9 minute read

Melchor García

“Una vida al pie del micrófono”

De origen mixteco y hablante de esa lengua, Melchor García López actualmente se desempeña como Jefe de la emisor XETLA “La voz de la Mixteca”, perteneciente al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en Tlaxiaco, Oaxaca y quien además de darnos una breve mirada a su labor como servidor público, nos permitió conocer un poco de su sentir así como su camino para llegar a ser Jefe de la emisora mencionada.

Advertisement

¿Quién es Melchor García?

Yo siempre me defino como del pueblo ¿Por qué digo esto? Porque independientemente que ahora ocupe un cargo como servidor público ya que soy jefe de la Radiodifusora XETLA “La voz de la Mixteca” perteneciente al INPI, la cual es un medio público que se sostiene con recursos del erario y eso me hace a mi ser servidor público, pero yo digo que soy pueblo porque pertenezco a un pueblo originario, soy hablante de mixteco del municipio de Santa María Yucuhiti y eso de alguna manera me hace ver mi trabajo de otra forma; es decir, yo no puedo fallar a mi pueblo, por lo tanto tengo que hacer bien las cosas de los dos lados, tengo que cumplir como servidor público pero sobre todo tengo que cumplir con el compromiso social que tiene la radio con mi comunidad, ese sería Melchor García.

¿Cómo se dan las cosas para llegar a lo que es ahora Melchor? Yo empecé escuchando la radio justamente antes de llegar aquí, no precisamente XETLA ya que aún no estaba pero empecé a escuchar radio de Oaxaca, que era la que llegaba al pueblo y me hice aficionado a la radio porque escuchaba en aquel entonces la radio novela de “Kali- mán”, después cuando se establece la emisora XETLA hace 40 años continuó este gusto porque empecé a escuchar “Las Tierras Flacas”, me llamaba mucho la atención cómo es que se hacían esas actuacio nes y tuve la oportunidad de venir a la radio cuando inicié la etapa de secundaria; ahí te enseñaban a tocar guitarra o flauta dulce y mi papá me compro mi flauta dulce, entonces pude venir acompañando a una especie de rondalla para grabar en esta emisora unas cinco canciones, ahí es donde pude ver desde adentro como es una radio, después cuando vine a esta ciudad de Tlaxiaco a estudiar mi bahillera to tuve la oportunidad de hacer mi servicio social en esta emisora precisamente por hablar una lengua; en aquel tiempo el concesionario era el Instituto Nacional Indi genista (INI), aparte de hacer mi servicio me daban una pequeña beca por promover mi lengua sien do estudiante de bachillerato. Terminé mi bachillerato pero seguí viniendo como voluntario y aproximadamente por noviembre o diciembre de 1988 renunció un compañero y quedó una vacante por lo que me dice la directora de ese tiempo que le ayudara a redac tar una convocatoria para que gen te hablante de la lengua viniera a participar como aspirantes y así contratar un nuevo personal, le ayudé y al terminar le pedí que lo revisara pero en ese momento me dice: “Espera, tú hablas una lengua, en este momento no tienes trabajo, estás libre y ya conoces todo lo que hacemos aquí, quita el aviso y mejor tráeme tus papeles y gestionamos para que tú formes parte del personal”, así es como a partir de enero de 1989 oficialmente me integro al personal de la radio, estamos hablando de 33 años.

Cuando entré empecé desde abajo, barriendo, lavando el baño, limpian do los estudios, continúe como ope rador en cabina de transmisión, luego en cabina de grabación y ahí fui recorriendo todas las áreas, desde responsable de fonoteca, área de investigación, responsable de noticias, productor primero de un programa y ya después como responsable de todas la producciones hasta que se da la oportunidad y en 2004 participé en una entrevis ta con otras dos personas para cubrir la plaza de Director de la radio de Santiago Jamiltepec, en la Costa Chica de Oaxca y ya desde 2004 inicio en esta parte de la responsabilidad de manejar la radiodifusora, estuve ahí 8 años y a partir de febrero de 2012 regreso a

Tlaxiaco como Director de esta emisora, acabo de cumplir ya diez años aquí.

