





![]()













Convivencia escolar
Profa. María Fernanda Castillo, Guadalupe Siney Pre-bachillerato Área Académica
Indicador de logro: identifica la importancia de los valores humanos y los practica en la vida cotidiana.
Descripción de la clase:
● Saludo
● Toma de asistencia
● Explicación por medio de clase magistral
● Indicación de la actividad
Actividad:
Cartel de los valores
Instrucciones:
1. Cada estudiante debe elegir primero un valor que considere fundamental, luego investigar sobre ese valor y traer en una hoja tamaño carta de forma creativa la siguiente información: definición, importancia y una ilustración, todo debidamente realizado en casa.
2. En el salón de clases, en equipo unen toda la información y pegan en un papelógrafo, el cual debe llevar el título de Valores.
3. Materiales: pueblo de papel bond, crayones, marcadores, goma, tijeras, papel de colores
Contenidos y temas
Los valores y su clasificación
 Respeto  Tolerancia  Empatía  Honestidad
 Responsabilidad
Modalidad de entrega:
En un pliego de papel Kraft o bond, en el periodo de clases. /25 puntos
Periodo 1 y 2
Ejemplo: los valores humanos son el conjunto de virtudes que posee una persona u organización, que determinan el comportamiento e interacción con otros individuos y el espacio.

Rúbrica de evaluación
No. Ítem de Evaluación
1 Texto
2 Conceptos
Las ideas están expresadas con total claridad y no aparecen errores gramaticalesniortográficos.
Las definiciones de los conceptos son breves y sustanciosas.No hay exceso depalabras
3 Ortografía Notieneerroresortográficos
4 Diseño
Ilustraciones
Se organizan de forma perfectatodosloselementos en el espacio, los colores utilizadossonmuyarmónicos y la tipografía empleada es legibleymuyapropiada.
Las imágenes son nítidas y claras además de que son representativas del concepto que se intenta manifestarestasdeberánser colocadas como el movimientodeunrelojsegún suimportancia
Las ideas están expresadas con total claridad, pero aparece algún error gramaticaluortográfico.
Las definiciones o explicaciones de los conceptos expresan lo sustancial de estos, pero se puedesermássintáctico
Tiene muy pocos errores ortográficos
Se organizan de forma adecuada todos los elementos en el espacio, los colores son armónicos y la tipografía empleada es legibleyapropiada.
Las imágenes son nítidas y representaneltema,perono están acomodadas lo mejor posible.



Las ideas no están expresadas con la suficiente claridad y/o aparecen dos o tres erroresgramaticales.
Lasdefinicionesdejan de serloysepierdenlosdatos sustanciales o esenciales delosconceptos
Tiene varios errores ortográficos
Noseorganizandeforma adecuada todos los elementos en el espacio, los colores no son lo suficientemente armónicos y la tipografía empleada no es la apropiada.
Las imágenes son nítidas, pero no está muy relacionadasconeltema y están un poco desordenadas
Las ideas no están expresadas con claridad y/o aparecenmásdetres errores gramaticales uortográficos.
Haymuchaspalabras ypocasideas
Tiene demasiados erroresdeortografía
No se ha cuidado la organización de los elementos en el espacio, no se han empleado colores armónicos y la tipografía empleada noeslaadecuada
Las imágenes no se perciben muy bien y tiene poca relación con el tema y están presentadas en desorden.
Lainfografíanotiene unaestructuraclaray esta debería estar ordenada.
Haymuchaspalabras y sin ideas estructuradas
Todo el contenido tiene errores de ortografía
Está desorganizada, eltextonosevebien conelfondo.
Las imágenes no tienen ninguna relación.



Convivencia escolar
Profas: María Fernanda Castillo, Guadalupe Siney P. Pre-bachillerato Área Académica
Indicador de logro: identifica la importancia de los valores humanos y los practica en la vida cotidiana.
Descripción de la clase:
● Saludo
● Toma de asistencia
● Explicación por medio de clase magistral
● Indicación de la actividad
Actividad: Cuadro de triple entrada
Instrucciones: Identificar 3 valores que ha aprendido de 3 miembros de su familia, describa en cada apartado el aprendizaje de estos valores y como los pone en práctica actualmente. Adicional agrega las fotografías de cada familiar y pega en cada apartado del cuadro. El formato se entregará en el periodo de clases.
Contenidos y temas relacionados
2. Incidencia de la familia en la construcción de valores
 ¿Reproducimos todo aquello que vemos y escuchamos?
 El papel de nuestros papás
Rúbrica de evaluación
de Evaluación
1 Texto
Lasideasestánexpresadas con total claridad y no aparecen errores gramaticales ni ortográficos.
2 Ortografía Notieneerroresortográficos
3 Organizació n
4 Fotografías
Se organizan de forma perfecta todos los elementosenelespacio,los colores utilizados son muy armónicos y la tipografía empleadaeslegibleymuy apropiada.
Las imágenes son nítidas y clarasademásde que son representativas del concepto que se intenta manifestar estas deberán ser colocadas como el movimiento de un reloj segúnsuimportancia
5 Limpieza Eltrabajoquepresentaestá totalmentelimpio
Modalidad de entrega: En formato impreso, en el periodo de clase. /25 puntos

Las ideas están expresadas con total claridad, pero aparece algún error gramaticaluortográfico.
Tiene muy pocos errores ortográficos
Se organizan de forma adecuada todos los elementosenelespacio,los colores son armónicos y la tipografía empleada es legibleyapropiada.
Las imágenes son nítidas y representan el tema, pero no están acomodadas lo mejorposible.
Eltrabajoquepresentatiene algunos residuos de materiales
Las ideas no están expresadas con la suficiente claridad y/o aparecen dos o tres erroresgramaticales.
Tiene varios errores ortográficos
No se organizan de forma adecuada todos los elementos en el espacio, los colores no son lo suficientemente armónicosylatipografía empleada no es la apropiada.
Lasimágenessonnítidas, pero no está muy relacionadas con el tema y están un poco desordenadas
El trabajo que presenta tiene varios residuos de materiales
Las ideas no están expresadas con claridad y/o aparecen más de tres errores gramaticales u ortográficos.
Tiene demasiados erroresdeortografía
Nosehacuidadola organización de los elementos en el espacio, no se han empleado colores armónicos y la tipografía empleada no es la adecuada
Las imágenes no se percibenmuybieny tiene poca relación coneltemayestán presentadas en desorden.
El trabajo que presenta buena parte de ello tiene residuos de materiales.
Torío López, Susana, Familia y transmisión de valores: un reto de nuestro tiempo, Universidad de Oviedo España. https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000029304&name=00000001.original.pdf


La infografía no tieneunaestructura clarayestadebería estarordenada.
Todo el contenido tiene errores de ortografía
Está desorganizada, eltextonosevebien conelfondo.
Periodo 3 y 4
Las imágenes no tienen ninguna relación.
El trabajo que presenta en su mayoría está totalmentesuciopor residuos de materialesyotros.
"Todos nuestros sueños se pueden volver realidad si tenemos el coraje de perseguirlos". Walt Disney



Convivencia escolar
Profas. María Fernanda Castillo, Guadalupe Siney P.
Pre-bachillerato Área Académica
Indicador de logro: identifica la importancia de los valores humanos y los practica en la vida cotidiana. Descripción de la clase:
● Saludo
● Toma de asistencia
● Indicación de la actividad.
Actividad: Bitácora de conducta
Instrucciones: en el primer día de clases se le entregará una hoja con una bitácora de conducta y comportamiento, la cual deberá llevar todos los días a la institución, durante el periodo se evaluará su conducta y comportamiento dentro del aula.
3. El papel de la escuela con relación a los valores
La escuela como espacio para el reforzamiento de valores
4. Importancia de las normas en la escuela
El papel del docente en el aula
Fecha de entrega
Modalidad de entrega: Cada periodo de clases de este curso, debe presentar su bitácora para ser sellada. /25 puntos Todos los periodos

1 Registrode bitácora
El(a)estudiantepresenta labitácoracontodaslas figurasqueindicanuna excelenteconductay comportamientoconsus compañerosydocenteen elsalóndeclases
(Disciplina,trabajoen clase,cumplimientode tareas,materiales, presentación (5periodos)
El(a)estudiante presentalabitácoracon lasfigurasqueindican unamuybuena conductay comportamientoconsus compañerosydocente enelsalóndeclases (Disciplina,trabajoen clase,cumplimientode tareas,materiales, presentación (5periodos)
El(a)estudiante presentalabitácora con lasfigurasque indicanunabuena conductay comportamientocon suscompañerosy docenteenelsalónde clases (Disciplina,trabajoen clase,cumplimientode tareas,materiales, presentación (5periodos)
El(a)estudiante presentala bitácoracon las figurasque indicanuna regularconducta y comportamiento consus compañerosy docenteenel salóndeclases (Disciplina, trabajoenclase, cumplimientode tareas, materiales, presentación (5periodos)
Torío López, Susana, Familia y transmisión de valores: un reto de nuestro tiempo, Universidad de Oviedo España.
https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000029304&name=00000001.original.pdf


El(a)estudiante presentalabitácora con lasfigurasque indicanquedebe mejorarsu conductay comportamiento consus compañerosy docenteenelsalón declases (Disciplina,trabajo enclase, cumplimientode tareas,materiales, presentación (5periodos)
"Todos nuestros sueños se pueden volver realidad si tenemos el coraje de perseguirlos". Walt Disney



Actividad: Convivencia social
Convivencia escolar
Profas. María Fernanda Castillo, Guadalupe Siney P. Pre-bachillerato Área Académica
En la etapa final del proceso del Pre-básico y prebachillerato, se evaluará su participación, en el espacio de convivencia social que se realizará; tomando en cuenta aspectos relacionados con la conducta y comportamiento.
Contenidos y temas a evaluar
5. Reglamento interior Instituto Emiliani Somascos
 Normas específicas que deben aplicarse en la institución
Ejemplo:
Instrucciones
Modalidad de entrega: Entregar impreso en hojas tamaño carta, en un folder con gancho e identificado, en el periodo de clases.

/25 puntos

Rúbrica de evaluación
Etapa final del Pre
Deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos a evaluarse, tanto de contenido, como de forma y calidad de su trabajo.
No. ítem de Evaluación
1 Seguimiento de instrucciones

Sigue las instrucciones dadas, de manera correcta, siguiendo los lineamientos dados en clase.

Sigue las instrucciones dadas, sin embargo, se salta algunos lineamientos , dados en clase.
Sigue las instrucciones dadas, sin embargo, se salta buena parte de los lineamientos dados en clase.

Sigue instrucciones , sin embargo, se salta muchos de los lineamientos dados en clase.
No sigue instrucciones , dadas en clase.

Disciplina
3 Comportamiento
Mantiene el orden en la actividad, en todo momento, siguiendo las instrucciones
Mantiene una actitud adecuada durante la actividad de clase, sin molestar con sus compañeros
Mantiene el orden de la actividad, sin embargo, en algunos momentos distrae su atención.
Mantiene una actitud adecuada, sin embargo, platica en algunos momentos con sus compañeros
Mantiene el orden en la actividad, sin embargo, en varios momentos distrae su atención.
Mantiene una actitud poco favorable durante la actividad, hablando con sus compañeros de clases.
En buena parte de la actividad sigue muy pocas instrucciones
Mantiene una actitud negativa durante la actividad, distrayéndose y hablando con sus compañeros de forma constante.
En toda la actividad distrajo su atención
Durante toda la actividad mantiene una actitud negativa.
4 Respeto
5 Vestuario
Mantiene el respeto entre sus compañeros, durante toda la actividad en el patio.
Trae ropa adecuada (formal) durante la actividad de clase.
Mantiene el respeto, sin embargo, en algunos momentos se ven algunas actitudes inadecuadas.
Mantiene el respeto, sin embargo, en varios momentos se ven varias actitudes inadecuadas.
Algunas prendas que trae no corresponden formalmente durante la actividad. Varias prendas que trae no corresponden formalmente durante la actividad.
Proyecto educativo Emiliani Somascos
Mantiene faltas de respeto entre compañeros constanteme nte
Tiene una actitud irrespetuosa en todo momento.
Trae puestas muchas prendas que no corresponden a ropa formal No trae ropa formal, durante la actividad
Torío López, Susana, Familia y transmisión de valores: un reto de nuestro tiempo, Universidad de Oviedo España. https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000029304&name=00000001.original.pdf
Itinerarios formativos para maestros y maestras, Cuaderno de formación continua 1, Ministerio de Educación de Bolivia. https://www.unodc.org/documents/bolivia/Cuaderno_de_Formacion_Continua_1.pdf













Eco Juego
Prof. Claudia Camey, Julio Canel, Vladimir Méndez Nivel: Diversificado Área Académica
Competencias:
 Mejora la concentración y busca estrategias, soluciones y retos con temas relacionados a la cultura a través del juego.
Fecha de Inicio: 03/Noviembre/2025 Fecha de Finalización: 18/Noviembre/2025
Juego 1 ECO – JUEGO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
1. Lectura y seguimiento de instrucciones
2. Derivación
ÁREA SOCIAL HUMANÍSTICA
1. Geografía.
2. Historia.
3. Esclavitud.
4. Medio ambiente.
5. Lenguas Indígenas.
ÁREA NUMÉRICA
1. Sistema binario.
2. Operaciones aritméticas.
3. Operaciones algebraicas.
Recursos educativos
Enlace a blog de juegos: https://juegoeco.blogspot.com/ Videos: https://www.youtube.com/watch?v=ENz6PjO-65g https://www.youtube.com/watch?v=fnY4gjzjCPo Pre-EcoJuego

Se utilizará el tablero ECO – JUEGO, en grupos de 4 estudiantes se realizará la actividad según instrucciones del juego (tiempo 30 min). Períodos 1 y 2
Juego 2 BOMBAS Y PASAJES 1
Se utilizará el tablero BOMBAS Y PASAJES 1, en grupos de 4 estudiantes se realizará la actividad según instrucciones del juego (tiempo 30 min).
Juego 3 BOMBAS Y PASAJES 2
Se utilizará el tablero BOMBAS Y PASAJES 2, en grupos de 4 estudiantes se realizará la actividad según instrucciones del juego (tiempo 30 min).
Juego 4 ROMPE LAS CADENAS
Se utilizará el tablero ROMPE LAS CADENAS, en grupos de 4 estudiantes se realizará la actividad según instrucciones del juego (tiempo 30 min).
Períodos 3 y 4
Correos institucionales: claudiacamey@emilianisomascos.edu.gt juliocanel@emilianisomascos.edu.gt vladimirmendez@emilianisomascos.edu.gt




Eco Juego
Prof. Claudia Camey, Julio Canel, Vladimir Méndez
Nivel: Diversificado
Área: Académica
Pre-EcoJuego
Indicador de Logro: Representa información cuantitativa generalizada a partir de variables.
Descripción de la clase:
 Oración inicial
 Asistencia digital
 Presentación de profesores y del salón de Eco juego
 Técnica de integración. Dinámica “Simón pide”
 Normativa del curso
 Explicación y realización del juego
Actividad 1
Actividad gamificación: ECO – JUEGO.
Instrucciones:
 Los estudiantes formarán grupos de 4 integrantes.
 Elegirán uno de los personajes para jugar: EPE, KOPA, KUMI y NITA.
 Los estudiantes se mueven una casilla luego de mencionar una forma de cuidar el medio ambiente (relacionado con su elemento), por ejemplo, el elemento Aire puede sugerir Evito tirar basura.
 No existe ningún tipo de penalización durante el juego.
Contenidos y temas relacionados
Medio ambiente
Lectura y seguimiento de instrucciones.
Tablero:
Por la naturaleza del curso, los estudiantes no hacen entrega de ningún documento, sólo es el docente el que lleva el registro de participación e integración de cada estudiante.

25% puntos
Período 1
Personajes





● Actividad de gamificación con el juego BOMBAS Y PASAJES 1.
Instrucciones:
 Los estudiantes formarán grupos con 4 integrantes.
 Elegirán nuevamente uno de los personajes para jugar.
 Lanzarán un dado o una moneda 3 veces en sistema binario donde se indique el número de casillas que debe moverse.
 Guiarse por los lineamientos del tablero, que será leído por algún compañero del grupo de clase.
Contenidos y temas relacionados
Ecología Matemática
Convivencia
Forma de trabajo
Por la naturaleza del curso, los estudiantes no hacen entrega de ningún documento, sólo es el docente el que lleva el registro de participación e integración de cada estudiante. 25%
de trabajo
Período 2






Recursos Educativos
Documental de apoyo: https://juegoeco.blogspot.com/ Video de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=ENz6PjO-65g https://www.youtube.com/watch?v=fnY4gjzjCPo correos: claudiacamey@emilianisomascos.edu.gt



Observaciones
La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo. Paulo Freire


Eco Juego
Prof. Claudia Camey, Julio Canel, Vladimir Méndez
Nivel: Diversificado
Área: Académica
Indicador de Logro: Opera dentro de los conjuntos numéricos naturales y enteros, mediante procedimientos correspondientes.
Descripción de la clase:
 Oración incial
 Bienvenida
 Asistencia digital
 Dinámica: El barco
 Explicación y desarrollo de la Guía 3 y 4
Actividad 3
Actividad lúdica con el juego ECO – JUEGO. Bombas Y pasaje 2 Instrucciones:
 Los estudiantes formarán grupos de 4 integrantes.
 Elegirán uno de los personajes para jugar: EPE, KOPA, KUMI y NITA.
 Los estudiantes se mueven una casilla según el dado, deben realizar la actividad que le solicita dicha casilla.
Si cae en Bomba deben responder la operación matemática en 5 segundos.
Si cae en R todos regresan
Si cae en A todas avanzan
Contenidos y temas relacionados
1. Sistema binario.
2. Operaciones aritméticas.

Forma de trabajo Ponderación
Por la naturaleza del curso, los estudiantes no hacen entrega de ningún documento, sólo es el docente el que lleva el registro de participación e integración de cada estudiante.


Tablero: Personajes Pre-EcoJuego

25 % Período 3


● Actividad lúdica con el juego Rompe las Cadenas.
Instrucciones:
 Los estudiantes formarán grupos de 4 integrantes.
 Elegirán uno de los personajes para jugar: EPE, KOPA, KUMI y NITA.
 Los estudiantes se mueven una casilla según dado, deben realizar la actividad que le solicita dicha casilla.
Si cae en casilla negra retrocede dos espacios.
Si cae en casilla roja avanza dos espacios.
Si cae en casilla verde vuelve a tirar.
Si cae en casilla conecta sube o baja según escalera.
Si cae en reto debes realizar un comentario sobre la esclavitud.
Contenidos y temas relacionados
2. Historia.
3. Esclavitud.
Forma de trabajo Ponderación
Por la naturaleza del curso, los estudiantes no hacen entrega de ningún documento, sólo es el docente el que lleva el registro de participación e integración de cada estudiante.
25 %
Período 4
Tablero:






Recursos
Documental de apoyo: https://juegoeco.blogspot.com/ Video de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=ENz6PjO-65g https://www.youtube.com/watch?v=fnY4gjzjCPo
Correos: claudiacamey@emilianisomascos.edu.gt juliocanel@emilianisomascos.edu.gt vladimirmendez@emilianisomascos.edu.gt
La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo. Paulo Freire





Grado:
Especialidad:
Sección:
Cantidad de estudiantes:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Participan activamente en la realización de la actividad Los estudiantessiguenlas instruccionesque indicael docente
Conviven de forma respetuosa, pacífica, y ordenada durantela realización de los juegos
Hacen buen usodelmaterial quese le proporciona para la actividad
Trabajan en equipo de forma ordenada y respetuosa
Manifiesta sus obstáculos durante el juego
Desarrolla las actividades en el tiempo establecido por el docente
Presenta iniciativas que benefician al equipo
Eco Juego
Prof. Claudia Camey, Julio Canel, Vladimir Méndez Nivel; Diversificado Área Académica
Observaciones
Firma del prof.












Competencias
Vida en la fe
Pre- Bachillerato
Docentes: Patricia Sen Otto Sican Área Académica Nivel Diversificado
● Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente.
Fecha de Inicio: 3 Noviembre Fecha de Finalización: 18 de Noviembre Modalidad: presencial
Contenido Declarativo
La oración
Formas de orar
Bendición y adoración
Petición
Intercesión
Acción de gracias
Alabanza
La eucaristía
Importancia
Partes
Elementos.
San Jerónimo Emiliani
Devoción
Caridad
Trabajo
Las 7 Obras de Misericordia
Espirituales
Enseñar al que no sabe
Dar buen consejo al que lo necesita
Corregir al que se equivoca
Perdonar las injurias
Consolar al triste
Sufrir con paciencia los defectos de los demás
Rezar por los vivos
Las 7 Obras de Misericordia
Corporales
Dar de comer al hambriento
Dar de beber al sediento
Vestir al desnudo
Hospedar al peregrino
Visitar al enfermo
Visitar a los presos
Enterrar a los muertos
Recursos Educativos
Actividades de Evaluación
Guía de Aprendizaje 1
Cuadro de oración decorativo
Elija un tipo de oración y redacte de forma personal utilizando una hoja doble oficio, enmarcarla con material de reciclaje. Se trabajará en clase individualmente.
Guía de Aprendizaje 2
Infografía Eucarística
Elaborar una infografía con las partes y elementos de la eucaristía, utilizando una hoja doble oficio, marcadores e imágenes que representen cada parte y elementos de la eucaristía. Trabajar en grupos de 3 estudiantes. Cada alumno deberá tener evidencia de su infografía en su cuaderno.
Guía de Aprendizaje 3
Proyecto obras de Misericordia Corporal: Elaboración de un dibujo representando el carisma de san Jerónimo Emiliani, resaltando las obras de misericordia corporales, se trabajará en un pliego de papel bond, marcadores, tijeras, goma y papel de colores. Trabaja en parejas. Traer un detalle para intercambiar con su compañero de actividad. (dulce, galleta)
Proyecto final de Evaluación
Una mirada de fé en América Latina ● Elaboración de carteles con fotografías de santos de América latina( Óscar Arnulfo Romero, San Pedro de Betancur, Santa Rosa de Lima,San Martín de Porres,Juan Diego Cuauhtlatoatzin , San Jerónimo Emiliani) colocando su vida y obras. En hojas oficio impresas para formar carteles. Preparar exposición sobre cómo aplican las enseñanzas de cada uno de los santos. (Traer víveres)
/25 Puntos Periodo 1
/25 Puntos Periodo 2 y 3
/25 Puntos
Periodo 4
/25 Puntos
Periodo 5 TOTAL
100 puntos
Correo: ottosican@emilianisomascos.edu.gt patriciasen@emilianisomascos.edu.gt
Plataformas: https://classroom.google.com/, www.google.com/intl/es/forms/about/gle, https://emiliani.wuupa.com/
Otros:





VF- PRÉ BACH
Vida en la fe
Pre- Bachillerato
Profesores: Patricia Sen
Otto Sican
Área Académica
Nivel: Diversificado
Actividades de clase
• Oración
•Saludo
• Registro de asistencia digital
•Conocimiento previos
• Explicación de actividades de clase
• Resolución de dudas
ACTIVIDAD
Cuadro de oración decorativo
Instrucciones:
•Elige un tipo de oración (Bendición, adoración, petición, Intercesión, acción de gracias y Alabanza)
•Redacte su oración de forma personal con 2 párrafos de 5 líneas cada una.
•Trabaje en una hoja doble oficio, letra clara cuidando su ortografía.
•Enmarque su oración con material de reciclaje por ejemplo: Cartón, retazos de papel de colores, dibujos.
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente.
Indicador de logro: Distingue los diferentes tipos de oración y la importancia que tiene en la vida cotidiana.
Tema eje:
Vida en la fe
Desarrollo
RECURSOS (humanos, didácticos, tecnológicos, institucionales…)
Recursos Humanos: Docentes y alumnos
Recursos didácticos: Pizarra Marcadores, hoja doble oficio, material de reciclaje.
Recursos Tecnológicos: Computadora (del docente)

1. La oración
Contenidos y temas relacionados
2. Razones para orar
3. Formas de orar
● Bendición y adoración
● Petición
● Intercesión
● Acción de gracias
● Alabanza
PERIODO 1: Se explica el tema de la oración y la razones para orar, inicia el desarrollo de la actividad, escribe en su cuaderno el tipo de oración seleccionada la lleva a casa y prepara el cartel como se le ha solicitado, presenta en el periodo 2.
PERIODO 2: Cada grupo tendrá una forma de oración (Bendición y adoración, petición, intercesión, acción de gracia y alabanza), se designará un rincón para presentar la oración redactada por cada estudiante.
Instrucciones de entrega
Modalidad de entrega:
Valoración
Fecha de entrega
Entrega al inicio de la clase, Con todos los elementos que se han indicado en las instrucciones, hace entrega del cartel doble oficio debidamente identificado. _____ /25 Pts Período 1



Ejemplo
El cartel que elabore el estudiante puede ser similar al de la imagen. Posterior a la entrega. Ubicará un espacio en casa para dedicarlo a orar en familia.


Rúbrica de Evaluación Oración hacia Dios con marco decorativo Puntaje total: 25 puntos
Aspecto Excelente (5 pts)
1. Sinceridad y conexión espiritual
La oración transmite una profunda sinceridad y conexión con Dios.
2. Claridad y coherencia del mensaje
3. Uso adecuado del lenguaje
4. Creatividad y originalidad
5. Presentación y marco decorativo reciclado
El mensaje es claro, coherente y fácil de entender.
Usa un lenguaje respetuoso, espiritual y apropiado para dirigirse a Dios.
La oración muestra creatividad en la expresión y es única.
El marco es estético, cuidado y realza la oración sin restarle importancia.
(4 pts)
Se percibe sinceridad, pero le falta profundidad emocional.
El mensaje es comprensible, con ligeros problemas de coherencia.
Lenguaje generalmente adecuado con mínimas distracciones.
Es algo original, con elementos creativos.
Buena presentación; el marco acompaña bien la oración.
Recursos Educativos
(3 pts)
Tiene intención espiritual, pero es superficial o muy general.
Hay confusión o falta de claridad en el mensaje.
Falta sinceridad o no se percibe conexión con Dios.
Es difícil de entender o no tiene un mensaje claro.
Algunas expresiones son inadecuadas o poco reverentes.
Tiene poca originalidad, se nota muy común o repetitiva.
Lenguaje inapropiado o irreverente.
No hay creatividad; parece copiada o sin esfuerzo personal.
El marco está presente pero poco elaborado o no armoniza con el texto.
Oración y tipos de Oración: https://es.catholic.net/op/articulos/55996/cat/1142/cuantos-tiposde-oracion-hay.html
Video de explicación: https://es.catholic.net/op/articulos/55996/cat/1142/cuantos-tipos-deoracion-hay.html
El marco es descuidado o ausente; no aporta al trabajo.
Observaciones
“El único instrumento que los hombres tenemos tanto para perfeccionarnos como para vivir dignamente es la educación”.





Actividades de clase
• Oración
•Saludo
• Registro de asistencia
• Explicación de actividades de clase
• Resolución de duda
ACTIVIDAD
Infografía Eucarística
Instrucciones:
VF- Pre-Bach
Vida en la fe
Pre- Bachillerato
Profesores: Patricia Sen
Otto Sican
Área Académica Nivel Diversificado
•En grupos de 3 estudiantes elaborar una infografía con el tema de la Eucaristía.
• Escribir e ilustrar cada parte y elementos que conforman la eucaristía.
• Utilizar una hoja doble oficio, marcadores, imágenes, goma y tijeras.
Competencia:
Indicador de logro:
Vida en la fe
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente.
Comprende que la Eucaristía fortalece la vida del cristiano y demuestra una actitud de respeto y participación activa en su celebración.
Tema eje:
Desarrollo
RECURSOS (humanos, didácticos, tecnológicos, institucionales…)
Recursos Humanos: Docentes y alumnos
Recursos didácticos: Pizarra Marcadores, hoja doble oficio, imágenes propias de la Eucaristía, goma y tijeras.
Recursos Tecnológicos: Computadora (del docente)
Contenidos y temas relacionados
La eucaristía Importancia Partes Elementos.
PERIODO 1: explicación de las partes y elementos que conforman la Eucaristía, se forman los grupos, inician con el desarrollo de la actividad de su infografía
PERIODO 2: Finalizan su actividad y presentan su infografía grupal. Al finalizar su actividad debe tomar fotografía de la evidencia de su trabajo grupal e imprimir en casa y pegar en su cuaderno.
Instrucciones de entrega
Modalidad de entrega:
En el salón de clases, entregar su infografía con todas las partes y elementos de la Eucaristía, ilustrados en su hoja doble oficio.
Valoración Fecha de entrega
/25 Pts PERIODO 2 y 3






Rúbrica de Evaluación Infografía: La Eucaristía y sus Elementos (Total: 25 puntos)
Aspecto Excelente (5 pts) Bueno (4 pts) Regular (3 pts) Insuficiente (1-2 pts)
1. Identificación correcta de las partes
2. Explicación del significado
Nombra todas las partes de la Eucaristía correctamente y sin errores.
Explica claramente el sentido espiritual y litúrgico de cada parte.
Nombra casi todas las partes con mínimos errores.
Las explicaciones son correctas aunque un poco generales.
Algunas partes están mal nombradas o faltan.
Las explicaciones son superficiales o incompletas.
Varias partes están ausentes o incorrectas.
No explica el significado o lo hace de forma incorrecta.
3. Importancia de cada parte
4. Diseño y organización visual
5. Creatividad y uso de recursos visuales
Destaca claramente por qué cada parte es importante en la Eucaristía.
Infografía bien organizada, clara, estética y fácil de seguir.
Usa imágenes, íconos o colores que enriquecen el contenido de forma creativa.
Muestra comprensión de la importancia, aunque sin profundizar.
Diseño claro y ordenado, con pequeños detalles a mejorar.
Usa recursos visuales adecuados, aunque poco variados.
Recursos Educativos
Menciona la importancia solo en algunas partes.
Organización visual algo confusa o recargada.
Pocos elementos visuales o poco llamativos.
La Eucaristía y sus elementos: https://www.aciprensa.com/recurso/2492/partes-de-lamisa
Video de explicación: https://www.facebook.com/SOMELITAC/videos/242233693708573/


No se nota comprensión de la importancia de las partes.
Diseño desordenado o difícil de entender.
No usa elementos visuales o están mal empleados.
Observaciones
“El único instrumento que los hombres tenemos tanto para perfeccionarnos como para vivir dignamente es la educación”.



