PORTFOLIO ARQUITECTURA - Emmerick Braun

Page 1

PORTFOLIO EMMERICK BRAUN

_EMMERICK BRAUN

Arquitecto por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

Miembro del Colectivo Aqua Alta y del America [no] del Sud.

Profesor auxiliar en la cátedra de Arquitectura del Taller E, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

Arquitecto asociado en Grupo Culata Jovái –Estudio de Arquitectura.

_EXPERIENCIA PROFESIONAL

2013 – 2016 | GRUPO CULATA JOVÁI. Estudio de Arquitectura. Colaborador en diseño, desarrollo y construcción de proyectos.

2017 – 2022 | GRUPO CULATA JOVÁI. Estudio de Arquitectura. Arquitecto asociado.

_OBRA CONSTRUIDA

2013 | Casa Ilona. Asunción, Paraguay.

Mención Honorífica en la Categoría de Revitalización y Reciclaje de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito BAQ 2014.

2015 | Vivienda Los Mangos. Lambaré, Paraguay.

2016 | Carpinelli 4471. Asunción, Paraguay.

2017 | Pa’i Ñu. Ñemby, Paraguay.

2017 | Estudio Ciudad Nueva. Asunción, Paraguay.

2017 | Edificio Leo 1. Asunción, Paraguay.

2017 | Casa Colgada. Lambaré, Paraguay.

2018 | Reforma Petit Grain. Santa Elena, Paraguay.

2018 | Cerro Corá 2373. Asunción, Paraguay.

Primer Premio en la Categoría de Revitalización y Reciclaje de la Bienal Pana mericana de Arquitectura de Quito. BAQ 2018 en conjunto con ArquitecTava.

2019 | Estudio Supernova. Asunción, Paraguay.

2019 | Casa Collage. San Bernardino, Paraguay.

2019 | Vivienda Llano Ruiz. Luque, Paraguay.

2019 | Mainumby Róga. Asunción, Paraguay.

2019 | Sendero del AguaChacarita. Asunción, Paraguay.

2020 | Casa Taller El Caparazón. Areguá, Paraguay.

2021 | Vivienda Suburbana. San Lorenzo, Paraguay.

2021 | Vivienda GT. Asunción, Paraguay.

2021 | Reforma Médicos del Chaco. Asunción, Paraguay.

2021 | Reforma Quincho Granja Madel. Caacupé, Paraguay.

_EXPERIENCIA COLECTIVA

COLECTIVO AQUA ALTA:

2014 | Construcción del Pabellón de Para guay en la 14ª la Bienal de Arquitectura de Venecia. Dirección de Javier Corvalán. Vene cia, Italia.

2015 | Construcción del puente flotante de emergencia en la Chacarita. Asuncion, Para guay.

2018 | WORKSHOP HIDRO REALIDADES. Ta ller de proyectos en conjunto con el colectivo Red Sur de Córdoba, Argentina. Asuncion, Paraguay. Profesor invitado.

2019 | URBANAUTAS. Taller de proyecto y construcción en conjunto con Ruta4 Taller de Arquitectura. Pereira, Colombia.

XI BIENAL IBEROAMERICANA DE ARQUI TECTURA Y URBANISMO:

2019 | SENDERO DEL AGUA. Proyecto y construcción de infraestructura ambiental para el manejo de aguas dentro del marco de proyectos para la 11er Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo para la revitali zación de espacios públicos en la Chacarita. Curadoría de Diana Herrera Duque. Trabajo en conjunto con ArquitecTava.

2018 | Libería Literato. Asunción, Paraguay.

2018 | La Lucile Bar. Asunción, Paraguay.

2018 | Vivienda Túnel Verde. Santa Elena, Paraguay.

2019 | Casa Serbia. Asunción, Paraguay.

2022 | Vivienda JF. San Bernardino, Paraguay.

2022 | Edificio Itajere. Asunción, Paraguay.

2022 | Casa Miralago. Ypacarai, Paraguay.

2022 | Casa HSBR. Asunción, Paraguay.

_EXPERIENCIA

2017 - 2022 | UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN. Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. Profesor Auxiliar en la cátedra de Arquitectura 7 – Taller E.

2021 | UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ITAPÚA. Facultad de Ciencias y Tecnología. Taller de Proyecto Arquitectónico 6 y 7. Cátedra liderada por Keiji Ishibashi y Matías Taborda. Profesor invitado.

2021 | UNIVERSITÀ IUAV DE VENEZIA. Workshop di Architettura Venezia W.A.Ve. “Islands. Architecture and Landscapes of Water”. (is-LAND) eScaping: from the lost tava to the Lastovo - Joaquín Corvalán + Y(VY). Profesor invitado.

