ELLÓBULO OCCIPITAL: Anatomía

Funciones
El total de la corteza del lóbulo occipital está dedicada a la visión y se conforma por las áreas de Brodmann (AB) 17, 18 y 19 (figuras 2-2, 2-3, 4-1, 4-2) El área de Brodmann 17 constituye la corteza visual primaria (corteza estriada) y ocupa una gran porción del aspecto medial del lóbulo occipital. Las áreas de Brodmann 18 y 19 son reconocidas como áreas visuales secundarias y terciarias, respectivamente, y representan el área de asociación visual del lóbulo occipital
Corteza visual primaria (AB 17; V1; corteza estriada)
Las fibras que se originan de los cuerpos celulares nerviosos localizados en el cuerpo geniculado lateral (tálamo) proyectan a V1, donde termina de una manera ordenada para producir un mapa retinal. Las áreas maculares de la retina están representadas cerca del polo occipital y ocupan un área relativamente grande de la corteza visual La visión periférica es representada previamente Los pequeños puntos de luz son muy efectivos para excitar a las células de la retina y al cuerpo geniculado lateral. En contraste, las células de la corteza visual primaria sólo responden a imágenes visuales que tienen propiedades lineales (líneas y bordes) Las neuronas de la corteza visual primaria interpretan los contornos y los límites de un objetivo visual en términos de segmentos de líneas
Corteza visual primaria (AB 17; V1; corteza estriada):
Una lesión de V1 produce un área de ceguera (escotoma) en el campo visual contralateral
La pérdida de un área tan grande como un cuadrante completo de visión puede pasar inadvertida por el paciente. Mientras que una lesión de la toda la corteza visual primaria en ambos lados resulta en ceguera cortical
Corteza visual secundaria y terciaria (AB 18 yAB 19)
Tanto la corteza temporal como la parietal también están involucradas en el procesamiento visual, por lo que en la actualidad se incluye a estas áreas como parte de la corteza extraestriada El área de Brodmann 18 (V2; corteza preestriada) recibe el input binocular y permite apreciar tres dimensiones (estereopsis). Algunas neuronas del AB integran las señales visuales con las auditivas y táctiles El área V3 está localizada de forma dorsal y anterior a V2, tanto en la cara medial como lateral del lóbulo occipital Mientras que el área V4, que es importante para la percepción del color, es representada por la corteza de los giros lingual y fusiforme, localizados en la superficie inferior del cerebro También responde a objetivos visuales en movimiento sin importar la dirección de estos El área MT en los monos es comparable con el área V5 en los humanos y, al igual que V2, es relevante en la estereopsis. El área V5/MT de los humanos está localizada apenas de manera posterior a la unión del brazo ascendente del surco temporal inferior con el surco occipital lateral Se extiende sobre una pequeña parte del AB 37 posterior, así como a una pequeña porción del AB 19 anterior. El área MT (del inglés medial temporal) contiene neuronas que responden de forma selectiva a la dirección de objetos visuales en movimiento y determinan su velocidad en el espacio Se tiene el supuesto de que el área V5/MT en el humano corresponde a las áreas MT y MST en los monos Además, esta área es importante para planear movimientos de seguimiento ocular fluidos.
Vías visuales paralelas
Existen dos vías paralelas provenientes de la retina, las cuales procesan las imágenes visuales de manera simultánea. La vía magnocelular surge de las células ganglionares grandes que se concentran cerca de la periferia de la retina y termina en las células de la capa magnocelular del cuerpo geniculado lateral La vía magnocelular lleva señales de la retina periférica relacionadas con el movimiento del objeto y su localización. La vía parvocelular surge de pequeñas células ganglionares enanas de la retina que provienen principalmente de los conos asociados con la mácula de la retina, y termina en las células de la capa parvocelular del cuerpo geniculado lateral Además, la vía parvocelular lleva señales del área de la retina llamada fóvea, la cual se relaciona con el color y la forma.
Alucinaciones
Las alucinaciones visuales se clasifican en tres categorías generales: simples, complejas e ilusiones/ distorsiones. Las alucinaciones básicas incluyen puntos estáticos o en movimiento, segmentos lineales o formas geométricas simples Las alucinaciones visuales complejas comprenden objetos, rostros y escenas Mientras que las ilusiones/distorsiones son alteraciones en la percepción del mundo externo, con frecuencia se presentan en la forma, color, tamaño o movimiento
Consideraciones conductuales
Agnosia visual
En ocasiones, la agnosia visual ocurre por lesiones en el lóbulo occipital ventromedial En este caso, el paciente puede ver los objetos pero no es capaz de nombrarlos y no sabe para
qué los puede usar (Critchley, 1964) La pérdida de la habilidad para reconocer el rostro de personas conocidas (prosopagnosia) puede ocurrir después de sufrir lesiones unilaterales o bilaterales del lóbulo occipital ventromedial, que se extienden al lóbulo temporal ventral e incluyen el giro fusiforme También se presentan alteraciones en colores, cuando hay lesiones en el hemisferio derecho
LÓBULO PARIETAL
Anatomía
El lóbulo parietal subyace al hueso parietal del cráneo Su límite anterior en el aspecto lateral está marcado por el surco central y su límite posterior por el surco parieto-occipital.