Actividades de clase
• Oración
•Saludo
• Registro de asistencia
• Explicación de actividades de clase
• Resolución de duda
ACTIVIDAD
Vida en la fe
Pre-Bachillerato
Profesores: Patricia Sen Otto Sican Área Académica
Nivel: Diversificado
Cartel de las obras de Misericordia Corporal de San Jerónimo Emiliani
Instrucciones:
•Elaborar un cartel sobre los carismas de San Jerónimo Emiliani.
•Resaltar las obras de misericordia corporales.
•Utilizar un pliego de papel bond, marcadores, hojas de colores, tijeras y goma.
•Trabajar en pareja
•Deberá traer un pequeño detalle para compartir con su compañero de trabajo para reforzar una obra de misericordia. (galleta, bombón, chocolate)
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente.
Indicador de logro:
Demuestra un profundo amor a Dios y a la iglesia a través de actos de bondad y entrega hacia los demás.
Tema eje:
Desarrollo
RECURSOS (humanos, didácticos, tecnológicos, institucionales…)
Recursos Humanos: Docentes y alumnos
Recursos didácticos: Pizarra, marcadores, pliego de papel bond, tijeras, goma. Recursos Tecnológicos: Computadora (del docente)
Contenidos y temas relacionados
Las 7 Obras de Misericordia Corporales
● Dar de comer al hambriento
● Dar de beber al sediento
● Vestir al desnudo
● Hospedar al peregrino
● Visitar al enfermo
● Visitar a los presos
● Enterrar a los muertos
PERIODO 1: explicación de las obras de misericordia corporales
PERIODO 2: Elaborar el cartel de las obras de Misericordia Corporal
Instrucciones de entrega
Modalidad de entrega:
En el periodo de clase se entregará el cartel con las obras de misericordia corporal de San Jerónimo Emiliani y al finalizar compartirán su detalle con su compañero de trabajo.
Valoración Fecha de entrega
Período 4
/25 Pts
Ejemplo






Rúbrica de Evaluación – Cartel: Obras de Misericordia de San Jerónimo Emiliani Total: 25 puntos
Aspecto Excelente (5 pts) Bueno (4 pts)
1. Contenido correcto y completo
2. Relación con San Jerónimo Emiliani
3. Creatividad y presentación
4. Ortografía y redacción
5. Esfuerzo y dedicación
El cartel incluye correctamente las obras de misericordia (corporales ) relacionadas con San Jerónimo Emiliani, bien explicadas.
Explica claramente cómo San Jerónimo vivió las obras de misericordia.
Cartel visualmente atractivo, con dibujos, colores y buen diseño.
Incluye las obras principales con explicaciones claras.
Menciona a San Jerónimo con relación a algunas obras.
Buen diseño, uso aceptable de imágenes y colores.
Sin errores ortográficos ni gramaticales, con lenguaje claro y apropiado.
Evidente dedicación, trabajo completo, limpio y entregado a tiempo.
Recursos Educativos
Uno o dos errores menores.
Buen trabajo con pequeños detalles mejorables.
Satisfactorio (3 pts)
Insuficiente (1-2 pts)
Algunas obras están mal explicadas o incompletas. Faltan varias obras o están mal descritas.
Poca conexión entre las obras y San Jerónimo.
No se relaciona con San Jerónimo o está ausente.
Diseño simple, sin muchos elementos creativos.
Varios errores que dificultan un poco la lectura.
Poco esfuerzo visual, sin atractivo o mal presentado.
Muchos errores que afectan la comprensión.
Esfuerzo mínimo o poco cuidado.
Concepto de obras de misericordia: https://www.caritas.org.mx/cuales-son-las-obrasdemisericordia/#:~:text=Las%20obras%20de%20misericordia%20son,el%20bienestar%20f %C3%ADsico%20del%20otro
Video de explicación: https://www.youtube.com/watch?v=SIrKSNPn_dU


Trabajo incompleto o hecho con prisa.
Observaciones
“El único instrumento que los hombres tenemos tanto para perfeccionarnos como para vivir dignamente es la educación”.



VF - Pre-Bach
Vida en la fe
Profesores: Patricia Sen Otto Sican Pre-bachillerato
Área Académica Nivel Diversificado
Actividad:
Una mirada de fé en América Latina Instrucciones
• Trabajar en grupos de 5 estudiantes
• Se le asignará un santo a cada grupo del cual deberán traer fotografías impresas, traer goma, tijeras, crayones, marcadores, papel bond.
•Elaboración de carteles con fotografías de santos de América latina ( Óscar Arnulfo Romero, San Pedro de Betancur, Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, Juan Diego Cuauhtlatoatzin , San Jerónimo Emiliani)
•Preparar exposición grupal tomando en cuenta la vida, obras, valores, enseñanzas que se deben aplicar en la vida diaria.
• Traer víveres empacados por ejemplo 1 libra de azúcar, frijol, arroz, enlatados y sopas.
Contenidos y temas a evaluar
San Jerónimo Emiliani
Devoción
Caridad Trabajo
Ejemplo:
Instrucciones de entrega
Modalidad de entrega:
Exposición en clase con sus carteles acerca de la vida, obras y enseñanzas del santo asignado.
Los víveres se entregarán a su docente el último día de clase y se repartirán a los necesitados.



Valoración
/25 puntos
Periodo 5



Aspecto Excelente (5 pts) Bueno (4 pts) Aceptable (3 pts)
1. Contenido sobre la vida del santo
2. Obras y enseñanzas del santo
Presenta con claridad, precisión y detalle la vida del santo elegido, incluyendo datos importantes y relevantes.
Explica de forma clara y profunda las principales obras y enseñanzas del santo, con reflexiones aplicadas a la vida actual.
Presenta la vida del santo de forma clara, pero con pocos detalles.
Información básica o incompleta sobre la vida del santo.
Insuficiente (1-2 pts)
Información confusa, incorrecta o muy limitada.
3. Claridad y expresión oral
4. Presentación visual o apoyo (si aplica)
Habla con seguridad, voz clara, buen ritmo y contacto visual. Se expresa con lenguaje adecuado y comprensible.
Utiliza materiales visuales (cartel, diapositivas, etc.) creativos y bien elaborados, que refuerzan el contenido.
5. Participación en la colaboración de víveres
Participó activamente, con generosidad y responsabilidad en la entrega de víveres.
Recursos Educativos
Video de explicación: https://youtu.be/4h4cPg8VdQA https://youtu.be/iJGsZ_8506Y
Menciona las obras y enseñanzas, con cierta explicación o aplicación.
Menciona algunas obras sin explicar bien su importancia.
Se expresa bien, aunque con pequeños problemas de fluidez o volumen.
Dificultades en la expresión oral (ritmo, voz baja, pausas excesivas).
No queda clara la enseñanza ni el ejemplo del santo.
Mala expresión oral que dificulta entender el mensaje.
Material visual adecuado, aunque con detalles mejorables.
Participó adecuadamente, cumpliendo con lo solicitado.
El material visual es simple o poco útil para la exposición.
No usa apoyo visual o es irrelevante.
Participación mínima, sin mucho compromiso.
No colaboró o lo hizo de forma negligente.
Observaciones
“El único instrumento que los hombres tenemos tanto para perfeccionarnos como para vivir dignamente es la educación”.












Dosificación Comprensión lectora
Docentes: Ana Racanac/Mónica Guevara Pre Diversificado Área Académica
Competencia: Lee con sentido crítico textos funcionales y literarios. Fecha de Inicio: 3 de noviembre Fecha de Finalización: 18 de noviembre Modalidad: Presencial
Contenido Declarativo
Lenguaje y vocabulario.
● Uso de palabras variadas.
● Ampliación de vocabulario activo.
Técnicas de lectura
● Escaneo
● Diagonal
● Subrayado Niveles de comprensión lectora
● Literal
● Inferencial
● Crítico
Actividades de Evaluación
Actividad 1
Evaluación diagnóstica
● Lluvia de ideas con texto proporcionado.
● Se le proporcionarán imágenes en clase que deberá observar y realizar un texto generativo de ello. Trabajo individual en clase
Actividad 2
Mapa mental Elabora un mapa mental tomando como base el mito del “Minotauro”, utiliza hojas en blanco Trabajo en clase
Actividad 3
Técnicas de lectura
Aplica las técnicas de lectura utilizando el cuento de “La rana que quería ser una rana auténtica” Trabajo en clase
Actividad 4
Mapa conceptual
Elabora un mapa conceptual, utilizando palabras y frases clave del cuento “La rana que quería ser una rana auténtica” Trabajo grupal en clase
Actividad 5
Detectives del texto
Realiza la actividad utilizando la fábula “la liebre y la tortuga”, hojas con líneas, lapieceros Trabajo grupal en clase
Actividad 6
Cómic
Se elabora un cómic de 6 viñetas sobre la fábula de “la liebre y la tortuga” Trabajo individual en clase
Participa en una “entrevista” en la Feria de Leyendas de Latinoamérica”
TOTAL
Nota obtenida /Valoración
Fecha de entreg a
/10 Puntos Clase 1
PMA Firma del Encarga do
/15 Puntos
/10
Puntos
/15
Puntos
Clase 2
/10
Puntos
Clase 3
Clase 4
Clase 5 y 6
/15
Puntos Clase 7 y 8
/25 Puntos
100 puntos
Otros: https://www.imageneseducativas.com/wp-content/uploads/2015/11/Estrategias-de-lectura-antesdurante-y-despu%C3%A9s..pdf https://www.smartick.es/blog/lectura/comprension-lectora/ https://www.understood.org/es-mx/articles/why-isnt-my-child-reading-fast-enough





Comprensión Lectora
Cuarto Mecánica, Dibujo, Electrónica, Electricidad, Computación, CCLL PEM Ana Racanac/Mónica Guevara
Pre-Diversificado
Área Académica
Nivel Bachillerato
Indicador de Logro: Comprende y analiza un texto narrativo a partir de la activación de saberes previos, la producción inicial de textos y la comparación crítica de versiones.
Descripción de la clase
● Oración inicial
● Asistencia digital
● Lluvia de ideas para activar presaberes (a partir de texto compartido por las profesoras).
● Se explica el trabajo de la Guía de Trabajo 1.
Actividad: Imagen generadora de textos. Instrucciones:
● Se explicará la modalidad de la actividad, donde debe tener consigo hojas con líneas, lapiceros y/o marcadores de colores colores, así como la lectura impresa (ver el link que aparece en Recursos Educativos: Mito del Minotauro).
● Se compartirán un par de imágenes con el fin de que éstas sean observadas a detalle.
● Teniendo en cuenta las imágenes dadas, debe escribir un texto no mayor a diez líneas. Este texto debe estar basado en la imagen compartida (qué cree que pasa, por qué pasa, cómo pasa).
● Teniendo ya su texto generado, corresponde leer el mito de la guía.
● Socialización de la comparación entre la lectura y el escrito generado de la imagen.
● Importancia de la lectura, técnicas de lectura.
Contenidos y temas relacionados
1. Lenguaje y vocabulario.
1.1. Uso de palabras variadas.
1.2. Ampliación de vocabulario activo.
Instrucciones de entrega: Valoración Fecha de entrega
Modalidad de entrega: Debe entregar el ejercicio en hojas con líneas, con carátula, debidamente identificada. Hace entrega durante el periodo de clase.
Ejemplos: Con un material similar el estudiante realiza la actividad.
1. Observar la imagen con detalle

2. Describir lo que observa.
Un hombre viéndose en el reflejo del agua, su expresión es de admiración, entonces significa que está admirándose. Parece estar muy concentrado, casi encantado por lo que esta viendo, lo que da a entender que esta feliz con su propio reflejo.


10 pts. Periodo 1
3. Teniendo el texto generado, es momento de compararlo con la lectura, en este caso el mito de “Narciso”, que era tan hermoso, pero al mismo tiempo era despiadado.


Rúbrica de evaluación
Los aspectos que aparecen en la parte de ítems son indispensables para la evaluación de esta Guía.
No. ítem de Evaluación
1
Observa con cuidado y tomar nota de las características
2
Calidad del contenido e inspiración
3
4
5
Comprensión del significado
Trabajo en equipo
Trabajo escrito
Excelente Muy Bueno Bueno Debe Mejorar 2 puntos 1.5 puntos 1 puntos 0.5 puntos
Observa la imagen con precisión, tomando en consideración cada característica y lo coloca por escrito en el cuaderno.
El texto es original y creativo. Usa la imagen como punto de partida, muestra alta comprensión y análisis de los elementos visuales
Explica o deduce correctamente el significado de las palabras mediante la lectura.
Participa activamente en la lluvia de ideas, en la generación de texto y participa en la socialización.
El párrafo está completo, ordenado y con la ortografía adecuada.
Observa la imagen con bastante atención, nota varias características y logra pasarlas a escrito en el cuaderno.
El texto es original y creativo. Utiliza la imagen como una inspiración clara y desarrolla los elementos clave. La conexión es evidente y bien elaborada
Explica de forma general el significado de las palabras con ayuda del docente.
Participa con interés y cumple las indicaciones.
Observa la imagen con algo de atención, presta interés en algunas características, pero no logra pasarlo por escrito en forma completa
El texto es funcional, pero poco original. Se limita a describir la imagen o utiliza solo algunos elementos superficiales como inspiración
Tiene dificultad para explicar el significado o requiere mucha guía.
Participa de forma pasiva o con poca motivación.
Mira la imagen, pero no logra la observación adecuada para notar características y su texto demuestra poca coherencia.
El texto es una descripción simple o tiene poca o ninguna conexión visible con la imagen. Carece de imaginación o profundidad
No demuestra comprensión del significado de las palabras.
No participa o interrumpe el desarrollo de la actividad.
La redacción es clara, aunque con algunos errores ortográficos menores.
● monicaguevara@emilianisomascos.edu.gt
● anaracanac@emilianisomascos.edu.gt
● Mito del Minotauro: https://puenteromano.net/wpcontent/uploads/2016/09/MitodelMinotauro.pdf
La redacción es poco clara o presenta varios errores ortográficos.
La redacción está incompleta o con demasiados errores ortográficos.
"Unfrenesi,unailusión,unasombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: ¡que toda la vida es sueño,ylossueños,sueñosson!" Pedro Calderón de la Barca





Cuarto Mecánica, Dibujo, Electrónica, Electricidad, Computación, CCLL PEM Ana Racanac/Mónica Guevara
Pre-Diversificado
Área Académica
Nivel Bachillerato
Indicador de Logro: Selecciona y clasifica los términos clave del mito, demostrando análisis de la trama.
Descripción de la clase:
● Oración inicial
● Asistencia digital
● Realimentación de contenido
● Se explican las actividades de la Guía de Trabajo 2.
Actividad: Mapa de palabras
Instrucciones:
● Se explicará la modalidad de la actividad, donde debe tener consigo hojas en blanco, lapiceros y/o marcadores de colores, diccionario, así como la lectura impresa (ver Recursos Educativos, link El Minotauro).
● Teniendo consigo la lectura del Minotauro se hará una búsqueda de palabras. Debe realizar una relectura de ésta.
● Hace uso de marcadores o lápices de colores. Debe enfocarse en señalar palabras, conceptos o frases que considere fundamentales para entender la historia. Debe elegir entre 10-15 palabras base Estas palabras deben seleccionarse a partir de: personajes principales y secundarios, lugares u objetos importantes, temas o ideas.
● Debe clasificar y escribir cada palabra con base en el listado anterior.
● Teniendo su listado de palabras, iniciará con la elaboración del mapa, coloca el tema al centro del cual se desprenden las ramas del mapa. Debe utilizar conectores lógicos del discurso para cada rama y que éste, finalmente, tenga sentido
● Cada grupo expondrá su mapa a la clase La socialización será para notar que ramas o palabras son similares.
Contenidos y temas relacionados
1. Mapa mental
1.1. Clasificación de temas
1.2. Ideas principales
1.3. Análisis y relación de temas
Instrucciones de entrega: Valoración Fecha de entrega
Modalidad de entrega: Debe entregar el ejercicio en hojas en blanco, engrapadas, con carátula, debidamente identificada.
Hace entrega durante el periodo de clase.
Ejemplos: Con un material similar el estudiante realiza la actividad.
1. Busca en la lectura palabras clave.




15 ptos. Periodo 2


Rúbrica de evaluación
Los aspectos que aparecen en la parte de ítems son indispensables para la evaluación de esta Guía.
No. ítem de Evaluación
Excelente Muy Bueno Bueno Debe Mejorar
5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1
Contenido y precisión conceptual
2
Sigue las instrucciones para realizar la clasificación de palabras
3
Comprensión del significado
4
Muestra una comprensión profunda del concepto central y los términos relacionados. Todas las palabras son precisas y reflejan fielmente el tema.
Sigue instrucciones y clasifica según las indicaciones. Tiene entre sus clasificaciones personajes, lugares y temas.
Explica o deduce correctamente el significado de las palabras mediante la lectura.
4. Organización y Claridad Visual El mapa es visualmente atractivo, organizado, limpio y la estructura jerárquica facilita la lectura y la comprensión del contenido.
5 Conexiones Semánticas y Uso de Conectores
Todas las conexiones son rigurosas y están justificadas por conectores precisos. Muestra un profundo análisis del mito.
Muestra una buena comprensión del tema. La mayoría de las palabras son precisas y relevantes.
Sigue en su mayoría las instrucciones, clasifica varias palabras y cumple con la clasificación de personajes, lugares y algunos temas.
Explica de forma general el significado de las palabras con ayuda del docente.
El mapa está bien organizado y es legible, siguiendo una estructura lógica en su mayoría.
La mayoría de las conexiones son correctas y están acompañadas de conectores adecuados que explican la relación.
● monicaguevara@emilianisomascos.edu.gt
● anaracanac@emilianisomascos.edu.gt
● Mito del Minotauro: https://puenteromano.net/wpcontent/uploads/2016/09/MitodelMinotauro.pdf
Muestra una comprensión básica del tema. Algunas palabras clave son incorrectas o irrelevantes. Muestra una comprensión limitada. Muchas palabras son incorrectas, faltan o no se relacionan con el tema.
Sigue pocas instrucciones por lo que clasifica medianamente, incumple la clasificación faltando temas y lugares.
Tiene dificultad para explicar el significado o requiere mucha guía.
No sigue instrucciones, no logra clasificar las palabras y por ello no clasifica en personajes, lugares y temas.
No demuestra comprensión del significado de las palabras.
El mapa es algo desordenado, lo que dificulta seguir algunas conexiones, aunque la información es ubicable. El mapa está desorganizado, la información se amontona y es difícil de leer o interpretar.
Se establecen conexiones correctas, pero los conectores son simples o escasos.
● Información de creación de mapas mentales: https://concepto.de/mapa-mental/



Las conexiones son mínimas, incorrectas o no están justificadas con conectores, mostrando una comprensión superficial de las relaciones.
"Un lector vive mil vidas antes de morir. Aquel que nunca lee vive solo una" - George R. R. Martin


Comprensión Lectora
Cuarto Mecánica, Dibujo, Electrónica, Electricidad, Computación, CCLL PEM Ana Racanac/Mónica Guevara
Pre-Diversificado
Área Académica
Nivel Bachillerato
Indicador de Logro: Utiliza las técnicas de lectura (escaneo, diagonal y subrayado) para el análisis de fábula "La rana que quería ser una rana auténtica" de Augusto Monterroso
Descripción de la clase:
● Asistencia digital
● Realimentación de contenidos
● Se explica el trabajo de la Guía de Trabajo 3. Actividad: Técnicas de lectura (escaneo, diagonal y subrayado)
Instrucciones:
● Se explicará la modalidad de la actividad, donde debe tener consigo hojas con líneas, lapiceros y/o marcadores de colores, diccionario, así como la lectura impresa (ver el link en Recursos educativos).
● Se explicarán las técnicas de lectura y cómo se utilizarán.
● Haciendo uso de sus marcadores o lápices de colores, dejará evidencia de la aplicación de las técnicas de lectura siguientes:
1. Técnica de escaneo: busca y señala personajes principales y secundarios.
2. Técnica de diagonal: identifica situaciones.
3. Técnica de subrayado: idea principal, temas.
● Teniendo cada una de las técnicas realizada, ahora use la información para identificar lo siguiente:
1. Un Glosario que incluya, mínimo, ocho palabras.
2. Secuencia de eventos.
3. Identificación de acciones de los personajes.
Contenidos y temas relacionados
1. Técnicas de lectura
1.1. Escaneo
1.2. Diagonal
1.3. Subrayado
Instrucciones de entrega: Valoración Fecha de entrega
Modalidad de entrega:
Debe entregar el ejercicio en hojas con líneas, con carátula, debidamente identificada. Hace entrega durante el periodo de clase.
Ejemplos: Con un material similar, el estudiante realiza la actividad




10 pts. Periodo 3


Rúbrica de evaluación
Los aspectos que aparecen en la parte de ítems son indispensables para la evaluación de esta Guía. No. ítem de Evaluación
1
Aplicación de Técnicas de Lectura.
2 Técnica del Subrayado
Aplica las tres técnicas de lectura (escaneo, diagonal, subrayado) de forma clara y precisa, evidenciando el uso de marcadores/lapicer os de colores para cada técnica.
Subraya la idea principal y los temas centrales del texto de forma clara y diferenciada.
Aplica solo 2 de las 3 técnicas de lectura o la aplicación es confusa/incomplet a para alguna técnica. El uso de colores es inconsistente.
Subraya la idea principal, pero los temas son ambiguos, o viceversa. El subrayado es excesivo o insuficiente.
Aplica solo 1 técnica de forma correcta. No utiliza los colores para diferenciar las técnicas.
No utiliza ninguna técnica de forma correcta. No utiliza los colores para diferenciar las técnicas.
No subraya o lo subrayado no corresponde a la idea principal ni a los temas.
No subraya la idea principal ni los temas.
3
Comprensión del significado
4
Objetivo de las técnicas de lectura
5 Trabajo escrito
Explica o deduce correctamente el significado de las palabras mediante la lectura.
Identifica y redacta la Secuencia de Eventos (inicio, nudo, desenlace) de manera lógica, clara y completa.
El párrafo está completo, ordenado y con la ortografía adecuada.
Explica de forma general el significado de las palabras con ayuda del docente.
Describe las acciones principales, pero la descripción carece de detalle.
La redacción es clara, aunque con algunos errores ortográficos menores.
Tiene dificultad para explicar el significado o requiere mucha guía.
Elabora el glosario con 4 o 5 palabras o las definiciones son incorrectas o no están adaptadas al contexto.
La redacción es poco clara o presenta varios errores ortográficos.
No demuestra comprensión del significado de las palabras.
La secuencia es incorrecta o no presenta la secuencia.
La redacción está incompleta o con demasiados errores ortográficos.
● monicaguevara@emilianisomascos.edu.gt
● anaracanac@emilianisomascos.edu.gt
● Lectura: “La rana que quería ser una rana autentica” https://ciudadseva.com/texto/la-rana-que-queria-ser-una-rana-autentica/



"Ningún problema tan consustancial con las letras y con su modesto misterio como el que propone una traducción."
Jorge Luis Borges


Comprensión Lectora
Cuarto Mecánica, Dibujo, Electrónica, Electricidad, Computación, CCLL PEM Ana Racanac/Mónica Guevara
Pre-Diversificado
Área Académica
Nivel Diversificado
Pre-Com-Lect
Indicador de Logro: identifica y organiza las ideas principales y secundarias de un texto leído, estableciendo relaciones lógicas entre ellas mediante un mapa conceptual claro, coherente y bien estructurado.
Descripción de la clase:
● Oración inicial
● Asistencia digital
● Realimentación
● Lectura del cuento corto “La rana que quería ser una rana auténtica” de Augusto Monterroso
● Se explica el trabajo de la Guía de Trabajo 4. Búsqueda de ideas principales y palabras clave.
Actividad: Comprensión lectora a través de mapa conceptual
Instrucciones:
● Se forman grupos de 4 o 5 estudiantes
● Se realiza una lectura del cuento asignado y se indica el subrayado de ideas principales y palabras clave.
● Se realiza una lluvia de ideas antes de realizar el mapa conceptual
● Se empieza a construir el mapa conceptual utilizando un pliego de papel manila
● Cada grupo socializa su mapa conceptual en clase.
Contenidos y temas relacionados
Niveles de Comprensión Lectora
● Literal
● Inferencial
● Crítico
Instrucciones de entrega: Valoración
Modalidad de entrega:
Debe entregar el mapa en un pliego de papel manila debidamente identificado con el nombre de cada uno de los integrantes del grupo. Hace entrega durante el periodo de clase.
Fecha de entrega
15 pts. Periodo 4
Ejemplos: Título
Conectores lógicos




Frases y palabras clave

Rúbrica de evaluación
Los aspectos que aparecen en la parte de ítems son indispensables para la evaluación de esta Guía.
No. ítem de Evaluación
1
Comprensión de la información
2 Estructura del mapa conceptual
Excelente Muy Bueno Bueno Debe Mejorar
2 puntos 1.5 puntos 1 puntos 0.5 puntos
Identifica con precisión todas las ideas principales y secundarias del texto, las organiza correctamente.
El mapa presenta una estructura clara, jerárquica y lógica; facilita la comprensión del contenido.
3
Relaciones
Conceptuales
4 Presentación visual y organización
5 Ortografía y Caligrafía
Establece relaciones precisas y coherentes entre los conceptos, usando conectores adecuados.
El mapa es legible, bien organizado, con buena distribución espacial y presentación creativa.
Utiliza la ortografía del idioma, sin errores; caligrafía clara, ordenada y legible.
Identifica la mayoría de ideas principales y secundarias con leves errores.
El mapa presenta estructura mayormente clara, con algunos detalles desordenados.
Establece la mayoría de las relaciones correctamente, con pocos errores.
El mapa es legible y organizado, con algunos detalles que podrían mejorar.
Identifica algunas ideas principales, pero omite varias secundarias.
El mapa tiene una estructura poco clara y dificulta la comprensión.
No logra identificar correctamente las ideas principales ni secundarias.
El mapa carece de estructura lógica y es confuso.
Establece relaciones limitadas o poco precisas.
El mapa es poco ordenado y dificulta la lectura.
No establece relaciones claras entre conceptos.
El mapa es ilegible, desordenado o incompleto.
Presenta pocos errores ortográficos (1–2); caligrafía legible y ordenada.
● Correos: anaracanac@emilianisomascos.edu.gt monicaguevara@emilianisomascos.edu.gt
Presenta varios errores ortográficos (3–5); caligrafía poco clara en algunas partes.
● https://materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/augusto-monterroso-37.pdf
● https://docentesaldia.com/2020/01/12/niveles-de-comprension-lectora-definicion-yejemplos-de-preguntas/
Presenta muchos errores ortográficos (más de 5); caligrafía desordenada o difícil de leer.
“Un lector vive mil vidas antes de morir. Aquel que nunca lee, solo vive una.”
George R. R. Martin





Comprensión Lectora
Cuarto Mecánica, Dibujo, Electrónica, Electricidad, Computación, CCLL PEM Ana Racanac/Mónica Guevara
Pre-Diversificado
Área Académica Nivel Diversificado
Pre-Com-Lect
Indicador de Logro: identifica y responde correctamente preguntas de comprensión básica (quién, qué, cuándo, dónde, por qué) a partir de textos escritos apropiados para su grado, demostrando comprensión literal de los hechos, personajes, tiempo, lugar y causas.
Descripción de la clase:
 Oración inicial
 Asistencia digital
 Lectura de la Fábula “La liebre y la tortuga” de Esopo
 Se explica el trabajo de la Guía de Trabajo 5.
Actividad: Detectives del texto
Instrucciones:
● Se forman grupos de 4 o 5 estudiantes
● A cada grupo se le dan tarjetitas con algunas de las siguientes preguntas: Quién: personajes o sujetos principales, Qué: hechos importantes, Cuándo: tiempo o momento en que ocurre, Dónde: lugar o contexto, Por qué: causa o razón de lo que sucede.
● Cada grupo vuelve y encuentra la respuesta exacta.
● Debe copiar la parte del texto que corresponde a la respuesta correcta.
● Cada grupo presenta sus respuestas al resto de la clase.
● Se socializa con la clase acerca de la importancia de la elaboración de inferencias.
Contenidos y temas relacionados
Niveles de Comprensión Lectora
 Literal
 Inferencial
 Crítico
Ejemplos:
Instrucciones de entrega: Valoración
Modalidad de entrega:
Debe entregar la hoja en donde se anotan las respuestas de la lectura, debidamente identificada con el nombre de cada uno de los integrantes del grupo. Hace entrega durante el periodo de clase.



10 pts. Periodo 5 y 6



Rúbrica de evaluación
Los aspectos que aparecen en la parte de ítems son indispensables para la evaluación de esta Guía.
No. ítem de Evaluación
1
Comprensión de la información
2
Localización de información en el texto
3
Participación y trabajo en equipo
4
Claridad en la presentación oral
5 Ortografía y Caligrafía
Excelente Muy Bueno Bueno Debe Mejorar 2 puntos 1.5 puntos 1 puntos 0.5 puntos
Responde correctamente las 5 preguntas (quién, qué, cuándo, dónde, por qué) demostrando comprensión clara y completa del texto.
Identifica con precisión las partes del texto que respaldan sus respuestas.
Participa activamente, colabora con el grupo y aporta ideas útiles.
Explica sus respuestas con claridad, seguridad y vocabulario adecuado.
Escribe con excelente ortografía, sin errores; caligrafía clara, ordenada y legible.
Responde correctamente 3 o 4 preguntas con buena comprensión general.
Identifica correctamente la mayoría de las partes que justifican sus respuestas.
Participa y colabora en la mayoría de las actividades.
Explica sus respuestas de forma comprensible con algunos errores menores.
Presenta pocos errores ortográficos (1–2); caligrafía legible y ordenada.
Responde 2 preguntas con comprensión parcial.
Identifica algunas partes del texto, pero con errores o imprecisiones.
Participa poco y aporta ideas limitadas.
Explica sus respuestas de forma poco clara o insegura.
Presenta varios errores ortográficos (3–5); caligrafía poco clara en algunas partes.
● Correos: anaracanac@emilianisomascos/monicaguevara@emilianisomascos. edu.gt
● https://www.leer.org/files/Site/2020/75%20La%20liebre%20y%20 la%20tortuga%20-%20Esopo.pdf
https://docentesaldia.com/2020/01/12/niveles-de-comprensionlectora-definicion-y-ejemplos-de-preguntas/
Responde 1 o ninguna pregunta correctamente; muestra dificultad para comprender el texto.
No logra identificar partes específicas del texto.
No participa ni colabora con el grupo.
No logra explicar sus respuestas de forma comprensible.
Presenta muchos errores ortográficos (más de 5); caligrafía desordenada o difícil de leer.
“Leer es soñar con los ojos abiertos.”
Anónimo





Comprensión Lectora
Cuarto Mecánica, Dibujo, Electrónica, Electricidad, Computación, CCLL PEM Ana Racanac/Mónica Guevara
Pre-Diversificado
Área Académica
Nivel Diversificado
Pre-Com-Lect
Indicador de Logro: interpreta el mensaje central de una fábula y lo recrea en un producto creativo (cómic) demostrando comprensión lectora, capacidad de síntesis y expresión personal.
Descripción de la clase:
 Oración inicial
 Asistencia digital
 Lectura de la Fábula “La liebre y la tortuga” de Esopo
 Se explica el trabajo de la Guía de Trabajo 6.
Actividad: Recrea la Fábula
Instrucciones:
● Se lee nuevamente la fábula asignada y se reflexiona acerca del mensaje que esta nos deja.
● Se responden preguntas básicas: ¿Quiénes son los personajes?, ¿Qué sucede?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿Qué enseña esta historia?
● Utilizando una hoja oficio se elabora un cómic con 6 viñetas como mínimo donde se ilustre la fábula en lo esencial (se puede modernizar o reinterpretarla sin perder la esencia del relato y moraleja)
● Algunos estudiantes presentan en clase su trabajo final haciendo una breve exposición.
Contenidos y temas relacionados
 Destrezas de comprensión lectora
Ejemplos:
Instrucciones de entrega: Valoración Fecha de entrega
Modalidad de entrega: Debe entregar su mapa en un pliego de papel manila debidamente identificado con el nombre de cada uno de los integrantes del grupo. Hace entrega durante el periodo de clase.




