Información para alumnado y familias 2ºESO

Page 1

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º ESO Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Curso 2014-2015


CONTENIDOS MÍNIMOS. Los contenidos mínimos miden el grado de consecución de Objetivos esenciales en cuanto a desarrollo de las Competencias Básicas, sirviendo además de referencia para la elaboración de las Adaptaciones Curriculares, tanto Significativas como No Significativas. Para la selección se han tenido en cuenta los criterios de evaluación indicados por el Currículo Oficial de Asturias para las Ciencias Sociales en 2º de la ESO y los objetivos señalados en apartados anteriores. En definitiva, los contenidos mínimos establecen que el alumnado:

1.Identifica las principales etapas de la Historia antigua, medieval y moderna y las sitúa en un marco cronológico.

2.Reconoce y localiza en mapas las primeras civilizaciones fluviales, la civilización griega y la romana, así como las tres áreas culturales surgidas tras la caída del Imperio Romano Occidental: el Imperio Bizantino, los Reinos Germanos de Europa y el Islam.

3.Identifica la doctrina del Islam y valora su presencia en la actualidad. 4.Describe la sociedad, economía y cultura islámicas. 5.Reconoce los rasgos básicos de la economía, sociedad, cultura y política del feudalismo.

6.Identifica la burguesía como grupo social. 7.Valora la convivencia de cristianos, judíos y árabes en la Península Ibérica, y reconoce la pervivencia actual de sus aportaciones culturales y materiales.

8.Establece semejanzas y diferencias entre Al-Andalus y los Reinos Cristianos Hispánicos, en particular con la Monarquía Asturiana

9.Reconoce los aspectos definitorios del Estado Moderno. 10.

Conoce la importancia de los descubrimientos geográficos en la Edad Moderna y su impacto en las sociedades europea y precolombina

11.

Expone brevemente las principales ideas del Renacimiento, la Reforma y la Contrarreforma

12.

Valora la importancia de la extensión del Imperio español y lo sitúa en el tiempo y en mapas.


13.

Diferencia los elementos distintivos de los estilos artísticos medievales (Prerrománico asturiano, Románico, Gótico, Hispano-musulmán), del Renacimiento y del Barroco.

14.

Relaciona los estilos artísticos con el contexto económico, social y cultural de la etapa en que se originaron.

15.

Conoce los principales conceptos sobre población y urbanismo.

16.

Describe

causas

y

factores

que

condicionan

comportamientos

demográficos.

17.

Identifica características de la población y sociedad española (y asturiana) comunes a las sociedades desarrolladas occidentales contrastando información diversa.

18.

Analiza críticamente algunos de los problemas de la vida en la ciudad, proponiendo medidas para mejorar la situación o paliarlos.

19.

Selecciona información adecuada al objetivo propuesto y usa diversas fuentes (observación directa, bibliografía, medios de comunicación o NTIC) para elaborar pequeños trabajos.

20.

Conoce y utiliza el vocabulario básico adecuado en sus exposiciones orales o escritas.

21.

Interpreta las formas de vida de sociedades y culturas propias y foráneas, reconociendo la complejidad de las sociedades multiculturales.

22.

Valora críticamente la invisibilidad de las mujeres en la mayor parte de las fuentes historiográficas, incluso en las imágenes de los libros de texto.

23.

Aprecia la necesidad de preservar nuestro entorno natural y nuestro patrimonio histórico artístico.

24.

Reconoce en los ejemplos del pasado, lejano o cercano en el tiempo, las ventajas de la vía pacífica para resolver conflictos entre grupos humanos o Estados.

25.

Participa en la actividad del aula manteniendo actitudes de tolerancia y respeto.


SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS. Se han secuenciado los contenidos de 2º ESO comenzando por los de Historia por varias razones:  En primer lugar, para enlazar con los últimos contenidos desarrollados en 1º de ESO, respetando la secuencia de las etapas en que se divide convencionalmente la Historia para su estudio.  En segundo lugar, considerando la imposibilidad de abordar con el rigor necesario todo el temario de 1º ESO, con amplísimos contenidos geográficos en las primeras unidades didácticas, condiciona que las dedicadas a la Historia (desde la Prehistoria) se pueden desarrollar avanzado el segundo trimestre, llegando al final del curso sin trabajar adecuadamente el final de la Edad Antigua. En consecuencia, es preciso retomar estos contenidos al comenzar 2º de ESO, habida cuenta de que la Historia Antigua no se vuelve a ver en el resto de la Etapa Secundaria Obligatoria, y prácticamente desaparece del Curriculo de Bachillerato.  Por último, también se ha estimado para el diseño y programación de las unidades

didácticas

que

los

contenidos

de

Geografía

Humana,

temporalizados para el último trimestre, vuelven a tratarse en cursos superiores (3º ESO, la optativa de Geografía en Bachillerato).