¿Más allá del servidor público que más hay, en qué otras cosas te desempeñas y cuáles son tus metas a futuro?

De manera interna aquí en la radio; yo siento que lo debo resaltar porque me costó mucho, en 2014 “La Voz de la Mixteca” fue la primera radio que formalmente logró digita lizar la fonoteca de la misma y se logró gracias por un lado al apoyo institucional de lo que ya era Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) pero se complementó el recurso necesario con apoyo de la fundación Alfre do Harp Helú.

Es un trabajo institucional; sin embargo, es algo que a mí me gusta, me interesa y me llama mucho la atención que se pueda conservar la memoria histórica de los pueblos originales y es que en las cintas de carrete abierto hay entrevistas, conocimientos sobre medicina, el trabajo del campo, música, danza, incluso discursos de los funcionarios de otros tiempos, esas cintas de carrete se dejan de usar pero digitalizando los contenidos podemos usarlos con la tecnología actual para su difusión a partir de la radio. Es un trabajo institucional pero nace a partir de una inquietud mía.

Lo que también hago es promover el uso de la lengua y no lo hago diciendo que lo hagan sino que lo hago hablando y cuando por ejemplo tenemos que traducir algún comunicado de la misma institución o incluso ahora que inició la pandemia, nosotros como medio de comunicación entramos dentro de estos trabajos preponderantes y no podíamos parar, entonces teníamos doble o triple trabajo porque había que traducir anuncios para la prevención de la pandemia que hici mos como INPI y SRCI pero también nos llegaban de la Secretaría de Salud, del IMSS, del ISSSTE, de la Organización Panamericana de Salud, de la misma Organización Mun dial de la Salud y había que hacerlo en lenguas; entonces, ahí es donde tiene un valor muy importante la lengua porque todo lo que la gente no comprendía en español aunque hubiese un bombardeo de campaña, ya lo decíamos nosotros en mix teco o triqui y el hecho de hacer estas traducciones me gusta mucho porque me permite seguir aprendiendo aunque también es complicado. Es cierto que para el mixteco hay una norma de la lectoescritura pero si no lo haces o no la prácticas; ahí es cuando entiendo muy bien la filosofía si se puede decir de que prácticas, haces ejercicio y repites entonces mejoras algo, eso me permite mejorar mi mixteco porque hay palabras nuevas y hay que crearlas con la gente que habla la legua para que al final cuando yo lo diga entiendan que es lo que quise decir; por ejemplo, aquí tengo la laptop y hay que decirle a la gente que es un aparato eléctrónico, inteligente, que escribe y procesa información y si lo juntas con internet se tiene todo lo de las nuevas tecnologías y debes decirle a las personas que es un aparato inteligente con el que se habla y se puede comunicar entre la gente. Esa parte es la que valoro mucho y que gracias a mi trabajo puedo hacerlo.

¿Y el ser humano qué sueños tiene?

Hasta hace poco no le daba mucha importancia a esa parte pero enten dí esto del ser humano cuando me pegan literalmente en el orgullo, me refiero a que hace 3 años cumplí 30 en esta institución y ya no hubo una carta, ni siquiera una tarjeta que dijera “felicidades cumplis te 30 años de servir en esta institución”, al contrario se nos quitó el estimulo por esos 30 años de servicio y ya no hubo ni siquiera un diploma, es aquí donde digo que esta es la parte que he desatendido pero no a mí como ser humano sino a mi familia, a mis hijos y se le dio más importancia a una parte que a otra y en este punto empecé a balancear las cosas ya que en la institución no soy indispensable, al rato me dan las gracias y viene otra persona que tal vez sepa más o menos que yo pero me reemplaza; sin embargo, en mi casa, en mi familia, ahí si soy indispensable, si falto van a faltar muchas cosas y ahora lo entiendo un poco más porque mis hijos ya son grandes, están terminando la carrera pero con el acompañamiento particular de mi señora, puedo decir sin temor a equivocarme que tengo dos jóvenes que están bien educados tanto con los valores en casa como académicamente, esa ha sido la parte humana que ahora entiendo y valoro mucho desde hace tres años y ahora con la pandemia la valoro más porque ahí dice uno “hoy estoy mañana quien sabe”.