_PARTICIPACIONES EN CONCURSOS

2016 | Concurso Público Nacional de Ideas y Anteproyectos para el sitio de la memoria 1-A Ycua Bolaños. Asunción, Paraguay.

2017 | Concurso de Anteproyectos para el diseño de sanitarios del auditorio FADA-UNA. San Lorenzo, Paraguay. Segundo Premio.

2017 | Concurso Público Nacional de Ideas y Anteproyectos para el diseño de viviendas sociales multifamiliares en altura. Asunción, Paraguay. Mención Honorífica.

2018 | Concurso Público Nacional de Ideas y Anteproyectos para el diseño de los pórticos de acceso principal y secundario del Área 6 de la Entidad Itaipú Binacional. En colaboración con Solano Benítez. Hernandarias, Paraguay.

2018 | Concurso de Anteproyectos de Arquitectura para el edificio de oficinas administrativas del Banco Nacional de Fomento en el Centro Histórico de la Ciudad de Asunción. Asunción, Paraguay.

DOCENTE OBRA CONSTRUIDA SELECCIONADA

CASA ILONA1

El encargo de la obra provino por parte de un fotógrafo español residiendo en Paraguay desde hace 12 años. El trabajo consistió en asesorar en la compra de un inmueble, desarrollar un proyecto arquitectónico y ejecutar las obras necesarias para convertir esa propiedad en una residencia colectiva con carácter cultural.

Como primera decisión de proyecto se adquiere una antigua vivienda en el Centro de Asunción (30.000 Euros), por su potencial en cuanto a servicios disponibles, atractivos históricos, culturales y por reconocer un incipiente espíritu de reconversión del sector. Con el resto del presupuesto (15.000 Euros) se construyen las reformas necesarias. Una casa de tipología “chorizo”, con terraza en la fachada que se proyecta hacia la calle, que el paso del tiempo agregó reformas disociadas a la edificación original.

Debido al acotado presupuesto, el proceso pone en valor un sistema de trabajo que unifica la instancia de proyecto y obra en un solo proceso. Determinando estrategias pragmáticas de intervención, como en una maqueta a escala 1:1, con materiales reales. La principal acción proyectual sobre el edificio fue la de potenciar los espacios intermedios de la vivienda, con la finalidad de promocionar la relación social entre los turistas que alojan en el hostal. Se construye un espacio de comunión a partir de la intervención del espacio de circulación originalmente privado, propio de la tipología de la preexistencia.

Se aprovecharon los recursos materiales extraídos de la demolición de elementos arquitectónicos de la edificación preexistente. Los cerramientos se convierten en canteras para formar nuevos cerramientos; los ladrillos recuperados de la demolición reconstruyeron el nuevo límite exterior en la galería, las cerámicas del anterior techo construyen el muro filtro de la fachada.

En un ejercicio de memoria, se decide dejar las huellas de los muros originales.

La cubierta plantea dos alturas distintas entre las cuales se generaron aberturas para dejar escapar el aire caliente que se concentra por convección en la parte alta de las habitaciones, permitiendo una libre circulación de aire.

El proceso constructivo pone en valor el saber hacer de sus maestros constructores, cuyo manejo de las técnicas forman parte integral de la obra. La obra fue entregada con un nivel mínimo de terminaciones, un lienzo en blanco listo a ser intervenido. Visualmente crudo, bruto y visceral, propio del hacer arquitectura con lo que hay en el lugar.

1El nombre Ilona fue sugerido por el propietario, rememorando la novela “Ilona viene con la lluvia”, del escritor colombiano Álvaro Mutis.

Programa: Residencia Colectiva

Oficina a Cargo: Grupo Culata Jovái

Equipo de Proyecto y Construcción: Sebastián Blanco, Miguel Ángel González Merlo, Jessica Goldenberg, Emmerick Braun, Sergei Jermolieff, Mariángeles González

Año: 2013

Ubicación: Asunción, Paraguay

Superficie: 200 m2

Fotografía: Federico Cairoli

PLANTA PLANTA
CASA ILONA CASA ILONA
INTERVENCIÓN CORTE INTERVENCIÓN CORTE PREEXISTENCIA
PREEXISTENCIA

VIVIENDA LOS MANGOS

Un lote con vegetación abundante, ubicado en un barrio residencial de baja densidad en las afueras de la ciudad de Asunción.

El propietario solicitó una casa particular, que se destaque de entre las demás casas vecinas, no por la cantidad de metros cuadrados ni por su ostentosidad, sino que por la calidad del diseño (sin que eso signifique incurrir en costos exagerados de obra).

Tomando como punto de partida las orientaciones del sitio, las sombras de los árboles y buscando reinterpretar de la tipología casi arquetípica de la Culata Jovái (tipología de vivienda rural tradicional de toda la región litoral) se disponen dos bloques cerrados enfrentados con las áreas íntimas y de servicio, separados/unidos por un espacio central, pasante, donde se ubican las áreas sociales.

