BIOGRAFÍAS


PERSONAS ILUSTRES DE NICARAGUA



BIBLIOTECA DIGITAL - COLECCIÓN BIOGRAFÍAS No. 26 - ALCALDÍA DE MANAGUA

BIBLIOTECA DIGITAL - COLECCIÓN BIOGRAFÍAS No. 26 - ALCALDÍA DE MANAGUA
PERSONAS ILUSTRES DE NICARAGUA
Harley Ezel
© 2023
Alcaldía de Managua
La Alcaldía del Poder Ciudadano
Biografías de Personas Ilustres de Nicaragua No 26.
Autor:
Harley Ezel.
Cuido Editorial:
Dirección de Cultura y Patrimonio Histórico, Alcaldía de Managua.
Arte y diseño gráfico:
Octavio Morales Serrano.
Dirección de Cultura y Patrimonio Histórico, Alcaldía del Poder Ciudadano de Managua.
Biblioteca Digital, Colección Biografías No. 26 Julio 2023.
Alcaldía del Poder Ciudadano de Managua.
Simeón Pereira y Castellón nació el 2 de julio de 1863 en León, Nicaragua, hijo de Pedro Pereira Díaz y Dolores Castellón Vallecillo. Estudió en el Colegio San Ignacio de Matagalpa, que estaba bajo la dirección de los sacerdotes de la Compañía de Jesús, pero fueron expulsados por el gobierno de Joaquín Zavala Solís a raíz de la masacre de los indios en marzo y agosto de ese año, cuando se tomaron la ciudad para destronar al gobierno local del prefecto Gregorio Cuadra y posteriormente de Enrique Solórzano, en dicha batalla murieron entre 400 y 500 indios, detalla el diario La Prensa en su reportaje “La guerra de los indios de Matagalpa”.
Simeón viajó con los sacerdotes a Ecuador, donde continuó sus estudios en la Universidad de Quito, posteriormente obtuvo su título en Filosofía y Letras en
Colombia, siendo contratado para impartir cátedras de historia en el Colegio San Ignacio.
A inicios de 1892, regresa a su tierra natal, recibiendo las órdenes de subdiácono y diácono por Monseñor Manuel Francisco Vélez de Honduras y poco después es ordenado presbítero en la Catedral de León, celebrando su primera misa en ese mismo año.
Tras el triunfo de la revolución liberal por parte del Gral. José Santos Zelaya, se da la separación de la Iglesia-Estado y la pérdida de los derechos de la iglesia católica, Simeón fue condenado al destierro, pero no fue consumada.
En 1896 es consagrado Obispo auxiliar y en 1898 es expulsado del país hacia Costa Rica, a raíz de una carta en contra de las leyes del gobierno de Zelaya.
El 19 de diciembre de 1900 muere su padre Pedro a los 66 años. Meses después Simeón regresó a la ciudad de León donde en 1903 conoce al joven escultor Jorge Navas Cordonero, quien trabajó en la decoración de la catedral, realizó la estatua de la Inmaculada en el frontis, los cuatro atlantes, los leones del atrio, los doce apóstoles, cinco altares, y toda la ornamentación corintia de la capilla del Sagrario, detalló El Nuevo Diario en su reportaje Navas Cordonero: El escultor de León.
El 23 de julio de 1904 confirmó a la niña María Romero Meneses, la que años después se convirtió en una religiosa salesiana, quien ayudó a los más necesitados, siendo beatificada por el papa Juan Pablo II en 2002.
En 1906 es nuevamente expulsado por usar sotana en lugares públicos, ya que la ley era usarla solo en los templos, regresando en 1909, tras la caída de Zelaya.