Se ha decidido, por tanto, dedicar el primer trimestre a conectar y reforzar contenidos de 1º de ESO que no se pudieron trabajar el año pasado (prácticamente toda la Edad Antigua), y a comenzar los referidos al arranque de la Edad Media y Feudalismo. Durante el segundo trimestre se abordará el final de la Edad Media y la Edad Moderna hasta la época barroca. Y el tercer trimestre se dedicará a concluir la Edad Moderna y abordar contenidos de Geografía Humana; respetando así la división en Bloques de Contenido expuesta en apartados anteriores. El siguiente cronograma es simplemente orientativo, sujeto a las lógicas modificaciones que imponga la práctica diaria.


1ª Evaluación: -Introducción a la Historia. Recapitulación de temas de Hª Antigua de 1º ESO y contenidos comunes (repartidos por el resto de unidades. -Los inicios de la Edad Media (Bizancio, Reinos Germanos y el Islam). -Feudalismo y Románico. 2ª Evaluación: -El renacer de la Cultura Urbana y Gótico. -Al-Andalus y los Reinos Hispánicos Cristianos. -El origen del Mundo Moderno. (Descubrimientos Geográficos y Estado). -Renacimiento y Reforma. -El apogeo y la crisis del Imperio Español. 3ª Evaluación -La Europa del Barroco. -La población en el mundo. -La diversidad cultural mundial. -Población y sociedad en la UE, España y Asturias. -Viviendo en espacios urbanos. Las ciudades en Europa, España y Asturias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los alumnos y alumnas son capaces de:

1.

Explicar la razón del cambio de etapa de Prehistoria a Historia.

2.

Utilizar correctamente unidades de medida y clasificación del tiempo histórico (año, siglo, milenio, edad, a.C. y d.C.).

3.

Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio, aplicándolas al tránsito entre la Prehistoria y la Historia, y entre la Historia Antigua y la Edad Media.

4.

Localizar en el mapa las áreas culturales (Mesopotamia, Egipto, Grecia, Imperio Romano) y reconocer los cambios de su evolución territorial.

5.

Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan a las primeras civilizaciones urbanas, a Grecia, y a Roma, y observar semejanzas y diferencias entre las civilizaciones urbanas antiguas: ciudades, ríos, escritura, arte, jerarquía social, organización política, economía y formas de vida (vestido, vivienda, dieta, parentesco, etc.).

6.

Reconocer la pervivencia actual de elementos característicos de estas civilizaciones de la Antigüedad, sobre todo la especial trascendencia y variedad del legado cultural y artístico en nuestra civilización “latina”, dentro de la europea occidental, tanto de Grecia (democracia, filosofía, arte), como más aún de Roma (lengua, arte, ingeniería, urbanismo, leyes, paisaje y toponimia, costumbres sociales o eventos, etc) e identificar algunos ejemplos que nos rodean.

7.

Valorar la cultura indígena y romana como parte importante de la “identidad asturiana” actual (mito y realidad del celtismo, carácter indómito, valor guerrero, etc).


8.

Comprender cómo las recientes excavaciones arqueológicas en La Carisa, Veranes, Campo Valdés, la domus del Chao San Martín, el balneario de Valduno, y Foncalada en Oviedo han demostrado que el legado de Roma en nuestra comunidad autónoma es más importante de lo que se estimaba antes.

9.

Conocer algunos de los personajes históricos más representativos de la Antigüedad.

10.

Identificar a través del arte rasgos del modo de vida y protagonistas del período histórico al que pertenecen.

11.

Reconocer visualmente elementos distintivos básicos de los estilos artísticos antiguos, y relacionar las obras artísticas con el contexto económico, social y cultural-religioso.

12.

Mostrar interés por unas creencias y cultura en apariencia muy alejadas de la nuestra (Mesopotamia, Egipto), pero que nos han aportado mucho a través de su impronta en civilizaciones posteriores (Grecia y Roma) y ver en ellas el reflejo a la inquietud humana por dar respuesta a eternos interrogantes existenciales.

13.

Experimentar un profundo rechazo por cualquier forma de esclavitud y explotación laboral, (entonces y ahora), y también por discriminaciones por razón de sexo y raza.

14.

Valorar críticamente la paradoja de que Grecia fuera la “cuna de la democracia” y que dejara fuera de la vida pública a mujeres, extranjeros y esclavos, con el consiguiente rechazo.

15.

Mostrar curiosidad por los mitos y griegos y el contenido profundo que encierran sus situaciones dramáticas, muchas de ellas llevadas al teatro y al cine.

16.

Valorar los logros técnicos que los antiguos consiguieron con sus medios limitados, y sus conocimientos científicos, que hoy nos parecen tan difíciles de explicar.

17.

Rechazar los prejuicios sobre épocas del pasado como sinónimo de atraso, y valorar críticamente las hipótesis pseudo-científicas sobre la civilización egipcia.

18.

Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escritas de contenido histórico y presentar las conclusiones de forma correcta por escrito (en distintos soportes) u oral, empleando el vocabulario adecuado.

19.

Cooperar en la planificación y organización del trabajo del grupo, asumiendo con responsabilidad sus tareas, tanto las individuales como las colectivas.