Sobre este espacio se eleva la losa del techo a modo de captar luz indirecta por los laterales. Sobre todo el techo, una gran terraza a la altura de la copa de los árboles.

Programa: Residencial

Oficina a Cargo: Grupo Culata Jovái

Equipo de Proyecto: Sebastián Blanco, Miguel Ángel González Merlo, Jessica Goldenberg, Emmerick Braun, Sergei Jermolieff

Año: 2015

Ubicación: Lambaré, Paraguay

Superficie: 300 m2

Fotografía: Federico Cairoli

PLANTA BAJA FACHADA ESTE FACHADA OESTE CORTE TRANSVERSAL
VIVIENDA LOS MANGOS VIVIENDA LOS MANGOS

Ubicado en el Barrio Recoleta de Asunción, consolidado principalmente por casas de baja densidad, abundante vegetación y próximo a los polos comerciales de la ciudad.

El proyecto nace como respuesta a la falta de viviendas accesibles dentro de Asunción, como una estrategia de permanencia de la familia de los propietarios en el sitio y además como una inversión segura (en ladrillos), posible generadora de renta.

El lote, que es en realidad la mitad del patio de la casa de los propietarios, está orientado con el frente mirando al Sur. Con cota de suelo a +1.20 metros con respecto a la calle y dos lapachos blancos jóvenes ubicados al frente, los cuales deben mantenerse a pesar de ocupar posibles plazas de estacionamiento vehicular.

El edificio se concibe formalmente como un volumen puro al que se le realizan sustracciones para generar espacios intermedios (captadores de sombra, luz y aire).

La planta se organiza en torno a una circulación vertical central, alrededor de la cual se van ubicando los locales de los tres niveles (una vivienda por nivel).

Gracias al reducido presupuesto disponible la búsqueda se vuelca solamente a lo esencial. No se construye más que lo necesario, con un nivel de terminaciones muy básico donde cada proceso iniciado busca ser un proceso terminado en sí mismo.

Programa: Residencial

Oficina a Cargo: Grupo Culata Jovái + Penta Arquitectura

Equipo de Proyecto y Construcción: Sebastián Blanco, Miguel Ángel González Merlo, Jessica Goldenberg, Emmerick Braun, Daniel Díaz

Año: 2016

Ubicación: Asunción, Paraguay

Superficie: 360 m2

Fotografía: Federico Cairoli

4471
PLANTA BAJA PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL
CARPINELLI 4471 CARPINELLI 4471
CORTE LONGITUDINAL

PA’I ÑU

El encargo consistió en: construir dos viviendas tipo dúplex en un lote tipo de 12 x 30 metros. Con lo cual quedarían dos viviendas completamente individuales, cada una en un terreno de 6x30 metros con patios propios, fino y largos.

Esta es una solución típica que el mercado inmobiliario de Asunción y alrededores fue encontrando para aumentar la rentabilidad de los lotes al doble, repitiendo un modelo de ocupación de casas con patio, pero reduciendo el encanto romántico del patio a la mitad, logrando así cumplir sueños a medias, de baja densidad, con lo cual Asunción se expande indefinidamente.

Debido a este modelo de crecimiento de la ciudad las personas que siguen buscando vivir en casas con patio deben vivir hoy a 2 horas del centro de Asunción, en lotes muchas veces sin un acceso completo a todos los servicios.

La propuesta fue triplicar la densidad, hacer 3 casas en vez de 2 pero renunciar al la idea

de casa propia en lote propio. Las une una calle interna, un gran espacio común, abierto para jugar o compartir.

En planta baja: Sala, comedor y cocina integrados, baño social, lavadero y galería/ cochera.

En planta alta: Dos habitaciones, baño familiar y una terraza abierta (que podría ser una habitación más en una futura ampliación).

La construcción del proyecto se realiza en su totalidad con materiales disponibles en cualquier depósito de Gran Asunción: estructura de hormigón armado a la vista, cerramientos de ladrillos comunes, techos de teja sobre tirantes de hormigón prefabricado, aberturas de madera y vidrios templados con perfilería de aluminio, pisos de cemento alisado y revestimientos cerámicos para baños y cocinas.

Un desafío para lograr un resultados distintos con los mismos recursos materiales y técnicos de los alrededores.

