bestiari2_projecte

Page 1

[PROJECTE LA MEDITERRÀNIA] EL FABULÓS BESTIARI MEDIEVAL. TASCA 2 1 TASCA 2 EMPARELLEU LA DESCRIPCIÓ AMB LA BÈSTIA

Iconografía del FABULÓS BESTIARI MEDIEVAL (Font: http://elpasiego.foroactivo.com/t75p330-iconografia-romanica#8470)

El origen del bestiario imaginario fabuloso tiene su origen en el arte de las grandes civilizaciones antiguas: Roma, Grecia, Mesopotamia, Egipto, Persia, etc., y los grandes bloques en que se divide son dos: el de los animales que se forman combinando partes del ser humano (a veces deformadas o exageradas) con partes de animales reales (teriomorfismo) y el de los que se forman combinando simplemente partes de varios animales reales.

- 1 Bien, vamos ya con el primer bicho fantástico: el DRAGÓN. Lo primero que debemos tener en cuenta al hablar del dragón es que este animal aparece citado en numerosas ocasiones en la Biblia, más en concreto en varios libros del AT y en varias ocasiones en el Apocalipsis. Son diversas las descripciones hechas del dragón pero los datos fundamentales son los que encontramos en Ap 12,9 y Ap 20,2 en los que se habla textualmente de “… el dragón, la serpiente primitiva que es el diablo y Satanás…” y en Is 14,29 en donde se dice que “… de la cepa de la serpiente brotará una víbora y su fruto será un dragón alado…” Así pues nos encontramos con que, independientemente de lo que pudieran decir los bestiarios, es la mismísima Biblia la que nos lleva a imaginar al dragón como una serpiente… pero no una serpiente cualquiera sino una serpiente alada. Además de lo anterior, el dragón románico terminó teniendo patas (casi siempre) sin que sepamos (al menos yo no lo sé) en qué momento ni en qué “bestiario” se le dotó de estas extremidades por primera vez.

- 2 Cuando a un dragón románico se le representa con una cabeza que surge del extremo de su cola lo normal será que se le denomine ANFISBENA, que en la mitología griega era una serpiente de dos cabezas que había surgido de la sangre que goteaba de la cabeza de la gorgona medusa.


- 3 Nuestro siguiente animal fabuloso es la HIDRA que según la mitología griega era una serpiente con varias cabezas (el número depende de la fuente) y que mataba con su fétido aliento. El problema con la hidra es que probablemente estamos llamando hidras a algunos animales monstruosos con los que, en realidad, los artistas románicos querían representar a la bestia de siete cabezas y diez cuernos del Apocalipsis (Ap 12,3, Ap 13,1 y Ap 17,7), que en principio no tendríamos porqué identificar con la hidra.

- 4 Pasemos ahora al GRIFO, que es prácticamente el único animal híbrido que por regla general tiene connotaciones positivas. El grifo suele ser fácilmente identificable gracias a su cuerpo de león, alas y cabeza de águila y, con frecuencia, barbas de chivo. Debido a su carácter apotropaico lo encontraremos con mucha frecuencia a la entrada de los templos.

- 5 Un animal fabuloso no demasiado habitual en el románico pero cuyo nombre a todos nos suena es la ESFINGE. Este bicho tiene cuerpo de león, cabeza de mujer y, por regla general, alas de ave. La ciudad de Ávila es el lugar donde más esfinges he localizado, aunque las hay muy buenas en otros lugares. En ocasiones las esfinges se confunden (o identifican) con otro animal mitológico llamado MANTÍCORA.

- 6 Vamos ya con la famosa SIRENA-PEZ que es un animal compuesto por torso, brazos y cabeza humana (más frecuentemente mujer que hombre) y una o dos colas de pez.

- 7 La sirena pez es producto de una “contaminación” en la representación de las sirenas de la mitología griega, que en realidad eran SIRENAS-PÁJARO, y que estaban formadas por busto de mujer sobre cuerpo, alas y patas de ave. Ocasionalmente también encontraremos “sirenos” con busto de hombre.

- 8 Y después de la sirena-pájaro hay que hablar necesariamente de las ARPÍAS, ya que de vez en cuando se las confunde. La arpía tiene cuerpo y alas de ave y cabeza de mujer (a veces de hombre) al igual que la sirena-pájaro, pero se diferencia de ella en que sus patas suelen tener pezuñas (de cabra) y en todos los casos luce una amenazadora cola de serpiente o de escorpión. Así que las frecuentes confusiones entre arpías y sirenas no están justificadas… excepto en aquellas personas que tan solo asocian el nombre de la sirena con las sirenas-pez…


[PROJECTE LA MEDITERRÀNIA] EL FABULÓS BESTIARI MEDIEVAL. TASCA 2 3

- 9 … como tampoco es justificable confundir a las arpías con las ERINIAS, ya que estas se representan con cuerpo de serpiente alada con patas… pero con cabeza de animal, normalmente de perro, no de mujer, por lo que, en todo caso, a veces es comprensible que las erinias se confundan con los dragones.

- 10 Otro animal al que en ocasiones se toma por un dragón es el BASILISCO, que está formado por cuerpo, cabeza, alas y patas de gallo, rematadas con cola de serpiente. Obviamente, la manera más sencilla de identificar al perverso basilisco será por la cresta y la barba de gallo de su cabeza. Por otro lado, y al igual que le ocurría a la anfisbena (o precisamente por ello), a veces encontraremos basiliscos que lucen malvadas cabecitas en el extremo de su cola.

- 11 Pasamos ahora al CENTAURO que se forma a partir de un cuerpo de caballo con torso, brazos y cabeza humana. El centauro no suele confundirse con ningún otro bicho, pero hay que mencionar que si el centauro aparece armado con arco y flecha, algo bastante habitual, también se le puede conocer como SAGITARIO.



[PROJECTE LA MEDITERRÀNIA] EL FABULÓS BESTIARI MEDIEVAL. TASCA 2 5



[PROJECTE LA MEDITERRÀNIA] EL FABULÓS BESTIARI MEDIEVAL. TASCA 2 7



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.