15 pts. Periodo 7 y 8

Rúbrica de evaluación
Los aspectos que aparecen en la parte de ítems son indispensables para la evaluación de esta Guía.
No. ítem de Evaluación
1
Coherencia y creatividad
2 Expresión escrita/artística
3
Relaciones Conceptuales
4
Interpretación del texto
Excelente Muy Bueno Bueno Debe Mejorar 2 puntos 1.5 puntos 1 puntos 0.5 puntos
Recrea la fábula de forma original, coherente y clara.
Usa adecuadamente vocabulario, ortografía, caligrafía y recursos visuales.
Establece relaciones precisas y coherentes entre los conceptos, usando conectores adecuados.
del texto Interpreta claramente la idea principal y la moraleja de la fábula.
5 Presentación final El producto es ordenado, claro, atractivo y demuestra esfuerzo.
Recrea la historia de forma clara, pero con pocos elementos creativos.
Presenta pocos errores de ortografía y caligrafía, con una presentación adecuada.
Establece la mayoría de las relaciones correctamente, con pocos errores.
Interpreta la idea principal con pocos errores.
El producto es claro, aunque le faltan detalles de presentación.
Recrea la historia con algunos errores de coherencia o sin mucha creatividad.
Presenta varios errores que dificultan la comprensión.
Establece relaciones limitadas o poco precisas.
Comprende parcialmente la idea principal.
El producto es poco ordenado y tiene detalles incompletos.
● Correos: anaracanac@emilianisomascos/monicaguevara@emilianisomascos. edu.gt
● https://www.leer.org/files/Site/2020/75%20La%20liebre%20y%20 la%20tortuga%20-%20Esopo.pdf
● https://educaixa.org/es/-/evidencia/comprension-lectora



No logra recrear la historia de forma clara ni creativa.
Presenta errores frecuentes que impiden comprender el trabajo.
No establece relaciones claras entre conceptos.
Tiene dificultades para identificar la idea central.
El producto está incompleto o desordenado.
“La lectura es a la mente lo que el ejercicio al cuerpo.” Joseph Addison


Comprensión Lectora
1ro. Básico y 4to. MEC., DIB, TRI, TRO, COMPU y CCLL
Docentes: Angélica Granados Mónica Guevara y Ana Beatriz Racanac Pre Básico y Diversificado Área Académica
Indicador de Logro: Participa activamente en la representación de una entrevista simulada, comunicando con claridad y creatividad los elementos principales de una leyenda latinoamericana, demostrando expresión oral efectiva, trabajo en equipo y comprensión del texto narrativo.
Descripción de la clase:
● Oración inicial
● Toma de asistencia
● Instrucciones del proyecto de evaluación
Actividad:
“¡Última hora! Entrevista paranormal en América Latina”
Instrucciones:
 Se forman grupos de 3 o 4 estudiantes
 Se simulará un noticiero en vivo sobre un encuentro paranormal con el personaje de la leyenda latinoamericana asignada.
 Elaborar un guion base que servirá como guía de la noticia (no es necesaria la memorización)
 Asignar roles: Reportero, testigos, personaje
 Cada estudiante prepara los implementos a utilizar (micrófono, vestuario, etc.)
 Durante la entrevista interviene cada estudiante siguiendo el guion elaborado para el efecto.
Contenidos y temas a evaluar
 Leyendas Latinoamericanas
Ejemplo:
Instrucciones de entrega
Modalidad de entrega: Los estudiantes participan en la actividad simulando el reportaje de una noticia paranormal durante la actividad en el cierre del curso de integración.
Valoraci ón
Fecha de entrega
25 puntos Del 18 de noviem bre





N o . ítem de Evaluación
1 Comprensión de la leyenda
Evaluación de Contenido Declarativo
Excelente Muy Bueno Bueno Regular Debe Mejorar Obse rvaci ón 5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 puntos
Demuestra dominio total de la historia, incluye detalles y contexto cultural.
N o ítem de Evaluación
1 Expresión oral y claridad
Demuestra comprensión general, se pierden muy pocos detalles relevantes
Demuestra comprensión, aunque faltan varios detalles relevantes
Presenta información incompleta o confusa sobre la leyenda.
Evaluación de Contenido Procedimental
No demuestra comprensión clara de la leyenda o se desvía del tema.
Excelente Muy Bueno Bueno Regular Debe Mejorar Obse rvaci ón 5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto
Voz clara, fluida, buena dicción y entonación; transmite emociones con seguridad.
2 Creatividad y Dramatización
Escena muy original, personajes bien caracterizados, ambientación atractiva.
Cumplimiento de roles asignados
3
4 Preparación y uso de recursos
de Evaluación
1 Trabajo en equipo y coordinación
Voz clara, fluida, con buena pronunciación y entonación; se entiende fácilmente.
La escena es muy creativa, con buena caracterización de personajes y ambiente.
Voz entendible con leves fallas de pronunciació n o fluidez.
Escena creativa con buena intención de caracterizació n.
Voz poco clara o con pausas excesivas; dificultad para transmitir emociones. Voz ininteligible, sin fluidez ni claridad.
Escena con poca creatividad o escasa dramatización
Sin creatividad ni dramatización , lectura monótona o improvisación confusa.
2.5 Puntos 2 puntos 1.5 puntos 1 punto 0.5 puntos
Cada integrante desempeña su rol claramente (reportero, testigos, personaje). Cada integrante desempeña su rol, aunque hay algunas confusiones al principio Algunos roles no están bien definidos y hay algunas confusiones durante la entrevista
Utilizan vestuario, efectos, guion y accesorios que enriquecen la escena.
Utilizan varios recursos que aportan a la presentación.
Usan pocos recursos, sin planificación clara.
Algunos roles no están bien definidos hay varias confusiones en el proceso de la entrevista. No se respetan los roles asignados o hay desorganizaci ón.
Usan pocos recursos, sin planificación clara.
No utilizan recursos o lo hacen de forma desordenada e improvisada.
rvaci ón 2.5 puntos
Todos participan activamente y coordinan sus intervenciones de forma natural.
2 Interacción con el público
Mantienen la atención, generan emoción y logran una conexión clara.
Todos participan activamente y de forma coordinada.
Logran captar la atención, generar emoción y dinamismo.
La mayoría participa, aunque con fallas leves de coordinación.
Mantienen la atención parcialmente, con momentos atractivos.


Participación desigual y problemas notables de organización.
Interacción limitada con el público, atención irregular.
Participación mínima o desorganizad a; no hay trabajo en equipo evidente.
No logran captar la atención del público ni interactuar.










English Class/Academic Area
Pre-High school
Teachers: PEM Alma Hernández
Recognizes basic expressions used in short conversations to communicate personal information in English.
From: November 3rd To: November 19th
1. Introductory part of theteacher.
2. Explanation of all of the documents.
3. Personal information about each student.
4. Simple present tense.
5. To-be/ do, does a. Affirmative b. Negative
6. Values
7. Speaking about one culture
1.Guide work 1
Writeand complete thechart with the personal information.
https://youtu.be/d0-5Y5PJmiI?si=EZcGKfMufQBmFgf9 https://youtu.be/7UC4RQhGo54
2.Guide work 2
Research 5values, illustrate each oneandgive an example in a writtenway.
3. Guide work 3
Make a presentation with theschool values investigated inclass with examplesfrom daily life.
4. Final Project
Talk about aspecific culture in an oral wayin front of the students at school.
TOTAL
Educative Resource
E-mail: almahernandez@emilianisomasco.edu.gt
Platforms: https://classroom.google.com/, https://emiliani.wuupa.com/
Class 1 and 2 25 Pts.
Class 3 25 Pts.
Class 4 and 5 25 pts.
Class 6 25 pts.
100 Points
Others: E., J. W. (2011). Next Step 1. Casselberry: Richmond Publishing S.A. Eastern Sky. (2011). awesome 1. Casselberry: Richmond Publishing S.A. http://www.mansioningles.com/index.htm, https://www.aprenderinglesrapidoyfacil.com/indice-de-laslecciones/curso-gratis-de-ingles-basico-aprender-ingles/
Feedback and improvement of learning
Evaluate the participation during the class then make emphasis on the weakness and give the students the chance to improve their English again.





Pre High School Teacher PEM Alma Hernández
INDICATOR OF ACHIEVEMENT
1. Expresses personal opinions, feelings and ideas.
2. Recognizes and uses in different activities, personal information. Description of the class
1. Opening prayer
2. Taking digital assistant
3. Previous knowledge with questions in class
4. This guide will be worked on during class periods.
5. First Period: introductory part and explanation of all documents. Second Period: Class work about completing personal information. Third Period: Delivery of work done in class with correct information.
● WRITE AND CREATE A CHART ABOUT YOUR PERSONAL INFORMATION, INCLUDING FAMILY, SCHOOL AND FAVORITE ACTIVITIES TAKING CARE WITH SPELLING.
Specific instruction
1. Print and paste the guide in your notebook.
2. Work the activity in letter size paper.
3. Paste the completed chart with personal information in letter size paper.
4. Make it by hand then paste it in your notebook then give it to your teacher in class.
5. Work with creativity
6. Fill the chart completely with all your personal information
Declarative Contents
● Introductory part of the teacher.
● Explanation of all documents.
● Personal informationfor each student.
Delivery instructions
Delivery method:
● Work cover page in your notebook with personal information.
● Give the activity in your notebook to the teacher in class.



25 Points Class 1 and 2



In the chart below you will find the aspect that will be evaluated.
Display
Organization
The display is cluttered and missing required information.
Students present information out of order. It is unclear for the audience to understand.
Grammar Structure A few sentences are written with the correct grammar.
General Skills
Values
Students show poorly the main 4 specific abilities in the activity.
The student doesn’t use any value learned at home.
The display is cluttered. Some sentences may be incomplete or unclear.
Students present some facts in order.
The display is organized and sentences are complete. Some illustrations or images are included.
Students present all the facts in order, and the audience can understand the material.
Some sentences are written with the correct grammar
Student shows some of the main 4 specific abilities
The student uses at least 2 values learned at home.
Most of sentences are written with the correct grammar
Students show the best main 4 specific abilities in the activity.
The student uses some values learned at home.
The display is thoughtfully organized and creatively decorated with appropriate images and illustrations to a high standard.
Students present facts in a well thought out order and make the presentation entertaining for the audience to follow and be engaged.
The sentences are written with the correct grammar.
Student shows the main 4 specific abilities (written, speaking, listening and reading)
The student uses more than 4 values learned at home.
Self Introduction for Kids | Myself Speech English | How to introduce yourself (Brighter Minds) YouTube. Les enseña frases básicas para presentarse. YouTube
Introducing Yourself in English and Meeting New People (Easy English) YouTube. Buen video para mostrar qué decir cuando conoces a alguien nuevo. YouTube
AboutMe|Self IntroductionforKids|Myself (VOLT Learning) video animado donde dos niños se conocen y hablan de sus gustos, quiénes son, etc. Dailymotion
Introducing Yourself and Meeting New People (Kid Video) con vocabulario y ejemplos de preguntas comunes. Videos For Kids
"Dream it. Wish it. Do it"





Pre High School Teacher PEM Alma Hernández
INDICATOR OF ACHIEVEMENT
1. Expresses personal opinions, feelings and ideas.
2. Recognizes and uses basic values for each student in short conversation with other people in everyday activities.
Description of the class
1. Opening prayer
2. Taking digital assistant
3. Previous knowledge with questions in class
4. This guide will be worked on during class periods and will be delivered to the teacher in the last period according to the dates indicated.
5. First Period: Research about the values, make groups of 5 students and make a poster for each value and then explain it in class.
Activity
● Research 5 values, look for information and make a summary about this value, illustrate each one and give an example in an oral way.
● Work in groups of 5 students
● Make a poster with the information in double legal-size paper, each student must work on only one value and after making the presentation in class.
Specific instruction
1. Paste theguide inyour notebook
2. Work ina doublelegal-size sheet. Usemagazines, glue, scissors andcrayons or markers.
3. Write5 values with specific examples of howtouse each oneof them andillustrations.
4. Present in an oral wayin front of theclass.
5. Make the poster byhandin class.
1.Values, andnouns.
2. Grammar structures learned.
● Present the poster and explain in an oral way.
● Make a cover page for the poster including personal information of the group.
● Give it to the teacher in class.






In the chart below you will find the aspect that will be evaluated. Item of evaluation
Display
Organization
Delivery Time
General Skills
Values
The display is cluttered and missing required information.
Students present information out of order. It is unclear for the audience to understand.
The mental map exceeds the allocated time frame, causing important points to be omitted.
Students show poorly the main 4 specific abilities in the activity.
The student doesn’t use any value learned in the previous class.
The display is cluttered. Some sentences may be incomplete or unclear.
Students present some facts in order.
The mental map is mostly within the allocated time frame, but it may feel rushed or slightly over time. Some key points may be missed.
Student shows some of the main 4 specific abilities
The student uses at least 4 values learned in previous class.
The display is organized and sentences are complete. Some illustrations or images are included.
Students present all the facts in order, and the audience can understand the material.
The mental map is delivered within the allocated time frame, with minor deviations but still covering all key points.
Students show the best main 4 specific abilities in the activity.
The student uses some values (less than 6) learned in previous class.
The display is thoughtfully organized and creatively decorated with appropriate images and illustrations to a high standard.
Students present facts in a well thought out order and make the presentation entertaining for the audience to follow and be engaged.
The mental map is delivered within the allocated time frame with precision, ensuring that all key points are covered effectively.
Student shows the main 4 specific abilities (written, speaking, listening and reading)
The student uses 8 or more than 8 values learned in previous class.




ELT (English Language Teaching) blogs y sitios especializados Muchossitiosparaprofesoresofrecenleccionestemáticascentradasenvalores como respect, responsibility, honesty, kindness. Por ejemplo, puedes buscar “ESL values lesson plan respect honesty” y encontrarás hojas de trabajo, lecturas cortas y actividades.
Stories / short texts / fables Lecturas simples o cuentos cortos que manifiesten una moraleja (por ejemplo, “The Lion and the Mouse”, “The Boy Who Cried Wolf”) en inglés. Después discutir el valor (“what is the moral? which value do we see?”).
Videos + charlas cortas en inglés Usar videos cortos (YouTube) donde se muestren actos de bondad, respeto, trabajo en equipo. Luego hacer preguntas: What value did you see? Why? How would you act?
ESL Toolbox
Lista de recursos organizados por gramática, vocabulario, lectura, escritura. Puedes buscar lecciones específicas de estructuras gramaticales. ESL Toolbox
ESL Café – Grammar Lessons: Nouns Aunque específico para sustantivos, también tiene explicación de roles gramaticales de los sustantivos. ESL Cafe
Twinkl – Beginner Level Grammar / Parts of Speech Muchos recursos para estructuras simples: identificar sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios, etc. Twinkl
"Youdon'thavetobe perfect to be amazing"





Pre High School Teacher PEM Alma Hernández
INDICATOR OF ACHIEVEMENT
1. Expresses personal opinions, feelings and ideas.
2. Recognizes and uses of the values.
Description of the class
1. Opening prayer
2. Taking digital assistant
3. Previous knowledge with questions in class
4. This guide will be worked on during class periods and will be delivered to the teacher in the last period according to the dates indicated.
5. First Period: Review about the personal values in groups of 5 students and present the union of the posters worked by each student with the information and illustrations about the personal values.
● Explain 5 personal values, and then give examples of each student in an oral way in front of the class.
Specific instruction
● Presentation in groups of 5 students
● Present a poster with the information about the values.
Declarative Contents
1. Values
2. Speaking
3. Collaboration in a group.
instructions
Delivery method:
● Paste the guide in your notebook.
● Work the union of the poster in a group and after make the presentation in class.
● Make the presentation in an oral way in front of the class.
● Groups of 5 students.
● Bring the poster.



25 Points Class 4



In the chart below you will find the aspect that will be evaluated.
Display
Organization
Voice
General Skills
Values
The display is cluttered and missing required information.
Students present information out of order. It is unclear for the audience to understand.
The voice is muffled and quiet, sometimes making it less than clear for the audience.
Students show poorly the main 4 specific abilities in the activity.
The student doesn’t use any value learned in the previous class.
The display is cluttered. Some sentences may be incomplete or unclear.
Students present some facts in order.
Students try to project their voice and speak clearly but are quiet at times.
Student shows some of the main 4 specific abilities
The student uses at least 2 values learned in previous class.
The display is organized and sentences are complete. Some illustrations or images are included.
Students present all the facts in order, and the audience can understand the material.
Students project their voice. They speak clearly, and audience members can hear and understand.
Students show the best main 4 specific abilities in the activity.
The student uses some values (at least 4) learned in previous class.
The display is thoughtfully organized and creatively decorated with appropriate images and illustrations to a high standard.
Students present facts in a well thought out order and make the presentation entertaining for the audience to follow and be engaged.
The voice is clear and engaging, using expression confidently. Students use correct inflection and tone to grab audience attention.
Student shows the main 4 specific abilities (written, speaking, listening and reading)
The student uses 5 or more than 5 personal values learned in the previous class.
Britishcouncil-LearnEnglish(Kids/Teens/Adults https://learnenglish.britishcouncil.org/ Actividades para mejorar pronunciación, fluidez y vocabulario. ESLGamesPlus https://www.eslgamesplus.com Juegosparapracticarspeakingmediantepreguntasyrespuestas. BBCLearningEnglish Ofrece lecciones en video y audio,secciones de pronunciación, vocabulario y “Everyday English”. Talkpal+2British Council Chile+2 ESLPod(ESLPodcast) Podcast con conversaciones cotidianas habladas despacio, con explicaciones, ideal para mejorar comprensión oral y vocabulario. Wikipedia GoNaturalEnglish
Incluye videos, consejos de conversación real y práctica para fluidez. Go Natural English



"The only way to do great work is to love what you do"


INDICATOR OF ACHIEVEMENT
Pre-High School
Teacher PEM Alma Hernández
Expresses personal opinions, recognizes and understands the basic vocabulary and Mexican culture in English.
Description of the class
1. Opening prayer
2. Taking digital assistant
3. Previous knowledge with questions in class
4. This guide will be worked on during class periods 5 and 6. Will be delivered to the teacher according to the dates indicated.
● TALK ABOUT A MEXICAN CULTURE IN ORAL WAY IN FRONT OF THE STUDENTS AT SCHOOL.
In Class 5
1. The activity will be in groups of 3 students.
2. Create different decorations for the representation of the Day of the Dead in Mexico: speaking about the information about the creation of altars, offerings with items such as marigolds, candles, and visits cementeries, to decorate graves, and the making sugar skulls and bread of the dead. Festivals are held, and families gather.
3. Bring and work the decorations elements with different materials: Tissue paper of different colors, crepe paper of different colors, cold silicone, thick tape, masking tape and scissors.
In Class 6
4. All students make with creativity possible using recycled material a stand about Mexican culture.
5. Present the Mexican cultural activity in an oral way in front of the students at school and give information about this tradition.
6. Present in groups of 3 students.
7. You can bring clothes about Mexican culture.
Declarative Contents
1. Collaboration, speaking and values included.
Delivery method:
● Present a stand for the representation of the Day of the Dead in Mexico.
● Make the presentation in oral form in front of the students and other people at school about Mexican culture for the representation of the Day of the Dead.



25 Points Class 5 and 6



In the chart below you will find the aspect that will be evaluated.
Display
Organization
The display is cluttered and missing required information.
Students present information out of order. It is unclear for the audience to understand.
Eye Contact
Voice
General Skills
Student’s eyes are directed at the report, and they do not make eye contact with audience members.
The voice is mumbled and quiet, sometimes making it less than clear for the audience.
Students show poorly the main 4 specific abilities in the activity.
The display is cluttered. Some sentences may be incomplete or unclear.
Students present some facts in order.
Student’s eyes connect with audience members 1-2 times throughout presentation
Students try to project their voice and speak clearly but are quiet at times.
Student shows some of the main 4 specific abilities
The display is organized and sentences are complete. Some illustrations or images are included.
Students present all the facts in order, and the audience can understand the material.
Student’s eyes connect with audience members through most of the presentation.
Students project their voice. They speak clearly, and audience members can hear and understand.
Students show the best main 4 specific abilities in the activity.
The display is thoughtfully organized and creatively decorated with appropriate images and illustrations to a high standard.
Students present facts in a well thought out order and make the presentation entertaining for the audience to follow and be engaged.
Students maintain eye contact throughout the presentation, using the report as a point of reference.
The voice is clear and engaging, using expression confidently. Students uses correct inflection and tone to grab audience attention.
Student shows the main 4 specific abilities (written, speaking, listening and reading)
BBC Learning English – "Expressing Opinions" https://www.bbc.co.uk/learningenglish
Contiene vídeos y audios con expresiones como:
"In my opinion," "I think that...", "From my point of view..."
ESL Library – Speaking Tasks
Actividades de conversación guiada con frases útiles para opinar. Sitio: https://ellii.com (requiere suscripción, pero tiene recursos gratuitos)
YouTube: "English Speaking Practice - Giving Opinions"
Videos interactivos con ejercicios para practicar estructuras comunes.
Ejemplo: "Do you think…?", "What’s your opinion on…? NationalGeographicKids – Mexico Artículos sobre México en inglés, con fotos y datos culturales. https://kids.nationalgeographic.com
YouTube – "MexicanCultureforKidsinEnglish"
Videos con explicaciones de: Día de Muertos, comida típica, trajes, música, etc. Ejemplo: "Let 's learn about Mexico!" o "Mexican Traditions for Kids"
SimpleEnglishWikipedia – Mexicanculture Textos adaptados con lenguaje simple sobre la cultura mexicana. https://simple.wikipedia.org



Observations
"Don't dream about success. Get out there and work for it"









Pre-Bachillerato
Docentes: Evelin Rosales Carlos López Nivel: Básico Área Académica
● Aplica, con autonomía, signos, símbolos gráficos, algoritmos y términos matemáticos, para dar respuestaa diversas situaciones y problemas en los diferentesámbitos enlosquese desenvuelve. Fecha de Inicio: 03 de noviembre Fecha de Finalización: 18 de noviembre Modalidad: Presencial
Contenido Declarativo
1.1. Criterios de divisibilidad (2,3,5,7 y 11)
1.2. Operacionescon números racionales.
1.2.1. Suma
1.2.2. Resta
1.2.3. Multiplicación
1.2.4. División
1.2.5. Problemas de aplicación.
2.
2.1. Operaciones algebraicas.
2.1.1. Suma
2.1.2. Resta
2.1.3.Multiplicación
2.1.4. División
2.1.5. Problemas de aplicación
Actividades de Evaluación Nota obtenida /Valoración Fechade entrega
Actividad 1
Resuelve 6 ítems asignados con diferentes ejercicios sobre los temas de aritmética (1.1 y 1.2). Recuerde dejar constancia de sus resultados. Se realizaráenclaseenhojascuadriculadas de forma individual.
Actividad 2
Resuelve los 10 ejercicios asignados sobre el tema operaciones algebraicas (2.1). Recuerde dejar constancia de sus resultados. Se realizará en clase en hojas cuadriculadas de forma individual.
Actividad 3
Realiza grupos de 5 integrantes para un really matemático donde resolverán problemas de aplicación de los temas 2.1.5 problemas de aplicación. Utilizando la guía adjunta a la plataforma. Deberá contar con el formato impreso y lapiceros.
Proyecto integrado
Por medio de un programa (Jeopardy) competirá con estudiantes de distintas especialidades demostrando los conocimientos adquiridos durante los cursos impartidos en el Pre–bachillerato.
TOTAL
/25 Puntos Periodo 3
/25 Puntos Periodo 5
FirmadelEncargado
/25 Puntos Periodo 8
/25 Puntos Periodo 10
100 Puntos
Recursos Didácticos y E-grafía Consultada
Plataformas: https://classroom.google.com/www.google.com
Correo:
BIBLIOGRAFÍA:
● Libro de Texto: Stewart, J. Redlin, L. Waltson, S. Precálculo, matemáticas para el cálculo. Séptima edición, CENGAGE Learning, México. 2.
● Matemática simplificada. Segunda edición. Pearson educación.
● SWOKOWSKI, Earl W y Cole. Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica. México D.F.: Jeffery. International Thomson. 1998
● Otros:
● https://www.youtube.com/user/julioprofe
● https://www.youtube.com/results?search_query=profe+alex https://www.youtube.com/@MateFacilYT





Pre - Mat
Matemática
Pre Bachillerato
Docentes: Evelin Rosales Carlos López Área Académica
Indicador de logro:
● Aplica criterios de divisibilidad, para resolver operaciones aritméticas
● Resuelve operaciones racionales utilizando jerarquía de operaciones.
Descripción de la clase:
● Oración inicial
● Asistencia digital
● Activación de pre-saberes mediante ronda de preguntas.
● Lineamientos para elaborar la Guía de aprendizaje 1
● Explicación del tema.
● Solución y recepción de los ejercicios resueltos.
Materiales: Hojas de cuadrícula tamaño oficio y estuche completo.
Actividad
● Resolución de 8 ítems Instrucciones
● Resuelva los ejercicios asignados en hojas tamaño oficio de cuadrícula a mano y deje constancia de sus procedimientos.
● Cada ejercicio debe tener: numeración, procedimiento y la respuesta en un recuadro. Como se indica en el ejemplo.
● Entrega el trabajo debidamente identificado y con rúbrica adjunta para que tenga validez su trabajo.
Contenidos y temas relacionados
1.1. Criterios dedivisibilidad (2, 3, 5, 7y 11).
1.2. operaciones con números racionales.
Ejemplo:
de entrega
● La entrega se realiza al finalizar el periodo No.3 de la semana.
● Las hojas se deben entregar de forma engrapada y sin folder.
La imagen adjunta muestra el formato de entrega de las operaciones
25 puntos Periodo 3





1) Instrucciones: Marque el cuadro correspondiente, cuando los números de la izquierda sean divisibles entre los números de arriba. Deje constancia de su procedimiento de verificación de los criterios de cada valor en hojas cuadriculadas tamaño carta.
2) Instrucciones: Describe si los siguientes números, cumplen con más de un criterio de divisibilidad y anótelos a la par.
3) Responda las preguntas: Entre los siguientes números: 405, 316, 814, 1085 y 340:
a) ¿Cuáles son los números divisible por 3?
b) ¿Cuáles son divisibles por 4?
c) ¿Cuáles tienen por divisor al 5?
4) Resuelva las siguientes operaciones con fracciones:
a)
b) c) d)




e)

6. Resuelva los siguientes problemas de aplicación de operaciones racionales.
a) Agustín se ejercita caminando todas las tardes de la semana para mejorar su presión arterial, entre semana camina 1/2 hora, mientras que el fin de semana camina 3/4 de hora. ¿Cuánto tiempo invierte Agustín en caminar?
b) Jorge y David deciden juntar parte de sus ahorros para comprar un nuevo juego de video, Jorge aporta 3/5 de Q. 2,000 ahorrados, mientras que David decide aportar 1/3 de Q3000, ¿cuál fue el costo del juego de video?
c) En una bodega hay 4 cajas de 20 bolsas de 1/2 kilogramo de detergente, 6 cajas con 15 bolsas de 3/4 de kilogramo y 3 cajas con 10 bolsas de un kilogramo. ¿Cuántos kilogramos de detergente hay en la bodega?




La actividad se revisará según los siguientes criterios. Criterios de evaluación
Excelente (5 puntos)
Comprensión del problema
Criterios de divisibilidad
Procedimientos
Identifica todos los datos del problema.
Aplica los criterios de divisibilidad en todos los valores.
Aplica la ley de signos en todos los ejercicios
Total, de ejercicios resueltos
Respuestas correctas
Resuelve todos los ejercicios asignados.
Todos los resultados son correctos.
Muy Bueno (4 puntos)
Identifica los datos presentados en el problema
Aplica los criterios de divisibilidad en 1 a 4
Aplica la ley de signos en 7 a 8 ejercicios
Resuelve 15 a 18 ejercicios asignados.
Presenta 2 a 3 ejercicios incorrectos
Bueno (3 puntos)
Identifica parcialmente los datos presentados en el problema
Aplica los criterios de divisibilidad en 1-3 valores
Aplica la ley de signos en 5 a 6 ejercicios
Resuelve 10 a 15 ejercicios asignados.
Presenta 4 a 7 ejercicios incorrectos
Regular (2 puntos)
Identifica pocos datos presentados en el problema
Aplica los criterios de divisibilidad en 1 -2 valores
Aplica la ley de signos en 3 a 4 ejercicios
Resuelve 5 a 10 ejercicios asignados.
Presenta 8 a 12 ejercicios incorrectos
Debe mejorar (1 punto)
No identifica los datos del problema.
Aplica los criterios de divisibilidad en menos de 2 valores.
El uso de la ley de signos es correcto en menos de 2 ejercicios.
Resuelve menos de 5 ejercicios asignados.
Presenta más de 15 ejercicios incorrectos.
BIBLIOGRAFÍA:
● Libro de Texto: Stewart, J. Redlin, L. Waltson, S. Precálculo, matemáticas para el cálculo. Séptima edición, CENGAGE Learning, México. 2.
● Matemática Simplificada. Segunda edición. Pearson educación.
● RECINOS, Ranferí. Apuntes de Matemática No. 1. Guatemala: USAC
● SWOKOWSKI, Earl W y Cole. Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica. México D.F.: Jeffery. International Thomson. 1998
Otros:
● https://www.youtube.com/user/julioprofe
● https://www.youtube.com/results?search_query=profe+alex
● https://www.youtube.com/@MateFacilYT


Sub total
Observaciones
Cada ejercicio debe cumplir con el formato indicado con anterioridad.



Indicador de logro.
Pre - Mat
Pre Bach
Docentes: Carlos López Evelin Rosales Área Académica
● Opera polinomios al realizar suma, resta multiplicación y división aplicando jerarquía de operaciones.
Descripción de la clase:
● Oración inicial
● Asistencia digital
● Activación de pre-saberes mediante ronda de preguntas.
● Lineamientos para elaborar la Guía de aprendizaje 2
● Explicación del tema y solución de ejercicios
● Realización de la guía y entrega en el periodo 5
Actividad
● Resolución de 10 operaciones algebraicas. Instrucciones
● Resuelva los ejercicios asignados en hojas, tamaño oficio marginadas, a mano y deje constancia de sus procedimientos.
● Cada ejercicio debe tener: numeración, procedimiento y la respuesta en un recuadro. Como se indica en el ejemplo.
● Entrega el trabajo debidamente identificado y con rúbrica adjunta para que tenga validez su trabajo.
● Materiales: Cuaderno, lapicero, lápiz, borrador regla, hojas tamaño oficio. Contenidos y
1. Operaciones básicas con polinomios
1.1 Suma
1.2 Resta
1.3 Multiplicación
1.4 División
Ejemplo:
● La entrega se realiza en el último periodo de la semana en hojas tamaño oficio marginadas debidamente identificadas y engrapadas.
● 25 puntos
La imagen adjunta muestra el formato de entrega de las operaciones




Periodo 6

1. 3x − {2y − (5x + 3y)}
2. − (6a − 3b) − {5a − 9b − (2c − 9b)}
3. 2a − {7a − (3a − 7b) + (10a − 9b)}

5. (4x3y + 5z) (6x5y - 4z)
6. (−7a5c2 )(2a4bc6 )






La actividad se revisará según los siguientes criterios.
Criterios de evaluación
Comprensión del ejercicio
Jerarquía de operaciones
Excelente (5 puntos)
Reduce términos semejantes, aplica ley de signos y tiene claridad en los procesos.
Aplica la jerarquía de operaciones en todos los ejercicios
Uso de la ley de signos
Total, de ejercicios resueltos
Respuestas correctas
Aplica la ley de signos en todos los ejercicios
Resuelve todos los ejercicios asignados.
Todos los resultados son correctos.
Muy Bueno (4 puntos)
Reduce términos semejantes, hay errores en ley de signos y evidencia claridad.
Aplica la jerarquía de operaciones en 8 a 9 ejercicios
Aplica la ley de signos en 8 a 9 ejercicios
Resuelve 8 a 9 ejercicios asignados.
Bueno (3 puntos) Regular (2 puntos)
Duda en reducción de términos algebraicos y ley de signos y falta claridad en los proceso.
Aplica la jerarquía de operaciones en 5 a 7 ejercicios
Aplica la ley de signos en 5 a 7 ejercicios
Resuelve 5 a 7 ejercicios asignados.
No identifica términos semejantes, no aplica ley de signos y falta claridad a los procesos.
Aplica la jerarquía de operaciones en 3 a 4 ejercicios
Aplica la ley de signos en 3 a 4 ejercicios
Resuelve 3 a 4 ejercicios asignados.
8 a 9 respuestas son correctas 5 a 7 respuestas son correctas 3 a 4 respuestas son correctas
Recursos
BIBLIOGRAFÍA:
● Libro de Texto: Stewart, J. Redlin, L. Waltson, S. Precálculo, matemáticas para el cálculo. Séptima edición, CENGAGE Learning, México. 2.
● RECINOS, Ranferí. Apuntes de Matemática No. 1. Guatemala: USAC
● SWOKOWSKI, Earl W y Cole. Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica. México
D.F.: Jeffery. International Thomson. 1998
Otros:
● https://www.youtube.com/user/julioprofe
● https://www.youtube.com/results?search_query=profe+alex
● https://www.youtube.com/@MateFacilYT
Debe mejorar (1 punto)
No identifica términos semejantes, desconoce ley de signos y no hay claridad de procesos.
El uso de la jerarquía de operaciones es correcto en menos de 3 ejercicios.
El uso de la ley de signos es correcto en menos de 3 ejercicios.
Resuelve menos de 3 ejercicios asignados.
Menos de 3 respuestas son correctas
Sub total
Cada ejercicio debe cumplir con el formato indicado con anterioridad.