Programa: Residencial

Oficina a Cargo: Grupo Culata Jovái

Equipo de Proyecto y Construcción: Emmerick Braun, Miguel Ángel González Merlo, Daniel Díaz, Juan Pablo Paredes, Thomas Sahlmann

Año: 2017

Ubicación: Ñemby, Paraguay

Superficie: 360 m2

Fotografía: Federico Cairoli

PLANTA BAJA FACHADA LATERAL PLANTA ALTA
PA’I ÑU PA’I ÑU

ESTUDIO CIUDAD NUEVA

El oído es el primer sentido que desarrollamos en el útero. Nos brinda información que abarca desde el razonamiento, el conocimiento, la percepción, la memoria, hasta lo afectivo y emocional. El sonido se percibe, no se ve ni se toca. La materia permite su existencia, viaja a través de ella, el sonido no es materia. La arquitectura es un medio de propagación del sonido.

En tiempos del culto a la imagen, lo efímero, la sobre estimulación visual en medios y redes, resulta atípico concebir arquitectura desde el sonido: ¿Cómo suena un edificio?, ¿Cómo suenan los materiales de construcción?, ¿Cómo influye la forma construida en la sonoridad?, ¿Cómo afecta al oído la acústica de un espacio?

Un estudio de grabación puede definirse como: un conjunto de aparatos tecnológicos que registran sonido con fidelidad posible para poder modificarlo y utilizarlo como materia prima de creaciones que incluyan audio (música, cine, publicidad, televisión, documentales).

De esos aparatos tecnológicos (micrófonos, consolas, compresores, cableado, computadores) uno más es la arquitectura, no es solo un contenedor espacial, sino que es parte activa en el registro del audio.

Manuales para construir estudios de grabación nos dan recetas de primer mundo, donde las piezas se consiguen en tiendas tipo “Walmart de audio”. Sin acceso tan directo a esos materiales y tecnologías estandarizadas, se construyen formas y proporciones calculadas acústicamente, aprovechando propiedades de materiales comunes y económicos.

Una caja dentro de otra caja, a “box in a box”. La primera caja es la construcción preexistente, aprovechando lo espacial y material, muros existentes, su espesor y su masa, reutilizando material de demoliciones realizadas para adecuaciones funcionales.

La segunda caja es la sumatoria de: Pisos flotantes, muros con “formas y texturas acústicas” y cielorrasos de madera. Entre ambas cajas, se disipa y se absorbe el sonido. Se logran espacios con una reverberación ideal que puede ser controlada pero que no podría ser generada sin la arquitectura específica.

La casa antigua adyacente se transforma en un albergue, para que el artista pueda trasladarse mentalmente a un lugar de exclusiva paz y libertad creativa.

Programa: Estudio de Grabación

Oficina a Cargo: Grupo Culata Jovái

Equipo de Proyecto y Construcción: Sebastián Blanco, Miguel Ángel González Merlo, Jessica Goldenberg, Emmerick Braun, Mauricio Román, Ricardo Zucarelli

Año: 2017

Ubicación: Asunción, Paraguay

Superficie: 300 m2

Fotografía: Federico Cairoli

PLANTA SUB SUELO PLANTA BAJA
ESTUDIO CIUDAD NUEVA ESTUDIO CIUDAD NUEVA
CORTE

La construcción original de 1930, en lo que alguna vez fue un entorno sub urbano o cuasi rural de la Asunción. Tres dormitorios, un baño, una sala, una cocina y un pequeño zaguán; la casa se extiende linealmente en el estrecho terreno. La tipología de la casa “chorizo” transformada por la particularidad del estrecho lote, 6 metros de frente, no tenía una galería, sino que los espacios contiguos se comunicaban obligando la salida a la intemperie. En el momento de la intervención, la construcción se encuentra en un avanzado estado de deterioro, ya inhabitable.

Se busca mantener la esencia de la tipología y consolidarla, a la par de mantener vigente al inmueble en una zona que hoy día es de media-alta densidad con universidades e instituciones públicas alrededor. Para ello se opta por dotar a la casa de una galería y construir departamentos para estudiantes en una planta alta, todo sin comprometer los antiguos cimientos mediante un volumen separado de la casa y con estructura independiente.

La planta baja se mantiene casi en su totalidad, reutilizando materiales de las demoliciones y con mejoras en la distribución espacial, permitiendo ponerla en vigencia sin perder su esencia; se evidencian las cicatrices de ampliaciones a lo largo de los años. La recolección de agua de lluvia para riego y limpieza se realiza con unos “kambuchi” (cántaros de cerámica). Las tejas pasan a ser un jardín vertical en la fachada, los tirantes devenidos en dinteles y viejas puertas convertidas en escritorios. Todo apostando a la evolución antes que la tabula rasa de una demolición.