En 1912 muere su madre Dolores a los 84 años, para ese entonces se da la intervención norteamericana a Nicaragua, donde cae en combate el Gral. Benjamín Zeledón, a lo que Pereira y Castellón se pronunció por medio de una carta, en la cual decía:
“Largos días nos ha retenido el temor de escribiros para imploraras vuestra benignidad a fin de que os intereséis en los asuntos que expondremos a vuestros elevados sentimientos; pero vuestra generosidad y la circunstancia propicia de ser vos miembro de la S. Congregación de Propaganda Fide (una de cuyas meritísimas finalidades es la propagación de nuestra santa fe, cuanto más podrá serla también, en esta ocasión, el procurar que no se pierda la de los que hemos tenido la dicha de nacer en ella) nos hacen abrigar la esperanza de que tomareis bajo vuestros nobles ciudadanos el encargo que confiadamente os hacemos”.
En 1913 es nombrado primer Obispo de León y en 1914 consagra junto a Monseñor Cándido Piñol y Bathres de Granada, primer arzobispo de Managua a Monseñor José Antonio Lezcano y Ortega.
A finales de 1915 regresa a Nicaragua el poeta Rubén Darío, a quien el 10 de enero de 1916, le dio el viático y la extremaunción.
“Mons. Pereira y Castellón le pregunta. ¿Cree en Dios?
Rubén responde: Si creo¡!!
Hay lucidez en su respuesta y firmeza en su voz. De sus ojos sale una mirada de fe. Se le ve unción al recibir la hostia blanca y pura.
Se oyen sollozos que salen de algunos pechos”.
Rubén, da las gracias, con voz débil. Monseñor le besa la mano a Darío. Se ve tranquilo, detalló Francisco Huezo en su artículo Rubén Darío se confiesa, su dormitorio es sencillo.
El 6 de febrero de 1916, Darío muere en León, Monseñor Simeón ordenó que los funerales eclesiásticos se realizaran en la catedral, Navas se encargó de elaborar la obra El León Doliente sobre la tumba del poeta en la Catedral, (inspirada en la obra El León herido de Lucerna del escultor danés Bertel Thorvaldsen); este fue sepultado el día 13 de febrero. Pero días previos, se dio una disputa por el cerebro de
Darío, entre el Dr. Luis H. Debayle y Andrés Murillo, lo que quedó en un mar de misterio, ya que, hasta el día de hoy, está en duda dónde está enterrado.
Monseñor Simeón Pereira y Castellón tuvo por 24 horas el cerebro, y llamó a Navas por la noche, lo llevó al altar del Santísimo Sacramento y le pidió que jurara que nunca iba a decir lo que iba a revelar, Navas juró que no diría nada, y enterró el cerebro en la tumba de Darío, detalló el biógrafo Dariano, Armando Zambrana Fonseca.
“Sí era el cerebro del poeta que deposité, por orden de Monseñor Pereira y Luis H. Debayle, se hizo un hoyo de 3 cuartas de profundidad por 2 en cuadro, y allí se depositó la urna”, relató Navas en entrevista con Alejandro Barberena, del diario Novedades en 1960.
Otro que aseguró que el cerebro del poeta está en su cripta, es el Dr. Salvador Pérez Grijalba en 1962, pues dijo que el cerebro que estudió el Dr. Juan José Martínez de Granada, era el de una joven de Somoto llamada María Ruiz de 50 años, dato citado en el reportaje El cerebro del poeta, de Dora Luz Romero de la Revista Magazine.
En 1919 el poeta y sacerdote Azarías H. Pallais declamó el poema Salutación a la Purísima en la Catedral de León, siendo elogiado por Monseñor Simeón Pereira y Castellón, quien le obsequió su estola.
Monseñor Pereira y Castellón murió el 29 de enero de 1921 a la edad de 57 años, fue sepultado al pie de la estatua de San Pedro en la Catedral de León.
Pereira y Castellón es considerado uno de los Obispos más influyentes en la historia de la Iglesia Católica de Nicaragua.
“El secreto para llegar a ser un buen locutor, además de la voz, es concentrarse en el juego”.
Julio César Jarquín Ortel nació el 4 de julio de 1945 en Puerto Cabezas, Nicaragua, a la edad de 19 años se trasladó a la capital, donde logró conseguir un trabajo como ayudante de Mecánica Dental, aprendiendo dicha labor en poco tiempo.
