Análisis Arquitectónico/Constructivo del bloque de parqueaderos
Entender el espacio desde lo arquitectónico, constructivo y estructural en un edificio de carácter público de complejidad singular
2023 FAUPB EDIFICIO DE PARQUEADEROS BLOQUE 16
CONTENIDO 01 03 05 07 02 04 06 08 Introducción Análisis Arquitectónico Relación Interior-Exterior Emplazamiento Accesibilidad Descripción del proyecto Usos Volumetría Zonificación Pag. 4 Pag. 9 Pag.6 Pag. 12 Pag. 5 Pag. 11 Pag. 7 Pag. 14 2
Pag. 18
Pag.19
Pag. 21
Pag. 24
Pag. 26
Pag. 29
Pag. 32
09 11 13 15 10 12 14 16 Asoleamiento Análisis Constructivo Cerramientos Cimentaciones Acabados Análisis de componentes Estructura Redes Patologías
Pag. 16
3
En busca de un reconocimiento completo del bloque de parqueaderos se realiza un análisis detallado de sus componentes y sistemas, logrando de esta forma definir su funcionamiento y beneficios para la comunidad educativa.
01 4 INTRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN GENERAL
BLOQUE DE PARQUEADEROS
El bloque 16 es un espacio especialmente diseñado para todos los usuarios de la comunidad educativa, buscando que se puedan estacionar los vehículos de manera segura, y de la misma forma, controlar el tráfico vehicular al interior de las instalaciones de la universidad.
La parte superior del bloque se encuentra intervenida para que se puedan prestar diversas actividades lúdicas; igualmente posee espacios para cumplir las necesidades básicas de los usuarios.
Las instalaciones del bloque cuenta con áreas destinadas a la gestión de servicios técnicos y de accesibilidad a la universidad.
02 5
1. Ubicación del edificio
1.1. Se encuentra ubicado en la zona oeste del perímetro del área general de la universidad, teniendo cercanos el bloque 12, la biblioteca y el coliseo. El bloque se encuentra enterrado en el terreno desde el nivel de sótano 1 hasta nivel del sótano 3, también está rodeado de taludes con muros de contención que ayudan a la estabilidad del terreno.
03 6 EMPLAZAMIENTO
USOS
El bloque se divide por diversos niveles, que de acuerdo con la determinación varían en sus usos. En los niveles de parqueaderos se encuentra la posibilidad de estacionar vehículos y motos, en el sótano 1 se ubican los cuartos técnicos. El nivel superior es destinado a la cancha deportiva “Los fundadores”, y a su vez se localizan ciertas bodegas, baños, una cafetería y las graderías.
04
7
USOS GENERALES
1. Niveles de parqueaderos
1.1. Parqueadero para vehículos (Carros y motos)
1.2. Cuartos técnicos en sótano 1 (cuarto eléctrico, planta de emer gencia, cuarto parkhelp, cuarto de cámaras)
1.3. Cuarto de bombas en sótano
3
1.4. Escaleras de emergencia contra incendios (todos los niveles)
2. Nivel superior
2.1. Terraza deportiva (Cancha de Fútbol Los Fundadores)
2.2. Cuartos técnicos
2.3. Bodegas
2.4. Baños
2.5 . Cafetería
2.6. Gradería
3. Taquillas
3.1. Acceso peatonal + movilidad reducida + bicicletas (torniquetes)
3.2. Acceso vehicular
3.3. Portería + cuarto técnico + baño
3.4. Bloque 24 (Oficinas)
8
El bloque de parqueaderos se ve rodeado mayormente por taludes naturales, que fueron generados debido a la construcción hacia abajo del bloque, se genera una pendiente en los lados de bloque, por lo que la ventilación y la iluminación entran mayormente desde las partes externas hacia el interior. Al enterrarse en el terreno se presenta una pendiente que se ve rodeada por naturaleza, por lo que se podría decir que es un área que busca esconderse en el interior del espacio natural y universitario.
05
-
9
INTERIOR
EXTERIOR
10
VOLUMETRÍA 11
06
El edificio se reduce a una de las formas principales de la geometría, el cubo. Esto por facilidad en cuanto a la construcción y a la organización interna del edificio, este cubo recibe ciertas perforaciones tanto para la ubicación de las celdas, como para las maquinas, la cancha, la tienda y los baños.