Indicador de logro:
Matemática
Pre Bach.
Profesor: Carlos López
Evelin Rosales
Área Académica Nivel diversificado
 Trabaja en equipo para resolver problemas de aplicación de operaciones algebraicas.
 Demuestra cooperación y participación equitativa.
 Identifica patrones y aplica conceptos matemáticos para resolver desafíos.
Descripción de la clase:
 Oración inicial
 Asistencia digital
 Retroalimentación de operaciones algebraicas
 Lineamientos del trabajo en equipo.
 Explicación del tema
 Realización del really en la cancha techada.
Materiales:
 Formato impreso, hojas de cuadrícula tamaño oficio, lápiz, borrador y sacapuntas.
Actividad
 Resolución de 4 problemas algebraicos
Instrucciones
 Forma equipos de trabajado de 5 a 6 integrantes en el salón de clase.
 Los equipos resolverán 5 problemas distribuidos en 5 estaciones en la chancha techada.
 Cada equipo dispondrá de 5 minutos por estación para solución de los problemas.
 Cada equipo deberá tener el formato y rúbrica adjunta en esta guía para resolver los problemas. Contenidos y temas
1.1. Operacionesalgebraicas.
1.2. Problemas deaplicación
Ejemplo:
 La entrega se realiza en el último periodo de la semana.
 Las hojas de respuesta se deben entregar de forma engrapada y sin folder.
La imagen adjunta muestra el formato de entrega de las operaciones
25 puntos Periodo 9
El largo de un terreno en metros lo determina la expresión 2a2 + 3a + 2 y su ancho lo representa 2a -1, ¿cuál es la superficie del terreno en metros cuadrados?
No. Estación Datos del problema Procedimiento Respuesta
Ancho: 2a -1
1
Largo: 2a2 + 3a + 2
Área = base x altura

El área es de: 4a3 + 4a2 + a – 2





Pre Bach. Profesor: Área Académica
Instrucciones: Para la actividad en equipos deberá contar con el presente formato impreso y resolver los problemas planteados. Escribir los datos del equipo en la parte de atrás de la hoja.
Integrantes:




La actividad se revisará según los siguientes criterios. Criterios de evaluación
Niveles de desempeño Excelente (5 puntos) Bueno (4 puntos) Regular (3 puntos) Debe mejorar (2 puntos)
Orden y disciplina
Materiales y responsabilidad
Mantienen un entorno de trabajo organizado, respetan tiempos y normas.
Cumplen con todos los materiales a cabalidad y cumplen sus tareas.
Uso de operaciones algebraicas y fórmulas
Presentación de la actividad
Aplican correctamente fórmulas y conceptos con justificación clara.
Entrega el formato en orden, sin tachones ni borrones, con letra legible.
Eficiencia de resultados El equipo logra resultados precisos, completos y sin ningún error
Generalmente ordenados y disciplinados, con pocas desviaciones.
Cumplen con todos los materiales con tareas incompletas.
Usan fórmulas adecuadas, aunque con explicaciones limitadas.
Muestran orden parcial, pero con inconsistencias.
Faltan algunos materiales y cumplen con sus tareas.
Aplican formulas básicas, con algunos errores.
Desorganización frecuente y falta de seguimiento de normas.
Faltan materiales y faltan tareas por realizar.
Uso incorrecto o incompleto de fórmulas en algunos ejercicios
Insuficiente (1 punto)
Caos organizativo y falta total de disciplina.
No presentan materiales por lo cual no trabajan sus actividades.
No aplican fórmulas o demuestran desconocimiento
Entrega el formato con dobleces, algunos tachones y borrones, letra legible. Entrega el formato con dobleces, tachones y borrones, con letra poco legible. Entrega el formatos con muchos dobleces, tachones y borrones, letra poco legible. Entrega el formato sucio, doblado y con letra poco legible.
Resultados adecuados, con mínimos errores. Un problema incorrecto
Resultados aceptables. Presentan dos problemas incorrectos.
Resultados incompletos o poco precisos. Presentan 3 resultados incorrectos.
No se logran los resultados esperados. Los 4 problemas con resultados incorrectos.
Total /25 pts.
BIBLIOGRAFÍA:
 Libro de Texto: Stewart, J. Redlin, L. Waltson, S. Precálculo, matemáticas para el cálculo. Séptima edición, CENGAGE Learning, México. 2.
 RECINOS, Ranferí. Apuntes de Matemática No. 1. Guatemala: USAC
 Matemática simplificada. Segunda edición. Pearson educación.
 SWOKOWSKI, Earl W y Cole. Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica. México D.F.: Jeffery. International Thomson. 1998
Otros:
 https://www.youtube.com/user/julioprofe
 https://www.youtube.com/results?search_query=profe+alex
 https://www.youtube.com/@MateFacilYT
Cada ejercicio debe cumplir con el formato indicado con anterioridad.





Pre Bachillerato
Profesor: Carlos López Evelin Rosales Área Académica
 Gamificación de contenidos integrales de los cursos del Pre-bachillerato “Juego Jeopardy”
Materiales:
1. Para escenario
1.1.Cinco mesas redondas con 8 sillas cada una.
1.2.Una mesa rectangular
1.3.Equipo audiovisual:
1.3.1. Televisor
1.3.2. Bocinas
1.3.3. Micrófono
1.3.4. Laptop
1.3.5. Cable HDMI
1.4.Manteles
2. Para los estudiantes
2.1.Hojas de papel bond.
2.2.Estuche con lapiceros.
2.3.Calculadora
Instrucciones:
 Realizar grupos por secciones de 8 integrantes que representen cada asignatura.
 Cada grupo se presentará al escenario para demostrar sus conocimientos y competirá con cada sección y asignar los siguientes punteos del proyecto final:
 Primer lugar 25 puntos
 Segundo lugar 22 puntos
 Tercer lugar 19 puntos
 Cuarto lugar 16 puntos
 Quinto lugar 13 puntos.
 Cada grupo debe organizarse y asignar roles.
 Las hojas le servirán para realizar procedimientos matemáticos.
 En el juego un representante elige el tema y el valor de la pregunta, si responden correctamente obtendrán el punteo de la pregunta seleccionada
 Si el grupo no responde en el tiempo asignado o responde incorrectamente, se le descontarán los puntos del valor de la pregunta.
Contenidos y temas relacionados
2. Matemáticas
3. Comprensión lectora
4. Vida en la Fe
5. Vida saludable
6. Inglés
 La entrega se realiza en el último periodo de la semana. 25 puntos
Periodo 10




Ejemplo: En la siguiente imagen representa el juego “Jeopardy”

Descripción y reglas del juego:
 Seformangruposdetrabajorepresentandoa las secciones o especialidades.
 Cada equipodebe ponerse de acuerdoen eltema y punteo aresponder.
 Si responde correctamente enel tiempo asignado, ganará el puntaje.
 Si no respondeen eltiempo estimado, selerestará el punteo dela pregunta asuspuntos acumulados.
 Si el equipo nosabela respuesta elúnico equipoque puederesponder es el del siguienteturno, si éste noresponde correctamentese les descontarán el valor a los puntos acumulados.
 El equipo conmayor punteoganará eljuego.
BIBLIOGRAFÍA:
Recursos Educativos
 Libro de Texto: Stewart, J. Redlin, L. Waltson, S. Precálculo, matemáticas para el cálculo. Séptima edición, CENGAGE Learning, México. 2.
 RECINOS, Ranferí. Apuntes de Matemática No. 1. Guatemala: USAC
 SWOKOWSKI, Earl W y Cole. Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica. México D.F.: Jeffery. International Thomson. 1998 Otros:
 https://www.youtube.com/user/julioprofe
 https://www.youtube.com/results?search_query=profe+alex
 https://www.youtube.com/@MateFacilYT
Observaciones












:
Expresión Artística l
(Educación musical)
4to Bachiller Industrial y básicos
Profesor: Isaías Catú
Precusro: Expresión Artística l Área académica
Utiliza las disciplinas Artísticas básicas como medio para comunicarse en tiempos y espacios adecuados
Fecha de Inicio: 03 de noviembre Fecha de Finalización: 19 de noviembre
 Interpretación melódica, entonación de canciones y práctica coral
 El Ritmo, lenguaje rítmico y melódico.
Guía de trabajo 1
Introducción de todas las áreas. Análisis y diagnóstico. (El estudiante da su opinión, mesa redonda, sobre sus conocimientos de las expresiones artísticas)
Guía de trabajo 2
Elección de canción o melodía y ensayos individuales, grupales sobre música.
-Se tomará encuentala habilidadde cada estudiantepara que prepare su actividad artística que deberá presentar al final del curso.
-Se asignarán actividades individuales y grupales con diferentes secciones sobre ensamble instrumental, agrupaciones musicales ejecución instrumental y canto.
25 pts. Del 03 al 19 de noviembre
25 pts. Del 03 al 19 de noviembre
 Creación colectiva de montajes escénicos de agrupaciones musicales.
Proyecto final
Cierre del curso:
Primera parte
-Presentación individual y/o grupal, sobre interpretación melódica, ensamble instrumental agrupaciones musicales y Canto.
-Segunda parte.
Presentación de los estudiantes de la marimba Teclas Somascas y de la banda Ragazzi Emiliani
Correo: isaiascatu@emilianisomascos.edu.gt carlosuazo@emilianisomascos.edu.gt
50 pts. Del 03 al 19 de noviembre
100 pts.
Recursos Didácticos y E-grafía Consultada Plataformas: https://classroom.google.com/, www.google.com/intl/es/forms/about/gle, https://emiliani.wuupa.com/ https://youtube.com/ Artes Plásticas I, II, III. Editorial Kamar. Arq. Eduardo Campo, Marsicovetere y Prof. Oscar Klée Fleischmann. Historia del Arte. Rafael Santos Toroella. Thy Story of Art. E.H. Gombrich. De lo espiritual en el arte. Wassily Kandinsky. Punto y línea sore el plano. Wassily Kandinsky Anatomía Humana. Leonardo Da Vinci. Currículo Nacional Base. Guatemala. Centro América. Ministerio de Educación. Música para todos, diagramación contemporánea de la música. BOBES, M. C. (1987): Semiología de la obra dramática. ... BROOK, PETER (1997), El espacio vacío, Editorial Península, Barcelona. CANFIELD, CURTIS (1995), El Arte de la dirección escénica, Ed GROTOWSKI, JERZY (1970): Hacia un teatro pobre. FISCHER, LICHTE Semiótica del teatro. https://promotoreducacionartistica.blogspot.com/2013/02/los-personajes-y-sus-caracteristicas.html





Pre-Bachillerato ExpArt
Artística l (Educación musical)
Precurso
Profesor: Isaías Catú Básico y Bachillerato Área Académica
● Indicador de logro: Manifiesta su musicalidad relacionándola con suvida y contexto.
● Descripción de la clase:
⮚ Oracióninicial
⮚ Toma de asistencia digital
⮚ Juegomusical
⮚ Explicación del tema
Actividad
⮚ Diagnóstico, habilidades musicales y demostración.
Instrucciones:
 Cada estudiante debe participar verbalmente comentando sobre su experiencia artística y habilidades musicales.
 Ejecución instrumental
 Agrupacionesmusicales
 Ensambles instrumentales
 Canto.
 Demostración dealgunahabilidad musical.
Contenidos y temas relacionados
 Interpretación melódica
 Entonación de canciones
 Interpretación Instrumental
 práctica coral
Instrucciones de entrega
Modalidad de entrega:
Participación en clase, comentando sobre su habilidad artística y demostración.



25 puntos
03 de noviembre al 19 de noviembre



No. ítem de Evaluación
1 Expresión oral y claridad
2 Argumentación y reflexión artística
Excelente Muy Bueno Bueno Debe Mejorar 5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos
Se expresa con seguridad, claridad y fluidez; usa vocabulario artístico adecuado.
Explica con profundidad sus ideas, opiniones o procesos creativos; demuestra comprensión del arte.
3
Participación activa en clase o grupo
4 Uso del vocabulario artístico
Participa constantemente; aporta ideas constructivas y respeta turnos y opiniones.
Utiliza correctamente términos técnicos y expresiones propias del arte estudiado.
5 Escucha y respuesta a otros
Escucha atentamente y responde con respeto y reflexión a las intervenciones de otros.
Se expresa con claridad; usa algunos términos artísticos.
Argumenta sus ideas con coherencia; muestra comprensión general.
Participa de forma frecuente; colabora con sus compañeros.
Usa algunos términos técnicos de forma adecuada.
Muestra dificultad para expresarse con claridad o precisión.
Sus argumentos son simples o poco desarrollados.
Se expresa con poca claridad; usa lenguaje muy limitado o inapropiado.
No logra explicar o justificar sus ideas artísticas.
Participa ocasionalmente; a veces se muestra pasivo o distraído.
Usa vocabulario cotidiano; escaso uso de lenguaje artístico.
No participa o interrumpe sin contribuir al grupo.
No usa vocabulario artístico ni técnico.
Escucha y responde adecuadamente la mayoría de las veces.
Plataformas: https://classroom.google.com/, www.ggle.com/intl/es/forms/about/gle,
A veces interrumpe o no presta atención.
No escucha a los demás o responde de manera inapropiada.
1. Batres, Ethel (2010). Notas. Sobre educación musical. Guatemala: Avanti. Batres, Ethel (2010). ¡Vive la Música! Guatemala: Avanti. ¡Todo sacrificio tiene una recompensa!





Pre-Bachillerato ExpArt
Expresión Artística l
(Educación musical)
Precurso
Profesor: Isaías Catú Básico y Bachillerato Área Académica
● Indicador de logro: Manifiesta su musicalidad relacionándola con su vida y contexto
● Descripción de la clase:
⮚ Oración inicial
⮚ Toma de asistencia
⮚ Explicación del tema
⮚ Ensayo 1
Actividad
Ensayos individuales y/o grupales
Instrucciones:
 Organización de suensayo
 Losestudiantesdebenrepasaryprepararsuactividadartísticadeformaindividualy/ogrupalyasea en la parte de canto, interpretación instrumental, ensamble instrumental oagrupaciónmusical.
 Tendrán un periodo para repasen su actividad y seguidamente en el segundo periodo el profesor evaluará el proceso desu ensayo.
 Debe tomar en cuenta que su actividad debe de estar preparada para la tercera clase que es su proyecto final.
Contenidos y temas relacionados
 El Ritmo, lenguaje rítmico y melódico.
Ejemplo:
Instrucciones de entrega
Modalidad de entrega:
Presentando el avance de su actividad artística al profesor en el momento indicado.
Valoración
25 puntos




03 de noviembre al 19 de noviembre

No. ítem de Evaluación
1 Preparación y compromiso
2 Afinación / precisión melódica
3 Ritmo y coordinación
4 Expresión e interpretación musical
Excelente Muy Bueno Bueno Debe Mejorar 3 puntos 2 puntos 1 puntos 0.5 puntos
Ensaya la canción electa demuestra iniciativa y responsabilidad.
Interpreta afinado y con precisión todas las notas o frases.
Mantiene el pulso, compás y ritmo constante; excelente sincronización con grupo o acompañamiento.
Transmite emoción, matices y estilo coherente con la canción o melodía.
Muestra buena preparación, aunque requiere repasar algunos fragmentos.
Mantiene la afinación con pocos errores.
Llega con preparación parcial; depende del grupo o del profesor.
Se perciben varios errores de afinación o notas incorrectas.
Mantiene el ritmo en general; algunos pequeños desfases.
Muestra buena expresión, aunque algo limitada o repetitiva.
Dificultad para mantener el tempo o coordinarse con otros.
Expresión poco clara; falta conexión con la pieza.
No se prepara previamente ni muestra compromiso.
Interpreta fuera de tono o con dificultad para mantener la melodía.
Pierde el ritmo con frecuencia o no se ajusta al acompañamiento.
No muestra intención expresiva ni comprensión del carácter musical.
5 Actitud durante el ensayo
Participa activamente, escucha y colabora respetuosamente con el grupo y el docente.
Colabora la mayoría del tiempo y mantiene buena disposición.
Plataformas: https://classroom.google.com/, www.ggle.com/intl/es/forms/about/gle,
Participa poco o muestra distracción durante el ensayo.
Actitud negativa o disruptiva que afecta al grupo.
1. Batres, Ethel (2010). Notas. Sobre educación musical. Guatemala: Avanti. Batres, Ethel (2010). ¡Vive la Música! Guatemala: Avanti. ¡Todo sacrificio tiene una recompensa!





Pre-Bachillerato ExpArt
(Educación Musical)
Precurso
Profesor: Isaías Catú Básico y Bachillerato Área Académica
● Indicador de logro: Canta y/o ejecuta instrumentosmusicales aplicando la armonía funcional.
● Descripción de la clase:
⮚ Oración inicial
⮚ Toma de asistencia
⮚ Explicación del tema
⮚ Presentación final
Actividad
Proyecto final (Presentación Artística)
Instrucciones:
 Los estudiantes deberán presentar su actividad artística de forma individual o grupal, en las diferentesáreastalescomoelcanto,ensambleinstrumental,interpretaciónmelódicaoagrupaciones musicales en la mañanaartística enfrentea todoslos estudiantes.
 Cada estudiantedebe de estar preparadoparala presentación desu actividad.
 Losestudiantesdebendetomarencuentasisuactividadesdeformaindividualogrupalparatener clara suorganización y presentación.
 Tener listoslos instrumentos opistaparaacompañar supresentación.
Contenidos y temas relacionados
 Creación colectiva de montajes escénicos de agrupaciones musicales.
Ejemplo:
Instrucciones
Modalidad de entrega:
Debe presentar su actividad artística enfrente de sus compañeros.



50 puntos 03 de noviembre al 19 de noviembre



No. ítem de Evaluación
1 Afinación / Precisión melódica
2 Ritmo y tempo
Excelente Muy Bueno Bueno Debe Mejorar 10 puntos 8 puntos 6 puntos 4 puntos
Canta o interpreta todas las notas correctamente y mantiene la afinación durante toda la pieza.
Mantiene el pulso, compás y tempo con precisión; sincronizado con acompañamiento o grupo.
3
Expresión e interpretación musical
4 Dicción y claridad (para canto) / Articulación (para instrumento)
5 Preparación y dominio de la obra
Transmite emoción y estilo; demuestra comprensión del carácter y mensaje de la canción.
Pronunciación clara y precisa / articulación limpia y fluida.
Casi todas las notas son correctas; algunos errores leves de afinación.
Ritmo estable con pequeñas variaciones.
Expresa la intención musical de manera adecuada, aunque algo limitada.
Buena claridad, con algunos errores menores.
Frecuentes errores de afinación o notas fuera de tono.
Dificultad moderada para mantener el ritmo o seguir el tempo.
Expresión débil; poca conexión emocional o expresiva.
Dificultad para pronunciar o articular correctamente.
No logra mantener la afinación ni reconocer la tonalidad.
Ritmo desorganizado; pierde el pulso constantemente.
No demuestra comprensión ni expresión musical.
Falta de claridad; afecta la comprensión o sonoridad.
Conoce la canción o melodía de memoria; interpreta con confianza y fluidez.
Conoce la mayor parte de la obra; algunos errores leves.
Conoce parcialmente la canción; duda o se detiene.
Plataformas: https://classroom.google.com/, www.ggle.com/intl/es/forms/about/gle,
1. Batres, Ethel (2010). Notas. Sobre educación musical. Guatemala: Avanti. Batres, Ethel (2010). ¡Vive la Música! Guatemala: Avanti.
No demuestra conocimiento de la obra o se detiene con frecuencia.
Observaciones
¡Todo sacrificio tiene una recompensa!












Vida Sana
Profa. Sara Fajardo Yessica Chajón
Pre-Bachillerato Área Académica
● Competencia: Evaluar y mejorar su estilo de vida mediante la implementación de hábitos saludables, que incluyan la actividad física regular, la alimentación equilibrada y la gestión del estrés.
Fecha de Inicio: 3 noviembre Fecha de Finalización: 19 de noviembre
Contenido
1. Higiene Personal
● Lavado de manos y su importancia
● Cuidado dental y salud bucal
● Higiene corporal diaria, Cuidado de la piel y protección solar
● Higiene menstrual y cuidados íntimos
● Prevención de enfermedades infecciosas
● Uso adecuado de desodorantes y fragancias
2. Alimentación adecuada
● Importancia de la higiene en la alimentación
● Importancia del desayuno para el rendimiento escolar
● Nutrición yconcentración en el estudio
● Opciones saludables para el almuerzo escolar
3. Hidratación
● Hidratación y actividad física
● Efectos del consumo de azúcar en la salud y el aprendizaje
● Síntomas de la deshidratación
● Preparación de gimnasia o Baile
● Preparación de una Ensalada o bebida nutricional.
Recursos Educativos
Guía de Trabajo 1
Calentamiento
Estiramiento Muscular Ejercicios de agilidad Práctica de baile (trabajo en Clase)
Actividad individual, un Collage sobre “Buenos hábitos de higiene personal” Incluyen imágenes o dibujos, frases motivadoras y recomendaciones para mantener una buena higiene.
Guía de Trabajo 2
Estiramiento y Calentamiento Ejercicios de funcional Formación de gimnasia o baile (trabajo en Clase)
Actividad en grupos de 4 integrantes. “Construyamos nuestra Pirámide Alimenticia”. En una cartulina, recorta o dibuja alimentos de revistas y colócalos en el nivel correspondiente. Escribe el nombre de cada grupo de alimentos en su sección.
Guía de Trabajo 3
Calentamiento Estiramiento
Preparación de Gimnasia, Baile o coreografía
Actividad en parejas sobre, Semáforo de Bebidas Saludables y No Saludables. Se realiza en una hoja dobleoficio,utilizarhojasdecolorrojo, amarillo y verde.
Presentación de gimnasia, baile o coreografía. Presentación de Ensalada o bebida nutricional.
_____/15 puntos
Modalidad: Presencial
Periodo 1 y 2
_____/10 puntos
_____/15 puntos
_____/10 puntos
_____/15 puntos
Periodo 3 y 4
Periodo 5 y 6
_____/10 puntos
/25 puntos 19 de noviembre.
TOTAL 100 Puntos
Correo: sarafajardo@emilianisomascos.edu.gt yessicachajon@emilianisomascos.edu.gt Plataformas:





Pre- Bachillerato
Vida Sana
Profa. Sara Fajardo/Yessica Chajón Pre-Bachillerato Área Académica
Actividades de clase:
● Oracióninicial
● Toma de asistencia
● Activación de Conocimientos previos
● Estiramiento
● Calentamiento
Actividad:
● Collage sobre, “Buenos hábitos de higiene personal”.
● Estiramiento y calentamiento
Instrucciones:
● Cada alumno debe de elaborar un collage titulado “Buenos hábitos de higiene personal”. Incluye imágenes odibujos, frases motivadoras y recomendaciones paramantener unabuena higiene.
● Puedeutilizar tijeras,goma,hojas enblancotamañooficio,recortesderevistasoperiódicos, dibujos,fotografías, frases motivadoras.
Competencia:
Indicador de logro:
Tema eje:
1. Higiene Personal
2. Práctica deBaile
Desarrollo
Evalúa y mejora su estilo de vida mediante la implementación de hábitos saludables, que incluyan la actividad física regular, la alimentación equilibrada y lagestión del estrés.
Aplicar prácticas de higiene personal adecuadas y realizar rutinas de ejerciciosfísicosregulares, mejorandosu condiciónfísica.
Contenidos y temas relacionados
1.1 Lavado de manosy su importancia.
1.2 Cuidado dental y salud bucal.
1.3 Higiene corporal diaria, Cuidado dela piel y protección solar.
1.4 Higiene menstrual y cuidados íntimos.
1.5 Usoadecuado de desodorantesyfragancias.
2.1 Calentamiento.
2.2 Estiramiento Muscular.
2.3 Ejercicios de agilidad.
2.4 Práctica de baile.
● PERIODO 1
Toma de asistencia
Actividad sobre conocimientos previos.
Explicación de los contenidos por eldocente. Instrucciones para elaborar el Collage sobre los buenos hábitos de higiene personal.
● PERIODO 2
Toma de asistencia
Estiramiento
Calentamiento
RECURSOS (humanos, didácticos, tecnológicos, institucionales…) Instrucciones de entrega




Hojas en blanco
Imágeneso dibujos marcadores
Salón conTelevisor Conos Hulas
Ejemplo
Modalidad de entrega:
Actividad de Collage, se trabaja en una hoja en blanco tamaño oficio, identificado con los datos del alumno en la parte de atrás. Se entrega al docente en el periodo de clase. Todaslas actividades se trabajanen clase
25 puntos
El collage debe de contener imágenes, frases y recomendaciones como el ejemplo. Las imágenes deben de estar másunidas.

Ejemplo: Debetrabajar todas las actividades duranteel periodode clase






Rúbrica de evaluación/ Actividad Collage
N o. ítem de Evaluación
1 Contenido, recomendaciones de higiene y Frases motivadoras
Incluye varias recomendaci ones correctas y completas sobre higiene personal
2 Creatividad y presentación
3 Imágenes ydibujos
Collage muy creativo, colores y diseños atractivos, bien organizado
Todas las imágenes/di bujos son claros y apropiados, relacionados con la higiene
Incluye algunas recomendaci ones correctas, pero incompletas
Collage creativo, pero algo desordenad o o poco colorido
Algunas imágenes/di bujos son apropiadas
Incluye poca recomendaci ón correcta
Ninguna recomendaci ón correcta.
4 Participación y esfuerzo
Participa activamente y demuestra esfuerzo notable
Rúbrica de evaluación/ Actividad física N
ítem de Evaluación
Participa con esfuerzo moderado
Collage poco creativo y desordenad o
Pocas imágenes/di bujos adecuados o poco claros
Participa poco o nose nota esfuerzo
Collage sin colores y mala presentación
1 Actividades de calentamiento
3 Puntos 2 Puntos 1 Puntos 0
Realiza todas las actividades de calentamient o
Realiza algunas actividades de calentamien to
Norealizala mayoría de las actividades de calentamien to
Dibujos sin colorear
Participación deficiente
No realiza las actividades de calentamient o
2
Presentaentusiasmo y dedicación al realizar los ejercicios
Se Presenta entusiasmo y dedicaciónen sus actividades
Realiza las actividades, pero no presenta el entusiasmo acordecada actividad
No presenta entusiasmo y sólo realiza algunas actividades
No tiene entusiasmo en las actividades
3
Tiene coordinación las actividades que realiza
Tiene buena coordinación en sus actividades
La mayor parte de las actividades no presenta coordinació n
No coordina todas las actividades físicas que se le solicitan
No tiene coordinación en sus actividades
4
Presentación personal adecuada (pants, playera y tenis)

Se Presenta con ropa adecuada para la

Se presenta con algunas prendas de vestir adecuadas
Porto solo una prenda adecuada para hacer
No presentó con ropa adecuada para la


5 Puntualidad
Es puntual al llamado a la clase
Se presenta a la clase puntual, aunque aún no está listo para recibirla
Correo:sarafajardo@emilianisomascos.edu.gt yessicachajon@emilianisomascos.edu.gt https://www.youtube.com/watch?v=0c3Bcr3mwLo&t=82s
física
física


Se presenta tarde a la formación previo a la clase
Se presenta con más de cincominutos de retraso

Observaciones
Cuenta las estrellas, ya que son las oportunidades que tendrásenlavida.


Actividades de clase
● Oracióninicial
● Toma de asistencia
Vida Sana
Profa. Sara Fajardo/Yessica Chajón Pre-Bachillerato Área Académica
Pre- Bachillerato
● Activación de Conocimientos Previos
● Ejercicios de Elongación
● Ejercicios de Funcional
● FormacióndeGimnasiao Baile
Actividad:
● Pirámide Alimenticia
● Ejercicios de Erogacióny Funcional. Instrucciones:
● La actividad se debedetrabajar engruposde4 integrantes.
● En una cartulina, recortao dibujaalimentos derevistas y colócalos en el nivel correspondiente.
● Si no tienerevistas pararecortes, puedeimprimir las ilustraciones a utilizar.
● Escribe el nombre demanera creativa de cadagrupo de alimentos en susección.
● Realice todas las actividades que lamaestrale indique.
Competencia:
Evalúa y mejora su estilo de vida mediante la implementación de hábitos saludables, que incluyan la actividad física regular, la alimentación equilibrada y lagestión del estrés.
Indicador de logro: Aplicar los hábitosde alimentaciónadecuadaspara mejorar la salud
Tema eje: Contenidos y temas relacionados
1.1Importanciade la higiene en la alimentación
1.2Importancia del desayuno para el rendimiento escolar
1. Alimentación adecuada
2. Formaciónde Baile, gimnasia o coreografía
Desarrollo
RECURSOS
(humanos, didácticos, tecnológicos, institucionales…)

● PERIODO 3
1.3Nutrición y concentración en el estudio
1.4Opciones saludables para el almuerzo escolar
2.1 Ejercicios de Elongación
2.2 Ejercicios defuncional
2.3 Formacióndegimnasia o baile
Toma de asistencia
Actividad sobre conocimientos previos. (Globo preguntón)
Explicación de los contenidos por eldocente.
Instrucciones para elaborar lapirámidealimenticia. Los alumnos se reúnen en grupos y trabajan con los materiales solicitados.
● PERIODO 4
Toma de asistencia
Ejercicios de Elongación
Ejercicios de Funcional
FormacióndeGimnasiao Baile
Instrucciones de entrega


Valoració n Fecha de entrega

Pliego de cartulina
Imágenes
Hojas de colores
Marcadores
Agua para hidratación
Ejemplo
Modalidad de entrega:
Cada grupo debe de entregar su pirámide alimenticia en una cartulina, identificar con los nombres de cada integrante en la parte de atrás delacartulina.Serecibeenelperiododeclases.
Todaslas actividades se trabajanen clase
Para esta actividad debe de identificar cadanivel como elejemplo.