Regresando al rubro institucional ¿Si alguien desea conocer más sobre esta emisora se puede comunicar con ustedes?

Si, de hecho yo lo hago de manera constante porque afortunadamente desde que transmitimos por internet es más fácil que la gente nos ubique, por un lado por ser de las radios más antiguas del SRCI pero por otro lado por el trabajo que hacemos es que muchas universidades nos buscan, aquí han venido personas de la UAM,

UNAM, Iberoamericana, de Oaxaca tenemos contacto constante con gente de la Anáhuac, la Univer sidad Autónoma Benito Juárez, la Vasconcelos de Oaxaca, o en ese sentido también la misma Corpora ción Oaxaqueña de Radio y Televisión, hay contacto con gente que incluso se reporta de Estados Unidos porque llevamos 17 años de hacer un enlace todos los domingos con radio bilingüe, entonces eso hace que la gente nos conozca ya que radio bilingüe es importante no sólo en EU sino a nivel Latinoamérica y al hacer el enlace los domingos se enlaza con una o dos emisoras en cada uno de los estados de los la Unión Americana.

Aquí mismo en la región tenemos oportunidad de recibir a jóvenes del CBTIS y el Tecnológico de Tlaxiaco para su servicio social o al revés, nos piden apoyo para brindar platicas sobre guión, locución, noticias, cómo es la radio en general, entonces siempre tenemos ese contacto con otras instituciones o dependencias y estamos en disponibilidad de atender a cualquiera siempre que nos permitan en ese sentido ilustrar nuestro trabajo.

¿Algo que desees agregar?

Sólo hacer una aclaración, muchos nos ubican y creen que somos una radio comunitaria pero no es así, somos una radio pública ya que dependemos de recursos del erario público del gobierno federal a través del INPI; sin embargo, en la práctica, en la tarea cotidiana si hacemos trabajo comunitario porque nuestros programas se sostienen con los testimonios y la participación de diversos sectores de la sociedad; es decir, campesinos, productores, artesanos, músicos, danzantes, migrantes, niños, muje res, prácticamente todos los sectores de la población, aparte tenemos la participación de las instituciones de salud, educación entre otras.

Por eso entiendo perfectamente esta parte que en nuestra labor cotidiana si hacemos tarea comuni taria, en realidad si no hubiese participación de la comunidad no tendría sentido nuestra programación, aquí hay una reciprocidad, nosotros transmitimos pero no nada más nuestras voces, sino que quizás introducimos pero realmen te los protagonistas de nuestra programación son los interlocutores que tenemos de estos diversos sectores de la sociedad. Por eso quiero hacerles un reconocimiento ahora que cumplimos 40 años de servicio porque sin su participa ción no sería posible, no tendría sentido la programación y ellos son los que dan ese sentido a la misma y ya nosotros lo único que hacemos es orde narlo para que todos tengan cabida. Sería eso, agradecerles infinitamente porque son 40 años que se dicen fácil pero se han pasado infinidad de situaciones aunque a través de la radio trata mos que eso no se refleje, reflejamos que estamos trabajando y que la gente siempre va a tener la oportunidad de expresarse y que son libres de hacerlo, no hay censura ni autocensura, en todo caso si en un momento alguien se siente lastimado u ofendido aplicamos el derecho de réplica se cede el espacio para decirlo y no hay problema en ese sentido. Agradezco a la gente y finalmente también al equipo de la emisora ya que somos un grupo pequeño y desde el 2019 tenemos doble trabajo porque transmitíamos 12 horas diarias pero a partir de enero de 2019 transmitimos 24 horas y el hecho también de estar no sólo en AM sino también en FM, dobla el trabajo y en relación al pre supuesto de la radio éste se redujo demasiado pero los compañeros siguen aquí “al pie del micrófono”, por eso quiero hacerles un reconocimiento porque todos trabajan y lo hacen bien, tienen ese compromiso social con el auditorio. www.ecos.inpi.gob.mx

Correo Melchor García: mgarcia@inpi.gob.mx

Facebook: XETLA Tlaxiaco Oaxaca

Tweeter: xetlaradio