Con el tiempo incursionó en la locución, iniciando en Radio Puerto, que tenía que ver mucho con las radios cubanas y por las transmisiones de Cabalgata Deportiva Gillette, por donde quiera se escuchaban las narraciones en inglés, eso me ayudó mucho, contó Julio en entrevista con el diario La Prensa, en el 2000.
En 1968 es galardonado con el Monge de Oro. En 1972, empieza a trabajar como locutor en la cabina de Unión Radio, como cronista deportivo, llegando a ser conocido como El Porteño, nombre que le puso el director y cantante de tango Orlando Meza Lira.
En 1983, es contratado por Víctor Raúl Velásquez, de Radio Mía, para narrar los campeonatos de Béisbol Nacionales Juveniles y Mayor, para ese entonces “El Porteño” encabeza la lista de uno de los mejores cronistas de la época.
En julio de 1984, viaja junto al cronista y actor teatral Sucre Frech a Los Ángeles, Estados Unidos, para narrar los juegos de Béisbol de exhibición de los XXIII Juegos Olímpicos.
En 1996 es nombrado el mejor narrador del año por la Asociación de Cronistas Deportivos de Nicaragua ACDN, en 1998 es galardonado con el Monje de Oro, en 1999 y 2001 nuevamente es nombrado el mejor narrador del año por la ACDN.
Juan Jarquín Ortel murió en la noche del 21 de agosto de 2001, a la edad de 56 años, a causa de problemas renales, el diario La Prensa tituló: Julio “El Porteño” Jarquín se nos fue.
Un año después de su muerte fue ingresado al Salón de la Fama del Deporte Nicaragüense.
El Porteño es considerado una de las mejores voces de la narración nacional.
Tomás Alfonso Flores Calero nació el 2 de octubre de 1942 en Masaya, Nicaragua, hijo del músico José Alfonso Flores y Juana María Calero. A la edad de 4 años sufrió la muerte de su padre a manos de la Guardia Nacional.
A los 5 años nació su pasión por la música, cuando a esa edad recibió de regalo de su madre su primera marimba, la cual aprendió a ejecutar de manera autodidacta, algo que no era sorpresa, ya que creció en medio de la música, pues su padre ejecutaba todo tipo de instrumentos y era contratado para llevar serenatas.
Para 1949, Alfonso ya amenizaba eventos privados y se presentaba en bares y restaurantes y en las fiestas de Santo Domingo.
Siendo niño, admiraba a los marimbistas de peso en su época como Encarnación Canchín, “Chocho”. Él se decía, al escucharlo: “Algún día voy a tocar como él, con la marimba cromática (la de dos teclados)”, Cuando se regó “la bola” en Masaya de “ese niño marimbista”, los ricos de la Ciudad de las Flores lo comenzaron a buscar para que les amenizara sus fiestas, detalla Edgar Barberena en su reportaje “Tun Tun, marimba, ritmo y milagro”.
En 1952 se traslada a vivir a Managua, donde aprendió el oficio de carpintero junto a su padrastro José López Matus, que era constructor. A los 12 años forma parte de la Banda de la Academia Militar, donde ejecutaba el tambor, logrando perfeccionarse como músico. Alfonso no sintió atracción por el estudio, y laboró en diversos oficios.
El apodo de Tun tun, se lo pusieron en Managua, cuando tocaba con la orquesta de Julio Max Blanco, detalló Tun Tun en entrevista con El Nuevo Diario.
En 1962, graba la canción “Dame pozol con leche”, (de Luis Felipe Andino e interpretada por Otto de la Rocha), ese año conoce a una joven asiática llamada Miriam Wong, de quien se enamoró, ella tenía un restaurante de comida cantonés, en 1966 se hicieron novios, y aun ante la desaprobación del padre de Miriam, Alfonso y ella, iniciaron una vida juntos.
En 1976 nace su hijo Otoniel y en 1979 Ana Flores Wong.
