorio tienen que ver con aspectos de transparencia, eficiencia en la gestión (con foco en nuestros clientes tanto internos como externos) y fortalecer nuestro capital humano. En ese contexto, nos interesa tener un gobierno corporativo en donde, la transparencia, el diálogo y el consenso con toda la cadena logística (usuarios, trabajadores, transportistas y clientes del sistema) sean aspectos fundamentales de nuestra gestión. Así generaremos la confianza para seguir fortaleciendo esta plataforma de negocios, en conjunto con todos los actores que intervienen en la Zona Franca de Iquique.
En el ámbito operacional, modernizaremos los procesos internos
59 Empres@ctiva / Entrevista
y externos, teniendo como centro la atención a nuestros clientes, quienes en definitiva son quienes dan vida al sistema franco, en mercados que cada vez son más globales y competitivos.
En cuanto a nuestra preocupación por desarrollar el conocimiento y gestión de los profesionales que integran la organización, estamos priorizando la retención del capital humano, entregando oportunidades y las herramientas necesarias para aportar a los objetivos organizacionales.
ZOFRI es la palanca de desarrollo económico de la región y nos ocuparemos para potenciarla por mucho tiempo más.
Se habla mucho de las implicancias de renovar anticipadamente la renovación de la concesión. ¿Cuál es su postura? Como cuerpo directivo contamos con una postura muy clara sobre este tema y que se resume en que nuestra prioridad es cuidar a nuestra Zona Franca. Debemos hacerla perdurar en el tiempo y por eso hemos iniciado conversaciones con el Ministerio de Hacienda para coordinar una estrategia conjunta que permita alcanzar este objetivo. ZOFRI entrega una gran cantidad de puestos de trabajo tanto
directos como indirectos y se estima que representa un 27% de la ocupación de la región de Tarapacá.
Su trabajo como gerente general en el Puerto de Iquique (EPI) es sin duda un plus para entender la logística regional. ¿Cómo puede aportar desde su actual posición a consolidar este aspecto en Tarapacá?
Nuestra región cuenta con una privilegiada posición geográfica que debemos consolidar. En consecuencia, es prioritario que la mirada regional en cuanto a inversiones considere robustecer la infraestructura existente. Sólo así, Tarapacá podrá asumir la potencial demanda que tendrá la apertura, por ejemplo, del corredor bioceánico que nos unirá con el sur de Brasil, zona que es considerada como una de las principales productoras de grano de Sudamérica y del mundo.
ZOFRI para su desarrollo debe tener una cadena logística comprometida con dar vida a la economía de la región, por lo que buscar eficiencias, modernizar procesos y profundizar las sinergias se constituye en un elemento clave para el desarrollo de la región y en especial de la
cadena logística en su totalidad. Hemos tenido acercamientos importantes con el Directorio de la EPI para trabajar en esa línea y esperamos materializar iniciativas integradores que consideren una mirada conjunta para abordar debidamente los objetivos logísticos que requiere nuestra región.
¿Qué papel juega la industrialización en el futuro de ZOFRI?
Incorporar la dimensión industrial al quehacer productivo de la Zona Franca de Iquique, así como aquellos aspectos vinculados con la economía circular, es un desafío preponderante si queremos otorgar sostenibilidad a ZOFRI en el mediano y largo plazo. Afianzar procesos industriales, a propósito del avance existente en el rubro minero, así como en el de las energías renovables no convencionales, debe ser un imperativo. Sólo así lograremos atender las necesidades y requerimientos de estos rubros. Debe transformarse en un complemento de la línea de negocios tradicional, eminentemente comercial, que por décadas ha soportado positivamente el devenir del sistema franco. Para este objetivo seremos un actor relevante.
60
Empres@ctiva / Entrevista
Como Administración de un sistema tan relevante para la región, ¿cuál será la mirada que impulsará el Directorio en cuanto a la agilidad en sus procesos?
Hemos sido enfáticos en declarar que modernizaremos, facilitaremos los procesos y los certificaremos en Calidad. Hoy existen herramientas de control, verificación y seguimiento para acortar todos aquellos aspectos administrativos que actualmente exceden los tiempos que exigen los estándares actuales. Nos enfocaremos en mejorar las condiciones de servicio que entregará la Compañía y así mantener e incrementar el indiscutido aporte regional que sostenidamente ha demostrado tener la zona franca en cuanto al crecimiento económico y aumento de la empleabilidad de los habitantes de la región.