PUNTOS DE ACCESO
Cuenta con diferentes accesos teniendo como principal el acceso vehicular y peatonal desde la Av. Nutibara en la Circular 1. Tiene otro acceso desde la zona exterior de la Plaza de la Portería Nutibara, que da directamente con la entrada a la Cancha de Fútbol “Los Fundadores” y a las rampas peatonales que dan acceso a los tres niveles de estacionamiento.
Sus otros dos accesos se dan desde el interior de la universidad, siendo uno peatonal y otro vehicular, el acceso peatonal es un túnel en pendiente que se encuentra cercano al coliseo, este da entrada directa a las rampas y escaleras peatonales desde el segundo nivel. El acceso vehicular se encuentra en la parte posterior del bloque, dando con la vía vehicular de la entrada de la Circular 1 que distribuye a los 3 niveles. En las taquillas se encuentra un acceso peatonal, para movilidad reducida y para bicicletas.
07 ACCESIBILIDAD 12
13
08 14 ZONIFICACIÓN
El bloque 16, presenta una zonificación de espacios comunes en la parte más alta, encontrándose en este tiendas, baños y canchas. En el uso privado interior, se encuentra el estacionamiento para carros, para motos en el sótano 1 y estacionamiento para movilidad reducida en los laterales de la circulación que se ubica en las entradas.
15
ILUMINACIÓN DEL BLOQUE
El edificio tiene una orientación a favor de la iluminación del poniente y del naciente en sus laterales más largos, permitiendo que el bloque pueda recibir la máxima luz natural posible durante el día. Sin embargo, al ser una edificación destinada a ser un bloque de parqueaderos, no necesita de una luz directa en su interior. Por otro lado, en el nivel superior, en la cancha de fútbol Los Fundadores, sí se requiere de esta iluminación constante en el día.
09 16 ASOLEAMIENTO
17
El análisis del edificio bajo la observación e investigación de sus elementos, permite obtener un entendimiento detallado desde una perspectiva técnica de sus componentes constructivos; cimentaciones, estructura vertical, cerramientos, redes y acabados.
10 18 ANÁLISIS
DE COMPONENTES
CIMENTACIONES
SISTEMA DE CIMENTACIÓN IMPLEMENTADO
El conjunto de elementos para las cimentaciones profundas que fueron utilizadas en el bloque 16. Son pilotes pre - excavados con campana que cuentan con una profundidad de casi 3,00 m, logrando de esta manera proporcionar una capacidad de soporte suficiente a todo el edificio.
Son utilizados para trabajar en las capas duras del terreno, de compacidad media o cuya estratificación varía según la profundidad
11
19
APLICACIONES
Puede utilizase como elemento de fundación, permitiendo transferir grandes cargas al terreno, o como elemento vertical en estructuras de contención de suelos. Su diseño permite soportar combinaciones de esfuerzos verticales, horizontales y momentos flectores, como por ejemplo en las fundaciones de puentes, edificios o como elemento vertical de un muro de contención.
La técnica de ensanchamiento de la base de un pilote consiste en aumentar su diámetro para mejorar su capacidad de carga y estabilidad. Esto se logra mediante la expansión de la sección inferior del pilote, lo que distribuye la carga a una superficie mayor del suelo, evitando fallas y desplazamientos.
PROCESO CONSTRUTIVO TERRAZA DEPORTIVA EL: Sotano 1 -1.68 m N.P.A (1485.14) EL: Sotano 2 -4.66 m N.P.A (1482.16) EL: Sotano 3 -7.64 m N.P.A (1479.18) EL: Cancha fundadores +1.30 m N.P.A 1488.12 EL: Nivel Terreno 0.00 (1486.82) EL: -2.18 m N.P.A (1484.64) EL: -5.16 m N.P.A (1481.66) EL: -8.14 m N.P.A (1478.68) 20
del terreno
del encofrado
01 03 05 02 04 06 Perforación
Colocación
Encofrado de la cabeza del pilote Colocación del refuerzo Vertido de concreto Vertido de concreto en la cabeza del pilote
tención, divisorios y estructurales, también cuenta con losas estructurales que fueron aligeradas con casetones y toda esta armadura es prefabricada.
Es un sistema dual ya que se compone por un sistema aporticado y muros de contención vaciados que se ubican en el perímetro de la estructura.
