Teorías del





De acuerdo a las modificaciones realizadas a los programas de estudio, se ha percibido cierta alteración en el enfoque que tiene la educación Existen distintas teorías que sustentan este nuevo enfoque al igual que la labor docente. Estas, ponen en manifiesto el describir el proceso que tiene un ser vivo durante el aprendizaje, estudian formas, estrategias, ideas y perspectivas que logran un método por el cual, este proceso se adapte a las necesidades de cada individuo
Las teorías de aprendizaje son estudiadas de acuerdo a distintos aspectos que relacionan la psicología, pedagogía y sociología, las cuales, juntas están en constante intercambio de información, con el propósito de dar una explicación a fenómenos analizados dentro del aprendizaje
La clasificación de estas teorías es:
Establecida por Jean Piaget, formulando con esta teoría un modelo que explicaría el aprendizaje basado en el concepto "acción" De acuerdo a esto, se puede observar durante distintos periodos, las capacidades y herramientas que va alcanzando un niño para comprender conceptos abstractos (razonamiento lógico)
Teoría que considera a la conducta humana como unico objeto de la psicología Se basa en las teorías de Ivan P Pavlov, el cual, sus estudios se centran en la observación de la conducta con el fin de conseguir una conducta determinada mediante el control y predicción de la misma
Afirma el vínculo del ser humano con la interacción que tiene con el contexto socio histórico-cultural, por lo cual, es posible desarrollar potencialidades que forman la base de su desarrollo como individuo y aprendiz Tiene el objetivo de ayudar a procesos de cambio, reflexión y búsqueda de caminos relacionados a la democratización de espacios cotidianos, a través de su interacción social
Teoría de carácter cognitivo, la cual, establece que el proceso de aprendizaje de la lengua es el resultado de la recopilación de conocimientos, con la cual van reestrocturando los conocimientos previos Es decir, el conocimiento no se forma unicamente de la realidad preexistente, este es formado a través de un proceso donde el individuo interpreta la información y la adapta de acuerdo a su contexto, por la mente
Tiene un enfoque que estudia la experiencia de las personas en situaciones reales y como ocurren en la vida cotidiana de manera espontánea Esta teoría plantea al docente como un facilitador de aprendizaje y no solo como alguien que imparte conocimientos. Los docentes, deben presentar respeto a su labor, al estar en el aula, además de que debe fomenrar el auto aprendizaje, trabajo colaborativo y la creatividad
EL CORREO DE ELDAPiaget: “El pensamiento científico, entonces, no es momentáneo, no es una instancia estática, sino que es un proceso”.
La neuroeducación se ha convertido en una de las tendencias educativas actuales, la cual relaciona el proceso de aprendizaje con el cerebro, sus funciones cognitivas y la capacidad que tiene cada ser humano para aprender Esta visión pretende aportar estrategias y tecnologías educativas, fucionando a la neurociencia, psicología y educación, con el fin de ayudar a los docentes a entender la manera en la que aprenden sus estudiantes, además de optimizar este proceso de enseñanza y aprendizaje
Aunque los educadores siempre se han interesado por el cerebro funcionamiento, gran parte de la investigación del cerebro ha estudiado disfunciones que éste llega a presentar Hasta cierto punto, los resultado esta, han destacado en la educación, ya que los profesores tratan con n que tienen condiciones especiales y esto les ayuda a comprender la situa y así desarrollar una estrategia que ayude a guíar a los niños en su proces aprendizaje
Finalmente, es importante destacar, que los niños requieren de un ambi equilibrado y motivador, debido a que en esta situación tienen un m aprendizaje
Desde mi punto de vista, a partir de lo visto en la unidad, la neurociencia es importante en el desarrollo de nuestra vocación como docentes, ya que nos brinda herramientas que nos permiten comprender la relación del funcionamiento del cerebro con el proceso de aprendizaje, así podemos fomentar distintas estrategias para que los niños puedan adaptar los conocimientos proporcionados, de acuerdo a su situación específica.