20. Mostrar interés por el patrimonio de origen prerromano y romano que aún se conserva en España y Asturias, y por su mantenimiento para el disfrute de generaciones venideras.

EVALUACIÓN

El objetivo de la evaluación se refiere al desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos generales de la materia. Más que evaluar el rendimiento del alumnado, se trata de comprobar en qué grado el proceso de aprendizaje le ha


hecho progresar en el desarrollo de las capacidades expresadas en dichos objetivos generales. Se aplicarán tres tipos de evaluación:

 Una evaluación inicial o diagnóstica para conocer el grado de desarrollo del alumno y su bagaje de conocimientos y actitudes previos.

 Una evaluación formativa, que tiene fundamentalmente una función orientadora y que se va haciendo a lo largo del curso.

 Una evaluación final, para constatar si se han conseguido las intenciones educativas del proceso de aprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Los criterios de evaluación se han explicitado en cada unidad didáctica, conteniendo la totalidad de los sugeridos por el Curriculo oficial de la materia para Asturias, en 2º de ESO.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Instrumentos de Evaluación Tendremos en cuenta a la hora de evaluar el aprendizaje de las alumnas y alumnos los siguientes instrumentos de evaluación:

Observación directa del profesorado.

Anotaciones en el Diario de Aula del profesorado y el alumnado.

Realización de pruebas orales y escritas.

Contribución y participación en los blogs de aula y de área.

Participación con regularidad y dedicación en las tareas de clase, manteniendo una actitud positiva y activa hacia el trabajo, y cumpliendo los plazos establecidos para la realización de las distintas actividades.

Trabajos monográficos en grupo e individuales.


Criterios de Calificación.

Rendimiento del alumno en el aula:

Actitud y participación en clase.

Trabajo diario: individual y en grupo.

Actividades de aplicación de los contenidos.

10%

Expresión escrita y oral:

Utilización correcta del lenguaje.

Utilización adecuada del vocabulario que se utiliza en las distintas unidades didácticas.

10%

Correcta expresión gramatical, léxica y ortográfica.

Actividades de evaluación:

Cuaderno de trabajo y tareas en distintos soportes, por ejemplo, el blog de aula.

Actividades realizadas fuera del aula.

Trabajos monográficos propuestos a lo largo de la evaluación.

20%

Pruebas orales o escritas:

La calificación en este apartado será el resultado de calcular la media aritmética de las notas obtenidas en las diferentes pruebas realizadas.

60%

PROGRAMAS DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS. En las reuniones de equipos docentes se podrá determinar qué alumnos/as deberán seguir un Programa de refuerzo y recuperación. Una vez conocidas las necesidades del alumnado, se llevarán a cabo las adaptaciones correspondientes, según las dificultades de aprendizaje detectadas.

1.1. Programas de refuerzo: Alumnado que repite un año más en el mismo curso. En estos programas se tendrá en cuenta a aquellas personas que sin tener dificultades para el aprendizaje, su falta de esfuerzo o dedicación, actitudes


inadecuadas, etc., han provocado que estén repitiendo curso y para los cuales se ha estimado adecuado esa permanencia un año más en el mismo curso. Del mismo modo, especial atención se dirige a aquéllas en las que sí se han detectado dificultades en la adquisición de los conocimientos. En este último supuesto, el Departamento considera la conveniencia de tratar de incluirlos en un agrupamiento flexible con un número reducido de alumnos, así como la orientación del trabajo hacia la superación de las dificultades concretas, elaborando -si es pertinente- una adaptación curricular no significativa. Además se tendrán en cuenta los casos en que el alumno/a repetidor sí había superado la materia de Geografía e Historia, seleccionando nuevos recursos, diversificando las actividades y proponiendo algunas de ampliación y/o afianzamiento. En el otro supuesto, cuando no se hubiese aprobado la materia, se procederá a identificar los contenidos y criterios de evaluación imprescindibles, seleccionando recursos específicos y poniendo en marcha diversas estrategias metodológicas, que necesariamente implica la adaptación de materiales y recursos. En cualquier circunstancia, se realizará un minucioso seguimiento del trabajo diario.

1.2. Actividades de recuperación. Alumnos/as con alguna evaluación negativa en la materia durante el curso. Aquellos alumnos o alumnas que no alcancen una calificación positiva en alguna de las evaluaciones durante los períodos lectivos, podrán realizar una prueba de recuperación de los contenidos evaluados en el trimestre. Si la calificación negativa está relacionada además con otros factores distintos al dominio de los contenidos (falta de trabajo diario, tareas sin elaborar o incompletas, mal comportamiento o actitud), será el profesor/a correspondiente quién determine los procedimientos de recuperación. Las fechas de las pruebas, entrega de tareas, etc., serán establecidas por el profesor/a de la asignatura, en el período inmediato posterior a la evaluación respectiva y al inicio del siguiente trimestre. Las notas que se obtengan con este plan de recuperación, serán lógicamente tenidas en cuenta en la evaluación y calificación definitiva al final del curso.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.