Empatizar es clave
En cuanto a la coyuntura, ¿cómo están abordando las dificultades existentes en nuestra economía?
En un escenario mundial complejo, que ha sido golpeado por emergencias sanitarias, trastornos logísticos, eventos climáticos e incluso guerras, empatizar con nuestros socios estratégicos es clave. Así es como una medida de shock, nuestro Directorio generó una colaboración con nuestros usuarios y a través de ellos a los habitantes de la región.
Hay efectos negativos en la economía que evidencian indicadores globales, como por ejemplo el del IPC de julio que, al llegar a 1,4%, llevó al dato anualizado a superar el 13% por primera vez en casi 3 décadas. A ello se suma el incremento del tipo de cambio que sólo se vino a suavizar con la inyección de dólares por parte del Banco Central. Por tanto, y como una forma de mitigar estos impactos es que acordamos implementar un esquema transitorio de descuento en las tarifas para las empresas que operan en Mall ZOFRI.
Es una iniciativa concreta y real que apunta a disminuir, por cuatro meses y de forma escalonada, las tarifas de las empresas, iniciando con una disminución de 25% para el presente mes de junio, un 20% para julio y un 15% para agosto y septiembre. A lo citado se suman medidas de apoyo financiero que en lo concreto significan descuentos de hasta el 90% del interés de mora. Para las empresas del Barrio industrial y cuyos contratos asociados al rubro automotriz estaban próximos a terminar, ampliamos el vencimiento hasta el 2025 para así otorgar tranquilidad y certidumbre.
Por otro lado, queremos potenciar el comercio electrónico, canal de ventas que ha tomado gran relevancia en los últimos años. Para ello trabajaremos con Aduanas para buscar una solución que permita que nuestros usuarios puedan comercializar sus productos desde nuestro Mall al resto del país. Esta acción mejoraría desde ya la competitividad de nuestro sistema al lograr acceder a un mercado mucho más extenso que el de Tarapacá y Arica-Parinacota. Lo que buscaremos es poder competir con las mismas herramientas que usa, por ejemplo, Amazon. No necesitamos beneficios adicionales, solo competir en igualdad de condiciones.
Asimismo, y en cuanto a la seguridad de las instalaciones, ya tenemos operativo en la totalidad de las tiendas del Mall un nuevo sistema de alarmas que permitirá agilizar y gestionar la respuesta ante contingencias, lo que se une a nuestro
eficiente sistema de vigilancia que actualmente consta con 509 cámaras de alta definición y grabación en 360º.
Y en este escenario, ¿qué esperan del proceso constituyente?
El proceso constituyente es algo que estamos observando con mucha atención. Lo relevante es que independiente del resultado que se obtenga, la Zona Franca de Iquique debe seguir siendo el motor que impulse a Tarapacá en cuanto a su conexión de negocios con los demás países limítrofes. Sólo nos motiva generar y propiciar todas las condiciones para impulsar un ambiente de negocios que aporte al crecimiento y a la reactivación económica.