Cuenta con luces de hasta 8,00 metros permitiendo así la ubicación de al menos tres plazas de estacionamiento entre las columnas y la libre circulación de vehículos con carriles de 6,00 metros
12
21
ESTRUCTURA
ESPECIFICACIONES
1. Columnas
1.1. Columna en concreto 45x70 (Ejes exteriores)
1.2. Columna en concreto 45x90 (Ejes interiores)
2. Muros
2.1. Muro de contención (Perímet ro de la estructura)
2.2. Muros divisorios 15 cm (Cuar tos técnicos, cuartos de baño)
2.3. Muros divisorios 10 cm (Cuar tos técnicos, cuartos de baño)
2.4. Muros estructurales 20 cm (Punto fijo de escaleras de emer gencia contra incendios, túnel de acceso)
3. Losa estructural
3.1. Losa en concreto a la vista aligerada con casetones
4. Vigas
4.1. Viga en concreto prefabricada 16x22
5. Rampas
5.1. Rampa de acceso peatonal: pendiente 10%
5.2. Rampa de acceso peatonal: pendiente 8.3%
5.3. Rampa de acceso peatonal túnel: pendiente 10%
5.4. Rampa de acceso peatonal túnel: pendiente 8%
5.5. Rampa de acceso vehicular: pendiente 13%
6. Gradería
6.1. Grada en sistema prefabrica do
22
23 2 2 C C 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10 10 11 11 12 12 13 13 14 14 D D E E F F H H G G 1 1 J J B B 15 15 A A 16 16 17 17 0 0 18 18 A' A' J' J'
Pese a su gran volumen, el área de parqueaderos no cuenta con un cerramiento definido, se encuentra delimitado por taludes y pasamanos que lo conectan con el exterior, por otro lado, la terraza deportiva, se ve contenida por una malla en nylon y otra en metal, logrando de esta manera generar seguridad en el espacio.
13 24 CERRAMIENTOS
25
En el bloque de parqueaderos se encuentran cinco redes que responden a las necesidades que presenta el edificio, estas se encuentran ubicadas al interior de cada nivel en su parte superior, no obstante, ciertas redes como las hidrosanitarias y las de calefacción se ven expuestas en ciertos puntos al exterior del edificio. Se hace evidente que condicionan el espacio en el ámbito estético, ya que se encuentran a la vista y no presentan algún tipo de organización. De misma forma, esta condición genera una sensación de pequeñez en las zonas de circulación. Su ubicación se encuentra planteada como una búsqueda hacia la funcionalidad de cada espacio como lo principal, por lo que no presenta una localización determinada para ciertas redes.
14 26 SISTEMA
DE REDES
REDES CONTRAINCENDIOS
Se presentan redes contraincendios caracterizadas por su color rojo, su punto de partida es desde el cuarto de bombas ubicado en el último sótano y desde allí recorren todos los espacios del edificio. Se pueden encontrar implementos necesarios en cualquier emergencia como mangueras con agua a presión, extintores y hachas, también, en las rutas de evacuación se sitúan señalizaciones y alarmas para cuando sea necesario. De misma forma, se encuentran dispuestas en la esquina este del bloque, las escaleras de emergencia que cuentan con una salida directa al exterior de las instalaciones.
REDES HIDROSANITARIAS
Las redes hidrosanitarias representadas con color negro, se encuentran dispuestas en la zona este del edificio, respondiendo a las necesidades básicas de los usuarios que habitan los espacios de baños, cafetería, oficinas, parqueaderos y de la cancha. Parten desde un cuarto técnico, recorriendo gran parte del bloque para llegar a encontrarse con el alcantarillado local.
01 02
27
RED ELÉCTRICA
La red eléctrica se identifica por su color grisáceo y su materialidad metálica, está dividida en energía e iluminación, estas tienen como función iluminar todos los espacios dispuestos en el bloque mayormente en las horas de la tarde y la noche, de misma forma proporcionan energía en las áreas útiles del edificio.
El control del edificio se presenta mediante la red de telecomunicaciones que brinda un circuito cerrado de cámaras de seguridad, llegando a proporcionar una mayor protección de los bienes estudiantiles, de misma forma permiten la distribución de la red en las áreas productivas del bloque, tales como las oficinas e incluso en la cafetería.
CALEFACCIÓN
La calefacción se encuentra dispuesta en el área, para generar un mejor confort en las zonas de trabajo.
04 03 05
28
RED DE TELECOMUNICACIONES
15 ACABADOS
Los elementos finales que se disponen el en edificio, son fieles a la idea principal que es la funcionalidad del espacio, de misma forma, permiten que al ser un espacio con tanto flujo y densidad de circulación, no se vea desgastado o con un deterioro notable. Los acabados del edificio responden al trabajo pesado que los espacios cumplen día a día.