Programa: Residencial

Oficina a Cargo: ArquitecTava + Grupo Culata Jovái

Equipo de Proyecto y Construcción: Keiji Ishibashi, Giselle Montanholi, Kevin Estepa, Mauricio Amarilla, Emmerick Braun, Miguel Ángel González Merlo

Año: 2018

Ubicación: Asunción, Paraguay

Superficie: 144 m2

Fotografía: Leonardo Méndez

CERRO CORÁ 2373
PLANTA BAJA PLANTA ALTA
CERRO CORA 2373 CERRO CORA 2373
CORTE TRANSVERSAL

CASA SERBIA

“El nombre de las cosas. El agua cayó sobre la piedra. El primer nombre, onomatopéyico, probablemente. En ese nombre (el primer nombre), un vínculo: el sonido emitido referencia a lo nombrado.

Si podemos saciarnos en semántica, es posible que también tengamos hambre de ese lugar, ahí, donde nacen los significados.

Afortunadamente, nos encuentran distintos nombres para una misma cosa, o un solo nombre para distintos lugares (o: cosas, personas, sentimientos y aves).”

“Esta casa, de nombre: chorizo, para recordar modos de convivencia. Sin embargo, los que la habitan la llaman Serbia, porque es escenario de vida.”

Una casona en el centro de Asunción que ha pasado por distintas fases y reformas debe convertirse nuevamente en vivienda.

La consigna exige integrar algunos espacios y mejorar las condiciones generales de la edificación sin modificar la tipología. Esto se realiza de manera muy simple: removiendo los excedentes acumulados en usos anteriores, favoreciendo la entrada de luz y ventilación natural, reparando la construcción donde fuera necesario y reutilizando los materiales de las demoliciones donde fuera posible.

Programa: Residencial

Oficina a Cargo: Grupo Culata Jovái

Equipo de Proyecto y Construcción: Emmerick Braun, Miguel Ángel González Merlo, Mariángeles González, Hassan Yaryes.

Año: 2019

Ubicación: Asunción, Paraguay

Superficie: 360 m2

Fotografía: Federico Cairoli

CASA SERBIA CASA SERBIA A A' CORTE A A´_REFORMA PLANTA BAJA_REFORMA1. ACCESO 2. PATIO INTERNO 3. ESTAR 4. DORMITORIOS 5. BIBLIOTECA 6. COCINA/COMEDOR 7. SSHH 8. PATIO 9. DEPÓSITO 2 3 4 5 7 9 8 A PLANTA BAJA_REFORMA 1. ACCESO 2. PATIO INTERNO 3. ESTAR 4. DORMITORIOS 5. BIBLIOTECA 6. COCINA/COMEDOR 7. SSHH 8. PATIO 9. DEPÓSITO 1 2 3 4 4 5 6 7 7 9 8 0 1 2 5 CORTE INTERVENCIÓN PLANTA BAJA INTERVENCIÓN

MAINUMBY ROGA

Una vivienda construida en la década del ’60 debe adaptarse a un nuevo contexto. Un crecimiento, en el abrazo de mamá y mamáma, necesario para obtener autonomía dentro de la vivienda familiar. Un encargo que lleva a pensar sobre la vida vivida en Asunción.

Imaginamos a esta ciudad como un mar bravo y agitado, duro de navegar. La hostilidad de un entorno, ahora natural, obliga a construir la ciudad en las pequeñas islas que conforman el archipiélago de la vida urbana asunceña. La realidad fragmentada, que en su interior rememora la tierra sin mal; Asunción se vive de manera introspectiva en la sumatoria de estos refugios.

¿Podrá la riqueza de la vida interiorizada eventualmente influenciar en la construcción de la ciudad? Aunque lejano, decidimos creer que sí.

Donde resulta cada vez más difícil acceder a una vivienda propia, un segundo nivel sobre la vivienda existente, una simple operación, actúa como densificación alternativa.

La típica forma de preexistencia se adapta y cambia de funciones, los mismos materiales y sistemas constructivos son reutilizados. El techo existente cambia su disposición y su estructura sostiene el nuevo piso; los ladrillos se recuperan y vuelven a formar parte de los muros.

La piel exterior, una estructura metálica y vegetal que sirve para proteger y brindar intimidad, atrae nueva vida. Los colibríes que ahora visitan la nueva planta alta, Mainumby en el idioma materno, dan nombre al lugar.