Por Adamari Montiel, 1° "A"
El conductismo, es considerada como la filosofía de la ciencia del comportamiento. Aborda a las personas de acuerdo a la conducta que manifiesta, relacionando los estímulos con su reflejo en el amiento de cada individuo Defiende el empleo de procedimientos experimentales con el tudiar la conducta ión con la eduación se fundamenta en que el proceso de aprendizaje va acompañado de s estímulos (calificaciones, reconocimientos, etc ) y refuerzos que dan como resultado tudes positivas en estudiantes
El conductismo surgió para convertirse en la principal disciplina psicológica En la práctica docente, se puede observar el conductismo en la manera que reaccionan los alumnos al llevar a cabo ciertas dinámicas, pruebas, interacción con otros individuos, ya que su respuesta es fundamentada de los estímulos que es proporcionada por las herramientas del docente Dos sistemas teóricos importantes en el conductismo, son el estructuralismo y funcionalismo Estas visualizan la escuela como un elemento socio-cultural que responde la función de estabilidad normativa El funcionalismo responde al "¿Qué son los estados mentales?" Mientras que el estructuralismo supone los distintos elementos que conforman a la cultura como un sistema general
Para finalizar, el conductismo tiene un discurso cognitivista/constructivista/significativo, es decir, siempre maneja una estructura rigida que luego puede ser medible de manera cuantificada. Condiciona que el niño por medio de la educación logre suprimir conductas no deseadas, con el fin de que el sistema educativo emplee procedimientos que modifiquen su comportamiento de acuerdo a las competencias de los alumnos Desde mi punto de vista, de acuerdo a lo visto en la asignatura "Teorías del desarrollo y aprendizaje", considero que el conductismo apoya favorablemente a los decentes, ya que en el transcurso de las clases, los niños reaccionan de acuerdo a sus , a distintas circunstancias expuestas en la escuela. Los niños, a través de la educación y de la imple-
B. F. Skinner:
"No debemos enseñar a los grandes libros, tenemos que enseñar a un amor por la lectura"
mentación de dinámicas por parte del docente, reflejan el resultado de los estímulos de manera positiva o negativa de acuerdo a su estado de ánimo, interacción con otros niños, entendimiento del tema, entre otros aspectos que logran el progreso en su proceso de aprendizaje. Además de que dependiendo del objetivo, puede suprimir y/o modificar conductas no deseadas.
La psicología cognitiva estudia la mente humana, desde su estructura, proceso y representación; hasta la manera en que las personas perciben, aprenden, recuerdan y piensan acerca de la información expuesta
Los procesos que estudia la psicología cognitiva, intervienen la manera en como casa individuo piensa y razona, todo esto relacionado a la hora de enfrentarse un problema o asimilar nuevos conocimientos De acuerdo a la concepción de Ausubel, el aprendizaje significativo, la nueva información se relaciona con la estructura cognitiva del individuo, de manera no-literal. Esto forma parte de un mecanismo para adquirir y almacenar información sobre cualquoer campo de conocimiento Este material es relacionado con el conocimiento ya que existe en la estructura cognitiva de la persona Para Piaget, todo esquema de asimilación es contruido de acuerdo a un acercamiento a la realidad, imponiendo la realidad al medio Si estos no consiguen asimilar cierta situación, la mente del individuo desiste o se modifica La concepción de Lev Vygotsky, es que el desarrollo cognitivo no se puede entender sin tener una referencia del contexto social, histórico y cultural. Durante este proceso se repite la relación/función en el nivel social e individual. Además de que define el aprendizaje significativo como la adquisición o construcción de significados Como manera de cierre, es necesario mencionar la relación de estos autores Piaget y Ausubel se enfocan en la individualidad del sujeto Es decir, cada persona parte del internalismo a una concepción social de la realidad Mientras que Vygotsky tiene un enfoque particular de la relación de la interacción social con el adquirimiento de conocimientos Esto significa que el conocimiento se encuentra fuera del individuo
A partir de lo analizado anteriormente y lo visto en la asignatura durante la unidad, mi opinión acerca del constructivismo es que esto, como futuros docentes, nos da un apoyo a la hora de relacionar los conocimientos previos de los alumnos como el resultado de una construcción personal, ya que están aprendiendo constantemente y de varios temas a la vez El estudiante forma conocimientos a través de la transformación de información, construcción de hipótesis y toma de decisiones. Durante este proceso, la relación con la sociedad impacta en la adquisición de estos conceptos, ya que tienen una concepción social de la realidad a través del individualismo.