Empres@ctiva / Entrevista 61
7º CONGRESO INTERNACIONAL DE MINERÍA DE TARAPACÁ CIMIT 2022
Con una alta convocatoria durante sus dos jornadas, se llevó a cabo el Séptimo Congreso Internacional de Minería de Tarapacá CIMIT 2022, organizado por la Secretaría Regional Ministerial de Minería de Tarapacá y ejecutado por la Asociación de Industriales de Iquique y El Tamarugal. La actividad contó con la presencia del Subsecretario de Minería
Empresa@ctiva / Sociales 62
2 34
1
Empres@ctiva / Sociales 63 7 8 5 6 1 Sebastián Cabello, INACAP Sede Iquique; Karin Gjuranovi, BHP Cerro Colorado; Willy Kracht, Subsecretario de Minería; Wladimir Astudillo, Seremi de Minería Tarapacá; Marcos Gómez, AII; Philippe Schaad, INACAP Sede Iquique. 2 Denisse Barahona, Teck Quebrada Blanca; Juan Pablo Vega, Teck Quebrada Blanca; Coronel Marcos Rayo, Fuerza Aérea de Chile; Solange Medina, BHP Cerro Colorado; Luis San Martín, Compañía Minera Cordillera. 3 Melitón Carvajal, Bechtel; Astrid Abarca, Gabinete Municipalidad de Iquique; Brian Álvarez, Compañía Minera Cordillera; María Inés Lara, SPL; Sebastián Cabello, Inacap Sede Iquique. 4 Carlos Abarca, VPS; Pamela Gaete, VPS; Juana Henríquez, ONG Progreso; Nino Petit, Interamericana Progreso; Patricio Maraboli, Teck Quebrada Blanca. 5 Jorge Julio, Seremi de Economía; Vania Llantén, Seremi del Deporte; Marcos Calcagno, AGPIA; Ana María Tiemann, Teletón Iquique; Marcos Gómez, Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal. 6 Donato Cervellino, AII; Renzo Trisotti, Diputado de la República; Daniel Quinteros, Delegado Presidencial; Wladimir Astudillo, Seremi Minería; Jorge Soria, Senador de la República; Marcos Gómez, AII. 7 Matías Aylwin, Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi; Nora Araya, EPI; Jorge Méndez, Quinova; Elsa Echeverría, Universidad Santo Tomás Sede Iquique. 8 Yusseff Hilaja, Fundación Chile; Carolina Guzmán, SQM; Karin Gjuranovic, BHP Cerro Colorado; Vladimir Glasinovic, Programa Eleva.
AII Y TECK REALIZAN CIERRE DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES LOCALES
El cierre del Programa de Desarrollo de Proveedores Locales de Teck, el cual llevaba a cabo la AII y Teck Quebrada Blanca desde diciembre de 2019, tuvo como objetivo fortalecer la gestión de los proveedores locales de la Región de Tarapacá en diferentes temáticas relevantes, además de la generación de actividades de vinculación.presencia del Subsecretario de Minería
Empresa@ctiva / Sociales 64
23
1
Empres@ctiva / Sociales 65 6 4 5 1
Julio Monroy, Teck Quebrada Blanca; Loreto Núñez, Relatora; Makarena Aguiluz, Teck Quebrada Blanca; Marcos Gómez, AII; Claudia Ramírez, AII. 2 Mario Vicencio, CMS SpA; Luis Cisterna, Garrido Transportes; Manuel Orellana, SAyR; Juan Francisco Prieto, Todo Piping Ltda. 3 María Ignacia Gattoni, GyG Thomas; Claudia Manríquez, GyG Thomas; Jorge Sánchez, Montajes Nova Ltda.; Militser Varas, Flexibles Hidráulicos. 4 Paulina Urqueta, Teck; Mireya Almonacid, Fransal Chile SpA; Andrea Morales, Aqualine Ferretería Agrícola; Patricio Reyes, Dreamside.
5 Mery Carrasco, CyC Contratista; Fernanda Vaca, CyC Contratista; Jorge Osorio, Altitud Corp.; Geovanna Christie, Bruening Group. 6 Valentina Guzmán, Chiamedrano; Cristian Rodríguez, MOR; Valeria Huacucano, Ferretería Lonza; Giovani Gavilán, Emplastt.