Programa: Residencial

Oficina a Cargo: Grupo Culata Jovái

Equipo de Proyecto y Construcción: Emmerick Braun, Miguel Ángel González Merlo, Sebastián Blanco, Jessica Goldenberg, Mariángeles González, Daniel Díaz

Año: 2019

Ubicación: Asunción, Paraguay

Superficie: 45 m2

Fotografía: Federico Cairoli

MAINUMBY ROGA MAINUMBY ROGA A A' B B' A A' B B' PLANTA ALTAPLANTA BAJA 1 3 4 2 FACHADA FRONTAL0 2 5 0 2 50 2 5 1. BALCON/ESTAR 2. SSHH 3. COCINA/COMEDOR 4. 3 4 5 6 1 2 1. ACCESO PEATONAL 2. GARAGE 3. GALERIA 4. DORMITORIO 5. SSHH 6. ESTAR SOCIAL 2 A' B B' A A' B B' PLANTA ALTAPLANTA BAJA 1 3 4 2 FACHADA FRONTAL0 1 2 5 0 2 5 1. BALCON/ESTAR 2. SSHH 3. COCINA/COMEDOR 4. DORMITORIO 2 1. ACCESO PEATONAL 2. GARAGE 3. GALERIA 4. DORMITORIO 5. SSHH 6. ESTAR SOCIAL A' B B' A A' B B' PLANTA ALTAPLANTA BAJA 1 3 4 2 FACHADA FRONTAL0 2 5 0 2 55 1. BALCON/ESTAR 2. SSHH 3. COCINA/COMEDOR 4. DORMITORIO 3 6 2 1. ACCESO PEATONAL 2. GARAGE 3. GALERIA 4. DORMITORIO 5. SSHH 6. ESTAR SOCIAL CORTE A_A' CORTE B_B' 0 1 2 5 PLANTA BAJA FACHADA FRONTAL PLANTA ALTA CORTE TRANSVERSAL

VIVIENDA SUBURBANA

Una respuesta a la demanda de vivienda en zonas suburbanas. Loteamientos nuevos de tierras rurales que, con la expansión de la ciudad cambian de uso de manera drástica, generando zonas donde lo urbano y lo rural se mezclan por lapsos indefinidos hasta que lo urbano termina avanzando sobre lo rural. Así, destruyendo la matriz natural e imponiendo tramas que ignoran el sitio y sus preexistencias; el subsuelo, los acuíferos, cauces hídricos, topografía y otros.

Barrios enteros aparecen en períodos muy cortos, donde antes “todo era monte”, sin planificación urbana o infraestructuras urbanas básicas: sanitarias, pluviales y eléctricas (la utilización de generadores con diésel se está convirtiendo en costumbre en un país con dos de las mayores represas hidroeléctricas del planeta).

De esta situación, sumada al difícil cambio de conciencia sobre la densificación urbana ante la cuestión tradicional-cultural de la “casa con patio en lote propio”, surge este prototipo de vivienda sub-urbana.

Un sistema constructivo, que permite ampliar, reducir o variar las tipologías.

Una base para colocar las instalaciones eléctricas externas y revestimientos de terminaciones exclusivamente en áreas húmedas.

Este sistema, que convoca solamente a materiales y técnicas comunes, logra reducir y optimizar costos sin comprometer la calidad y durabilidad de la obra. Además, asegura que, en cualquier contexto urbano o suburbano, todos los materiales necesarios para la obra se puedan conseguir en cualquier casa de materiales cercana, una construcción controlada localmente.

Para el tratamiento de efluentes cloacales, ya que la zona no cuenta con red cloacal, se utiliza un sistema de fitodepuración compuesto por: una cámara de evapotranspiración para aguas negras y un círculo de bananos para aguas grises; de este modo el suelo no es contaminado y se obtiene autonomía de las redes de infraestructura pública.

Programa: Residencial

Oficina a Cargo: Grupo Culata Jovái

Equipo de Proyecto y Construcción: Emmerick Braun, Miguel Ángel González Merlo, Mariángeles González, Gabriela Benegas

Año: 2021

Ubicación: San Lorenzo, Paraguay

Superficie: 38 m2

Fotografía: Federico Cairoli

VIVIENDA SUBURBANA CASITA SUBURBANAFACHADA FRONTAL 0 2 CORTE A_A' FACHADA FRONTAL 0 1 2 5 0 1 2 5 A A 1. DORMITORIO 2. ESTAR 3. COCINA/COMEDOR 4. VESTIDOR 5. LAVADERO 6. SSHH 7. ESTACIONAMIENTO 8. PATIO 9. CAMARA DE EVAPOTRANSPIRACION 10. CIRCULO DE BANANOS B B 2 3 4 56 7 8 10 9 PLANTA BAJA0 2 5 PLANTA BAJA FACHADA FRONTAL CORTE TRANSVERSAL

VIVIENDA GT

Los modos de vivir son tan uniformes como infinitamente diversos. Cada familia y cada persona son universos únicos e irrepetibles, exactamente iguales a absolutamente todas las familias y personas de planeta.

El encargo en sí, el programa de una vivienda, resulta ser un ejercicio que permite reconocer, controlar y domar al ego del que la diseña. Una oportunidad de entender que, no se trata del arquitecto y las posibilidades que orbitan la obra, sino que, sobre todo, de las personas que la van a habitar.