25 puntos Período 3 y 4
Ejemplo
Debe trabajar todas lasactividades duranteel periodo de clase





N o. ítem de Evaluación
Excelente Muy Bueno Bueno Regular Observacio nes 2.5 Puntos 2 Puntos 1.5 Puntos 1 Punto
1
2
Ubicación correcta de los alimentos
Todos los alimentos están ubicados correctamen te en el nivel correspondi ente
Identificación de los grupos de alimentos
3 Creatividad y presentación
4 Uso de imágenes y/o dibujos
Rúbrica de evaluación
N o. ítem de Evaluación
1 Actividades de calentamiento
2
Presentaentusiasmo y dedicación al realizar los ejercicios
La mayoría de los alimentos están ubicados correctamen te Pocos alimentos están ubicados correctamen te
Todos los gruposestán correctamen te nombrados Pocos alimentos están ubicados correctamen te Pocos o ningún grupo está correctamen te nombrado
muy creativo, colorido, bien organizado y atractivo algo creativo y ordenado
Todas las imágenes/di bujos son claros y apropiados
Algunas imágenes/di bujos son apropiados
Ninguna recomendaci ón correcta.
Collage sin colores y mala presentación
poco creativo o desordenad o Dibujos sin colorear
Pocas imágenes/di bujos adecuados o poco claros
Excelente Bueno Regular
Participación deficiente
Debe Mejorar Observacion es 3 Puntos 2Puntos 1 Puntos 0 Punto
Realiza todas las actividades de calentamient o
Se Presenta entusiasmo y dedicaciónen sus actividades
Realiza algunas actividades de calentamien to
Realiza las actividades, pero no presenta el entusiasmo acordecada actividad
Norealizala mayoría de las actividades de calentamien to
No presenta entusiasmo y sólo realiza algunas actividades
No realiza las actividades de calentamient o
No tiene entusiasmo en las actividades
3
Tiene coordinación las actividades que realiza
Tiene buena coordinación en sus actividades
La mayor parte de las actividades no presenta coordinació n
No coordina todas las actividades físicas que se le solicitan
No tiene coordinación en sus actividades
4
Presentación personal adecuada (pants, playera y tenis)

Se Presenta con ropa adecuada para la actividad física

Se presenta con algunas prendas de vestir adecuadas para la actividad física
Porto solo una prenda adecuada para hacer actividad física
No presento con ropa adecuada para la actividad física


5 Puntualidad Es puntual al llamado a la clase
Se presenta a la clase puntual, aunque aún no está listo para recibirla
Se presenta tarde a la formación previo a la clase
Se presenta con más de cincominutos de retraso
Correo: sarafajardo@emilianisomascos.edu.gt yessicachajon@emilianisomascos.edu.gt https://www.youtube.com/watch?v=Ro325hFc5cU
Cuenta las estrellas, ya que son las oportunidades que tendrás en la vida.





● Oracióninicial
● Toma de asistencia
● Activación de conocimientos previos
● Calentamiento Estiramiento
Vida Sana
Profa. Sara Fajardo/Yessica Chajón Pre-Bachillerato Área Académica
Actividades de clase
● Preparación deGimnasia, coreografía o Baile
Actividad:
● Semáforo de Bebidas Saludables y No Saludables
● Calentamiento Estiramiento
Instrucciones:
● Actividad en parejassobre, Semáforo de Bebidas Saludables y No Saludables.
● Se realiza en una hoja doble oficio, utilizar hojasde color rojo, amarillo y verde.
● Dibujar enla hoja dobleoficio la silueta de unsemáforo y agregar lossiguiente:
● Rojo: Bebidas que se deben consumir con poca frecuencia (refrescos, bebidas energéticas, jugos industriales con azúcar).
● Amarillo: Bebidasque seconsumen ocasionalmente y conmoderación(jugosnaturalescon azúcar añadida, téconazúcar).
● Verde: Bebidasque sedeben consumir diariamente (agua, leche, jugosnaturalessin azúcar).
Competencia:
Evalúa y mejora su estilo de vida mediante la implementación de hábitos saludables, que incluyan la actividad física regular, la alimentación equilibrada y lagestión del estrés.
Indicador de logro: Aplicarenunagimnasia,coreografíaobailelosejerciciostrabajadosenclase
Tema eje: Contenidos y temas relacionados
1.1 Hidratación y actividad física
1. Hidratación
2. Preparación de gimnasia, coreografía o baile
Desarrollo
1.2 Efectos delconsumo de azúcar en lasalud y el aprendizaje 1.3 Síntomas de ladeshidratación
2.1 Calentamiento y estiramiento Muscular 2.2 Práctica de baile, gimnasia y coreografía
● PERIODO 5
Toma de asistencia
Actividad sobre conocimientos previos. Explicación de los contenidos por eldocente. Instruccionesparaelaborar el Semáforo de Bebidas Saludables y No Saludables.
● PERIODO 6
Calentamiento Estiramiento Preparación deGimnasia, coreografía o Baile
RECURSOS (humanos, didácticos, tecnológicos, institucionales…)




Hojas doble oficio
Hojas de colores rojo, amarillo y verde Marcadores de colores.
Modalidad de entrega:
La actividad de semáforo se realiza en una hoja doble oficio en parejas, identificado. Entregarloen el periodode clases.
25 puntos
Periodo 5 y 6
Salón conTelevisor Agua para Hidratación
Ejemplo
Todaslas actividades se trabajanen clase
Debederealizar elsemáforo enlahojadobleoficiocomo elejemplo, escribiendoencadacolor sunivelde consumo.

Ejemplo
Debe trabajar todas lasactividades duranteel periodo de clase





Rúbrica de evaluación/ Semáforo
N o. ítem de Evaluación
1
Ubicación correcta de las bebidas
2
3
Claridad y etiquetado del semáforo
Excelente
Muy Bueno Bueno Regular Observa ciones 2.5 Puntos 2 Puntos 1.5 Puntos 1 Punto
Todas las bebidas están colocadas correctamente segúnelcolordel semáforo
El semáforo está claramente dibujado y etiquetado con colores y significados
Creatividad y presentación
4
Justificación de elecciones
Rúbrica de evaluación
N o. ítem de Evaluación
1 Actividades de calentamiento
Trabajo muy creativo, bien organizado y atractivo visualmente
Explica claramente por qué cada bebida se ubica en ese color
La mayoría de las bebidas están colocadas correctamen te Pocas bebidas están colocadas correctament e
El semáforo está dibujado con claridad parcial o falta de etiquetas
Trabajo algo creativo y organizado
Explica parcialmente algunas bebidas
El semáforo está poco claro o desorganizad o
Trabajo poco creativo o desordenado
No explica o las explicaciones son incorrectas
Ninguna recomendació n correcta.
Collage sin colores y mala presentación
Dibujos sin colorear
Participación deficiente
Excelente Bueno Regular Debe Mejorar Observac iones 3 Puntos 2 Puntos 1 Puntos 0 Punto
Realiza todas las actividades de calentamiento
2 Presenta entusiasmo y dedicación al realizar los ejercicios
3 Tiene coordinación las actividades que realiza
Se Presenta entusiasmo y dedicación en sus actividades
Tiene buena coordinación en sus actividades
Realiza algunas actividades de calentamient o Norealizala mayoría de las actividades de calentamien to
Realiza las actividades, pero no presenta el entusiasmo acorde cada actividad
La mayor parte de las actividades no presenta coordinación
No presenta entusiasmo y solo realiza algunas actividades
No coordina todas las actividades físicas que se le solicitan
No realiza las actividades de calentamiento
No tiene entusiasmo en las actividades
No tiene coordinación en sus actividades
4 Presentación personal adecuada (pants, playera y tenis)

Se Presenta con ropa adecuada para la actividad física

Se presenta con algunas prendas de vestir adecuadas para la actividad física
Porto solo una prenda adecuada para hacer actividad física
No presento con ropa adecuada para la actividad física


5 Puntualidad Es puntual al llamado a la clase
Sepresentaa la clase puntual, aunque aún no está listo pararecibirla
Recursos Educativos
Se presenta tarde a la formación previo a la clase
Se presenta con más de cinco minutos de retraso
Correo: sarafajardo@emilianisomascos.edu.gt yessicachajon@emilianisomascos.edu.gt https://www.youtube.com/watch?v=vmeF3HtshMM



Observaciones
Cuenta las estrellas, ya que son las oportunidades que tendrás en la vida.


Pre Bachillerato
Vida Sana
Profa. Sara Fajardo/Yessica Chajón Pre-Bachillerato Área Académica
Actividad
● Presentación deGimnasia, Baile y Coreografía
● Presentación deEnsalada o bebida nutricional
Contenidos ytemas a evaluar
1. Presentación de gimnasia, baile y coreografía
2. Presentación de Ensalada o bebida nutricional
Instrucciones de entrega Valoración
Modalidad de entrega:
Fecha de entrega
La actividad se debe de realizar en grupos para presentar en la clausura de curso de adaptación. 25 Puntos 18 de noviembre
Instrucciones: Respetalos siguientes lineamientos
● VestuarioDebesusar zapatos adecuadoparaevitar lesiones,ropacómoda(nominifaldas, corset o tops, nomostrar el estómago)
● Música No reggaeton, perreo o con contenido discriminativos, con palabras antisonantes o connotación sexual.
● Tiempode duraciónmínimo 3 máximo 6minutos
● Prohibido hacer movimientos bruscos, movimientos rápidos o descontrolados que puedan causar lesiones.


Instrucciones: Ensalada o bebida nutricional, respeta los siguientes lineamientos
● En grupos de 4 integrantes debe de presentar al docente una propuesta sobre una ensalada o bebida nutricional.
● El Docente aprueba lareceta y seprocedea lapreparación.
● Utilizar ingredientes básicos parala preparaciónde la ensalada o bebidanutricional.
● Presentar utensilios para realizar su respectiva presentación sobre una ensalada o bebida nutricional.






Rúbrica de evaluación/ Gimnasia, Baile o Coreografía
N o . ítem de Evaluación
1 Técnica de Bailarines
2. Creatividad y originalidad
3
Estética y Presentación
4 Conexión con la Música
Regular
Mejora r Observa ción 5 Puntos 4 Puntos 3 Puntos 2 Puntos 0.5 Puntos
Ejecución impecable, control total y técnica avanzada.
Altamente creativa, movimientos originales, sorprendentes y novedosos.
Estética impecable, el vestuario y la presentación visual complementan perfectamente la coreografía.
Perfecta sincronización, cada movimiento encaja con el ritmo y la dinámica musical.


Ejecución aceptable, pero con algunos detalles por mejorar.
Alguna creatividad , pero con momentos repetitivos o predecible s.
Buena estética, con vestuario y presentaci ón adecuados
Relación básica con la música, pero en ocasiones pierde el ritmo.
Ejecución con errores evidentes, pero muestra cierto control.
Ejecución inexacta, errores constantes, falta de control y alineación.
Poca creativida d, movimient os básicos y sin variación. Sin elementos novedosos, movimientos previsibles y repetitivos.
Presentaci ón visual básica, con algunos detalles por mejorar. Sin cuidado estético, vestuario y presentación descuidados.
Sincroniza ción irregular, algunos momentos fuera de ritmo. Total, desconexión con la música, movimientos desincroniza dos

No se present o
No se present o
No se present o
No se present o

5. Uso del Espacio
Uso creativo y eficiente del espacio, cubriendo todo el escenario.
Aceptable el uso del espacio, pero podría aprovechar más el escenario.
Rúbrica de evaluación/ Ensalada o bebida.
ítem de Evaluación
1 Selección de ingredientes
2
3
Equilibrio nutricional
Explicación y Sustento del Producto
Usa ingredientes frescos, variados y saludables que aportan buena nutrición
La ensalada y bebida combinan grupos alimenticios de forma equilibrada
Explica claramente los ingredientes , su aporte nutricional y el motivo de la elección.
4 Presentación y limpieza
5
Creatividad en la preparación
Presenta la ensalada y bebida con orden, limpieza y buena apariencia
Muestra creatividad en la combinación de colores, texturas y sabores
Usa ingredientes saludables, aunque con poca variedad
Uso limitado del espacio, movimient os en áreas reducidas.
Poco uso del espacio, movimientos restringidosa un área pequeña.
Ingredientes poco saludables o repetitivos
No se present o
No utiliza ingredientes saludables
Contiene algunos grupos de alimentos equilibrados
Poca variedad o desequilibrio nutricional
No hay equilibrio nutricional
Explicación clara, pero con poca profundidad
Presentació n aceptable, aunque podría mejorar en orden o limpieza
Algo de creatividad, pero con combinacion es simples
Explicación incompleta o con poca claridad
Presentació n descuidada o poco higiénica
Falta de creatividad o presentació n básica
No logra explicar el producto o su valor nutricional.
Deficiencia en Presentació n
Participa poco o con desinterés










Práctica de taller
Pre-Bachillerato Industrial y Perito en Mecánica Automotriz
Instructor: Cristian Cipriano/Erick Arévalo
Pre-bachillerato Área Técnica
 Utiliza las técnicas de verificación de los distintos tipos de niveles que son necesarios para la inspección visual de los mecanismos del automóvil y el estudio de las generalidades del chasis, uso y manejo de herramienta y seguridad e higiene en el taller. (Todo trabajo es en el taller de mecánica)
Fecha de Inicio: 3/11/2025 Fecha de Finalización: 12/11/2025
Contenido
1. Historia del automóvil y los motores de combustión interna.
1.1 Motores de combustión interna
1.1.1 Motores Diesel, a vapor y a gasolina
1.1.2 Historia de los motores en la aplicación de transporte automotriz
2. Seguridad e higiene en el taller automotriz
2.1 Seguridad en el taller
2.1.1 Equipo de seguridad y señalizaciones.
2.2 Equipo de protección personal
2.2.1 Equipo de protección visual, auditiva y respiratoria.
2.2.2 Utensilios de protección de banco.
3. Mecánica de banco
3.1 Definición y clasificación de la Hemas y equipos
3.2 Definición de las técnicas de cortes y pulidos.
3.3 Definición y técnicas de perforación
4. Sistema de chasis y frenos del automóvil
4.1 Principio fundamental de frenos hidráulicos.
4.2 Componentes del sistema de frenos
4.3 Procedimientos para asegurar el automóvil levantado con torres.
Actividad 1
Análisis de Riesgos en el Taller
Realizar un álbum donde Identifica y analizar los riesgos más comunes en un taller automotriz, implementando acciones de riesgo y medidas preventivas para mitigarlos.
Actividad 2
Maneral para machuelos
Fabricar un maneral para machuelos utilizando las técnicas de corte, pulido, ergonómico con sus ajustes para el funcionamiento cumpliendo con la seguridad industrial en el taller de mecánica de banco.
Actividad 3
Extractor de filtros de motor
Fabricar un extractor para filtros de motores utilizando las técnicas de corte, pulido, ergonómico con sus ajustes para el funcionamiento cumpliendo con la seguridad industrial en el taller de mecánica de banco
100 pts.
100 pts.
100 pts.
Actividad 4
Tensor de cinchos de metal Realizar un proyecto en mecánica de bancoaplicandolastécnicasdecorte, pulido y tallada en el taller automotriz.
TOTAL
Recursos Didácticos y E-grafía Consultada
Plataformas: https://classroom.google.com/, https://emiliani.wuupa.com/
100 pts.
/100 puntos
Otros: Haynes techbook manual de electricidad automotriz. https://www.superprofesionalesbosch.com/plataforma/course/ https://simulator.electude.com/simulator
Mecanismo retroalimentación y mejoramiento de los aprendizajes
Verificar los apuntes en su cuaderno, material proporcionado y documentación digital que aparece en cada guía, El PMA se aplica en aquellas actividades y/o tareas que no alcancen el 60% de la nota total. Los PMA podrá enviarlos durante el periodo establecido en el proyecto educativo y cada PMA este asignado en los planes de clase y guías de aprendizaje.
Observación: Pegue la dosificación en su cuaderno de apuntes para llevar el control de sus actividades realizadas .





Actividad
Práctica de taller
Pre-Bachillerato Industrial y Perito en Mecánica Automotriz
Instructor: Cristian Cipriano/Erick Arévalo
Pre-bachillerato Área Técnica
 Realizar un álbum de los riesgos más comunes en el taller de mecánica y uso de la herramienta.
Contenidos y temas relacionados
1. Mecánica De banco
Uso de las herramientas de mecánica.
Técnicas de corte y pulido
Seguridad industrial
Instrucciones
1. Investigación Inicial
Los estudiantes deben de realizar el trabajo en el salón de clase. 25 puntos
o Investiga los tipos de riesgos más frecuentes en talleres mecánicos: físicos, químicos, eléctricos, ergonómicos, mecánicos, etc.
o Incluye riesgos relacionados con el uso de herramientas manuales, eléctricas y de diagnóstico.
2. Selección de Riesgos
o Elige al menos 10 riesgos relevantes. Ejemplos:
 Golpes por herramientas mal utilizadas
 Cortes por objetos filosos
 Quemaduras por contacto con partes calientes
 Inhalación de vapores tóxicos
 Caídas por pisos resbalosos
 Riesgo eléctrico por cables expuestos
 Lesiones por esfuerzo repetitivo
 Proyección de partículas al usar esmeril
 Atrapamientos en elevadores o gatos hidráulicos
 Uso sin protección de equipo de diagnóstico
3. Diseño del Álbum
o Formato: puede ser físico (cartulina, hojas tamaño carta).
o Cada página o sección debe incluir:
 Nombre del riesgo
 Descripción breve
 Imagen o ilustración (puede ser dibujo, recorte, foto o imagen digital)
 Consejo de prevención o medida de seguridad
 Herramienta relacionada (si aplica)






Rúbrica de evaluación
Práctica de taller
Pre-Bachillerato Industrial y Perito en Mecánica Automotriz
Instructor: Cristian Cipriano/Erick Arévalo
Pre-bachillerato Área Técnica
Aspectos que se evaluarán en el cuadro de diagnóstico, verifique bien los datos requeridos por el mismo.
1 Selección de riesgos
2 Descripción técnica
3 Medidas de prevención
4 Relación con herramient as
5 Organizació n del álbum
Incluye 10 o más riesgos relevantes y variados.
Precisa, clara y con lenguaje técnico adecuado.
Incluye 8–9 riesgos bien seleccionado s.
Clara, con algunos términos técnicos.
Claras, aplicables y alineadas con normas. Adecuadas, aunque algo generales.
Relación directa y bien explicada.
Portada, secciones, numeració n y conclusión.
Relación clara en la mayoría.
Estructura clara con mínimos faltantes.
Incluye 6–7 riesgos, algunos repetidos.
Menos de 6 riesgos o poco relevantes. Riesgos irrelevantes o ausentes.
Básica, con poco desarrollo. Incompleta o confusa. Incorrecta o ausente.
Poco claras o incomplet as.
Relación poco clara o parcial.
Organizaci ón básica o desordena da.
Escasas o poco realistas. No incluye medidas.
Relación débil o forzada. No relaciona herramienta s.
Estructura confusa. Sin estructura.
Proceso de Mejoramiento
 Entregar de actividades pendiente
 Entregar Justificación de ausencia de tarea
 Exponer de manera personal el procedimiento para realizar la práctica.
Recursos Didácticos y E-grafía Consultada: Plataformas: https://classroom.google.com/ https://emiliani.wuupa.com/ Otros: Haynes techbook manual de electricidad automotriz, pag. 155. Mitchell. https://www.superprofesionalesbosch.com/plataforma/course/ https://books.google.com.gt/books?id=NjRslxnOIwC&printsec=frontcover&dq=sistema+electrico+del+automovil&hl=es&sa=X&ved=2 ahUKEwikrfK88ofvAhUoSjABHfzMDvQQ6AEwAHoECAYQAg#v=onepage&q&f=false





Práctica de taller
Pre-Bachillerato Industrial y Perito en Mecánica Automotriz
Instructor: Cristian Cipriano/Erick Arévalo
Pre-bachillerato Área Técnica
 Realizar un proyecto en mecánica de banco aplicando las técnicas de corte, pulido y tallada en el taller automotriz.
Contenidos y temas relacionados
5. Mecánica de banco
5.1 Definición y clasificación de la Hemas y equipos
5.2 Definición de las técnicas de cortes y pulidos.
5.3 Definición y técnicas de perforación
Instrucciones de entrega
Modalidad de entrega:
Debe de realizar la práctica en el taller de mecánica y se evaluará el orden la limpieza y cuidados, así como la seguridad industrial
100 puntos
Proyecto de Mecánica de Metales: Construcción de un Tensor de maneral de machuelos
Objetivo
El objetivo de este proyecto es que los estudiantes aprendan a diseñar y fabricar un tensor de ci nchos metálicos, desarrollando habilidades prácticas en el manejo de herramientas y materiales
Materiales Necesarios
 Barra de acero o aluminio para el cuerpo del tensor
 Tornillo de acero
 Tuerca y arandela
 Sierra para metales
 Taladro y brocas de diferentes tamaños
 Limas y papel de lija
 Máquina de pulido
 Gafas de seguridad y guantes
Procedimiento
1. Diseño y planificación:
 Diseñar el maneral con todas sus partes y especificaciones.
 Realizar un boceto detallado y discutir el plan con el instructor.





2. Preparación del material:
Práctica de taller
Pre-Bachillerato Industrial y Perito en Mecánica Automotriz
Instructor: Cristian Cipriano/Erick Arévalo
Pre-bachillerato Área Técnica
 Cortar la barra de acero o aluminio a la longitud deseada para el cuerpo del tens
 or.
 Cortar la barrilla a la longitud adecuada si es necesario.
 Lijar y alisar los bordes cortados para evitar bordes afilados.
3. Fabricación del maneral de machuelos:
 Usar el taladro para hacer los agujeros necesarios en la barra de acero o aluminio.
 Limar y dar forma al cuerpo del tensor según el diseño.
4. Ensamblaje del maneral:
 Insertar el tornillo a través del cuerpo del maneral.
 Colocar la tuerca y la arandela en el tornillo para asegurar el ajuste.
5. Pulido y acabado:
 Lijar cualquier exceso de material y pulir el tensor completo.
 Asegurarse de que todas las piezas estén bien alineadas y ajustadas.
6. Pruebas y ajustes finales:
 Probar el maneral para asegurarse de que funcione correctamente.
 Hacer cualquier ajuste necesario basado en los resultados de las pruebas.






Práctica de taller
Pre-Bachillerato Industrial y Perito en Mecánica Automotriz
Instructor: Cristian Cipriano/Erick Arévalo
Pre-bachillerato
Aspectos que se evaluarán en el cuadro de diagnóstico, verifique bien los datos requeridos por el mismo.
1 Precisión en el diseño
2 Uso de herramientas
Diseño ejecutado con precisión y exactitud.
Diseño bueno con ligeras Imprecisiones
Diseño básico Con algunas im precisiones.
Diseño con varias imprecisiones Importantes
Diseño incorrecto y poco preciso.
3 Calidad del ensamblaje
Excelente habilidad y manejo de Herramientas
Buen manejo De herramientas con algunos errores menores.
Manejo adecuado, pero con errores frecuentes.
Manejo deficiente de herramientas.
No demuestra habilidad en el uso de herramientas.
4 Estética del producto
Ensamblaje impecable, todas las piezas bien ajustadas.
Ensamblaje bueno con ligeros desajustes.
Ensamblaje adecuado con algunos desajustes.
Ensamblaje con varios Desajustes importantes.
Ensamblaje incorrecto y mal ajustado.
5 Cumplimiento de seguri dad
Producto final estéticamente agradable y funcional.
Producto final con buena estética y funcionalidad.
Producto final con estética y funcionalidad aceptables.
Producto con estética y funcionalidad deficientes.
Producto sin estética ni funcionalidad.
Sigue todas las normas de seguridad sin excepción.
Sigue la mayoría de las normas de seguridad adecuadamente
Sigue algunas normas de seguridad, pero con deficiencias
Sigue pocas normas de seguridad.
No sigue las normas de seguridad.
Recursos Didácticos y E-grafía Consultada Plataformas: https://classroom.google.com/, https://emiliani.wuupa.com/ Otros: Haynes techbook manual de electricidad automotriz. https://www.superprofesionalesbosch.com/plataforma/course/ https://simulator.electude.com/simulator


El fracaso es la manera de empezar de nuevo, pero más inteligente



Práctica de taller
Pre-Bachillerato Industrial y Perito en Mecánica Automotriz
Instructor: Cristian Cipriano/Erick Arévalo
Pre-bachillerato Área Técnica
 Realizar un extractor de filtros de cadena y documentar la actividad siguiendo las normas de seguridad industrial.
Contenidos y temas relacionados
6. Sistema de chasis y frenos del automóvil
6.1 Principio fundamental de frenos hidráulicos.
6.2 Componentes del sistema de frenos
Procedimientos para asegurar el automóvil levantado con torres.
Instrucciones de entrega
Modalidad de entrega:
Debe de realizar la práctica en el taller de mecánica y se evaluará el orden la limpieza y cuidados, así como la seguridad industrial.
Instructivo para la Práctica de Mantenimiento de Frenos
Objetivo
100 puntos
El objetivo de esta práctica es que los estudiantes aprendan a revisar, mantener y reparar el sistema de frenos de un a utomóvil, garantizando la seguridad y el buen funcionamiento del vehículo.
Materiales Necesarios
 Cadena metálica resistente (como la de una bicicleta o motocicleta pequeña “30cm”).
 Tubo redondo metálica (aprox. 25–30 cm de largo, 3/4" de diámetro).
 2 Tornillo con tuerca no. 10mm , guacha de presión, roldana (para sujetar la cadena al tubo).
 Taladro y broca metálica (1/4).
 Lubricante o grasa.(no. 2)
 Aceite WD- 40
 1 lima redonda, y una lima redonda.
 Sierra con arco
 1 Lija 80
 1 Lija 1000.
 1 bola de Wipe
 Gafas de seguridad y guantes Procedimiento
1. Preparación de la barra
 Corta el tubo o barra metálica al largo deseado (25 a 30 cm es ideal para buen agarre).
 Lima y desgasta los bordes para eliminar rebabas o puntas filosas.
2. Perforación para el anclaje de la cadena
 A unos 2 cm de un extremo, marca el punto donde irá el orificio.
 Con el taladro, haz un orificio transversal (de 3–8 mm de diámetro, según el perno que usarás).
 Asegúrate de que el agujero quede centrado y recto.
3. Colocación de la cadena
 Pasa uno de los eslabones de la cadena por el orificio de la barra.
 Asegúrala con el perno y la tuerca, o si prefieres una unión más firme, suéldala directamente al extremo de la barra.
4. Formación del sistema de agarre
 Deja el otro extremo de la cadena libre, ya que será el que se enrolla alrededor del filtro.
 Verifica que la cadena pueda ajustarse y apretarse sin atascarse.
5. Prueba de funcionamiento
 Envuelve la cadena alrededor del filtro de aceite.
 Pasa la parte libre de la cadena sobre la barra para que quede en contacto con el filtro.
 Gira la barra lisa en sentido anti horario: la cadena se apretará automáticamente, generando fricción para aflojar el filtro.





Práctica de taller
Pre-Bachillerato Industrial y Perito en Mecánica Automotriz
Instructor: Cristian Cipriano/Erick Arévalo
Pre-bachillerato Área Técnica

Aspectos que se evaluarán en el cuadro de diagnóstico, verifique bien los datos requeridos por el mismo.
1 Selección y uso de materiales
2 Ensamblaje y unión de componentes
Utiliza materiales adecuados (Tubo redondo, cadena y pernos) en excelente estado y con medidas correctas.
Ensambla las piezas con precisión, firmeza y buena presentación (cadena bien sujeta, orificio limpio).
3 Funcionamiento del extractor
4
Presentación y orden en el trabajo
5 Cumplimiento de normas de seguridad
El extractor funciona perfectamente: sujeta y afloja el filtro sin dificultad.
Mantiene excelente limpieza, orden y acabado final del extractor.
Utiliza correctamente los equipos de protección y respeta todas las normas de seguridad.
Usa materiales adecuados con leves variaciones en tamaño o estado.
Usa materiales aceptables pero con algunos defectos o medidas poco precisas.
Los materiales no son totalmente apropiados o presentan desgaste visible.
Ensambla correctamente, con pequeñas imperfecciones en el ajuste.
Funciona bien, aunque requiere leve esfuerzo adicional.
Presenta buena limpieza y orden general.
Cumple casi todas las normas de seguridad.
Ensambla las partes, pero con ajustes flojos o acabados irregulares.
Funciona parcialmente o con poca eficacia.
Trabajo aceptable pero con detalles de acabado o limpieza.
Aplica parcialmente las normas de seguridad.
Usa materiales inadecuados o incompletos.
El ensamblaje es débil o requiere reajustes. No logra unir correctamente las piezas.
El extractor presenta fallas notables en el funcionamiento.. No cumple su función.
Presenta desorden o acabado deficiente.
Trabajo desorganizado y sin presentación.
Incumple varias normas básicas de seguridad. No aplica medidas de seguridad.
Recursos Didácticos y E-grafía Consultada Plataformas: https://classroom.google.com/, https://emiliani.wuupa.com/


El fracaso es la manera de empezar de nuevo, pero más inteligente



Materiales:
Práctica de taller
Pre-Bachillerato Industrial y Perito en Mecánica Automotriz
Instructor: Cristian Cipriano/Erick Arévalo
Pre-bachillerato Área Técnica
Maneral para machuelos
1 Varrilla corrugada 1/2 (1 pedazo de 40 cm de largo) costo en Novex Q 40 de 6 mt
1 Broca de 5/16 para metales (precio 25 quetzales)
1 Bola de wipe grande de color (precio 20 quetzales)
1 Barreno Eléctrico (lo tendremos en la bodega del colegio)
1 Marcador punto fino de color negro permanente. Q 8.00
1 Sierra Sandflex Fina para metales (precio Q10.00 quetzales)
1 Lija 80 para agua (precio 6 quetzales)
2 Tornillos con tuerca, roldana y arandela de presión. No. 10 ( 10 quetzales)
1 Par Guantes de nitrilo III
1 Lentes de protección.
1 Detergente en polvo pequeño.
Materiales:
Extractor de filtro de cadena
1 Tubo redondeo 3/4 chapa 18 (1 pedazo de 25-30 cm de largo) costo en Novex aprox Q 70.00 de 6 mts.
2 Tonillos y tuerca, guacha de presión y roldana. (largo 1”1/2) costo en casa del tornillo Q 10
1 Broca de 1/4 para metales (precio 20 quetzales)
1 bola de wipe grande de color (precio 20 quetzales)
1 Barreno Eléctrico (lo tendremos en la bodega del colegio), (De preferencia traer un barreno si tiene casa.)
1 marcado punto fino permanente o tiza . Q 8.00
1 Punzón 5/16. Aprox. Q 13 Cemaco o Novex
1 Sierra Sandflex Fina para metales 12” 24 dientes (precio Q10.00 quetzales)
1 Arco para sierra 12” (precio aprox. 30 Quetzales).
1 Lija 80 para metales (precio 6 quetzales)
1 Lija 1000 para metales (precio 6 quetzales)
1 Grasa multipropósito NO. 2 (precio 25 quetzales)
1 Aceite WD-40 (30 Quetzales)
1 Cadena para bicicleta (Aprox. 30 Quetzales) en cualquier venta de accesorios de bicicleta
1 spray de color negro.
Materiales:
Tensor De Cinchos Metálicos
1 Tubo cuadrado de ½ chapa 18 (1 pedazo de 15 cm de largo) costo en Novex Q 70.00 de 6 mts.
1 varilla de 3/8 lisa (1 pedazo de 15 cm de largo) costo Q 33.20 de 6 metros
1 Broca de 3/8 para metales (precio 20 quetzales)
1 Bola de wipe grande de color (precio 20 quetzales)
1 Barreno Eléctrico (lo tendremos en la bodega del colegio)
1 Marcador punto fino de color negro permanente. Q 8.00
1 Sierra Sandflex Fina para metales (precio Q10.00 quetzales)
1 Lija 80 para metales (precio 6 quetzales)
1 Lija 220 para metales (precio 6 quetzales)
1 Lija 400 para metales (precio 8 quetzales)
Herramienta:
1 Arco De Sierra
1 Lima Plana
1 Escuadra
1 Metro










Práctica de taller
Pre-Bachillerato Industrial y Perito en Dibujo de Arq. E Ingeniería
Instructor: Nely Álvarez
Pre-bachillerato
Área Técnica
 El estudiante será capaz de interpretar y representar diferentes tipos de dibujos arquitectónicos, identificando su clasificación y aplicando las técnicas correspondientes para la creación de planos de edificios o estructuras simples.
 El estudiante será capaz de manejar de manera correcta y eficiente los instrumentos de dibujo técnico, aplicando técnicas básicas y avanzadas para realizar dibujos precisos y claros, respetando normas técnicas y estéticas.
Fecha de Inicio: 03 de noviembre Fecha de finalización: 14 de noviembre Contenido
1. Introducción al Dibujo Técnico.
1.1 Diferencia entre Dibujo Técnico y Dibujo Artístico
1.2 Instrumentos de Dibujo Técnico
1.3 Rotulado
1.4 Clasificación de Líneas
1.5 Alfabeto de líneas
2. AutoCAD
2.1 Definición de AutoCAD
2.2 Inicio de un Diseño en AutoCAD
2.3 Comandos de Auto CAD
3. Introducción al Diseño
3.1 Tipos de Proyecciones.
3.2 Materiales
3.3 Corte
3.4 Pegado
3.5 Ambientalización de maquetas.
Actividad 1
Realizar 3 figuras aplicando el rompecabezas TANGRAM, en formato doble oficio, y dibujar el diagrama de TANGRAM.
Actividad 2
Elaborar dibujos utilizando cada uno de los tipos de línea, (Línea recta, horizontal, curva, inclinada, perpendicular, espiral, mixta
Actividad 3
Realizar 4 diseño de una figura geométrica utilizando los diferentes comandos de AutoCAD
Actividad 4
Elaboración de base para maqueta y de una figura volumétrica, con medidas de 30 cms x 30 cms, utilizando cartón presentación color negro Elaborar 1 composición, utilizando figuras volumétricas utilizando cartón presentación de color.
Proyecto Final
Elaborar la ambientalización de una de una figura geométrica en una base de 30cm x 30cm de cartón presentación
TOTAL
Correo: henrysolis@emilianisomascos.edu.gt, nelyalvarez@emilianisomascos.edu.gt
Recursos Educativos
Método Práctico de Dibujo Técnico Arq. William García
Creación de Planos y Modelos 3D en AutoCAD Creación de Figuras en Volumen con Cartón https://www.youtube.com/watch?v=ZK4gTpqgHw8&ab_channel=FelisardoDaBilbi https://youtu.be/CtF0n3-_E9E?si=Z3tNufAqTjAxxRpI
Mecanismo retroalimentación y mejoramiento de los aprendizajes
de entrega PMA Firma del Encargado
100 5 de noviembre 2024
100 7 de noviembre
100 10 de noviembre
100 11 de noviembre
100 13 de noviembre
100 puntos
Realice un resumen y envíe nuevamente su actividad en un plazo de 3 días después de marcada como “De vuelta” en la plataforma Classroom. No borrar sus documentos enviados, adjunte los nuevos. Los PMA podrá enviarlos durante el periodo establecido en el proyecto educativo. No reciben tareas fuera de tiempo.