En 1984 conoce al joven músico Flavio Galo, a quien le enseñó a tocar la marimba, convirtiéndose en uno de sus mejores alumnos y amigos.
“Flavio era muy amigo de Carlos Mejía Godoy, y este iba de gira fuera de Nicaragua, y le dejó una marimba para llevársela a Tun Tun y que este se la afinara, Flavio al hacer el favor, se interesó en la marimba y empezó a recibir clases con Alfonso. Yo conservo esa marimba”, relató la maestra y hermana de Galo, Norma Elizabeth Galo.
En 1986, contrae matrimonio con Wong, siendo sus padrinos Flavio y su esposa Carmen.
De octubre a diciembre de 1992, realiza una gira por Japón con la Familia Galo, y de enero a febrero de 1994, realiza una por Austria, presentándose en 17 ciudades.
El 5 de junio de 1994, es asesinado su amigo y alumno Flavio Galo, y en 1996, junto a su hermana Norma Galo, funda en su honor la Escuela de Marimba Flavio Galo, ubicada primeramente en la Casa Comunal Nicarao, teniendo a 12 niños a su cargo y con tan solo 2 marimbas.
En 1998, es galardonado con la Orden de la Excelencia Artística por el Instituto Nicaragüense de Cultura INC.
En 2001, lanza el disco Al son de Tun Tun, en 2003, siguió con Entre barreras y sones, ese año viaja a Chiapas, México, para participar en el III Festival Internacional de Marimba, poco después sufre un derrame cerebral que lo obliga a guardar reposo durante algún tiempo.
En 2005, junto a su hijo Otoniel y Elizabeth Galo, lanzan los discos Navidad al son de marimbas No. 1 y Navidad al son de marimbas No. 2, siguieron con: Nuestro piano de madera, Pura Marimba y Los marimbistas.
En 2009 es galardonado con la Orden Cultural Rubén Darío.
En 2010 es diagnosticado con cáncer de próstata, lo que fue afectando su salud. Tras complicarse fue internado en el Hospital Militar, donde murió en la mañana del 19 de julio de 2011, a la edad de 68 años. Fue sepultado en el Cementerio Milagro de Dios.
El 30 de mayo de 2021, murió su hijo Otoniel Flores Wong, a causa de complicaciones cardiacas, tenía 45 años.
Tun Tun es considerado uno de los grandes marimbistas de Nicaragua.
“Triunfar para mí, es poder respirar un poco de aire sin pensar en lo que pasará mañana. Muchas personas han perseguido estímulos por una vida que al fin de su viaje han dejado de vivir la mayoría de las etapas de la vida. Y no me refiero a que no esté de acuerdo con el triunfo personal, pero el mejor de los triunfos es existir como lo que somos, seres humanos con capacidad de amar, de sentir, de compartir… de vivir”.
(Del libro El cáncer a veces es una sinfonía)
Roberto Salvador Loáisiga Méndez nació el 22 de julio de 1974 en Estelí, Nicaragua, hijo de Teodoro Loáisiga y Zoila Marina Méndez. Estudió en el Instituto José María Zeledón (ahora Guillermo Cano), Instituto Francisco Luis Espinoza
e Instituto Walter Ferreti. A la edad de 15 años nació su pasión por la pintura.
En 1989 inicia a brindar talleres de muralismo en el barrio Oscar Gámez y en 1990, nace su pasión por la poesía, empezando a escribir sus primeros versos.
En 1993 se hace miembro de Facilitadores de Talleres de Muralismo, el 11 de febrero de 1994 culmina el curso de Plumilla, de la Asociación de Promotores de la Cultura APC, quien le otorgó un reconocimiento el 18 de mayo de 1995, por su participación en el Concurso de Poesía a Sandino, y en el mes de diciembre uno de la Biblioteca Pública Samuel Meza, por su participación como pintor muralista.