Una pareja joven. Un lugar de paz, descanso y celebración. Una respuesta a una forma de vida.

Una casa, una cosa, no ostentosa, coherente con vidas y las aspiraciones que corresponden.

Una vivienda entre linderos en una zona de transición en la ciudad de Asunción, en un terreno tipo de 12x30.

Una construcción que se vale de las formas tradicionales y comunes del hacer, en cuanto a materiales y las formas de utilizarlos. Hormigón armado y ladrillo como puntos de partida, para sumar desde ahí lo que el futuro habitante considere. Los materiales no son incorrectos en sí mismos, existen para ser utilizados.

Esta casa busca explorar sobre los límites de lo suficiente, entendiendo que esto no quiere decir que el lujo no es válido, sino que el lujo es posible gracias a un manejo eficiente de recursos disponibles.

Programa: Residencial

Oficina a Cargo: Grupo Culata Jovái Equipo de Proyecto y Construcción: Emmerick Braun, Miguel Ángel González Merlo, Mariángeles González, Camila Fernández, Hassan Yaryes, Carlos Giménez, Gabriela Benegas

Año: 2021

Ubicación: Asunción, Paraguay

Superficie: 320 m2

Fotografía: Federico Cairoli

VIVIENDA GT VIVIENDA GT 5 1 2 1 3 2 1 A A' 1. DORMITORIO 2. SSHH 3. VESTIDOR 4. BALCÓN 5. ESTAR 6. ESPACIO TÉCNICO 4 PLANTA ALTA1 2 1 5 6 7 6 8 9 10 11 6 1312 1. ACCESO PEATONAL 2. ACCESO VEHICULAR 3. ACCESO SERVICIO 4. GARAGE 5. DORMITORIO 6. SSHH 7. LAVADERO 8. ESTAR 9. COMEDOR 10. COCINA 11. DESPENSA 12. GALERÍA 13. QUINCHO 14. PATIO PLANTA BAJA1 5 A A' 14 14 2 3 4 CORTE A_A' 5 PLANTA BAJA CORTE LONGITUDINAL PLANTA ALTA

URBANAUTAS

Taller internacional teórico y práctico, llevado a cabo con la pretensión de generar charlas y reflexiones en torno a la ciudad, especialmente las periferias con sus formas de habitar y construir.

Organizado por Ruta4 Taller de Arquitectura, fue llevado a cabo en la localidad de Corregimiento Puerto Caldas en las afueras de la ciudad de Pereira.

Proyecto Arboiris:

Estancia para San Isidro La estancia para San Isidro plantea un espacio, un lugar de permanencia, de estancia, a partir del croquis de la sombra que cubre el sitio (con estrechas dimensiones, un triángulo de base de 5.60 m con un largo de 20 m), cuando se pone el sol. La mayor parte del tiempo, el equipo trabajó en el colegio, ubicado a aproximadamente 100 m del lugar a intervenir. Allí se guardaron herramientas y máquinas de trabajo además de unas 50 guaduas de diferentes dimensiones que hicieron parte de la estructura final.

El proyecto se configuró por 3 hexágonos que conforman un esqueleto desplegable. Ello, permitió que la base se armara en el

colegio, para luego montarse en el sitio. La cubierta se configuro por múltiples tijeras vinculadas entre ellas con tubos metálicos de 10 pulgadas de diámetro y 15 cm de alto. Estas se sostienen de trípodes que tienen como base una banca que sirve para el descanso o la espera mientras llega el momento de partir.

El proyecto se desarrolla a partir de las sombras arrojadas por el techo de estructura plegable. En sus encuentros alberga una cartografía que nombra y refiere la memoria colectiva, los espacios de interés y valor de la comunidad.

Coordinadores: Ruta4 Taller de Arquitectura (Jorge Noreña, Juliana López, Julián Vázquez).

Talleristas Invitados

Proyecto Arboiris: Colectivo Aqua Alta (Emmerick Braun, Florencia Fernández, Guido Martínez) + O.S.A. (Yeferson Bernal, Luisa García, Luis Medina, Luis Aya)

Proyecto Máquina del Paisaje: Natura Futura (José Gómez) + LARVA (Alejandro Gómez).

Participantes: Camila Morales, Verónica Pérez, Julie Martínez, Juliana Burgos, Juan Bidart, Yanina Caffaratti, Jenny Angel, Kevin Benjumea, David Henao, Camilo Soto, Camilo Montoya, Laura García, Laura Domínguez, Luisa Cadavid, Nicolás Álvarez, Federico Osorio.

Año: 2019

Ubicación: Corregimiento Puerto Caldas, Colombia.