Práctica de taller
Pre-Bachillerato Industrial y Perito en Dibujo de Arq. E Ingeniería
Instructor: Nely Álvarez
Pre-bachillerato Área Técnica
● Oración inicial
● Toma de asistencia
● Realimentación
● Explicación del tema
ACTIVIDAD:
 Trace las figuras geométricas que conforman el Tangram, y forme 5 figuras con el rompecabezas
Contenidos y temas relacionados
1. Introducción al Dibujo Técnico.
1.1 DiferenciaentreDibujo Técnico y Dibujo Artístico
1.2 Instrumentosde Dibujo Técnico
1.3 Rotulado
1.4 Alfabeto de líneas
2. AutoCAD
2.1 Definición de AutoCAD
2.2 Inicio de un Diseño en AutoCAD
2.3 Comandos de Auto CAD
3. Introducción al Diseño
3.1 Tipos de Proyecciones.
3.2 Materiales
3.3 Corte
3.4 Pegado
3.5 Ambientalización de maquetas.
Instrucciones de entrega
Modalidad de entrega:
La actividad se empezará a trabajar en el periodo de clase (jornada de talleres), si el estudiante no termina en ese tiempo asignado tendrá que finalizarlo en su casa. Y entregarlo en físico al instructor
Fecha de entrega
20 puntos 5 de noviembre
Trace las piezas en hojas de color, corte y arme las figuras que se proporcionaran, en el taller el día de la actividad.







Rúbrica de evaluación
Práctica de taller
Pre-Bachillerato Industrial y Perito en Dibujo de Arq. E Ingeniería
Instructor: Nely Álvarez
Pre-bachillerato
Área Técnica
Lea detenidamente la rúbrica antes de realizar la actividad, para identificar los aspectos a calificar.
No. ítem de Evaluación
1 Trazo de tangram
Excelente
El trazo es preciso,recto y sin errores visibles.
El trazo es adecuado, con ligeras imperfecciones.
Corte limpio y Corte bien
El trazo es aceptable,con algunos errores leves.
El trazo tiene varias imprecisiones notables.
El trazo es impreciso,con errores graves
Corte Corte irregular, Corte mal exacto, sin ejecutado, con adecuado, pero con varios ejecutado, con rebabas ni mínimos presenta errores errores graves/
2 Corte y pegado de piezas desajustes/ Pegadopreciso errores/Pegado bien realizado, algunos desajustes/ evidentes/ Pegadobien Pegado deficiente,con y sin residuos con pocos Pegado bien realizado, con desajustes y visibles. residuos. realizado, con pocos residuos. residuos. pocos residuos.
El trabajo es muylimpio, sin manchas ni residuos.
3 Limpieza del trabajo
El trabajo es limpio, con pocasmanchas.
Trabajo algo limpio,pero con varias manchas.
El trabajo presenta manchas notables.
Eltrabajo está sucio, con muchas manchas.
Arma las 5 Arma 4 de las Arma 3 de las Arma 2 de las Arma 1 de las figuras que se le 5 figuras que se 5 figuras que se 5 figuras que se 5 figuras que se fueron le fueron le fueron le fueron le fueron
Construcción de las asignadas asignadas asignadas asignadas asignadas 5 figuras
Recursos Educativos
Documento PDF de apoyo: Julio Roberto campos vela (2010), Tesis Manual de Aplicación del Dibujo En Ingeniería, Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos de Guatemala http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2676.pdf
Ana Lucrecia Sosa Vásquez, Dibujo Constructivo, como lenguaje parte del lenguaje Arquitectónico. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Arquitectura https://www.academia.edu/28015770/AUTORA_Ana_Lucrecia_Sosa_V%C3%A1squez_DIBUJO_CONSTR UCTIVO_Como_parte_del_lenguaje_Arquitect%C3%B3nico_Al_conferirse_el_Titulo_de_Arquitecta
Observaciones
Siempre parece imposible hasta que se hace (Nelson Mandela)





Descripción de la clase:
●Oracióninicial
●Tomadeasistencia
●Realimentación
●Explicacióndeltema
Práctica de taller
Pre-Bachillerato Industrial y Perito en Dibujo de Arq. E Ingeniería
Instructor: Nely Álvarez
Pre-bachillerato
Área Técnica
Actividad; Elabora dibujosutilizando cada uno de lostipos delínea, (Línea recta, horizontal, curva, inclinada, perpendicular,espiral, mixta
Instrucciones
Formatos doble oficio dividir en 4 partes iguales Dibujar en cada cuadro un dibujo utilizando un tipo de línea. Debe utilizar caryones o marcadores.
1. Introducción al Dibujo Técnico.
1.1 Diferencia entre Dibujo Técnico y Dibujo Artístico
1.2 Instrumentos de Dibujo Técnico
1.3 Rotulado
1.4 Clasificación de Líneas
1.5 Alfabeto de líneas
Modalidad de entrega: La actividad se trabajará en el periodo de clase (jornada de talleres), Y entregarlo en físico al instructor el día asignado.
Ejemplo: Diseño con la integración de los diferentes tipos de líneas.

20 puntos 7 de noviembre






Rúbrica de evaluación
Práctica de taller
Pre-Bachillerato Industrial y Perito en Dibujo de Arq. E Ingeniería
Instructor: Nely Álvarez
Pre-bachillerato
Área Técnica
Lea detenidamente la rúbrica antes de realizar la actividad, para identificar los aspectos a calificar.
No. ítem de Evaluación
1
Estética general
2 Uso en la aplicación de Color
Excelente Muy Bueno Bueno
El diseño se ve ordenado y limpio, con líneas bien distribuidas y sin sobrecargas. El diseño es en general limpio, pero hay áreas donde las líneas están ligeramente desordenada s.
El color se aplica de manera excelente, resaltando y complement ando adecuadame nte las líneas. La paleta de colores es armoniosa y se utiliza estratégicam ente.
El color se aplica correctament e en la mayoría de los casos, con uno o dos detalles menores. Los colores realzan el dibujo, pero la paleta podría ser más coherente.
El diseño tiene algunas áreas sobrecargad as o desordenada s, lo que afecta su presentación .
El color se aplica en algunas partes correctament e, pero la selección y distribución es inconsistente o confusa en otras áreas.
El diseño está desordenado , con líneas sobrecargad as y poco estéticas. El diseño no está completo e incomprensib le, sucio o roto.
La aplicación del color es limitada o no está bien distribuida, afectando la estética y claridad del dibujo.
El uso del color es inapropiado o inexistente, lo que afecta la presentación y dificulta la comprensión visual del diseño.
3 Claridad y precisión del trazo
Limpieza y organización del dibujo
Recursos Educativos
Las líneas son completame nte claras, continuas y precisas, sin interrupcione s ni desviaciones
El diseño es ordenado, limpio y fácil de interpretar, con una distribución equilibrada de líneas.
Las líneas son claras y precisas, aunque presentan algunas irregularidad es menores.
El diseño es mayormente ordenado, pero con algunas áreas desorganiza das.
Recursos Educativos
file:///C:/Users/HP/Desktop/geometria%20-%20topografia.pdf
Algunas líneas tienen irregularidad es o falta de precisión, afectando parcialmente el diseño.
El diseño tiene algunas áreas desordenada s o con exceso de líneas, pero aún es comprensible
https://urural.edu.gt/wp-content/uploads/2022/07/4.-DIBUJO-TECNICO-II-2022.pdf


Las líneas son irregulares o imprecisas, lo que dificulta la legibilidad.
El diseño está desordenado , con líneas sobrecargad as que afectan la presentación visual.
Las líneas son poco claras y desordenada s, afectando gravemente la interpretació n.
El diseño está muy desordenado , con líneas mal distribuidas que dificultan su comprensión y presentación . Claridad y precisión del trazo
Observaciones
Siempre parece imposible hasta que se hace (Nelson Mandela)



Práctica de taller
Pre-Bachillerato Industrial y Perito en Dibujo de Arq. E Ingeniería
Instructor: Nely Álvarez
Pre-bachillerato Área Técnica
Descripción de la clase:
●Oracióninicial
●Tomadeasistencia
●Realimentación
●Explicacióndeltema
Actividad; Realizar 4 diseño de una figura geométrica utilizando los diferentes comandos de AutoCAD. Y un cuadro descriptivo sobre los comandos utilizados.
Instrucciones
Utilizando el programa de AutoCAD
Realizar 4 figuras geometricas con los diferntes comandos indicados en clase. En clase se indicaran las figuras geometricas a realizar.
1. AutoCAD
1.1 Definición de AutoCAD
1.2 Inicio de un Diseño en AutoCAD
1.3 Comandos de Auto CAD
Modalidad de entrega:
La actividad se trabajará en el periodo de clase (jornada de talleres), Y entregarlo en físico al instructor el día asignado.
20 puntos
10 de noviembre 2024
Ejemplo sobre la realización de figuras geométricas en el programa computarizado AutoCAD.







Rúbrica de evaluación
Práctica de taller
Pre-Bachillerato Industrial y Perito en Dibujo de Arq. E Ingeniería
Instructor: Nely Álvarez
Pre-bachillerato
Área Técnica
Lea detenidamente la rúbrica antes de realizar la actividad, para identificar los aspectos a calificar.
No. ítem de Evaluación
Excelente Muy Bueno Bueno Regular Debe Mejorar Observaciones 05 puntos 04 puntos 03 puntos 02 puntos 01 punto
1 . Precisión en el trazo
2 . Uso de herramientas de AutoCAD
Las figuras geométricas están trazadas con total precisión, respetando dimensiones exactas y proporciones sin errores.
Utiliza adecuadamen te todas las herramientas de AutoCAD (líneas, círculos, arcos, etc.) para trazar las figuras geométricas sin errores.
La mayoría de las figuras son precisas, pero con errores menores que no afectan gravemente el diseño.
Utiliza la mayoría de las herramientas correctament e, con un par de errores menores.
Algunas figuras tienen imprecisiones leves en las dimensiones o proporciones, pero son comprensibles
Usa las herramientas de AutoCAD de manera parcial, pero algunas figuras no se trazan correctament e.
Varias figuras son imprecisas, lo que afecta la interpretación del diseño en algunas áreas.
Usa incorrectamen te varias herramientas de AutoCAD, lo que afecta el trazo de las figuras.
Las figuras geométricas están mal trazadas, con errores significativos en las dimensiones y proporciones.
No utiliza adecuadamen te las herramientas de AutoCAD, lo que resulta en trazos incorrectos o incompletos.
3 Claridad y precisión del trazo
Cuadro
Descriptivo
Recursos Educativos
Todas las figuras geométricas cumplen con los estándares y normas establecidos en el ejercicio (medidas, proporciones, orientación).
Todos los comandos están perfectament e descritos, explicando de manera clara su función y cómo se utilizan en AutoCAD.
La mayoría de las figuras cumplen con las normas, con uno o dos detalles menores que no afectan gravemente el resultado final.
La mayoría de los comandos están bien descritos, con uno o dos detalles menores que no afectan la comprensión.
Recursos Educativos
Algunas figuras no cumplen completament e con las normas, pero el diseño sigue siendo funcional.
Los comandos están descritos de manera comprensible, aunque algunas descripciones son vagas o incompletas.
file:///C:/Users/HP/Desktop/geometria%20-%20topografia.pdf https://urural.edu.gt/wp-content/uploads/2022/07/4.-DIBUJO-TECNICO-II-2022.pdf


Varias figuras no respetan las normas, afectando la precisión y presentación del trabajo.
No se ajusta a las normas establecidas, lo que causa un trazo incorrecto de las figuras.
Las descripciones son confusas o incompletas en varias partes, lo que dificulta la comprensión de algunos comandos.
Las descripciones de los comandos son incorrectas o ausentes, lo que impide la comprensión del cuadro.
Observaciones
Siempre parece imposible hasta que se hace (Nelson Mandela)



Práctica de taller
Pre-Bachillerato Industrial y Perito en Dibujo de Arq. E Ingeniería
Instructor: Nely Álvarez
Pre-bachillerato Área Técnica
● Oración inicial
● Toma de asistencia
● Realimentación
● Explicación del tema
 Base de cartón para maqueta de 30 por 30 centímetros, y maqueta de una figura volumétrica
Contenidos y temas relacionados Instrucciones de entrega
1. Introducción al Dibujo Técnico.
1.1 DiferenciaentreDibujo Técnico y Dibujo Artístico
1.2 Instrumentosde Dibujo Técnico
1.3 Rotulado
1.4 Alfabeto de líneas
2. AutoCAD
2.1 Definición de AutoCAD
2.2 Inicio de un Diseño en AutoCAD
2.3 Comandos de Auto CAD
3. Introducción al Diseño
3.1 Tipos de Proyecciones.
3.2 Materiales
3.3 Corte
3.4 Pegado
3.5 Ambientalización de maquetas.
 | Instrucciones
Modalidad de entrega:
La actividad se empezará a trabajar en el periodo de clase (jornada de talleres), si el estudiante no termina en ese tiempo asignado tendrá que finalizarlo en su casa. Y entregarlo en físico al instructor
Trace las piezas en hojas de color, corte y arme las figuras que se proporcionaran.

20 puntos 11 de noviembre






Rúbrica de evaluación
Práctica de taller
Pre-Bachillerato Industrial y Perito en Dibujo de Arq. E Ingeniería
Instructor: Nely Álvarez
Pre-bachillerato
Área Técnica
Lea detenidamente la rúbrica antes de realizar la actividad, para identificar los aspectos a calificar.
No. ítem de Evaluación
Excelente Muy Bueno
Bueno Regular Debe Mejorar Observaciones 5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto
Corte limpio, sin Corte bien Corte Corte Corte mal
1 Corte de piezas de cartón rebabas ni bordes desiguales. hecho, con mínimos desajusteso imperfecciones.
aceptable, con algunosbordes desiguales o desajustes. irregular, con bordes desigualesy varios errores.
ejecutado, con errores evidentesque afectan la estructura.
Pegado preciso, Pegado bien Pegado Pegado mal Pegado sin residuos hecho, con aceptable, con realizado, con deficiente, con
2 Pegado de piezas de cartón visibles ni desajustesen mínimos residuos o residuosvisibles o desajustes residuos evidentesy residuosvisibles y errores graves las uniones. ligeros menores. varios en las uniones. desajustes. desajustes..
3 Limpieza del trabajo
El trabajo es muylimpio, sin manchas ni residuos.
El trabajo es limpio, con pocasmanchas.
Trabajo algo limpio,pero con varias manchas. El trabajo presenta manchas notables.
Eltrabajo está sucio, con muchas manchas.
La maqueta La maqueta La maqueta La maqueta La maqueta no está está bien está tiene varios está bien Armado dela maqueta volumétrica perfectamente ensamblada, estable y bien proporcionada.
ensamblada, conmínimos desajustes.
Recursos Educativos
ensamblada, pero con erroresque afectan la errores de ensamblajeque comprometen su estructura.
ensamblada, es inestableo con errores graves.. estabilidad.
Documento PDF de apoyo: Julio Roberto campos vela (2010), Tesis Manual de Aplicación del Dibujo En Ingeniería, Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos de Guatemala http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2676.pdf
Ana Lucrecia Sosa Vásquez, Dibujo Constructivo, como lenguaje parte del lenguaje Arquitectónico. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Arquitectura https://www.academia.edu/28015770/AUTORA_Ana_Lucrecia_Sosa_V%C3%A1squez_DIBUJO_CONSTR UCTIVO_Como_parte_del_lenguaje_Arquitect%C3%B3nico_Al_conferirse_el_Titulo_de_Arquitecta
Observaciones
Siempre parece imposible hasta que se hace (Nelson Mandela)





Práctica de taller
Pre-Bachillerato Industrial y Perito en Dibujo de Arq. E Ingeniería
Instructor: Nely Álvarez
Pre-bachillerato
Área Técnica
 Elaborar la ambientalización de una de una figura geométrica en una base de 30cm x 30cm de cartón presentación
Contenidos
1. Introducción al Dibujo Técnico.
1.1 DiferenciaentreDibujo Técnico y Dibujo Artístico
1.2 InstrumentosdeDibujo Técnico
1.3 Rotulado
1.4 Clasificación de Líneas
1.5 Alfabeto de líneas
2. Introducción al Diseño
2.1 Tipos de Proyecciones.
2.2 Materiales
2.3 Corte
2.4 Pegado
Ambientalizaciónde maquetas.
Instrucciones:
Modalidad de entrega:
La actividad se realiza de forma presencial, se empezará a trabajar en el periodo de clase (jornada de talleres), el estudiante debe termina en ese tiempo asignado Y entregarlo en físico al instructor.
Realizar una composición volumetrica Realizar
una base de carton de 30cm x 30cm
20 puntos 13 de noviembre
Teniendo los dos componentes debe ambientalizar de forma creativa su maqueta.
Ejemplos de maquetas volumetricas de Proyectos






Práctica de taller
Pre-Bachillerato Industrial y Perito en Dibujo de Arq. E Ingeniería
Instructor: Nely Álvarez
Pre-bachillerato
Área Técnica
Nombre estudiante________________________________________________
Sección: Clave: Grado: ___________________________________________________________
Hora y fecha de inicio
2 Realización de Volumen y Escala
Ambientación y Detalles
3
4
Presentación y Ensamblaje
Responsabilidad y Compromiso
5

Hora y fecha de finalización: ________________________
5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto
Representa los volúmenes y escalas con alta precisión,todoslos elementos están proporcionados.
Ambientación detallada que integrael entorno con materiales y acabados bien definidos.
Ensamblajelimpio, estable,sin errores visibles; presentación profesional.
Lamayoría delos volúmenes están bien proporcionados, aunquehayleves imprecisiones.
Buena ambientación; algunosdetalles adicionales podrían enriquecer el contextodel entorno.
Ensamblaje estable, con ligeroserrores; presentación adecuada.
Volúmenes y escala son funcionales, aunque presentanvarias imprecisiones menores. Presenta imprecisiones notables en volúmenes y escala; afecta lacomprensión del diseño. Volúmenes y escalas incorrectas; dificulta la interpretación de la maqueta.
Ambientación básica que representa el entorno, pero faltan detalles para una representación fiel.
Ensamblaje funcional con variosdetalles que podrían mejorar; presentación básica.
Ambientación limitada, algunos elementos faltantes que afectan la percepcióndel contexto. No se integraron elementos de ambientación, el entorno no esreconocible.
Ensamblaje inestableo con varios errores visibles; la presentación es deficiente.
Ensamblaje deficiente o incompleto; afecta gravementela calidad de la maqueta.
5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto
Demuestra un compromiso excepcional, entregando la maquetaatiempo y cuidando cada detalle con esmero.
Demuestra un buen nivel de compromiso y responsabilidad en el proceso, con pocos detalles mejorables. Muestra compromiso y responsabilidad, aunque con algunas áreas que reflejan descuido o falta de tiempo.
Demuestra compromiso limitado, con variosdetalles incompletoso hechos sin esmero suficiente. Refleja una falta de compromiso, con entrega tardía o maqueta incompleta y poco cuidada enlosdetalles.




Práctica de taller
Pre-Bachillerato Industrial y Perito en Dibujo de Arq. E Ingeniería
Instructor: Nely Álvarez
Pre-bachillerato Área Técnica
HOJAS DE PAPEL BOND DOBLE OFICIO sin margen
LAPICES 2H, F Y HB 1 c/u Q20.00
catón presentación negro 1
cartón presentación (color a elección, evitar colores metálicos)
Tubo de pegamento 1
Cartón chip de 0.60cm x 0.60 calibre 80 (se usará de base para corte)
Hojas de papel arcoíris contextura tamaño oficio (colores varios)
MaskinTape de 1”
HERRAMIENTAS
Juego Geométrico escolar (usado)
Regla T 60cm escolar (usada)
Regla de metal de 30 mínimo
Cúter 1
Guantes anti corte grado 1
Q22.00
Q10.00
Q5.00



Librería Arreola Papelería Grafos Chinadepot
Librería Arreola Papelería Grafos Chinadepot
Librería Arreola Papelería Grafos Chinadepot
Librería Arreola Papelería Grafos Chinadepot
Librería Arreola Papelería Grafos Chinadepot
Librería Arreola Papelería Grafos Chinadepot
Librería Arreola Papelería Grafos Chinadepot
Librería Arreola Papelería Grafos Chinadepot







Práctica de taller
Pre-Bachillerato- Perito en Electrónica y Dispositivos Digitales
Instructor: Héctor López/Brandon Gutiérrez
Pre-bachillerato Área Técnica
Reconoce los fundamentos básicos de la electrónica y sus aplicaciones prácticas para valorar su importancia en el campo técnico y despertar interés por la carrera, siguiendo procedimientos de identificación, uso seguro de herramientas y exploración con simuladores educativos.
Fecha de inicio: 03 de noviembre de 2025
Contenido Declarativo
1.1. Conceptos de electricidad
1.1.1. Voltaje
1.1.2. Corriente
1.1.3. Resistencia
1.1.4. Potencia
1.2. Herramientas aplicadas a la electrónica
1.2.1. Protoboard
1.2.2. Cautín
1.2.3. Extractor de estaño
1.2.4. Multímetro
1.3. Componentes electrónicos Pasivos
1.3.1. Resistor
1.3.2. Led
1.3.3. Capacitor
2. Componentes electrónicos pasivos y aplicaciones
2.1. Componentes electrónicos Activos
2.1.1 Circuitos integrados NE555
2.1.2 Aplicaciones de IC NE555
2.2. Simuladores
2.2.1 Proteus
2.2.2 Tinkercad
2.2.3 Esquemáticos
2.2.4 PCB layout
2.3. Interpretación de diagramas electrónicos
2.2.3 Simulación de programación orientados a objetos en tinkercad (Arduino)
Fecha de Finalización: 14 de noviembre de 2025
Actividades de Evaluación Nota obtenida /Valoración Fecha de entrega PMA Firma del Encargado
Actividad 1:
En el taller de electrónica/ individual. Construye cuatro circuitos usando componentes electrónicos como: leds y resistencias; ensamblándolas en el protoboard y desarrolla un laboratorio sobre el uso de herramientas de electrónica
Actividad 2:
En el taller de electrónica/ individual. Realiza práctica de técnicas de soldadura montando correctamente los componentes electrónicos de la actividad pasada, para ello utiliza la placa perforada, el cautín y el estaño siguiendo normas de seguridad y limpieza en el área de trabajo. Finalmente, presenta el circuito soldado y verifica su funcionamiento y explica brevemente el propósito de cada componente en el montaje.
Actividad 3:
En el taller de electrónica/ individual. Construye y analiza dos configuraciones de circuitos temporizadores utilizando el circuito integrado NE555: una en modo astable y otra en modo monoestable. Realiza el montaje en protoboard, identificando correctamente cada uno de los componentes necesarios (resistencias, capacitores, diodos, pulsadores y el IC NE555). Comprueba el comportamiento del circuito astable observando las variaciones de encendido y apagado periódico de un LED, y el funcionamiento del monoestable verificando su activación temporal tras la pulsación del interruptor.
Actividad 4:
En el taller de electrónica/ individual. Diseña y fabrica una placa de circuito impreso (PCB) para un oscilador basado en el circuito integrado NE555. Inicia el proceso elaborando el diagrama esquemático del circuito oscilador utiliza software de diseño electrónico Proteus para crear el esquemático y el diseño del PCB, asegurándote de aplicar las técnicas de impresión, serigrafia y soldadura de compontes.
TOTAL
/25 Puntos
/25 Puntos
03 al 07 de Noviembre de 2025
/25 Puntos
03 al 07 de Noviembre de 2025
/25 Puntos
10 al 14 de Noviembre de 2025
10 al 14 de Noviembre de 2025
100 Puntos
Recursos Didácticos y E-grafía Consultada
 Plataforma oficial: https://classroom.google.com/, https://emiliani.wuupa.com/
 Proteus Design Suite – Simulación de electrónica https://www.labcenter.com/
Observación: Se requiere pegar la dosificación en su cuaderno de apuntes, detallando las actividades realizadas durante Curso





Descripción de la clase:
● Oración inicial
● Toma de asistencia
● Realimentación
● Explicación del tema
Práctica de taller
Pre-Bachillerato- Perito en Electrónica y Dispositivos Digitales
Instructor: Héctor López/Brandon Gutiérrez
Pre-bachillerato Área Técnica
Actividad: Construye cuatro circuitos usando componentes electrónicos como: leds y resistencias; ensamblándolas en el protoboard y desarrolla un laboratorio sobre el uso de herramientas de electrónica
Instrucciones
Replica el diagrama esquematico de los circuitos propuestos en tu cuarderno, luego construye cada uno de ellos en protoboard, verificando su correcta conexión y funcionamiento, al terminar entraga uno por uno al instrucctor para su revision.
Contenidos y temas relacionados
1. Fundamentos de Electrónica
1.4. Conceptos de electricidad
1.1.1. Voltaje
1.1.2. Corriente
1.1.3. Resistencia
1.1.4. Potencia
1.5. Herramientas aplicadas a la electrónica
1.2.5. Protoboard
1.2.6. Cautín
1.2.7. Extractor de estaño
1.2.8. Multímetro
Modalidad de entrega: La actividad se trabajará en el periodo de clase (jornada de talleres), siguiendo los lineamientos indicados por el instructor en la clase magistral. La actividad será entregar de forma física al instructor el día asignado.
25 puntos 5 de noviembre
Ejemplo: Arme los circuitos propuestos a continuación, guíese del diagrama esquemático tomando como referencias el armado 3D

Diagrama esquemático









Circuito 3. Circuito encendido con leds y pulsador Diagrama esquemático por realizar

Circuito 4. Circuito detector de luminosidad Diagrama esquemático por realizar
Rúbrica de evaluación
Práctica de taller
Pre-Bachillerato- Perito en Electrónica y Dispositivos Digitales
Instructor: Héctor López/Brandon Gutiérrez
Pre-bachillerato Área Técnica

3. Circuito encendido con leds y pulsador Conexiones por realizar

4. Circuito detector de luminosidad Conexiones por realizar
Lea detenidamente la rúbrica antes de realizar la actividad, para identificar los aspectos a calificar.
No . ítem de Evaluación
1 Conexión y Funcionamiento
Excelente Muy Bueno Bueno Regular Debe Mejorar Observacion es 05 puntos 04 puntos 03 puntos 02 puntos 01 punto
Realiza conexione s precisas y el circuito funciona correctam ente sin errores.
Realiza conexione s adecuada s y el circuito funciona con algunos errores menores.
Realiza conexione s con varios errores y el circuito funciona parcialme nte.
Necesita la intervenció n del instructor para realizar las conexione s adecuada s y el circuito no funciona.
No realiza conexione s adecuada s y el circuito no funciona
2 Trabajo en clase
Participa activamen te en todas las prácticas, trabajand o de manera constante y sin distraccion es.


Participa regularme nte en las prácticas, con algunas distraccion es ocasionale s.
Participa de manera limitada en las prácticas y se distrae con frecuencia
Le cuesta participar, necesita la ayuda del instructor para involucrars e en las prácticas y se dedica a perder el tiempo.
No participa en las prácticas y se dedica a perder el tiempo.