En 1996, obtiene un reconocimiento por la Comisión Municipal de la Niñez por brindar capacitaciones de muralismo, ese año es seleccionado para representar al país en Noruega como intercambio cultural con Nicaragua. En 1998 inicia un noviazgo con Johanna Castillo, en 1999 viaja nuevamente a Noruega y el 28 de noviembre de ese año recibe un reconocimiento de la Asociación de Promotores de la Cultura Monéxico.
En 2001 culmina su secundaria, ese año termina su noviazgo con Johanna, y se une al Colectivo de Muralista David Alfaro. En 2002 ingresa a la Universidad del Norte de Nicaragua UNN, para estudiar Periodismo, en marzo de ese año obtiene el primer lugar en un certamen de poesía, organizado por dicha alma mater.
En 2005, viaja a México y a Guatemala, donde fungió como maestro muralista y contexto social en los colegios rurales. Estando ahí sufre de un fuerte dolor en su rodilla, y tras unos estudios le es descubierto un tumor de células gigantes en la tibia, llamado Osteoclastoma, debido a ello se somete a una operación, pero una semana después el dolor se agudiza, deformando su pierna derecha.
Para seguir su tratamiento viaja a España en 2006, donde después de unos estudios los médicos le informan que no
había nada que hacer, debido a ello, su pierna derecha es amputada.
Sin embargo, fue algo que nunca desanimó a Roberto, regresó a su natal Estelí y siguió escribiendo y pintando con mucha emoción, “Quiero bailar con el cáncer, y no que el cáncer baile conmigo”.
En 2008 publica en Guatemala, su primer libro ReflexioNicas y otros rumores, en diciembre de 2010, recibe un reconocimiento del gobierno municipal de Estelí y en 2011 publica Entresijos del crepúsculo.
En junio del 2012 participa en la exposición de pintura popular de Nicaragua, y culmina el III Diplomado internacional en facilitación y Acompañamiento oportuno de Procesos de aprendizaje, ese año funda el Instituto de Arte Popular Roberto Loáisiga, posteriormente publica los libros: El cáncer a veces es una sinfonía y Prejuicio, memoria y olvido.
El 25 de enero de 2013, recibe un reconocimiento de la Jornada Cultural de Leonel a Darío, el 21 de agosto, uno del Ministerio de Educación de Estelí en el XVI Festival de Preescolares Formales y el 14 de diciembre de ese año, otro de la Asociación de Promotores de la Cultura APC, por brindar charlas de apreciación artística.
El 23 de abril de 2014, nace su hijo Gabriel Alejandro Loáisiga Palacios, fruto de su relación con Kelly Palacios, de quien se había separado, y el 19 de septiembre de ese año, obtiene su título de pintor educador en la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rodrigo Peñalba.
En 2015 publica Léeme un cuento, aunque me duerma, ese año, con la intención de promover la poesía y otras disciplinas artísticas, crea el Primer Festival Popular de Poesía de Estelí, llevado a cabo a finales de ese año, donde reunió a más de 40 poetas durante tres días, siendo todo un éxito.
El 21 de abril de 2016, obtiene un reconocimiento por parte de la Universidad Tecnológica Centroamericana, de Honduras, ese año publica El libro de la historia de Tania, (inspirado en el poema “El libro de la historia del Che”, de Leonel Rugama) y posteriormente recibe un reconocimiento por parte del colectivo de mujeres pintoras de la tercera edad APANTE.
En 2017 se reencuentra con el amor de su vida Johanna, reanudando su relación. En julio de 2018, publica Te voy a cantar la noche: Cartas de un padre a un hijo, dedicado a su hijo Gabriel Alejandro, y en el mes de diciembre recibe un reconocimiento del Movimiento de Poetas y Escritores de El Rama.
En 2019 publica ¿Dónde en la tierra está Jessica Luna?, en febrero de 2020 recibe un reconocimiento de la Jornada Cultural de Leonel a Darío. En la primera semana de julio de ese año, su salud se complica y cae en coma, despertando el 19 de ese mes. El 22 de septiembre de ese año recibe un reconocimiento de parte de UNAN-Estelí y del Movimiento Estudiantil UNEN, en el mes de octubre publica Con amor y locura: Poemas de muerte, y contrae matrimonio con Johanna, y en el mes de diciembre es declarado Hijo Dilecto de Estelí.