LISTA DE BENEFICIOS
CEROIMPACTO
ACADEMIA DE IDIOMAS
DEL NORTE
Descuento en cualquier servicio idiomático - 10% descuento de 1 a 10 matriculados. - 20% descuento de 11 a 20 matriculados. Contacto directo : Nadia Lara , nlara@languages.cl +569 95313819
Socios AII
ALTAÑA
Descuento de 10% en: -Consultoría (En temas de gestión organizacional, medio ambiente y seguridad incluyendo implementación de Normas ISO -Software (Descuento en plan anual de software Altaña www.altanaerp.cl según cantidad de usuario) Socios AII
B & A ABOGADOS
Descuentos, previa evaluación, en los siguientes servicios jurídicos: - Corporativa empresarial - Impuestos y Aduanas - Laboral - Inmobiliario y Construcción y - Propiedad Intelectual e Industrial Socios AII
10% de descuento en las siguientes asesorías: - Gestión Sustentable. - Gestión de Cumplimiento Legal - Permisos sectoriales - Emisiones Gaseosas - Riles Recuperación de agua - Gestión de residuos sólidos - Capacitaciones y sensibilización Socios AII
COMERCIAL OFO
Descuento en variedad de productos -20% de descuento cuero -25% de descuento en lentes de sol -30% de descuento en lentes ópticos
Contacto directo: Kevin Chou, Socios AII
CLÍNICA DE
ORTODONCIA Dr. Boris Zufic
Primera consulta Gratuita - 45% de descuento sobre el presupuesto en exámenes radiográficos maxilofaciales digitales y ortodoncia general. Socios y sus cargas familiares
CAMANCHACA
-10% de descuento de precio de categoría en pescado y mariscos congelados Socios AII
AUTOMOTORES
GILDEMEISTER
- 2% de descuento en modelos Hyundai - 5% de descuento en modelos Mahindra, Brilliance y Baic. Socios AII
EF EDUCATION FIRST
EF International Language Campuses: - 5% Descuento en todos sus programas en cursos de idiomas en el extranjero. - Oferta exclusiva para empresas
EF Academy - International Boarding Schools: - 10% Descuento en todos sus programas (beneficios que apuntan a hijos de trabajadores de las empresas socias) Socios, colaboradores y familias.
Si desea mayor información, envíanos tus consultas a soportesocios@industriales.cl, vinculacion@industriales.cl o socios@industriales.cl
66
EUROPCAR
- 30% de descuento sobre lista de precios. Una vez cotizado con los valores normales, se les otorgará el descuento correspondiente a dicho requerimiento.
Socios AII
GIRA - RECICLAJE
COLABORATIVO
Descuento de 10% en Servicio de Gestión de Reciclaje: - 1 o 2 RETIROS por mes - 1, 2 o 3 RETIROS por semana Socios y sus cargas familiares
GRUPO CONSULTORES
MF
Entre 10% y 15% Descuento en: - Gestión Inicial (Arranque Contrato, Revisión Contrato Comercial, Diagnóstico Inicial Laboral)
- Gestiones Varias (Digitalización Documental, Destrucción y/o reciclaje materiales) - Auditorías Laborales - Trámites Finales (Revisión Cierre Contratos, Revisión Finiquitos, Capacitaciones) - Gestión Personas (Reclutamiento, Acreditación Personal)
Socios AII
M&C SERVICIOS
INTEGRALES
20% de descuento en: - Proyectos Eléctricos - Instalación de redes, cámaras de seguridad - Normalización de Instalaciones Eléctricas - Mantención en General - Planos, tramites de TE-1
- Proyectos e Instalación de Fotovoltaica y Eficiencia Energética De un 15% a 20% de descuento en: - Productos para mantenimiento (lubricantes, filtros de aceite y aire, bujías y otros) - Productos Eléctricos
Socios AII
NOTARIA ABNER POZA
De 15% a 20% de descuento en trámites notariales : - Certificados - Escrituras - Poderes
- Compra y venta de bienes. Empresas Y Trabajadores de empresas Socias AII
ÓPTICAS LE CLEARE
-20% de descuento en marcos y cristales -15% de descuentos en lentes de sol y de seguridad Asociados y Trabajadores
PROACTIVE SPA
30% de descuento en Asesorías y Servicios en materias Corporativa,Tributaria y Legal Socios AII
HAIR SECRETS
20% Descuento en todos los servicios que se ofrecen en el centro integral.
Socios AII
RESTAURANTE LA MULATA
10% de descuento en el total del consumo (tope de $50.000 de descuento, no incluye propina)
- Porcentaje de descuento al contratar la plataforma de eventos del restaurante.
- Trago gratis a elección por celebración de cumpleaños (entre pisco sour, espumante o cerveza)
Socios AII
SPORTLIFE
20% descuento en:
- Planes anuales, semestrales y trimestrales.
- Para mejorar descuentos se puede establecer convenios exclusivos con cada empresa Socios, colaboradores y familias.
67
LISTA DE BENEFICIOS
PINEAL CONSULTORES
5% de Descuento en Personal de Apoyo Transitorio.
3% Descuento en Evaluaciones Psicolaborales con aplicación de Test Proyectivos. 5% Descuento en Procesos de Búsqueda Dirigida o Head Hunting. 10% Descuento en Procesos de Reclutamiento y Selección . 10% Descuento en Sesiones de Coaching Personalizado.
