EMPRESAS 09
Empresa y Finanzas • Viernes, 24 de junio de 2011
Opinión asta hace unos años las herramientas TIC para la colaboración y promoción estaban fuera del alcance de la mayoría de las pymes por dos motivos fundamentales: su elevado coste y su complejidad. En la actualidad todo el ecosistema de aplicaciones 2.0 y redes sociales permite a las pequeñas y medianas empresas medirse en igualdad de condiciones con una gran empresa (o, al menos, disponer de las mismas herramientas). En este artículo vamos a repasar las principales herramientas colaborativas que permiten mejorar la productividad de los equipos de trabajo y algunas aplicaciones 2.0 orientadas a compartir información que pueden ser usadas tanto para comunicación interna como para comunicación externa y promoción en Internet. La primera de las herramientas colaborativas que deberían convertirse en un aliado imprescindible para las pymes es Google Apps. Se trata de un conjunto de herramientas ofimáticas, basadas en web, completamente fiables y seguras. Tiene dos versiones, una gratuita (Google Apps Standard) y otra de pago por uso (Google Apps Entreprise) con un coste de 40 euros por usuario y año. Las herramientas a las que se puede acceder son: Gmail (correo electrónico web corporativo, es
H
sta pregunta sencilla tiene una respuesta igual de clara: en general, no. Los casos de éxito son excepcionales y están más basados en fuertes repercusiones mediáticas que generan expectativas positivas sobre su conversión en ventas. Invirtamos la reflexión inicial: no podemos basar nuestra estrategia de comunicación y marketing on line en la consecución del objetivo de incrementar, de forma directa, las ventas o los ingresos de nuestra empresa. Sería como basar nuestra estrategia en excepciones. Pero esto no significa que no debamos apostar por la comunicación y el marketing 2.0, por un razonamiento igual de contundente y devastador: no apostar por una estrategia 2.0 puede significar perder ventas y, en este caso, de forma directa. Nuestra estrategia 2.0 en algunos casos estará enfocada a posicionar nuestros productos y servicios, o incluso nuestras personas (marcas, en general) al menos en el nivel de la competencia. En otros casos, lo que buscaremos
E
Jezabel González Díez, Socia Consultora de Vital Innova
Herramientas 2.0 para pymes decir, del tipo nombre@miempresa.com), Google Calendar (calendarios compartidos entre miembros del equipo), Google docs (suite ofimática colaborativa con procesador de textos, hoja de cálculo, presentaciones y mucho más) y Google sites (posibilidad de crear tus sitios web, por ejemplo, para poner en marcha de forma gratuita la Intranet de la empresa). Más allá de Google Apps, existen muchísimas herramientas colaborativas que se pueden utilizar en la empresa. Sin ir más lejos, se puede crear una wiki a modo de Intranet corporativa o como herramienta de gestión del conocimiento. También se pueden utilizar herramientas más especificas como Teambox o Collabtive, que son aplicaciones web colaborativas para gestión de proyectos. Si nos centramos ahora en aquellas aplicaciones que permiten a la pyme comunicarse
“Este artículo viene a repasar los principales instrumentos colaborativos que permiten mejorar la productividad de los equipos de trabajo y algunas aplicaciones orientadas a compartir información que pueden ser usaadas tanto para comunicación interna como externa y promoción en la red”
Emilio del Prado, CEO de EPUNTO y COO de myspyspot
¿Una estrategia 2.0 consigue incrementar las ventas? “Siempre debemos analizar si los resultados conseguidos son los esperados, algo que no es en absoluto trivial. Si basamos el análisis en una monitorización sin más, lograremos poca información y muchas anécdotas”
es un incremento de la reputación online dentro del ámbito de nuestra actividad. Incluso, podemos buscar simplemente la comunicación directa con nuestros clientes (aunque los tratemos con el eufemismo de ‘amigos’, son clientes, en definitiva) en un escenario de escucha activa. Con paciencia y buenos profesionales se conseguirán los tan deseados posicionamiento y reputación. Pero, en todos los casos debemos analizar si los resultados conseguidos son los esperados y esto, queridos amigos, no es en
online y mejorar su presencia en Internet, el abanico se abre con infinidad de posibilidades: desde la más sencilla, como puede ser el blog corporativo de la empresa (desarrollado con Blogger, Wordpress u otras plataformas de gestión de contenidos), a plataformas 2.0 para compartir presentaciones (Slideshare) o documentos (Scribd), pasando por el uso de las redes sociales como Facebook o Twitter para promocionar productos y/o servicios. Las empresas deben aprovechar este altavoz al mundo online que son las redes sociales, presentándose como expertas en los productos y/o servicios que comercializan, y expresando su opinión de una forma precisa y clara para forjarse una solida reputación online. Si tiene un negocio con local u oficina, es indispensable aparecer en Google maps para poder ser encontrado. Si todavía no aparece, puede resolverlo en un minuto con Google places. La ultima tendencia en marketing digital es la geolocalizacio_n: aproveche que sus clientes potenciales están cerca de su negocio para ofrecerles una promoción personalizada, conozca quién pasa por su establecimiento y lance ofertas de fidelización. Todo esto se puede hacer con un simple click con aplicaciones como Foursquare o Facebook Lugares.
absoluto trivial. Si basamos ese análisis en una monitorización sin más, conseguiremos, en el mejor de los casos, una gran cantidad de datos cuantitativos que nos aportan poca información y muchas anécdotas. Existen innumerables herramientas, gratuitas y de pago, que generan datos y gráficas cuya comprensión no es sencilla, muy por encima de los conocimientos de aquellos directivos que deberán tomar las decisiones. El análisis debe estar basado en un estudio riguroso de esos datos, partiendo de un contexto claro y definido, pero obteniendo como resultado la información útil y comprensible para ajustar la estrategia. Los directivos no necesitan datos sobre un hashtag de twitter. Necesitan información sobre la notoriedad de sus marcas (productos, servicios, personas) en comparación con su competencia, la relevancia de los mensajes transmitidos en relación con esas marcas y el sentimiento positivo o negativo que las marcas generan en sus ‘amigos’, desconocidos, y en general, clientes actuales y futuros.