El lobo mexicano

Page 1

Lobo Mexicano: Protegiendo a la manada

Consulta nuestro video aquí

LoboDescripción Mexicano

- Nombre común: Lobo mexicano

- Nombre científico: Canis lupus baileyi

- Tipo: Mamífero

- Dieta: Carnivoro

- Estado en la lista roja de la UICN: Amenazado

- Tendencia de la población actu al: Decreciente

El lobo mexicano es la especie más pequeña del lobo gris alcanzando una longitud no mayor de 135 cm y una altura máxima de 80 cm, aprox imadamente. Su peso varía entre los 27 kg hasta los 45 kg.

Originalmente se ubicaba al sur de México, previamente esta especie ya había estado cerca de la extinción hasta la década de los 70’s que E.E.U.U y México colaboraron para recuperarla. Estas acciones consisten en rehabilitar y liberar especímenes además de monitorearlos una vez sean libres.

3
Contexto: 3. Descripción del animal. 4. Hábitat del lobo mexicano. 5. Población del lobo mexicano. 6. Ejemplares del lobo en el mundo. 8. Historia del lobo mexicano. 9. Amenazas y peligros del lobo mexicano. Índice 10. Créditos 11. Referencias

Hábitat

Los lobos grises mexicanos se encuentran en una variedad de hábitats, incluyendo bosques de las montañas y los desiertos de Chihuahua y Sonora.

Históricamente los lobos grises mexicanos se encontraron a lo largo del suroeste de Texas, el sur de Nuevo México, el sureste de Arizona, y por el sur hasta el centro de México. Hoy la reintroducción de lobos se limita al ecosistema Gila en el este de Arizona y oeste de Nuevo México y la Sierra de San Luis, en el norte de México. El lobo mexicano enfrentó una caceria extrema que lo extin guió de las áreas mencionadas. Recientemente su reintroducción se ha realizado de forma restringida al este de Arizona, en el con dado de Gila, oeste de Nuevo México y norte de México, especifi camente en la Sierra de San Luis.

Población -México - Extranjero

En México, sobreviven menos de 25 lobos como parte de un programa de reintroducción que inició en 2011. Aproximadamente 250 lobos sobre viven en instalaciones especializadas, zoológicos y museos como parte de un programa de cría en cautiverio.

Cerca del final de la década de los 80’s, el lobo mexicano fue declarado extinto por los pocos ejemplares vivos en la vida silvestre. Entonces, en 1987 un grupo de científicos estadoun idenses y mexicanos (pertenecientes a la UNAM) han buscado la manera de cuidar su linaje.

De acuerdo con UNAM Global: “Han investigado cómo llevar a cabo cru zas de estos especímenes para evitar problemas de consanguinidad y no perder la variación genética”. El obje tivo ha sido los lobos después de es tar en cautiverio, puedan volver a su hábitat de forma silvestre. en 2011, se comenzó a liberar por parejas a al gunos lobos en Chihuahua. Según la información presentada en UNAM Global, desde entonces se han realiza do 15 liberaciones; actualmente hay 35 lobos, razón por la que cambió su cat egoría de “Extinto” a “Peligro de Ex tinción

Ahora, en Estados Unidos se encuentran cerca de 160 lobos en las zonas de Arizona y Nuevo Méx ico, donde ya se encuentran de forma silvestre. Sin embargo, se sabe que la mayor parte de estos ejemplares pertenecen a México. Al final de 2019, sólo habían sido contados 163 lobos grises mexi canos salvajes al norte de la fron teraa. Las limitaciones de hábitat en México y la gestión politizada en los Estados Unidos, junto con la persecución humana en ambos

4

Cifras

Aproximadamente 250 lobos sobreviven en instalaciones es pecializadas, zoológicos y museos como parte de un programa de cría en cautiverio.

Es un gran esfuerzo de los gobiernos de México y Estados Unidos, junto con el apoyo de más de 50 instituciones académicas, zoológicas y ONGs, por larecuperación y con servación de estaespecie

En México, sobreviven menos de 25 lobos como parte de un programa de reintroducción que inició en 2011.