Por Adilene Cervantes, 1° "A"
El constructivismo se define como un método de aprendizaje, basado en la teoría de que el conocimiento lo construyen las personas activamente Es decir, cada alumno, de acuerdo a sus conocimientos previos, los conecta con los conceptos vistos y sus creencias, de acuerdo a esto, a la hora de compartirlo con sus otros compañeros, el aprendizaje es mayor Este favorece al aprendizaje constante de los niños que se basa en que el conocimiento son experiencias personales, a la hora de compartir lo visto en cada sesión, el aprendizaje se enriquece a nivel personal
El constructivismo se define como un método de aprendizaje, basado en la teoría de que el conocimiento lo construyen las personas activamente Es decir, cada alumno, de acuerdo a sus conocimientos previos, los conecta con los conceptos vistos y sus creencias, de acuerdo a esto, a la hora de compartirlo con sus otros compañeros, el aprendizaje es mayor Este favorece al aprendizaje constante de los niños que se basa en que el conocimiento son experiencias personales, a la hora de compartir lo visto en cada sesión, el aprendizaje se enriquece a nivel personal
Vigotsky y Maturana postulan teorías que se clasifican dentro de una corriente tuvista, todas con derivaciones a la educación. t afirma que la capacidad de una persona para adquirir conocimiento está ligada el medio social y físico del individuo, ya lo que caracteriza la evolución psiógica del ser humano son la asimilación y la acomodación.
Vigotsky plantea a los procesos psicológicos como relación de las personas con el medio Esto como una aproximación sociocultural de lo humano Él sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje a través de la interacción social, adquiriendo abilidades nuevas o mejoradas aturana defiende a la experiencia como base de la constitución de la realidad os tres representan escuelas que a la hora de evaluar su influencia sobre la ón, ameritan un tratamiento diferenciado e integrador alizar, el constructivismo busca ayudar a los alumnos a internalizar, reacomodar y transformar los nuevos conceptos, lo cual ocurre a través de nuevos aprendizajes
De acuerdo a esto, como manera de comentario personal, considero que el constructivismo es fundamental para entender como de manera individual, la relación con otras personas y la experiencia, influyen en el proceso de aprendizaje de cada persona. Estás metodologías se ven reflejadas en la educación con las dinámicas en equipo, las cuales de manera personal, el trabajo colaborativo fortalece nuestro aprendizaje, comparando información de los demás, procesándola y adaptándola de acuerdo a nuestra perspectiva.
Teorías del aprendizaje, una perspectiva educativa Dale H. Shuck. Paradigmas en psicología de la educación. Gerardo Hernández Rojas. Intervención sobre las Funciones Ejecutivas (FE) desde el contexto educativo Alexandra Parados Végila, María González Ruíz.
Piaget, Vigotski y Maturana. Constructivismo. A tres voces. Ricardo Rosas, Christian Sebastiá. Aprendizaje significativo: Un concepto Subyacente Marco Antonio Moreira Teorías de aprendizaje Sitio Web "Educación para la solaridad". Psicología y Mente.
Teorías del aprendizaje que sustentan la educación y formación docente Itzel Jazmín
Nieto Suárez; Claudia Esquível Ávila. Boletín informativo. Blog "Benchmark".
Sección 10 Boletín informativo. Sitio Web "Caja de herramientas comunitarias".