Precios Diferenciados e indicados en Propuesta de Servicios de acuerdo a requerimiento, etapas y tiempo destinado
Socios AII
NORTH CENTER
Servicio de GPS básico de monitoreo, valor preferencial $13.000 + IVA mensual ( contempla en monitoreo básico cada 30 minutos con acceso a una plataforma y acceso desde un teléfono para monitoreo en línea) Tercer Ojo y somnolencia 30% de descuento (descuento se aplica al valor normal del producto ,depende del stock y modelo)
Socios AII, Colaboradores y familias
YOGA DE TODOS
5% de descuento en todos los servicios: -Clases de Yoga -Servicios de Yoga Terapia -Diplomados
Socios AII
LIDERANZA
20% de descuento en programas vigentes 20% de descuento en sesiones de coaching ejecutivo
En caso que la empresa socia contrate los servicios de Asesoría de Lideranza, se ofrece la elaboración de una diagnóstico con 4 horas. De consultoría sin costo. www.lideranza.com
Socios AII
NUEVA MIRADA DIGITAL
UNIVERSIDAD MAYOR
-40% de beca en el arancel de los programas de postgrado (diplomados y magísteres) impartidos por la Escuela de Negocios, de la facultad de Humanidades de la Universidad Mayor.
-1 beca por programa de 50% en el arancel de postgrado (diplomados y magísteres) impartidos por la Escuela de Negocios, de la facultad de Humanidades de la Universidad Mayor.
-100% de beca matrícula en programas de postgrado (diplomados y magísteres) impartidos por Facultad de Humanidades y Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor (Excluye especialidades médicas y Odontológicas)
-20% de beca en el arancel de los programas de postgrado (diplomados y magísteres) impartidos por la Escuela de Educación de la facultad de Humanidades de la Universidad Mayor.
-15% de beca en el arancel de los programas de postgrado (diplomados y magísteres) impartidos por la facultad de Ciencias de la Universidad Mayor.
LANGUAGE LINK
-Precio especial en Inglés Básico / Intermedio / Avanzado / Conversacional -60 horas presenciales / Incluye Certificación / Curso In- Office Valor Curso: $500.000
Socios AII
10% descuento en: -Servicios de Capacitación -Servicios de Asesoría en Desarrollo de equipos -Servicio de Reclutamiento y Selección -coaching ejecutivo
15% descuento en tarifas de atención Clínica por parte del equipo clínico
Socios AII
-45% de beca en el arancel de los programas de pregrado (modalidades vespertino y online) impartidos por la Universidad Mayor -100 % de beca en matrícula primer año de los programas de pregrado (modalidades vespertino y online) impartidos por la Universidad Mayor
Socios AII
Si desea mayor información, envíanos tus consultas a soportesocios@industriales.cl, vinculacion@industriales.cl o socios@industriales.cl
68
GLOBASGEST
Ejecución de Proyectos de implementación tecnológica de gestión como software y ERP. -Diagnóstico gratis -10% de descuento en la implementación.
Socios AII, Colaboradores y familias
TUTORDOCTOR
Descuento de un 15% en el valor de las tutorías
Socios AII, Colaboradores y familias
CLÍNICA TARAPACÁ
PRO VAPOR 360
Servicios generales de limpieza profunda en las siguientes áreas:: Industrial - HoteleraComercial - Domiciliaria - Flotas y Maquinarias Empresas
descuento - Domicilios
IFC TIC
-
DE
Carreras modalidad on-line , con 10% precio lista
Socios AII, Colaboradores y familias
EQUIFAX
-Plataforma de cobranza Dicom -Acceso a Informes -Descuento se aplica por cantidad de informes solicitados
Socios AII,
HUMANA CONSULTORES
18% de descuento en Consultorías en materias relacionadas con Transformación Digital. Precios diferenciados acorde al tamaño de la Empresa y del tiempo y etapas destinadas.
Socios AII
descuento Contacto
Socios AII, Colaboradores y familias
SALINAS Y FABRES
2% de descuento sobre precio lista en la compra de automóviles 0 KM en modelos NISSAN y CHEVROLET
Socios AII
VECTORES
Empresa dedicada a la Sanitización, Desratización, Desinsectación. -Evaluación técnica sin costo -20% de descuento en servicios mencionados.