29
ESTACIONAMIENTO
En el área de estacionamiento se disponen materiales en el espacio que van de acuerdo con la estructura por lo que la mayor parte esta en concreto, y las circulaciones se ven acompañadas de elementos metálicos.
ZONAS DE TRABAJO
En las zonas de trabajo, se presenta un cambio en materialidad, integrando adoquines, estructuras metálicas, muros de bloque blanco (tipo Indural), tejas metálicas que proporcionan un confort térmico y acústico a los espacios y finalmente se hace una integración con todo el bloque, en vidrio.
ACCESOS
En los accesos, que se ven determinados por las taquillas, se presentan diversos materiales que se relacionan con los usuarios, tales como vidrio, estructura metálica, muros bajos en dura panel blanco, concreto y una peculiar lamina metálica microperforada en color rojo que hace alusión a la gama de colores de la institución.
02 01 03
30
TERRAZA DEPORTIVA
En la terraza deportiva, se encuentra una gran grama sintética fibrilada, que es contenida por una notoria malla de nylon negro. Sus alrededores se ven intervenidos por estructura metálica y concreto prefabricado, generando de esta manera el confort deportivo que se busca en este espacio.
04
31
En el bloque, se encuentran ciertas deformaciones superficiales en distintos elementos que afectan directamente sus cualidades espaciales e incluso pueden llegar a afectar la funcionalidad de este, estas pueden llegar a presentarse por usos indebidos del espacio, un mantenimiento inadecuado o incluso por los factores externos a los que se expone el edificio.
Se encuentran diversas grietas y fisuras en los muros exteriores, conformación de las losas presenta problemas de humades gos, de misma forma, se presenta un crecimiento desequilibrado la naturaleza que rodea el espacio, llegando a la aparición en los muros del sótano mas bajo del edificio. Debido a la que se presenta en el edificio y la falta de mantenimiento, se una oxidación notable en los tubos de electricidad, cajas de elementos metálicos, por estas mismas razones se evidencia gaste en la pintura que acompaña ciertos elementos del bloque.
16 32 PATOLOGÍAS
exteriores, la humades y hondesequilibrado en de raíces humedad se genera control y evidencia un desbloque.
33
Se recrea una fachada mixta en el frente más visible del edificio, en la cual se pueden observar diferentes módulos los cuales se unen para poder conformar un gran módulo lineal el cual se repite en cada piso formando la fachada.
Esta fachada flotante está conformada por tres tipos de módulos. El primero y más sencillo es un vano el cual permite una correcta ventilación y asoleamiento del edificio. El segundo es un módulo en forma de malla o rejilla, en donde por medio de unos elementos verticales busca un control de los factores climáticos. Finalmente, tenemos un tercer módulo el cual le da vida a la fachada; este es un módulo verde en donde se ubican jardines verticales los cuales contribuyen tanto con belleza estética como con producción de aire limpio en el parqueadero.
Estos módulos se distribuyen aleatoriamente en una horizontal completa de la fachada entre losa y losa. Los módulos son paralelogramos no irregulares unidos por sus lados laterales.
17 34 RENOVACIÓN
ESCALA 1:20
Red hidrosanitaria
Acabado vegetal
Estructura portante del sistema
Perfil de metal
Malla de aluminio portante del sistema vegetal
Punto de unión. Junta comprimible
Pasamanos metálico
Ángulo de apoyo continuo
Soporte angular de apoyo
Anclaje a losa
35
La fachada está separada por un espesor de 25 cm de la losa estructural del edificio a la cual se le dejan los pasamanos ya existentes por seguridad; únicamente soporta su propio peso y está anclada a la estructura del edificio por medio de soportes angulares de apoyo, puntos de unión con juntas comprimibles y pernos de distintos calibres.
Este es un rediseño más vivo de la fachada que busca principalmente la belleza estética pero también aporta con el control y la permeabilidad de ciertos factores ambientales que intervienen directamente en este bloque.
36
37
ESTUDIANTES
Kelly Chaparro Reyes
Agustín Estevez Boncagni
Emilio José Giraldo Zuluaga
DOCENTE
Jose Guillermo Tamayo
FECHA
05/05/2023
SEMESTRE 10-2023
ÁREA TÉCNICA FA - UPB
EJERCICIO 01 - ANÁLISIS DE ALTA Y MEDIA COMPLEJIDAD NÚCLEO 3
BLOQUE
16