Documentación: Cortesía de Ruta4 Taller de Arquitectura

EXPERIENCIA COLECTIVA Y DOCENTE SELECCIONADA
URBANAUTAS

XI BIENAL IBEROAMERICANA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

La XI edición de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, llevada a cabo en Octubre del 2019 en Asunción, plantea el desafío de desarrollarse e intervenir en el centro histórico de la ciudad; específicamente en el barrio Ricardo Brugada, mejor conocido como la Chacarita. Dentro del marco de la Bienal, curadores internacionales acompañados de equipos de arquitectos locales elaboran 13 propuestas de transformación en el barrio.

Sendero del Agua

Ante la falta de infraestructura de saneamiento y contención de aguas en un sector del barrio, se plantea el mejoramiento de la zona a través de 3 ejes:

1. Infraestructura de Espacio Público: Diseño de mobiliario urbano, regularización de pisos, utilización de materiales y mano de obra del sitio, potenciar la conexión entre la zona alta y baja del barrio.

2. Infraestructura de Saneamiento: Creación de una red pública de tratamiento cloacal a través de sistemas de fitodepuración.

3. Infraestructura Ambiental: Contención y canalización de aguas de nacientes subterráneas, paisajismo productivo con plantas nativas.

BIAUXI

Comisarios: Arturo Franco, Ana Román

Coordinador: José Cubilla

Curadores Internacionales: Roberto Busnelli, Fernando Martínez, UNA Arquitectos, Entre Nos Atelier, Diana Herrera Duque, Juan Alarcón, Daniel Moreno Flores, Rozana Montiel, Lukas Fuster, Shariff Kahatt y Marta Morelli, Paulo David, Daniella Urrutia, Oscar Aceves

Proyecto Sendero del Agua

Curador Asignado: Diana Herrera Duque

Arquitectos Locales: Grupo Culata Jovái (Emmerick Braun, Miguel Ángel González) + ArquitecTava (Keiji Ishibashi, Giselle Montanholi)

Año: 2019

Ubicación: Barrio Ricardo Brugada - Asunción, Paraguay

Documentación: Cortesía de Diana Herrera Duque

XI BIENAL IBEROAMERICANA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO XI BIENAL IBEROAMERICANA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

WORKSHOP DI ARCHITETTURA VENEZIA W.A.Ve. 2021

Islands. Architecture and Landscapes of Water.

La edición 2021 del Workshop di Architettura de Venezia (W.A.Ve. 2021) se conceptualiza desde los enunciados de la Convención del Paisaje Europeo en el año 2000, donde la conservación del paisaje se justifica como componente indispensable en una identidad social y natural.

En un marco de reflexión sobre la situación mundial ante la pandemia del COVID-19, distintos paisajes isleños se imponen para generar una conversación con la arquitectura. Cada equipo docente es asignado una isla para trabajar con los alumnos.

(is-LAND) eSCAPING: from the lost tava to the Lastovo

Lastovo se conforma como un archipiélago de 48 pequeñas islas y arrecifes, comprendiendo un área total de 53km2 en el Mar Adriático de Croacia.

Realidades aumentadas, colectivos virtuales. ¿Cómo sostener comunidades aisladas? Nuestra naturaleza reside en construir conexiones, compartiendo con el paisaje redes recíprocas. La arquitectura puede explorar estructuras alternativas, imaginando futuros para Lastovo. Un lugar para compartir, compartiendo el concepto comunal guaraní. Venecia podrá vincular el concepto al prospecto navegando por los mares. ¿Podrá Lastovo proponer un nuevo paradigma? Una isla, un plug-in, una red humana, un archipiélago recíproco, una estructura veneciana. Será esto, o escapar a otro planeta.

Profesores Invitados: Joaquín Corvalán + Y(VY) (Emmerick Braun, Miguel Ángel González, Ramiro Meyer, Sergei Jermolieff, Solanito Benítez, Sebastián Blanco)

Colaboradores: Matilde Pietrabrissa

Promotores: Dobre Dobrievic Association, Mariana Bucat, Jelena Borota, Visnja Kukoc, Morana Ostojic Año: 2021

Documentación: Elaborada en conjunto con los alumnos durante el desarrollo del Workshop.

WORKSHOP DI ARCHITETTURA VENEZIA W.A.Ve. 2021 WORKSHOP DI ARCHITETTURA VENEZIA W.A.Ve. 2021
DISERTACIONES PUBLICACIONES INTERNACIONALES INTERNACIONALES

Emmerick Braun Enciso de Septiembre de 1991 + Canadiense

NACIONALES
Arquitecto 28
Paraguayo
+595981862333 emmerick77@gmail.com PUBLICACIONES NACIONALES
EMMERICK BRAUN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PORTFOLIO ARQUITECTURA - Emmerick Braun by emmerick.braun - Issuu