Socios AII, Colaboradores y familias
5% de descuento cuenta clínica de hospitalización
10% de descuento en insumos y medicamentos en cuenta de urgencia.
Socios AII, Colaboradores y familias
ALFREDO CRUZ
-Diagnóstico gratuito: Situación histórica de deudas informadas en instituciones de Salud y Previsionales, así también en Dirección del Trabajo y Equifax. -Colaboradores impactados - Impacto financiero (capital, multas e intereses) -Evaluación acerca de posibles recuperos de dineros de subsidios privados y estatales, 15% de descuento.
-Entregables: - Informe con foco en la minimización del impacto financiero y la maximización de los recuperos de fondos.Plan de trabajo sin compromiso, en caso de que la empresa quisiera avanzar. - Plazo de entrega 30 días hábiles. 15% de descuento.
-15% de descuento en charlas, talleres, que contemplen los siguientes temas Previsionales y Financieros.
Socios AII,
10%
10%
: gerencia@provapro360.cl +569 64953401
IFC TIC ALLIANCE UNIVERSIDAD DE OVIEDO
ALLIANCE
UNIVERSIDAD
OVIEDO
69
A
ABASTIBLE S.A. / www.abastible.cl ACL CONSTRUCTORA LTDA. / www.grupo-acl.cl ACL MAQUINARIA LTDA. / www.grupo-acl.cl AGROFUMIG LTDA. / www.agrofumig.cl
AGUA DEL ALTIPLANO S.A. / www.aguasdelaltiplano.cl
AGUNSA / www.agunsa.com
ALFREDO CRUZ Y CÍA. / www.alfredocruz.cl ALMA NORTE / www. almanortespa.cl ALTAMIRA PROPIEDADES / www.altamirapropiedades.cl
ALTAÑA INGENIERÍA SPA / www.altana.cl ALTERRA / www.alterra.cl
ARAMARK SERVICIOS MINEROS Y REMOTOS / www.aramark.cl
ATACAMA BIO NATURAL PRODUCTS / www.atacamabionatual.com
AUTOMOTORES GILDEMAISTER / www.hyundai.cl AZETA PROPIEDADES / www.azetapropiedades.cl
B
BAILAC / www.bailac.cl
BAILAC THOR / www.bailac.cl
BEL- RAY CHILE/ www.belray.cl BHP CHILE INC / www.bhpbilliton.com
BORBOLETA / www.borboleta.cl
BOTTAI HMOS. S.A. / www.bottai.cl
HUALPEN / www.buseshuelpen.cl
LISTA DE SOCIOS
C
CAMANCHACA S.A. / www.camanchaca.cl
CEC SPAIN/ www.empresascec.cl
CENTRAL INDUSTRIAL/ www.centralindustrial.cl CENTRO MÉDICO SANTA LAURA / www.centromedicosantalaura.cl
CEROIMPACTO / www.ceroimpacto.cl
CFT ESTATAL TARAPACÁ / www.cftestataltarapaca.cl
CHIAMEDRANO LTDA. / www.chiamedrano.cl
CÍA. MINERA CORDILLERA / www.cmcordillera.cl
CÍA. MINERA DOÑA INÉS DE COLLAHUASI / www.collahuasi.cl
CÍA. MINERA TECK QUEBRADA BLANCA / www.teck.com
CIBRUGG LTDA. / www.cibrugg.cl
5S CONSULTORES / www.5sconsultores.cl
CLÍNICA TARAPACÁ / www.clinicatarapaca.cl
CMV PUBLICIDAD / www.cmvpublicidad.cl
CO - IMAGINA CONSULTORES / www.coimagina.cl
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS / www.colegiosagradocorazondejesus.cl
COMAR / www.comarltda.cl
CONGREGACIÓN
BUSES