3 Materialidad Siempre trae todos los materiales necesarios para las prácticas y los utiliza correctam ente.
Presentación de la Solución
4
Práctica de taller
Pre-Bachillerato- Perito en Electrónica y Dispositivos Digitales
Instructor: Héctor López/Brandon Gutiérrez
Pre-bachillerato Área Técnica
5 Documentación y Presentación
Presenta la solución de manera clara, coherente y bien organizad a.
Trae la mayoría de los materiales necesarios y los utiliza adecuada mente.
Presenta la solución de manera clara y coherente, aunque con algunas áreas de mejora.
Document a y presenta el trabajo de manera clara, coherente y bien organizad a. Document a y presenta el trabajo de manera clara y coherente, aunque con algunas áreas de mejora.
Recursos Educativos
Recursos Educativos
https://tallertecno.com/Prácticas_electronica+Detectores+Board.pdf
Trae algunos materiales, pero a menudo le faltan elementos importante s.
Presenta la solución de manera comprensi ble, pero con falta de coherenci a y claridad.
Document a y presenta el trabajo de manera comprensi ble, pero con falta de coherenci a y claridad.
La mayor parte de materiales, no son los correctos la Práctica la hace a medias. No trae los materiales necesarios para las prácticas.
Necesita ser intervenid o por el instructor para realizar soluciones al circuito. No presenta la solución de manera clara ni coherente.
No document a ni presenta el trabajo de manera clara ni coherente.
Document ación y Presentaci ón
Observaciones
Siempre parece imposible hasta que se hace (Nelson Mandela)





Descripción de la clase:
● Oración inicial
● Toma de asistencia
● Realimentación
● Explicación del tema
Práctica de taller
Pre-Bachillerato- Perito en Electrónica y Dispositivos Digitales
Instructor: Héctor López/Brandon Gutiérrez
Pre-bachillerato Área Técnica
Actividad: Realiza práctica de técnicas de soldadura montando correctamente los componentes electrónicos de la actividad pasada, para ello utiliza la placa perforada, el cautín y el estaño siguiendo normas de seguridad y limpieza en el área de trabajo. Finalmente, presenta el circuito soldado. Muestra el funcionamiento y explica brevemente el propósito de cada componente en el montaje.
Instrucciones:Replica el diagrama esquematico de los circuitos propuestos en tu cuarderno, luego monta cada uno de ellos en la placa perforada y utilizando las tecnicas de soldadura, fija el circuito siguiendo las conexiones correcta, al finalizar verifica su funcionamiento, recuerda mostrar tu avance al instrucctor para su revision constante
Contenidos y temas relacionados
1.2. Herramientas aplicadas a la electrónica
1.2.9. Protoboard
1.2.10. Cautín
1.2.11. Extractor de estaño
1.2.12. Multímetro
1.3. Componentes electrónicos Pasivos
1.3.4. Resistor
1.3.5. Capacitor
1.3.6. Inductor relé
Modalidad de entrega:
La actividad se trabajará en el periodo de clase (jornada de talleres), siguiendo los lineamientos indicados por el instructor en la clase magistral. La actividad será entregar de forma física al instructor el día asignado.
Ejemplo: Realiza las técnicas de soldadura para armar el circuito propuesto.

esquemático por realizar



25 puntos 7 de noviembre





Rúbrica de evaluación
Práctica de taller
Pre-Bachillerato- Perito en Electrónica y Dispositivos Digitales
Instructor: Héctor López/Brandon Gutiérrez
Pre-bachillerato Área Técnica
Lea detenidamente la rúbrica antes de realizar la actividad, para identificar los aspectos a calificar.
No. ítem de Evaluación
1 Funcionamiento del prototipo en placa perforada
Excelente Muy Bueno Bueno Regular Debe Mejorar Observaciones
Presenta la placa de forma precisa y el circuito funciona correctamen te sin errores.
Presenta la placa de forma adecuada y el circuito funciona con algunos errores menores.
Presenta la placa con varios errores y el circuito funciona parcialmente
Presenta parte de la placa y nnecesita la intervención del instructor para realizar las conexiones adecuadas y el circuito no funciona.
No presenta la placa de forma completa y el circuito no funciona
2 Trabajo en clase
3 Materialidad
Participa activamente en todas las prácticas, trabajando de manera constante y sin distracciones
Siempre trae todos los materiales necesarios para las prácticas y los utiliza correctamen te.
Participa regularmente en las prácticas, con algunas distracciones ocasionales. Participa de manera limitada en las prácticas y se distrae con frecuencia.
Trae la mayoría de los materiales necesarios y los utiliza adecuadam ente. Trae algunos materiales, pero a menudo le faltan elementos importantes.
Le cuesta participar, necesita la ayuda del instructor para involucrarse en las prácticas y se dedica a perder el tiempo.
La mayor parte de materiales, no son los correctos la practica la hace a medias.
No participa en las prácticas y se dedica a perder el tiempo.
No trae los materiales necesarios para las prácticas. 4
Soldadura del prototipo
Documentación y Presentación
Recursos Educativos
Presenta la placa con impecable técnica de soldadura, limpias y bien organizada.
Documenta y presenta el trabajo de manera clara, coherente y bien organizada.
Presenta la placa con muy buena técnica de soldadura, aunque con algunas áreas de mejora.
Documenta y presenta el trabajo de manera clara y coherente, aunque con algunas áreas de mejora.
Recursos Educativos
https://www.youtube.com/watch?v=76HZxhhpZbQ
Presenta la placa con buena técnica de soldadura, pero con falta limpieza y organización
Documenta y presenta el trabajo de manera comprensible, pero con falta de coherencia y claridad.
Presenta la placa con técnica de soldadura, pero con falta limpieza y organización
No presenta el trabajo de soldadura o su técnica no es la correcta
No documenta ni presenta el trabajo de manera clara ni coherente. Documentació n y Presentación
Observaciones
“La tecnología es nada. Lo importante es que tengas fe en la gente, que sean básicamente buenas e inteligentes, y si les das herramientas, harán cosas maravillosas.”
Steve Jobs





Descripción de la clase:
● Oración inicial
● Toma de asistencia
● Realimentación
● Explicación del tema
Práctica de taller
Pre-Bachillerato- Perito en Electrónica y Dispositivos Digitales
Instructor: Héctor López/Brandon Gutiérrez
Pre-bachillerato Área Técnica
Actividad: Construye y analiza dos configuraciones de circuitos temporizadores utilizando el circuito integrado NE555: una en modo astable y otra en modo monoestable. Realiza el montaje en protoboard, identificando correctamente cada uno de los componentes necesarios (resistencias, capacitores, diodos, pulsadores y el IC NE555). Comprueba el comportamiento del circuito astable observando las variaciones de encendido y apagado periódico de un LED, y el funcionamiento del monoestable verificando su activación temporal tras la pulsación del interruptor.
Instrucciones: Replica el diagrama esquematico de los circuitos propuestos en tu cuarderno, luego monta cada uno de ellos en la placa de pruebas, los componentes según se acomple al funcionamiento, fija al finalizar verifica su funcionamiento, recuerda mostrar tu cada uno de los circuitos de forma individal al instrucctor para su revision
Contenidos y temas relacionados Instrucciones de entrega
3. Componentes electrónicos pasivos y aplicaciones
3.1. Componentes electrónicos Activos
2.1.3 Circuitos integrados NE555
2.1.4 Aplicaciones de IC NE555
2.1.5 Diodos
2.1.6 Transistores
Modalidad de entrega:
La actividad se trabajará en el periodo de clase (jornada de talleres), siguiendo los lineamientos indicados por el instructor en la clase magistral. La actividad será entregar de forma física al instructor el día asignado.
25 puntos 11 de noviembre
Ejemplo: Arme los circuitos propuestos a continuación, guíese del diagrama esquemático tomando como referencias el armado 3D

Circuito 1 Configuración Astable Diagrama esquemático a realizar

Circuito 2 Configuración Monoestable


Circuito 1 Configuración Astable Conexiones a realizar

Circuito 2 Configuración Monoestable Conexiones a realizar




Pre-Bachillerato- Perito en Electrónica y Dispositivos Digitales
Instructor: Héctor López/Brandon Gutiérrez
Pre-bachillerato Área Técnica
Lea detenidamente la rúbrica antes de realizar la actividad, para identificar los aspectos a calificar.
No. ítem de Evaluación
1 Conexión y Funcionamiento
2 Trabajo en clase
Excelente Muy Bueno Bueno
Realiza conexiones precisas y el circuito funciona correctamente sin errores.
Realiza conexiones adecuadas y el circuito funciona con algunos errores menores.
Realiza conexiones con varios errores y el circuito funciona parcialmente.
Regular Debe Mejorar
Necesita la intervención del instructor para realizar las conexiones adecuadas y el circuito no funciona.
3 Materialidad
Presentación de la Solución
4
5 Documentación y Presentación
Participa activamente en todas las prácticas, trabajando de manera constante y sin distracciones.
Siempre trae todos los materiales necesarios para las prácticas y los utiliza correctamente
Presenta la solución de manera clara, coherente y bien organizada.
Documenta y presenta el trabajo de manera clara, coherente y bien organizada.
Participa regularmente en las prácticas, con algunas distracciones ocasionales.
Trae la mayoría de los materiales necesarios y los utiliza adecuadame nte.
Presenta la solución de manera clara y coherente, aunque con algunas áreas de mejora.
Documenta y presenta el trabajo de manera clara y coherente, aunque con algunas áreas de mejora.
Participa de manera limitada en las prácticas y se distrae con frecuencia.
Trae algunos materiales, pero a menudo le faltan elementos importantes.
Presenta la solución de manera comprensible, pero con falta de coherencia y claridad.
Documenta y presenta el trabajo de manera comprensible, pero con falta de coherencia y claridad.
No realiza conexiones adecuadas y el circuito no funciona
Le cuesta participar, necesita la ayuda del instructor para involucrarse en las prácticas y se dedica a perder el tiempo. No participa en las prácticas y se dedica a perder el tiempo.
La mayor parte de materiales, no son los correctos la practica la hace a medias.
No trae los materiales necesarios para las prácticas.
Necesita ser intervenido por el instructor para realizar soluciones al circuito..
No presenta la solución de manera clara ni coherente.
No documenta ni presenta el trabajo de manera clara ni coherente.
Documentació n y Presentación
Recursos Educativos
Recursos Educativos
https://www.youtube.com/watch?v=D__vSKm2fPU



Observaciones
“La educación técnica es la base para que nuestros pueblos transformen recursos en bienestar.”
Luis ErnestoDerbez


Descripción de la clase:
● Oración inicial
● Toma de asistencia
● Realimentación
● Explicación del tema
Práctica de taller
Pre-Bachillerato- Perito en Electrónica y Dispositivos Digitales
Instructor: Héctor López/Brandon Gutiérrez
Pre-bachillerato
Área Técnica
Actividad: Diseña y fabrica una placa de circuito impreso (PCB) para un oscilador basado en el circuito integrado NE555. Inicia el proceso elaborando el diagrama esquemático del circuito oscilador, utiliza software de diseño electrónico Proteus para crear el esquemático y el diseño del PCB, asegurándote de aplicar las técnicas de impresión, serigrafia y soldadura de compontes.
Instrucciones: Aplica principios fundamentales de la electrónica para diseñar y construir una placa impresa con las configuraciones del NE555. Aplica tecnicas de planchado, perfora según la medida correspondiente y solda cada uno de los componentes, luego verifica su funcionamiento.
3.2. Simuladores
2.2.5 Proteus
2.2.6 Tinkercad
2.2.7 Esquemáticos
2.2.8 PCB layout
3.3. Interpretación de diagramas electrónicos
2.2.4 Simulación de programación orientados a objetos en tinkercad (Arduino)
Modalidad de entrega:
La actividad se trabajará en el periodo de clase (jornada de talleres), siguiendo los lineamientos indicados por el instructor en la clase magistral. La actividad será entregar de forma física al instructor el día asignado.
25 puntos 13 de noviembre
Ejemplo: Arme los circuitos propuestos a continuación, guíese del diagrama esquemático tomando como referencia PCB del circuito


Circuito 1. Circuitos por diseñar, configuraciones NE555 Diagrama esquemático por realizar







Práctica de taller
Pre-Bachillerato- Perito en Electrónica y Dispositivos Digitales
Instructor: Héctor López/Brandon Gutiérrez
Pre-bachillerato Área Técnica














Pre-Bachillerato- Perito en Electrónica y Dispositivos Digitales
Instructor: Héctor López/Brandon Gutiérrez
Pre-bachillerato Área Técnica
Lea detenidamente la rúbrica antes de realizar la actividad, para identificar los aspectos a calificar.
No. ítem de Evaluación
1 Diseño y simulación electrónica
Excelente Muy Bueno Bueno Regular Debe Mejorar
El circuito está correctamente diseñado, siguiendo principios de electrónica y optimizando el uso de componentes. La simulación confirma la funcionalidad antes de la fabricación.
Diseño funcional con buena integración de componentes. La simulación es precisa, pero requiere ajustes menores en parámetros eléctricos.
Diseño aceptable, pero con errores que afectan la eficiencia del circuito. La simulación muestra resultados parcialmente correctos.
Diseño con errores significativos que afectan el rendimiento o funcionalidad. La simulación presenta fallos que impiden la correcta operación.
Diseño incompleto o con errores críticos que lo hacen inservible. No se realizó simulación o los resultados no son verificables.
2 Construcción y ensamblaje
3 Trabajo en clase
La PCB está bien diseñada y fabricada. Las conexiones y soldaduras son limpias y bien organizadas. Se respetan normas de seguridad eléctrica.
Buena calidad en la fabricación de la PCB, con detalles menores en las conexiones o soldaduras. La disposición de los componentes es adecuada.
PCB funcional, aunque con errores en distribución de componentes o calidad de las soldaduras. Puede presentar fallos intermitentes.
Montaje deficiente, con errores en conexiones o soldaduras que afectan el funcionamient o. Componentes mal posicionados o con riesgo eléctrico.
No se completó la construcción del módulo o está defectuoso al punto de ser inoperable. Presenta graves errores en ensamblaje.
4 Materialidad
5 Presentación de la Solución
Participa activamente en todas las prácticas, trabajando de manera constante y sin distracciones. Participa regularmente en las prácticas, con algunas distracciones ocasionales.
Siempre trae todos los materiales necesarios para las prácticas y los utiliza correctamente
Trae la mayoría de los materiales necesarios y los utiliza adecuadame nte.
Presenta la solución de manera clara, coherente y bien organizada.
Recursos Educativos
Presenta la solución de manera clara y coherente, aunque con algunas áreas de mejora.
Recursos Educativos
Participa de manera limitada en las prácticas y se distrae con frecuencia.
Trae algunos materiales, pero a menudo le faltan elementos importantes.
Presenta la solución de manera comprensible, pero con falta de coherencia y claridad.
https://www.youtube.com/watch?v=XJa_qg5qkqw&t=11s


Le cuesta participar, necesita la ayuda del instructor para involucrarse en las prácticas y se dedica a perder el tiempo.
La mayor parte de materiales, no son los correctos la Práctica la hace a medias.
No participa en las prácticas y se dedica a perder el tiempo.
No trae los materiales necesarios para las prácticas.
Necesita ser intervenido por el instructor para realizar soluciones al circuito.
No presenta la solución de manera clara ni coherente.
Observaciones
“La tecnología debe ser una herramienta de liberación, no de dependencia.” Manuel Castells



Pre-Bachillerato- Perito en Electrónica y Dispositivos Digitales
Instructor: Héctor López/Brandon Gutiérrez
Pre-bachillerato Área Técnica
1 Mascarilla
2 Guantes de Latex
1
1
Extractor de estaño
Porta cautín
1 Cautín tipo lápiz de 40W normal o regulable
Descripción.
Desechable
Quirúrgico
pi-809 13 pulgadas.
Base metálica o de aluminio sencilla
Marca TMC
1 Barreno de mano para perforar placas (Dremel) Nuevo o prestado, marca de su preferencia
1 Pinza de corte
1 Cortaúñas metálico
Micro corté 5”
Nuevo
Nota: Utilizar dentro del taller su equipo de protección, debido a que se tomará en cuenta para la calificación. Componentes necesarios.
CANTIDAD
COMPONENTE
DESCRIPCION
1 Cable USB con cubo de carga Nuevo o usado
1 Protoboard de 830 puntos De una galleta
1 Metros cable para protoboard color rojo Calibre 22 AWG
1 Metros cable para protoboard color negro Calibre 22 AWG
1 Metros cable para protoboard color azul Calibre 22 AWG
2 Potenciómetro 100K ohmios
2 LDR Fotorresistencia 8-20K ohmios.
2 Resistencias 6.8K ohmios de ½ watt
5 Resistencias 220 ohmios de ½ watt
5 Resistencias 1K ohmios de ½ watt
2 Resistencias 100 ohmios de ½ watt
2 Resistencias 100K ohmios de ½ watt
2 Resistencias
10 Leds de diferentes colores
2 Leds azul Ultrabrillante
2 Leds blancos Ultrabrillantes
2 Pulsadores de 2 o 4 terminales
330 ohmios de ½ watt
Rojo, verde, amarrillo, naranja etc.
Azul alta intensidad
Blanco alta intensidad
Normalmente abierto.
2 Circuito integrado NE555 NE555
1 Condensador electrolítico
1 Condensador electrolítico
2 Condensador cerámico
100 uf 16V
1000 uf 16V
0.1 uf “104”
4 Terminal Block 2 espacios
2 Placas perforadas 7x9cm
1 Placa de Cobre de fibra de vidrio 3”x4”(pulgadas)
1 Bote pequeño de ácido férrico
1 Marcador permanente
1 Hoja de papel fotográfico
2 Brocas para perforar placa
Bote pequeño de 100ml o 220ml
Punta fina, marca a su preferencia
Tamaño carta
1/32" = 0.8mm
2 Brocas para perforar placa 3/64" = 1.2mm
2 Sujetadores de broca
1 Bote pequeño de thinner
Electrónicas de referencia:
 Electrónica SMD Metamercado
Para eje pequeño 1mm y 1.5mm
Bote pequeño de 50ml o 100ml
o C.C. Metamercado Calzada San Juan Local 48, 2do nivel, pasarela 1, Cdad. de Guatemala
 Electrónica BP
o Calzada San Juan 30-81 Zona 7 Plaza Florencia, Local 7 Ciudad de Guatemala
 Electrónica TETTSA
o 2da avenida 11-09 Zona 9 Edificio Plaza 2-11 Local 1-03
Electrónicas en línea:
 Electrónica DIY
o https://www.electronicadiy.com/
 La Electrónica
o https://laelectronica.com.gt/










Práctica de taller
Pre-Bach. Industrial y Perito con especialidad en Computación
Instructor: Prof. Oscar Méndez/Ing. Jeffry Aquino
Pre-bachillerato Área Técnica
 Identifica de forma correcta para solucionar problemas orientados al desarrollo de aplicaciones por medio de la lógica y el uso eficiente de las herramientas del área de computación eInformática.
Fecha deInicio: 03/Noviembre/2025
Contenido Declarativo
1. Introducción a la Lógica de Programación y prácticas en el área de informática
1.1 ¿Qué es la Informática?
1.1.1. Definición y comparación
1.1.2. Contenido de la carrera
1.1.3. Campo Laboral
1.1.4. Importancia de la computación en la sociedad
1.2 Algoritmo
1.1.1. Características
1.1.2. Clasificaciones
1.1.3. Componentes y sintaxis
1.3 Pseudocódigo
1.2.1. Ventajas y desventajas
1.2.2. Componentes y sintaxis
1.4 Programación con Pseint
1.3.1. Características
1.3.2. Componentes y sintaxis
1.5 Programación en Visual Basic
1.4.1. Características
1.4.2. Componentes y sintaxis
1.6 Configuración de Cable UTP
1.5.1. Tipos de red
1.5.2. Clasificación
1.5.3. Identificación de herramientas
1.5.4. Cable directo 568A
1.5.5. Cable directo 568B
Fecha de Finalización: 14/Noviembre/2025
Modalidad: Presencial
Actividades de Evaluación Valoración
Actividad 1
Elabora una infografía cronológica sobre la evolución de la computación y aspectos sobresalientes de la misma de forma digital en el taller de computación.
Actividad 2
Elabora 20 ejercicios prácticos, para desarrollar la lógica de programación, presentar su respectivo código en Pseint su Pseudocódigo y Diagrama de flujo en un archivo PDF elaborado en el taller de computación.
Actividad 3
Desarrollar una calculadora utilizando los operadores aritméticos básicos (+, -, *, /). Presentar un manual de su proyecto y funcionamiento de la aplicación, entrega en PDF en el taller de computación.
Actividad 4
Realiza práctica de red donde se estructurará un cable de red LAN y a su vez una instalación de un jack rj45 desde el taller de computación.
Proyecto Final
Programación en Visual Studio: Codificar programa en Visual Studio y Presentación junto con su manual del proceso (Código fuente, ejecución de Programa, diagrama de flujos) desde el taller de computación.
Fecha de entrega
20 Puntos 05 noviembre 2025
20 Puntos 07 noviembre 2025
20 Puntos 11 noviembre 2025
20 Puntos 12 noviembre 2025
20 Puntos 13 noviembre 2025 TOTAL
100 puntos
Recursos Didácticos y E-grafía Consultada Correo: oscarmenfra@emilianisomascos.edu.gt / jeffryaquino@emilianisomascos.edu.gt Plataformas: https://classroom.google.com/, www.google.com/intl/es/forms/about/gle, Otros: Libros de Arduino y electrónica básica: https://drive.google.com/drive/folders/1EvcAFf7r0Z0QBDOdQu09PYtfDlOyR8SH?usp=sharing Mecanismo retroalimentación y mejoramiento de los aprendizajes Verificar los videos grabados de las clases, realicé un resumen y envié nuevamente su actividad en un plazo de 3 días después de marcada como “Devuelta” en la plataforma Classroom. No borrar sus documentos enviados, adjunte los nuevos. Los PMA podrá enviarlos durante el periodo establecido en el proyecto educativo. Se reciben tareas fuera de tiempo.





Actividades de clase
• Oración
• Registro de asistencia
Práctica de taller
Pre-Bach. Industrial y Perito con especialidad en Computación
Instructor: Prof. Oscar Méndez/Ing. Jeffry Aquino
Pre-bachillerato
Área Técnica
• Explicación de actividades de clase
• Resolución de dudas
• Registro de avance de actividad
• Participación por medio de pregunta generadora
• Ejercicio en clase
Actividad
• Elabora una infografía cronológica sobre la evolución de la computación y aspectos sobresalientes de la misma de manera digital utilizando información brindada en clase.
Contenidos y temas relacionados
1. Introducción a la Lógica de Programación y prácticas en el área de informática
1.3 ¿Qué es la Informática?
1.3.1. Definición y comparación
1.3.2. Contenido de la carrera
1.3.3. Campo Laboral
1.3.4. Importancia de la computación en la sociedad
Ejemplo
Instrucciones de entrega
Modalidad de entrega:
En el Laboratorio de Computación:
La actividad se empezará a trabajar en el periodo de clase (jornada de talleres), si el estudiante no termina en ese tiempo asignado tendrá que finalizarlo en su casa. Y entregarlo en físico al instructor
Imagen como referencia sobre la elaboración de la Infografía.
Instrucciones:
 La infografía debe ser digital y realizada utilizando programas como Canva, PowerPoint, Google Slides o cualquier software de diseño similar.
 La infografía debe estar organizada en orden cronológico, desde los primeros avances en computación hasta la actualidad
 Debes incluir mínimo 10 eventos clave en la evolución de la computación.
 Incluir imágenes o gráficos relevantes para cada evento.
 Resalta los aspectos sobresalientes de la computación en cada evento, como la invención de la computadora, el desarrollo del internet, la creación de lenguajes de programación, etc.
 No debes copiar ni pegar texto literal de otras fuentes o sitios web.






Rúbrica de evaluación
Práctica de taller
Pre-Bach. Industrial y Perito con especialidad en Computación
Instructor: Prof. Oscar Méndez/Ing. Jeffry Aquino
Pre-bachillerato Área Técnica
Tome en cuenta cada uno de los ítems a evaluar y su respectivo rango para que su nota no se afectada por que falte algún aspecto que no cumpla en la rúbrica de evaluación.
No . ítem de Evaluación
1 Claridad de la Información
2 Organización Cronológica
Excelente Muy Bueno Bueno Regular Debe Mejorar
Observacione s 5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 puntos
La información es clara, concisa y fácil de entender, sin errores.
Los eventos están perfectamente organizados en orden cronológico, mostrando claramente la evolución.
Información clara y comprensible, con muy pocos errores.
Los eventos están organizados cronológicament e, pero con pequeños errores de secuencia.
La información es comprensible pero contiene algunos errores o redundancias.
La mayoría de los eventos siguen un orden cronológico, pero algunos están desordenados.
Información algo confusa o con varios errores que dificultan la comprensión.
Los eventos están parcialmente desorganizados, dificultando la comprensión de la secuencia temporal.
La información es confusa, con numerosos errores que afectan la claridad general.
Los eventos no están organizados cronológicamente, lo que confunde la comprensión de la evolución.
3 Organización Visual
4 Uso de Imágenes/ Gráficos
Excelente diseño visual, uso de colores y fuentes, con una presentación profesional, bien organizada y atractiva.
Las imágenes o gráficos utilizados son altamente relevantes y acompañan cada evento de manera visualmente atractiva y clara.
Diseño bien organizado y atractivo, con buen uso de colores y fuentes.
El diseño es funcional, pero carece de creatividad o consistencia visual.
La organización visual es poco clara, con un diseño desordenado o confuso.
La infografía está mal organizada, con problemas visuales graves que afectan la comprensión.
Imágenes o gráficos son apropiados para cada evento y mejoran la comprensión visual.
La mayoría de los eventos tienen imágenes, pero algunas son menos relevantes o no apoyan completamente la información.
Algunas imágenes o gráficos no son claros o no están bien relacionados con los eventos.
Imágenes/gráficos ausentes o irrelevantes, dificultando la comprensión de la infografía.
Descripción: Un documental que explora el desarrollo de la computación a lo largo de las décadas y su impacto en la sociedad. Video de explicación: La Historia de la Computación - YouTube
Descripción: Un artículo que presenta una investigación sobre los avances en la computación a lo largo de los años, cubriendo desde las primeras máquinas hasta la computación en la nube.
 Enlace: La Historia de la Computación - ResearchGate



Observaciones
"Los buenos programadores usan sus cerebros, pero unas buenas directrices nos ahorran de tener que hacerlo en cada caso" Francis Glassborow


Actividades de clase
• Oración
• Registro de asistencia
Práctica de taller
Pre-Bach. Industrial y Perito con especialidad en Computación
Instructor: Prof. Oscar Méndez/Ing. Jeffry Aquino Pre-bachillerato Área Técnica
• Explicación de actividades de clase
• Resolución de dudas
• Registro de avance de actividad
• Participación por medio de pregunta generadora
• Ejercicio en clase
Actividad
• Elabora 20 ejercicios prácticos, para el desarrollar la lógica de programación, presentar su respectivo código en Pseint su Pseudocódigo y Diagrama de flujo en un archivo PDF elaborado en el taller de computación.
Contenidos y temas relacionados
1. Introducción a la Lógica de Programación y prácticas en el área de informática
1.4 Algoritmo
1.1.4. Características
1.1.5. Clasificaciones
1.1.6. Componentes y sintaxis
1.3 Pseudocódigo
1.2.3. Ventajas y desventajas
1.2.4. Componentes y sintaxis
1.4 Programación con Pseint
1.3.3. Características
1.3.4. Componentes y sintaxis
Ejemplo
Instrucciones:
Modalidad de entrega: En el Laboratorio de Computación: La actividad se empezará a trabajar en el periodo de clase (jornada de talleres), si el estudiante no termina en ese tiempo asignado tendrá que finalizarlo en su casa. Y entregarlo en físico al instructor
20 Puntos
07 noviembre 2025
 Plataforma: Utilizar Pseint para escribir el pseudocódigo de cada ejercicio.
 Diagrama de flujo: Crear un diagrama de flujo que represente visualmente el algoritmo de cada ejercicio.
 Formato de entrega: El pseudocódigo y el diagrama de flujo de cada ejercicio deberán exportarse y organizarse en un solo archivo PDF.






Rúbrica de evaluación
Práctica de taller
Pre-Bach. Industrial y Perito con especialidad en Computación
Instructor: Prof. Oscar Méndez/Ing. Jeffry Aquino Pre-bachillerato Área Técnica
Tome en cuenta cada uno de los ítems a evaluar y su respectivo rango para que su nota no se afectada por que falte algún aspecto que no cumpla en la rúbrica de evaluación.
No. ítem de Evaluación
1 Desarrollo de la Lógica de Programación
Excelente Muy Bueno Bueno Regular Debe Mejorar
5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 puntos
Se nota un excelente desarrollo de la lógica de programación en todos los ejercicios, demostrando comprensión completa.
La lógica es adecuada, pero hay algunos errores en la interpretación de problemas complejos.
La lógica es aceptable, pero con errores recurrentes o soluciones poco eficientes.
Hay problemas significativos en la lógica de varios ejercicios que demuestran falta de comprensión.
No hay un desarrollo claro de la lógica en la mayoría de los ejercicios
2 Corrección del Pseudocódigo en Pseint
Todos los pseudocódigos son correctos y funcionan de acuerdo al planteamiento del problema.
La mayoría de los pseudocódigos son correctos, pero hay pequeños errores que no afectan su funcionamiento general.
Hay varios errores en los pseudocódigos que dificultan su correcta ejecución, pero cumplen en general.
Los pseudocódigos presentan errores que afectan seriamente la lógica de los ejercicios.
Los pseudocódigos no son funcionales o no están relacionados con el problema planteado.
3 Cantidad de ejercicios completados
4 Diagrama de Flujo
Realizó los 20 ejercicios de manera completa.
Todos los diagramas de flujo están bien estructurados y siguen correctamente la lógica del pseudocódigo.
Realizó entre 17 y 19 ejercicios completos.
La mayoría de los diagramas de flujo están bien, pero algunos tienen pequeñas inconsistencias.
Recursos Educativos
Realizó entre 14 y 16 ejercicios completos.
Los diagramas de flujo tienen varios errores de secuencia o estructura.
Realizó entre 10 y 13 ejercicios completos.
La mayoría de los diagramas no reflejan adecuadamente la lógica del pseudocódigo o están incompletos.
Descripción: Un tutorial en video que explica paso a paso cómo utilizar PSeInt para escribir pseudocódigo y generar diagramas de flujo.
Enlace: Cómo usar PSeInt - YouTube
Descripción: Este curso en línea cubre los conceptos esenciales para entender y crear diagramas de flujo que representen la lógica de un algoritmo.
Enlace: Diagramas de Flujo - Curso básico



Realizó menos de 10 ejercicios completos.
Los diagramas de flujo son inexistentes o no representan en absoluto la lógica de los ejercicios.
Observaciones
"Los buenos programadores usan sus cerebros, pero unas buenas directrices nos ahorran de tener que hacerlo en cada caso" Francis Glassborow


Actividades de clase
• Oración
• Registro de asistencia
Práctica de taller
Pre-Bach. Industrial y Perito con especialidad en Computación
Instructor: Prof. Oscar Méndez/Ing. Jeffry Aquino Pre-bachillerato Área Técnica
• Explicación de actividades de clase
• Resolución de dudas
• Registro de avance de actividad
• Participación por medio de pregunta generadora
• Ejercicio en clase
Actividad
• Desarrollar una calculadora utilizando los operadores aritméticos básicos (+, -, *, /). Presentar un manual de su proyecto y funcionamiento de la aplicación, entrega en PDF en el taller de computación.
Contenidos y temas relacionados
1. Introducción a la Lógica de Programación y prácticas en el área de informática
1.5 Algoritmo
1.1.7. Características
1.1.8. Clasificaciones
1.1.9. Componentes y sintaxis
1.3 Pseudocódigo
1.2.5. Ventajas y desventajas
1.2.6. Componentes y sintaxis
1.4 Programación con Pseint
1.3.5. Características
1.3.6. Componentes y sintaxis
Ejemplo
Instrucciones:
Instrucciones de entrega
Modalidad de entrega: En el Laboratorio de Computación: La actividad se empezará a trabajar en el periodo de clase (jornada de talleres), si el estudiante no termina en ese tiempo asignado tendrá que finalizarlo en su casa. Y entregarlo en físico al instructor
20 Puntos 11 noviembre 2025
 Plataforma: Utilizar Pseint para escribir el pseudocódigo de cada ejercicio.
 Diagrama de flujo: Crear un diagrama de flujo que represente visualmente el algoritmo de cada ejercicio.
 Formato de entrega: El pseudocódigo y el diagrama de flujo de cada ejercicio deberán exportarse y organizarse en un solo archivo PDF.