El 20 de marzo de 2021, brinda un recital de poesía en honor al día de la mujer, en compañía de la cantante María Alfonsina en el Salón Los Muchachos, del Puerto Salvador Allende, de Managua, y en el mes de agosto, es nombrado Tesoro Humano de la Cultura Nicaragüense.
En marzo de 2022 publica el poemario OPUS. “Me dio por pintar, después de publicar mi libro, como que me molesta este encierro o sentirme inútil, por eso siempre quiero hacer cosas, aunque sea pintar”, expresó Loáisiga el día de su lanzamiento.
El 21 de abril de 2022, recibe un reconocimiento por parte del Festival Regional de Publicaciones Educativas
ÍNDICE Nicaragua, y el 5 de mayo, uno por parte del
Movimiento Cultural Leonel Rugama, quien le brindó un merecido homenaje con una gala artística.
En el mes de septiembre publica Poemas de amor para Johanna, dedicado a su esposa y amiga Johana Castillo, quien siempre estuvo a su lado en todo momento, lo que fue su último libro.
“A Roberto lo conocí en el año 2019, nos reunimos para organizar la participación del colectivo literario Poetas de la Paz en el Festival de Arte y Poesía Popular que organizaba en Estelí. La primera impresión que tuve de él es que, desde su silla de ruedas, era un hombre que parecía sumamente serio. Pero cuando ya hablaba, sin sonreír mucho soltaba la mordaz observación o el comentario jocoso, es la agilidad de mente que tiene el poeta. Y ese año participamos del festival, y estuvimos con él, y aún más le conocimos su generosidad, nos dio de comer y dormir. Y vimos su gran labor en el Instituto de Arte Popular de Estelí, sus pinturas hiperrealistas, y las de sus niños, sus alumnos. A mí Roberto, me recuerda mucho a otro gran poeta de Estelí, Ciro Molina, igual que él confinado a la silla de ruedas, igual que él, humano profundamente humano y sensible, sentipensante”, expresó el poeta Camilo Membreño.
La salud de Roberto se complicó cada vez más a causa del cáncer que padecía, ya que el poeta dependía de dos tanques de oxígeno para respirar, finalmente debido a problemas respiratorios, muere el 10 de noviembre de 2022 a las 2:30 p.m. en su residencia, tenía 48 años, el Hijo Dilecto de Estelí dijo adiós a un día de celebrarse su VIII Festival Popular de Poesía de Estelí. Fue sepultado en el Cementerio Señor de Esquipulas.
Sus últimas palabras fueron:
“Nada de lágrimas, de qué llorar, hay que morir con las… bueno iba a decir con los pies en la tierra, pero, yo solo tengo uno, yo voy a morir con la bota puesta, yai, ¿cuál es el dolor?, nada, nada, con la bota puesta brother, ahí estamos”.
“Hablar de Roberto Loáisiga es hablar de hombre talentoso, directo, perseverante, innovador. Trabajar con Roberto era generar ideas nuevas, era chilear, escuchar anécdotas y tomar café. Fue triste su muerte, porque Roberto fundó y habilitó un espacio para jóvenes apasionados al arte, sobre todo a la poesía y las artes plásticas, dejándonos un gran vacío, pero a la vez un gran legado” expresó la poeta y locutora Jubelkis Urrutia.
“Roberto fue y es el ser humano más humano del mundo, un hombre que con su sonrisa ilumina la vida de muchos, de carácter fuerte, de ojos saltarines, lleno de amor para dar, pero también un corazón que no lo habría para cualquiera. Conocerlo fue la dicha más grande, pues con él conocí el amor, el dolor y sobre todo la pasión, esa pasión con la que se ama solo una vez”, expresó su esposa Johanna Castillo.
Roberto Loáisiga es considerado uno de los artistas más influyentes del Diamante de las Segovias.