Para 1976, los últimos ejemplares estaban en las montañas de los norteños estados de Chihuahua y Sonora, por lo que en esa fecha comenzó una estrategia de conservación.

Durante el siglo XX, el lobo mex icano fue víctima de la destrucción de su hábitat ante el aumento en el número de campos dedicados a la ganadería y para 1950 comenzó a desaparecer por la caza indis criminada.

En la década de 1990, los primeros ejemplares del lobo mexicano fueron liberados en la naturaleza de nuevo en Estados Unidos y años después en territorio mexicano, justamente en Sonora y Chihuahua.

En 2019, el gobierno mexicano dejó de considerarlo una especie “extinta en vida silvestre” para nombrarla “en peligro de extinción”.

En el futuro, el gobierno mexicano espera tener unos 200 ejemplares en libertad para sacar al lobo mexicano de la lista de especies en peligro de extinción.

Más información aquí

6 7

lobo Mexicano -Historia-

Su Historia como comenzó...

Para las culturas indígenas de México el lobo mexicano era sím bolo de bravura y fortaleza, se le consideraba místico y se le rela cionó a la diosa mexica Chantico, y a la deidad canina Xólotl.

¿Por qué será un sinónimo?

El lobo mexicano era sinónimo de un ser poderoso, ocupando una posición relevante dentro de las estructuras sociales mexicas

riesgos

El aullido del Lobo Mexicano, declarado “Extinto del Medio Sil vestre” desde finales de la década de los 70 por la caza indiscrimina da, se escucha cada vez más fuerte, sobre todo ahora que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

el “Plan de Sobrevivencia de la Es pecie del Lobo Mexicano”, un pro grama binacional de reproducción en cautiverio, el Servicio de Pesca y Fauna Silvestre de Estados Unidos, en 1998, liberó a once lobos mexi canos en la zona seleccionada en el estado de Arizona, mientras que el gobierno mexicano hizo su parte en 2011, cuando liberó a cinco ejem plares en la Sierra Madre Occidental.

Los lobos grises mexicanos fueron atrapados, cazados, y envenenados hasta casi la extinción, la actividad humana en la actualidad todavía representa la mayor amenaza.

Corría libre por las tierras silvestres de Arizona, Nuevo México y Tex as y en nuestro país abundaba en la Sierra Madre Occidental y en la Oriental, así como en el área volcánica central. Pero desde la llegada de los colonizadores europeos, vino una vasta introducción de ganado, una cacería de predadores indiscriminada y, con el tiempo, una drásti ca reducción de su hábitat.

8 9

créditos Imágenes Luis Soto Chong Información

SantiagoCastañónGonzález Maquetación Emilio De Anda AcostaVideo AlemánPedroVilla

@amigosvulnerables

referencias:

Protegidas, C. N. D. Ã. N. (s. f.). El lobo mexicano vuelve a la vida libre. Recuper ado 25 de octubre de 2022, de https://www.gob.mx/conanp/articulos/el-lobomexicano-vuelve-a-la-vida-libre

Sartore, Joël. “Lobo mexicano.” National Geographic, 24 Septiembre 2018, https://www.nationalgeographic.es/animales/lobo-mexicano. Recuperado 25 de octubre de 2022.

Diversity, Biological. “Lobo gris mexicano.” Center for Biological Diversi ty, https://www.biologicaldiversity.org/espanol/especies/lobo_gris_mexicano. html. Recuperado 25 de octubre de 2022.

S/A, “El lobo mexicano vuelve a la vida libre.” Gobierno de México, 12 Febrero 2020, https://www.gob.mx/conanp/articulos/el-lobo-mexicano-vuelve-a-la-vi da-libre. Recuperado 25 de octubre de 2022.

S/A,“#AccionesAmbientales. Se recupera la población de lobo mexicano.” Go bierno de México, https://www.gob.mx/semarnat/articulos/accionesambiental es-se-recupera-la-poblacion-de-lobo-mexicano. Recuperado 25 de octubre de 2022.

11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.