SALESIANA DOMINGO SAVIO / www.salesianosaltohospicio.cl COMERTRANS / COMPLEMENTO DIGITAL/ www.complementodigital.cl CONSAYVING / www.consayving.cl CONSTRUCTORA ALDEBARÁN / www.sociedadaldebaran.cl CONSTRUCTORA RGS Y CIA. / www.rgsequipos.cl CONTER SPA / www.conterspa.cl COOPENORTE / www.coopenorte.cl COPEC S.A. / www.copec.cl CORDENOR / www.cordenor.cl CORPESCA S.A. / www.corpesca.cl Empres@ctiva / Lista de Socios D DI BACCO / www.dibaccochile.cl DISTRIBUIDORA NENÉ / www.ndj.cl DREAMONS / www.dreamside.cl DREAMSIDE LTDA. / www.dreamside.cl E ECOGESTIÓN AMBIENTAL LTDA. / www.ecogestionambiental.cl ECOLUZSERVICIOS / www.ecoluzservicios.cl EDINSE/ www.edinse.cl ELECSANT/ www.elecsant.cl ELECTROFRÍO / www.electrofrio.cl EMBOTELLADORA IQUIQUE / www.embonor.cl EMPLASTT / www.emplastt.cl EPI / www.epi.cl EPOL / www.epol.cl ESTUDIO Y CONSULTORÍA IMAGINA / www.imaginaconsultoria.cl EVERWORK / www.everwork.cl EXIMIN SPA / www.eximin.cl F FÁBRICA MOISÉS / www.fabricamoises.cl FAENMEDICAL / www.faenmedical.cl FERRETERIA CORDANO / www.ferreteriacordano.cl FERRETERÍA LONZA / www.lonza.cl FERRONOR / www.ferronor.cl
70
FIMAR CHILE / www.fimarcorp.com
FINNING CAT / www.finning.com
FIRE ALARM / www.firealarmltda.cl
FLEXIBLES HIDRÁULICOS VEH / www.hidraulicaveh.cl
FLOW VALVE SISTEMAS E INGENIERÍA LTDA. / www.flowvalve.cl
FORUM CONSULTORES / www.forumconsultores.cl
FRANSAL CHILE / www.saleswarmi.cl
FSM / www.fsmspa.cl
FUNDACIÓN EDUCACIONAL WILLIAM TAYLOR / www.cmwt.cl
F&S CAPACITACIÓN / www.grupofys.cl
G
GAS ATACAMA CHILE S.A. / www.endesa.cl
GASCO GLP S.A. / www.gasco.cl
GAVINA COSTA MAR / www.gavina.cl
GEOBLAST/ www.geoblast.cl
GRUAS B & C SERVICE S.A. / www.gruasbyc.cl
GRUPO EMPRESARIAL REBOLLO / GARRIDO TRANSPORTES / www.garridotransporte.cl
GYG THOMAS SAFETY / www.gygthomas.cl
H
HIDROPEX/
I
J
JUAN
K
KATECS
L
LA
LA MURET /
M
MEGA
MONTAJES
MOR SERVICIOS
MORYA /
MUSA
N
/ www.montajesnova.cl
/
/
S
O
/
P
SEGURO / www.musacds.cl
T
U
V
W
Z
Empres@ctiva / Lista de Socios
www.hidropex.cl HOTEL ESPACIO OX / www.espacioox.cl HOTEL HILTON GARDEN INN / www.hilton.com HOTELERA IKB / www.ikb.cl HOTELES TERRADO / www.terrado.cl
INCLU WORK CONSULTORES / www.iincluworkconsultores.cl IMPRENTA EL SALITRE / www.elsalitre.cl INACEX / www.inacex.cl INDUSTRIA DEL PLÁSTICO ANDES DRIP / www.andesdrip.com INGEMEC3D SPA / www.ingemec3d.cl INGENIERÍA FIBERCOM LTDA./ www.fibercom.cl INGESUM / www.ingesum.cl INNOVAMBIENTE / www.innovambiente.cl INNOVAQUÍMICA/ www.innovaquimica.cl INTECO CHILE SPA / www.intecochile.cl INVENIO / www.invenio.cl IPATIA / www.ipatia.cl IQUIQUE DESDE EL AIRE / www.iquiquedesdeelaire.cl IQUIQUE TERMINAL INTERNACIONAL (ITI) / www.iti.cl ISAGU / www.modulosisagu.cl
LÓPEZ PROPIEDADES / www.juanlopezpropiedades.cl
/ www.katecs.cl
MULATA RESTAURANTE / www.lamulata.cl
www.lamuret.com LABORATORIO MÉDICO BIOCLINIC / www.bioclinic.cl LICEO POZO ALMONTE / LINEAL PRODUCCIONES / www.lineal.cl