Dos muertos: Uno a la vista de todos, en el corazón de nadie; otro a la vista de nadie en el corazón de todos.
(Del poema Dos muertos)
Fernando Alberto Gordillo Cervantes nació el 2 de febrero de 1941 en Managua, Nicaragua, hijo de Fernando Gordillo Arana y Alicia Cervantes. Estudió en el Colegio Renovación y en el Instituto Pedagógico de los Hermanos La Salle.
Fernando Gordillo, era primo de la poeta y escritora
Mercedes Gordillo, Fundadora de la Galería Tagüe en 1974.
Tras culminar sus estudios viaja en 1958 a México para estudiar Arquitectura, pero no la continúa y regresa
a Nicaragua, para estudiar en la facultad de leyes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN, donde mostró esa habilidad de liderazgo y de hablar en público, llegando a competir en un concurso de oratoria, donde ganó el primer lugar, el cual lo llevó a representar Nicaragua en otro certamen en la Universidad de San Carlos, de Guatemala.
Fernando era también un gran lector, devoraba libros de diversas temáticas como literatura, filosofía, sociología e historia universal.
Dada su eficacia como orador, viajó a Bolivia en mayo de 1959 para asistir a un seminario, al año siguiente es nombrado secretario de Cultura del Centro Universitario de la Universidad Nacional CUUN, fundando junto al escritor Sergio Ramírez, la revista universitaria Ventana, con el apoyo del rector Mariano Fiallos Gil.
Después de las elecciones universitarias donde se ocasionaron disturbios, Fernando escribió el ensayo ¿Orden o desorden?, donde abordó sobre las consecuencias y el fraude en el proceso.
El 23 de julio de 1959 se dio la masacre estudiantil en la ciudad de León, dejando como resultado 4 muertos y 60 heridos, Gordillo escribió sobre ello en el ensayo La tarde del 23.
En 1961, es miembro fundador del Movimiento Nueva Nicaragua, (antesala del FSLN), en el que también estaban: Carlos Fonseca, Silvio Mayorga, Tomás Borge, Francisco Buitrago, Germán Pomares, Santos López, entre otros.
Ese año Fernando empezó a padecer de mucho cansancio y debilidad, y en algunas ocasiones sufrió desmayos, y cada vez caminaba lento, se le realizaron una serie de exámenes para descubrir qué tenía, y el Dr. Amílcar Ibarra Rojas, le diagnostica la enfermedad de miastenia gravis, que la padece una persona en un millón.
En febrero de 1964 muere su amigo Mariano Fiallos Gil, y en 1965 sigue con sus estudios de derecho en la Universidad Centroamericana UCA, ese año participa en el primer aniversario de la muerte de Fiallos, pronunciando con su voz algo deteriorada, el discurso “Dos Maestros”.
Era la primera vez que se le veía y escuchaba leer un discurso, pues siempre que habló en cualquier tribuna, lo hizo sin tener a mano un texto escrito. Sus discursos eran de una oratoria que hacía vibrar al público que se dirigía, detalla el diario La Prensa en su reportaje Recordando a Fernando Gordillo.
La enfermedad poco a poco lo iba afectando más, perdió la movilidad de la mitad de su cuerpo, lo que lo deja en silla de ruedas, aun así, continúa colaborando a la lucha por la libertad de Nicaragua.
Fernando muere el 25 de julio de 1967, a la edad de 25 años, a causa de un colapso pulmonar. Fue sepultado en el Cementerio General de Managua, miles de personas le dieron el último adiós.
El 31 de julio de 2014, se inauguró un busto en su honor, ubicado frente al auditorio de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN.
Gordillo dejó mucho material literario que fue recopilado y publicado por el escritor e historiador Jorge Eduardo Arellano, entre ellas están: el poemario El precio de una patria, el libro de cuentos Son otros los que miran las estrellas, Actitudes poéticas y narrativas, y las reseñas Al pie de la letra.
En 1997 se hizo entrega del Archivo personal de Fernando Gordillo al Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA), por parte de su madre Alicia Cervantes.