Rúbrica de evaluación
Práctica de taller
Pre-Bach. Industrial y Perito con especialidad en Computación
Instructor: Prof. Oscar Méndez/Ing. Jeffry Aquino Pre-bachillerato Área Técnica
Tome en cuenta cada uno de los ítems a evaluar y su respectivo rango para que su nota no se afectada por que falte algún aspecto que no cumpla en la rúbrica de evaluación.
No. ítem de Evaluación
1 Desarrollo de la Lógica de Programación
Excelente Muy Bueno Bueno Regular Debe Mejorar
5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 puntos
Se nota un excelente desarrollo de la lógica de programación en todos los ejercicios, demostrando comprensión completa.
La lógica es adecuada, pero hay algunos errores en la interpretación de problemas complejos.
La lógica es aceptable, pero con errores recurrentes o soluciones poco eficientes.
Hay problemas significativos en la lógica de varios ejercicios que demuestran falta de comprensión.
No hay un desarrollo claro de la lógica en la mayoría de los ejercicios
2 Corrección del Pseudocódigo en Pseint
Todos los pseudocódigos son correctos y funcionan de acuerdo al planteamiento del problema.
La mayoría de los pseudocódigos son correctos, pero hay pequeños errores que no afectan su funcionamiento general.
Hay varios errores en los pseudocódigos que dificultan su correcta ejecución, pero cumplen en general.
Los pseudocódigos presentan errores que afectan seriamente la lógica de los ejercicios.
Los pseudocódigos no son funcionales o no están relacionados con el problema planteado.
3 Cantidad de ejercicios completados
4 Diagrama de Flujo
Realizó los 20 ejercicios de manera completa.
Todos los diagramas de flujo están bien estructurados y siguen correctamente la lógica del pseudocódigo.
Realizó entre 17 y 19 ejercicios completos.
La mayoría de los diagramas de flujo están bien, pero algunos tienen pequeñas inconsistencias.
Recursos Educativos
Realizó entre 14 y 16 ejercicios completos.
Los diagramas de flujo tienen varios errores de secuencia o estructura.
Realizó entre 10 y 13 ejercicios completos.
La mayoría de los diagramas no reflejan adecuadamente la lógica del pseudocódigo o están incompletos.
Descripción: Un tutorial en video que explica paso a paso cómo utilizar PSeInt para escribir pseudocódigo y generar diagramas de flujo.
Enlace: Cómo usar PSeInt - YouTube
Descripción: Este curso en línea cubre los conceptos esenciales para entender y crear diagramas de flujo que representen la lógica de un algoritmo.
Enlace: Diagramas de Flujo - Curso básico



Realizó menos de 10 ejercicios completos.
Los diagramas de flujo son inexistentes o no representan en absoluto la lógica de los ejercicios.
Observaciones
"Los buenos programadores usan sus cerebros, pero unas buenas directrices nos ahorran de tener que hacerlo en cada caso" Francis Glassborow


Actividades de clase
• Oración
• Registro de asistencia
Práctica de taller
Pre-Bach. Industrial y Perito con especialidad en Computación
Instructor: Prof. Oscar Méndez/Ing. Jeffry Aquino
Pre-bachillerato Área Técnica
• Explicación de actividades de clase
• Resolución de dudas
• Registro de avance de actividad
• Participación por medio de pregunta generadora
• Ejercicio en clase
Actividad
• Realiza práctica de red donde se estructurará un cable de red LAN y a su vez una instalación de un jack rj45 desde el taller de computación.
Contenidos y temas relacionados
1. Introducción a la Lógica de Programación y prácticas en el área de informática
1.6 Configuración de Cable UTP
1.6 Tipos de red
1.7 Clasificación
1.8 Identificación de herramientas
1.9 Cable directo 568A
1.10 Cable directo 568B
Ejemplo Instrucciones:
 Requisitos previos:
Instrucciones de entrega
Modalidad de entrega:
En el Laboratorio de Computación: La actividad se empezará a trabajar en el periodo de clase (jornada de talleres), si el estudiante no termina en ese tiempo asignado tendrá que finalizarlo en su casa. Y entregarlo en físico al instructor
 Herramientas necesarias: Crimpadora, pelacables, conectores RJ45, probador de red.
 Materiales: Cables UTP categoría 5e o 6.
Pasos para la configuración:



20 Puntos 13 noviembre 2025

 Corta el cable UTP a la longitud deseada.
 Pela la cubierta exterior del cable (aproximadamente 1.5 cm) para exponer los 8 cables internos.
 Ordena los cables siguiendo los estándares de conexión (568A o 568B).
 Inserta los cables en el conector RJ45 en el orden correcto y asegúrate de que lleguen al final del conector.
 Utiliza la crimpadora para asegurar los cables en el conector.
 Repite el proceso en el otro extremo del cable si es necesario.
 Verifica la conexión usando el probador de cables.



Rúbrica de evaluación
Práctica de taller
Pre-Bach. Industrial y Perito con especialidad en Computación
Instructor: Prof. Oscar Méndez/Ing. Jeffry Aquino
Pre-bachillerato Área Técnica
Tome en cuenta cada uno de los ítems a evaluar y su respectivo rango para que su nota no se afectada por que falte algún aspecto que no cumpla en la rúbrica de evaluación.
Excelente Muy Bueno
No.
ítem de Evaluación
1 Estructuración del cable de red LAN
2 Armado del conector RJ45
3
Bueno Regular Debe Mejorar
5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 puntos
La estructuración del cable es precisa, los pares están correctamente organizados, sin errores ni confusión en el orden de colores (568A o 568B).
El conector RJ45 está perfectamente armado, los cables están correctamente insertados, crimpados y alineados en su conector.
Uso de herramientas (crimpadora, pelacables, probador)
4 Funcionamiento del cableado LAN (Prueba con probador de red)
Utiliza las herramientas correctamente, sin errores, con destreza y siguiendo los pasos adecuados para cortar, pelar, crimpado y probar el cable.
El cable funciona perfectamente y ha pasado todas las pruebas de red sin fallos.
La estructuración es buena, aunque presenta pequeños detalles en el orden de los cables, pero funcional.
El armado del conector RJ45 es adecuado, aunque presenta algún detalle leve, pero es funcional.
Usa las herramientas de manera adecuada, con pocos errores, aunque necesita mejorar en destreza.
Los cables están organizados correctamente, pero hay ligeros errores en el orden de los pares o exposición del cable.
El conector está crimpado, pero no está alineado correctamente o presenta problemas leves que podrían afectar la conexión a largo plazo.
Maneja las herramientas con algunos errores que pueden afectar el resultado, como cortar o crimpado incorrecto.
El cable funciona bien, aunque presenta algún pequeño error que no afecta su uso general. El cable funciona, pero hay algún problema menor que podría afectar su rendimiento en algunas situaciones específicas.
El orden de los cables es incorrecto o la estructuración es deficiente, con algunos errores importantes. No se ha completado la estructuración o los pares están muy desorganizados, lo que impide el uso adecuado del cable.
El conector está armado de manera incorrecta, lo que afecta su funcionalidad, o los cables no están bien crimpados. No se logró armar correctamente el conector RJ45, el cable está desalineado o mal insertado, no es funcional.
Presenta dificultades en el uso de herramientas, afectando significativamente el resultado del cableado.
No demuestra el uso correcto de las herramientas, afectando gravemente el armado y la funcionalidad del cable.
El cable no funciona correctamente o presenta fallos en las pruebas de red, pero ha sido armado. El cable no ha sido probado con éxito o no funciona en absoluto, impidiendo su uso en la red.
Recursos Educativos Observaciones
Guía paso a paso para crear cables de red (UTP) y conectores RJ45:
 Enlace: https://www.cisco.com/c/es_mx/support/docs/lanswitching/ethernet/17027-10-100-ethernet-rc.html
Tutorial para crear un cable Ethernet UTP paso a paso:
 Video: https://www.youtube.com/watch?v=9KPrlEPKyoY



"Los buenos programadores usan sus cerebros, pero unas buenas directrices nos ahorran de tener que hacerlo en cada caso" Francis Glassborow


Actividades de clase
• Oración
• Registro de asistencia
• Explicación de actividades de clase
• Resolución de dudas
• Registro de avance de actividad
Práctica de taller
Pre-Bach. Industrial y Perito con especialidad en Computación
Instructor: Prof. Oscar Méndez/Ing. Jeffry Aquino Pre-bachillerato Área Técnica
• Participación por medio de pregunta generadora
• Ejercicio en clase
Actividad
• Codificar programa en Visual Studio y Presentación junto con su manual del proceso (Código fuente, ejecución de Programa, diagrama de flujos) desde el taller de computación
Contenidos y temas relacionados Instrucciones de
1. Introducción a la Lógica de Programación y prácticas en el área de informática
1.11 Algoritmo
1.1.10. Características
1.1.11. Clasificaciones
1.1.12. Componentes y sintaxis
1.2 Pseudocódigo
1.2.7. Ventajas y desventajas
1.2.8. Componentes y sintaxis
1.3 Programación en Visual Basic
1.3.1 Características
1.3.2. Componentes y sintaxis
Ejemplo
Instrucciones:
Modalidad de entrega: En el Laboratorio de Computación: La actividad se empezará a trabajar en el periodo de clase (jornada de talleres), si el estudiante no termina en ese tiempo asignado tendrá que finalizarlo en su casa. Y entregarlo en físico al instructor
20 Puntos 13 noviembre 2025
 Plataforma: Utilizar Visual Studio para escribir la codificación del programa.
 Diagrama de flujo: Crear un diagrama de flujo que represente visualmente el algoritmo del código.
 Formato de entrega: Código y el diagrama de flujo de cada ejercicio deberán exportarse y organizarse en un solo archivo PDF.







Rúbrica de evaluación
Práctica de taller
Pre-Bach. Industrial y Perito con especialidad en Computación
Instructor: Prof. Oscar Méndez/Ing. Jeffry Aquino
Pre-bachillerato Área Técnica
Tome en cuenta cada uno de los ítems a evaluar y su respectivo rango para que su nota no se afectada por que falte algún aspecto que no cumpla en la rúbrica de evaluación.
No. ítem de Evaluación
1 Desarrollo de la Lógica de Programación
Excelente Muy Bueno Bueno Regular Debe Mejorar
5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 puntos
Se nota un excelente desarrollo de la lógica de programación en todos los ejercicios, demostrando comprensión completa.
2 Corrección del código en VB Todos los códigos son correctos y funcionan de acuerdo al planteamiento del problema.
La lógica es adecuada, pero hay algunos errores en la interpretación de problemas complejos.
La mayoría de los códigos son correctos, pero hay pequeños errores que no afectan su funcionamiento general.
La lógica es aceptable, pero con errores recurrentes o soluciones poco eficientes. Hay problemas significativos en la lógica de varios ejercicios que demuestran falta de comprensión.
Hay varios errores en los códigos que dificultan su correcta ejecución, pero cumplen en general.
Los códigos presentan errores que afectan seriamente la lógica de los ejercicios.
No hay un desarrollo claro de la lógica en la mayoría de los ejercicios
Los códigos no son funcionales o no están relacionados con el problema planteado.
3 Cantidad de ejercicios completados
4 Diagrama de Flujo
Realizó los ejercicios de manera completa.
Todos los diagramas de flujo están bien estructurados y siguen correctamente la lógica del pseudocódigo.
Realizó a medias los ejercicios, los deja incompletos.
Realizó un solo ejercicio de los dos solicitados.
La mayoría de los diagramas de flujo están bien, pero algunos tienen pequeñas inconsistencias. Los diagramas de flujo tienen varios errores de secuencia o estructura.
Realizó un ejercicio a medias y está incompleto.
La mayoría de los diagramas no reflejan adecuadamente la lógica del pseudocódigo o están incompletos.
Descripción: Este curso en línea cubre los conceptos esenciales para entender y crear diagramas de flujo que representen la lógica de un algoritmo.
Enlace: Diagramas de Flujo - Curso básico



No realizo los ejercicios solicitados.
Los diagramas de flujo son inexistentes o no representan en absoluto la lógica de los ejercicios.
Observaciones
"Los buenos programadores usan sus cerebros, pero unas buenas directrices nos ahorran de tener que hacerlo en cada caso" Francis Glassborow


Práctica de taller
Pre-Bach. Industrial y Perito con especialidad en Computación
Instructor: Prof. Oscar Méndez/Ing. Jeffry Aquino
Pre-bachillerato Área Técnica
03metrosdeCableUTP,cat5.
Precio por metro Q. 7.00
 12 ConectoresJR45
Precio Conector: Q. 5.00
 Plaza Kalú LOCAL 9 Nivel 1, Zona 4 de Mixco, Condado Naranjo Guatemala
 C.C. Montserrat LOCAL 75, Nivel 2 Z.4 de Mixco, Guatemala
 Km 13.5 Calz. Roosevelt C.C. Plaza Madero Roosevelt Local 30, Colonia Cotio
 23 Avenida 11-55 Centro Comercial Arboreto San Nicolás, Local l-110 Colonia El Naranjo, Zona 4 de Mixco, Guatemala










Práctica de taller
Pre-Bach. Perito en Electricidad Industrial
Instructor: Prof. Oscar Méndez/Ing. Jeffry Aquino Pre-bachillerato Área Técnica
● Comprende la carrera de electricidad, sus ventajas y campo laboral.
Fecha de Inicio: 04 de noviembre
Fecha de finalización: 18 de noviembre
Contenido Declarativo Actividades de Evaluación Nota obtenida /Valoración
1. Fundamentos básicos de electricidad residencial.
1.1 Bienvenida.
1.2 Introducción a la carrera de electricidad.
1.3 Campos para desarrollarse personalmente en el ámbito eléctrico.
1.4 Pensum de estudio en la carrera de electricidad.
1.5 Conceptos de electricidad.
1.6 Herramienta básica eléctrica.
1.7 Tipos de conductores.
1.8 Tipos de empalmes.
1.9 Que son los aislantes.
2. Que es la electricidad
2.1. Líneas de campo magnético en imanes naturales.
2.2. Ejercicios de conductividad eléctrica.
2.3. Elcircuitobásicoysuspartes.
2.4. El interruptor y su funcionamiento.
2.5. Plafoneras.
2.6. Bombillas.
3. Conceptos de electricidad.
3.1 Voltaje
3.2 Corriente
3.3 Resistencia
3.4 Potencia
3.5 Circuitos básicos fundamentales
3.6 Ejercicios de circuitos serie
3.7 Ejercicios de circuitos en Paralelo.
3.8 Circuito 3way.
Plan de Clase 1
Experimento sobre la conductividad.
Guía de Aprendizaje 1
Práctica de empalmes eléctricos con alambre o cable
Interpretacióndediagramas de conexión para realizar circuitos básicos.
Plan de Clase 2
Arma módulo de práctica con tubería PVC eléctrica gris de¾.
Guía de Aprendizaje 2
Diseño de circuitos básicos de iluminación eléctrica y práctica de cableado en serie y paralelo en módulos eléctricos.
100
100
Del 4 al de 5 noviembre
Modalidad: Presencial
TOTAL
Correo: miltontocay@emilianisomascos.edu.gt
Recursos Educativos
ABC de las instalaciones eléctricas
Harry Mileaf electricidad. Tipos de empalmes
https://www.youtube.com/watch?v=nXI7tKH1FY0 Circuitos eléctricos básicos
https://www.youtube.com/watch?v=GUESpG6inds
Mecanismo retroalimentación y mejoramiento de los aprendizajes
100
Del 6 al de 7 noviembre
100
Del 10 al de 11 noviembre
Del 12 al de 14 noviembre
100 puntos
Realice un resumen y envíe nuevamente su actividad en un plazo de 3 días después de marcada como “De vuelta” en la plataforma Classroom. No borrar sus documentos enviados, adjunte los nuevos. Los PMA podrá enviarlos durante el periodo establecido en el proyecto educativo. No reciben tareas fuera de tiempo.





Práctica de taller
Pre-Bach. Perito en Electricidad Industrial
Instructor: Prof. Oscar Méndez/Ing. Jeffry Aquino
Pre-bachillerato Área Técnica
 Experimento la conductividad del agua salada.
INSTRUCCIONES:
1. Elabora un circuito básico eléctrico utilizando una plafonera sencilla, cable paralelo calibre 14 (cualquier color), una espiga polarizada, destornilladores planos o punta de estrella, agua pura, recipiente de plástico y sal. Los pasos para realizar el ejercicio son los siguientes:
PASO 1.
Crea un circuito eléctrico básico y déjalo abierto en 2 de sus extremos. En nuestro caso utilizamos el voltaje alterno de las tomas de corriente del taller.

PASO 2.
Introduce los 2 extremos libres en el agua. Teóricamente debería utilizarse agua destilada (con 0% contenido en sal). Utilizamos agua de grifo (que tiene un 2% de sales) ya que al utilizar un voltaje bajo 120v. Voltaje normal de una casa domiciliar






PASO 3.
Práctica de taller
Pre-Bach. Perito en Electricidad Industrial
Instructor: Prof. Oscar Méndez/Ing. Jeffry Aquino
Pre-bachillerato Área Técnica
Ahoraechamos sal común(NaCl) enel agua. 2cucharadas enunvas o de250ml vieneaser unos 100g/L (4 veces más salado que el agua de mar). Conectamos los extremos en el agua y vemos que ahora la bombilla si se enciende, la electricidad está siendo conducida a través del agua con sal.






Práctica de taller
Pre-Bach. Perito en Electricidad Industrial
Instructor: Prof. Oscar Méndez/Ing. Jeffry Aquino Pre-bachillerato Área Técnica
Los circuitos deben de cumplir los siguientes requerimientos para poder ponderar su trabajo, tomar en cuenta lo visto en clase.
No. ítem de Evaluación
Excelente
Muy Bueno Bueno Regular Debe Mejorar Obser vacio nes 5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto
Selecciona Selecciona los Selecciona Selecciona Selecciona con correctamente materiales algunos materiales precisión los los materiales, correctos, pero materiales. incorrectos o
1 Materiales. materiales adecuados con deficiencia no están inadecuados, y para cada aplicación de un elemento completos. se le dificulta del experimento para realizar el realizar el experimento experimento. Demuestra una Comprende Tiene una Tiene nociones No muestra comprensión bien los comprensión generales sobre comprensión de
2 Comprensión básica de la conductividad. profunda de la conductividad y puede explicar cómo afecta a principios de la conductividad, con pocas dudas básica de la conductividad, pero con la conductividad, pero comete la conductividad o tiene muchas confusiones. diferentes materiales o errores. algunos errores errores y circuitos. o confusiones. frecuentes.
Usa el equipo de Usa el equipo Usa el equipo de Usa el equipo, No puede usar medición (multímetro, correctamente, manera básica, pero requiere el equipo pinzas aunque con pero con guía constante correctamente
3 Uso de equipo de medición básica. amperimétricas, etc.) con precisión, leves detalles a mejorar. algunas imprecisiones. para evitar errores. o lo utiliza de forma insegura. seguridad y completa confianza según lo visto en clase.
Usa siempre el equipo Usa Usa el equipo Usa el equipo No usa equipo de protección correctamente de protección de protección de protección o adecuado (guantes, el equipo de básico, aunque de forma lo usa de forma
4 Equipo de protección. gafas, etc.) y fomenta protección, con a veces omite incorrecta o inadecuada, las buenas prácticas solo alguna detalles incompleta. poniendo en en sus compañeros. omisión menor. importantes. riesgo su seguridad. Comprende Entiende el Comprende el Tiene una No entiende el completamente el funcionamiento funcionamiento comprensión funcionamiento funcionamiento de los de los circuitos, general de los parcial de los de los circuitos 5
Funcionamiento de circuitos. circuitos eléctricos y puede diagnosticar y con algunos errores circuitos, pero tiene dificultad circuitos y necesita ayuda y no puede resolver resolver problemas de menores en su para resolver constante para problemas sin manera eficiente. diagnóstico. problemas. resolver guía. problemas.
Documento PDF de apoyo: https://www.studocu.com/co/document/instituto-universitario-de-la-az/naturales/experimento-laconductividad-del-agua-salada/69451488
Videode explicación: https://www.youtube.com/watch?v=DnajRoFP-SQ
La vida es como montar en bicicleta. para mantener el equilibrio tienes que avanzar - Albert Einstein





Práctica de taller
Pre-Bach. Perito en Electricidad Industrial
Instructor: Prof. Oscar Méndez/Ing. Jeffry Aquino
Pre-bachillerato Área Técnica
 Practica de empalmes utilizados en trabajo eléctrico domiciliar.
1. Elabora por medio manual los diferentes tipos de empalmes vistos en clase, deberá utilizar alambre calibre 12, o en su defecto cable calibre 12 de cualquier color, un alicate de electricista (9 pulgadas), una piza de electricista (9 pulgadas), una navaja, esta puede ser cutero o para cortar duroport.
2. Los empalmes a trabajar son:
 Cola de ratón 10 empalmes
 Unión western 10 empalmes
 Empalmes en “T” 10 empalmes
 Empalmes dobles “T” 10 empalmes
 Toma final 10 empalmes
3. Realizar cada uno de los empalmes en un tramo de un metro de cable calibre 12, medir la continuidad y aislarlos de forma correcta según lo aprendido en clase.
Contenidos y temas relacionados
1.1 Conceptos de electricidad.
1.2 Herramienta básica eléctrica.
1.3 Tipos de conductores.
1.4 Tipos de empalmes.
1.5 Que son los aislantes.
Instrucciones de entrega
Modalidad de entrega: Debe realizarlo en el taller y presentarse al instructor para verificación de amarre del empalme.
El ejemplo de los diferentes tipos de empalmes más utilizados en el ámbito eléctrico.
25 puntos 7 de noviembre






Práctica de taller
Pre-Bach. Perito en Electricidad Industrial
Instructor: Prof. Oscar Méndez/Ing. Jeffry Aquino Pre-bachillerato Área Técnica
Los circuitos deben de cumplir los siguientes requerimientos para poder ponderar su trabajo, tomar en cuenta lo visto en clase.
No.
1
ítem de Evaluación
Selección adecuada de cables
Selecciona siempre el tipo de cable adecuado para cada empalme según las especificaciones técnicas.
Selecciona correctamente el tipo de cable, con una o dos observaciones menores.
Selecciona cables adecuados la mayoría de las veces, pero puede no cumplir completament e con las especificacion es.
Selecciona cables parcialmente correctos, pero requiere ajustes importantes.
Selecciona cables inadecuados o incorrectos, sin seguir las especificacion es técnicas.
2
3
Técnica de pelado de cables
Realiza el pelado de cables con precisión, sin dañar el conductor ni el aislamiento.
Pelado de cables correcto, con un nivel muy bajo de error o daño.
Pelado de cables adecuado, pero con algún pequeño daño o error.
Pelado de cables con erroresque afectan parcialmente el empalme (aislamiento dañado, conductor expuesto).
Pelado de cables deficiente, con daños significativos al conductor o aislamiento
Ejecución del empalme
Realiza empalmes firmes, seguros y estéticamente correctos, cumpliendo con todas las normas de seguridad.
Realiza empalmes adecuados, con buena firmeza y seguridad, pero puede mejorar la presentación o técnica.
Empalmes funcionales, pero no siempre firmes o bien presentados.
Empalmes inseguros o mal ejecutados que podrían fallar o causar problemas a corto plazo. Empalmes incorrectos, inseguros y que no funcionan adecuadament e.
Aislamiento del empalme
4
5
Verificación de continuidad y seguridad
Usa de manera óptima cinta aislante u otro material de aislamiento, garantizando protección total del empalme. Usa correctamente el material de aislamiento, pero puede haber detalles menores de mejora.
Realiza pruebas de continuidad y seguridad con precisión, garantizando que el empalme es funcional y seguro.
Realiza pruebas de verificación con buenos resultados, aunque puede omitir detalles menores.
Aislamiento básico adecuado, aunque con posibles vulnerabilidad es en algunos puntos.
Realiza pruebas de forma básica, pero no detecta todos los problemas potenciales.
Aislamiento insuficiente o mal aplicado, dejando áreas expuestas o poco protegidas. No aísla correctamente el empalme o lo deja completament e desprotegido
Realiza pruebas de forma incompleta o incorrecta, sin asegurar la seguridad del empalme.
No realiza pruebas de verificación o las realiza de manera incorrecta, comprometien do la seguridad.
Recursos Educativos
Documento PDF de apoyo: https://electronicadonbosco3.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/12/guia-2-empalmes.pdf Video de explicación: https://www.youtube.com/watch?v=FEAm72VNTCo



Observaciones
La vida es como montar en bicicleta. para mantener el equilibrio tienes que avanzar - Albert Einstein


Práctica de taller
Pre-Bach. Perito en Electricidad Industrial
Instructor: Prof. Oscar Méndez/Ing. Jeffry Aquino
Pre-bachillerato Área Técnica
 Experimento la conductividad del agua salada.
INSTRUCCIONES:
1. Elabora su módulo de circuitos básicos utilizando tubo de tres metros PVC eléctrico color gris, 4 cajas rectangulares metálicas o plásticas, 3 cajas rectangulares metálicas o plásticas, 14 conectores eléctricos para tubo de ¾ plásticos o metálicos tornillos de madera de 3/8 (los más pequeños). Los pasos para realizar el ejercicio son los siguientes:
PASO 1.
En un atabla de madera de 60 cm de ancho por 123 cm de largo realizar el montaje de tubería eléctrica PVC gris y cajas de registro metálicas o plásticas. (la tabla será proporcionada por el instructor)

PASO 2.
Instalación de tubería y cajas de registro. Al tener los módulos instalados nos servirán para realizar distintos trabajos durante el curso. Nota: el modelo no es estándar esto quiere decir que realizaremos distintos tipos de diseños según será el circuito.








Práctica de taller
Pre-Bach. Perito en Electricidad Industrial
Instructor: Prof. Oscar Méndez/Ing. Jeffry Aquino Pre-bachillerato Área Técnica
Este es un ejemplo de tabla según el circuito a trabajar. Recordar que no es el diseño, el diseño se trabajara en el taller según instrucciones del instructor.









Práctica de taller
Pre-Bach. Perito en Electricidad Industrial
Instructor: Prof. Oscar Méndez/Ing. Jeffry Aquino Pre-bachillerato Área Técnica
Los circuitos deben de cumplir los siguientes requerimientos para poder ponderar su trabajo, tomar en cuenta lo visto en clase.
No. ítem de Evaluación
Excelente Muy Bueno Bueno Regular Debe Mejorar Obser vacio nes 5 puntos 4 puntos 4 puntos 4 puntos 1 punto Selecciona Selecciona los Selecciona Selecciona Selecciona con correctamente materiales algunos materiales precisión los los materiales, correctos, pero materiales. incorrectos o
1 Materiales. materiales adecuados con deficiencia no están inadecuados, y para cada la de un elemento completos. se le dificulta instalación. para realizar la realizar el instalación. experimento.
Todas las Mediciones La mayoría Frecuentes No mide distancias son correctas, de las errores en las adecuadame medidas con con leves mediciones mediciones, nte, 2 Medición y precisión precisión, sin ajustes. son requieren provocando para trabajar. ajustes. adecuadas, ajustes fallas con ajustes constantes. constantes menores. en la instalación.
Siempre Selecciona Selecciona la Selecciona Selecciona selecciona las herramienta mayoría de algunas herramienta herramientas s correctas, las herramienta s
3
Uso de herramienta adecuadas para con leves herramienta s incorrectas inapropiadas adecuada. cada tarea de la ajustes o s adecuadas, que o no sabe instalación. recomendaci con algunos dificultan la qué ones. errores. instalación. herramienta s utilizar.
Usa siempre el equipo Usa Usa el equipo Usa el equipo No usa equipo de protección correctamente de protección de protección de protección o adecuado (guantes, el equipo de básico, aunque de forma lo usa de forma
4 Equipo de protección. gafas, etc.) y fomenta protección, con a veces omite incorrecta o inadecuada, las buenas prácticas solo alguna detalles incompleta. poniendo en en sus compañeros. omisión menor. importantes. riesgo su seguridad.
Presenta el modulo en Presenta el Presenta el El módulo está No presenta el la fecha indicada con módulo, pero le módulo, pero incompleto. módulo según
5 Presentación del modulo los acabados correctos. hacen falta algunos utiliza distintos materiales que las instrucciones. materiales que no son acorde instalar al trabajo.





Práctica de taller
Pre-Bach. Perito en Electricidad Industrial
Instructor: Prof. Oscar Méndez/Ing. Jeffry Aquino
Pre-bachillerato Área Técnica
 Circuitos básicos en serie y paralelo.
INSTRUCCIONES:
1. Elabora circuitos básicos para el conocimiento sobre que es un circuito y sus partes. Debe de realizar en su módulodeprácticassegúnelesquemaqueelinstructor realiceenlapizarra.Debe deutilizar losmateriales dela lista que se especifico al inicio del curso, cada módulo se trabajara de forma individual y uno de forma grupal. Debe de tener todos sus materiales para no atrasarse en cada uno de los ejercicios.
Circuito 1.
Crea un circuito eléctrico básico en serie






Circuito 2. Circuito en paralelo
Práctica de taller
Pre-Bach. Perito en Electricidad Industrial
Instructor: Prof. Oscar Méndez/Ing. Jeffry Aquino Pre-bachillerato Área Técnica

Ejemplo
El siguiente ejemplo detalla algunos de los circuitos a trabajar.






Pre-Bach. Perito en Electricidad Industrial
Instructor: Prof. Oscar Méndez/Ing. Jeffry Aquino Pre-bachillerato Área Técnica
Los circuitos deben de cumplir los siguientes requerimientos para poder ponderar su trabajo, tomar en cuenta lo visto en clase.
Conexión de componentes Todos los componentes están correctamente conectados sin errores.
2. Cableado y orden El cableado está perfectamente organizado, limpio y seguro.
3. Identificación de terminales Todas las terminales están claramente identificadas y conectadas correctamente.
4. Uso de herramientas adecuadas
Utilizó todas las herramientas adecuadas y de manera correcta en todo momento.
5. Pruebas de funcionamiento El circuito funciona perfectamente y cumple con los requisitos del diseño.
Casi todos los componentes están bien conectados, con un pequeño error menor.
La mayoría de los componentes están bien conectados, pero hay dos errores.
El cableado es mayormente ordenado, con ligeros problemas de organización.
Casi todas las terminales están bien identificadas, con uno o dos errores.
El cableado tiene algunos desórdenes que no afectan la funcionalidad.
Algunos componentes están mal conectados, varios errores.
El cableado es desorganizado y afecta parcialmente el funcionamiento
Algunas terminales no están bien identificadas, lo que causa confusión mínima. Varias terminales no están identificadas correctamente, causando confusión.
La mayoría de los componentes están mal conectados o no se conectaron.
El cableado es muy desordenado, peligroso o causa fallas.
No se identificaron las terminales o están incorrectament e conectadas.
Utilizó las herramientas adecuadas, con pequeños errores de manipulación.
El circuito funciona bien, pero con un pequeño detalle que no afecta su uso.
Utilizó las herramientas correctas, pero con varios errores en su uso.
Algunas herramientas no fueron utilizadas correctamente o eran inadecuadas. No utilizó las herramientas adecuadas o las usó de manera incorrecta.
El circuito funciona, pero con algunos errores menores que deben corregirse. El circuito presenta problemas importantes de funcionamiento o inestabilidad. El circuito no funciona o no cumple con los requisitos básicos del diseño.
Documento PDF de apoyo: https://www.edu.xunta.gal/centros/iesblancoamorculleredo/aulavirtual/pluginfile.php/35936/mod_resource/co ntent/3/PR1.pdf
Video de explicación: https://www.youtube.com/watch?v=TdCFTyk2C9U https://www.youtube.com/watch?v=3oTPgQugDCc



La vida es como montar en bicicleta. para mantener el equilibrio tienes que avanzar - Albert Einstein