MACWEL / www.macwel.cl MAESTRANZA SANTA ANA / www.msta.cl MAKIMET / www.makimet.cl MAKE+ LTDA. / www.makemas.cl MAPTEK SUDAMERICA / www.maptek.cl MAR PROFUNDO / www.marprof.cl MASTER SERVICES / www.masterservices.cl
SERVICIOS RECICLAJE Y CONSTRUCCIÓN
www.megaingepro.cl
NOVA
LTDA
www.morservicios.com
www.morya.cl
CORREDORA DE
M Y A LIMITADA
www.myalimitada.cl M Y G INGENIERIA Y CONSTRUCCION / www.mygingenieriayconstruccion.cl
NANOREVOLUTION / NAWRATH / www.nawrath.cl NEPTUNO / www.neptunoeng.com NEUMASERVICIO / www.neumaservicio.cl NEXCLIMA / www.nexclima.com NH HOTELES / www.nh-hoteles.es NORSUR PRECISIÓN / www.norsurprecision.cl NORTE RENTAL SPA / www.norterental.cl NORTE UNO FACTORING SPA/ www.n1factoring.cl NORTELAB / www.nortelab.cl NORTH CENTER / www.northcenter.cl NORTRANS / www.nortrans.cl
OFFEN KREIS CAPACITACIONES / www.offenkreis.cl OFO / www.ofo.cl OKC/ www.okc.cl ÓPTICA TARAPACÁ/ www.opticatarapaca.cl OXIQUIM / www.oxiquim.cl
PINEAL / www.pineal.cl PRO FUSIÓN / www.profusion.cl PRO-SEAL & TECH / www.proseal.cl PROIDEAS / www.proideas.net PROVAPOR 360 LTDA. / www.provapor360.cl PUBLIKREA / www.publikreachile.cl PULLMAN SANTA ROSA / www.pullmansantarosa.cl PUNTO SERVICIOS EQUIPEMENT / www.puntoserviciosequipement.cl Q QUINOVA / www.quinova.cl R RADICALES / www.radicales.cl RAMACU LTDA. / www.ramacu.cl RANCHO SAN CARLOS / www.ranchosancarlos.cl RCIRCULAR SPA / www.rcircular.cl REACTIVE CONSULTORES / www.reactiveconsultores.com RECAUCHAJES BAILAC THOR / www.bailac.cl RECYNOR / www.recynor.cl REDDE / www.redde.cl REDES NITTO / www.redesnitto.cl RELIPER/ www.reliper.cl ROLLERSTONE GROUP / www.rollerstoregroup.cl
S Y A GROUP / S Y A AMBIENTAL / www.syagroupchile.com SALINAS Y FABRES S.A. / www.salfa.cl SÉFICEN / www.seficen.cl SERVIMEC / www.servimecindustrial.cl SIAMIN LTDA / www.siamin.cl SICEP / www.sicep.cl SIMELEC S.A. / www.simelec.cl SIMMA S.A. / www.simma.cl SITRANS / www.sitrans.cl SKF CHILENA SAIC / www.skf.com SMS SPA / www.sms-servicios.com SPORTLIFE / www.sportlife.cl SQM / www.sqm.com STEULER / www.steuler.cl
TECMACH / www.tecmach.cl TERMINAL MARÍTIMO PATACHE / www.tmp.cl TMN CONSULTORES / www.tmnconsultores.cl THOR SAAN / www.bailac.cl TODO ACERO / www.todoacero.cl TRANPORTE CAMIÑA / TRUMATIC / www.trumatic.cl TUTORDOCTOR-FYC SPA / www.tutordoctor.cl
ULTRAMAR / www.ultramar.cl UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS / www.santotomas.cl UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHILE, INACAP / www.inacap.cl URJTA INGENIERIA Y SERVICIOS / www.urjta.cl
VALNICO / www.valnicoltda.com VISION LIGHTING EVENTOS / www.visiontruss.com VPS LTDA/ www.svps.cl VULCO S.A. / www.global.weir
WESTFIRE SPA / www.westfire.com
ZOFRI S.A. / www.zofri.cl 71