El lóbulo parietal se extiende hacia abajo del giro cingulado, de manera anterior a la cisura central y de forma posterior al surco parieto-occipital
El lóbulo parietal está conformado por:
● La corteza somatosensorial primaria (AB 1, 2 y 3)

● El lobulillo parietal superior (LPS) (AB 5 yAB 7)
● El lobulillo parietal inferior (LPI) (AB 39 yAB 40)
El LPS y el LBI están separados por el surco intraparietal El lóbulo parietal constituye alrededor de una quinta parte de toda la neocorteza.
Funciones
La región anterior está involucrada en la sensación somatosensorial, que incluye: tacto, dolor, temperatura y posición de las extremidades.
El lóbulo parietal es importante para la formulación de planes que permiten a los individuos interactuar con el mundo que le rodea Permite que las personas determinen la ubicación, distancia, peso y velocidad de objetos localizados a su alrededor
El lóbulo parietal formula planes motores en cooperación con el lóbulo frontal y con estructuras subcorticales para generar movimientos de los ojos, cabeza, brazos y manos (y es posible que también del movimiento de las piernas) para interceptar estos objetivos
Corteza somatosensorial primaria
La corteza somatosensorial primaria ocupa el giro postcentral Las proyecciones al giro postcentral incluyen fibras tálamocorticales provenientes de los núcleos ventral posteromedial (VPM) y ventral posterolateral (VPL) del tálamo.
Una lesión de la corteza somatosensorial primaria produce una pérdida temporal de la sensación en el hemicuerpo contralateral Y aunque con el tiempo puede lograrse una recuperación casi completa, es posible que permanezca cierta pérdida en el control muscular
Corteza somatosensorial secundaria y opérculo parietal
El opérculo parietal es la porción del lóbulo parietal que constituye la orilla superior de la cisura lateral El opérculo parietal inmediatamente inferior a SI contiene una corteza somatosensorial secundaria (SII), la cual recibe input de SI, así como de los núcleos VPL y VPM del tálamo.
Se han descrito cuatro áreas del opérculo parietal, tres de éstas son parte de SII, y la cuarta yace de forma profunda dentro de la cisura lateral, justo detrás de la ínsula Esta región, junto con la ínsula posterior, son reconocidas como el área vestibular primaria
Lobulillo parietal superior
El LPS recibe una gran cantidad de aferencias de la corteza somatosensorial primaria Las fibras de asociación cortical lo conectan con las cortezas adyacentes, que incluyen el lóbulo occipital, lóbulo temporal y lóbulo de la ínsula, y de tal manera proveen acceso directo a señales del tacto, visión, audición y vestibulares
El LPS integra la sensación del tacto y la propiocepción a la visión, así como a la audición y el sentido vestibular, lo cual hace que sea un área de integración multimodal de especial importancia para planear y ejecutar movimientos de alcance guiados de manera visual
El LPS se relaciona con “dónde” está localizado un objetivo (vía visual dorsal) y con seleccionar y atender un objetivo específico que se localiza sobre la piel o en el espacio extrapersonal cercano. Además, provee información acerca de la ubicación del objetivo, incluyendo la dirección y velocidad del movimiento de éste
Lesiones
Las lesiones en el LPS izquierdo (dominante) pueden producir disfasia y agnosia. El paciente disfásico habla lento, comete muchos errores gramaticales y es posible que, de forma errónea, sea etiquetado como no cooperador o confundido Una lesión que limita el giro postcentral puede producir agnosia táctil, en la que el paciente no puede decir el nombre de un objeto cuando sólo se basa en el tacto
Precúneo
El precúneo se activa como una forma de prepararse para realizar un movimiento o al ejecutar un movimiento en el espacio, en especial éste consiste en apuntar, alcanzar y cuando es un movimiento sacádico Incluso se activa cuando el sujeto sólo imagina hacer el movimiento. Al parecer, también juega un papel clave al atender un objetivo y cambiar la atención de un objetivo a otro aunque no se realice ningún movimiento
El precúneo forma parte de una red que elabora información sobre mapas para que las personas sean capaces de localizarse a sí mismas en dichos mapas Para operar usa coordenadas retinotópicas o coordenadas centradas en la cabeza.
Surco intraparietal
El surco intraparietal (SIP) se encuentra en el aspecto lateral, separa al LPS del LPI, tiene una longitud de alrededor de 4.5 centímetros y contiene a la corteza intraparietal. Cada área del SIP funciona como respuesta a más de una modalidad sensorial, y esto hace que la corteza del SIP sea un área de integración multimodal El SIP actúa para enfocar la atención en estímulos salientes, en especial en estímulos relacionados con la amenaza
Área intraparietal lateral (región parietal de las sacadas)
El área intraparietal lateral (AIPL) constituye la orilla lateral del surco cerca del lóbulo occipital En primer lugar, el AIPL se encuentra involucrado en los movimientos oculares; además, de manera temporal recibe y almacena información relacionada con objetos en el hemicampo contralateral
Área intraparietal medial (región parietal del alcance)
El área intraparietal medial (AIPM) ocupa una porción de la orilla medial del SIP, cerca del lóbulo occipital, y se extiende de forma lateral hacia la superficie del LPS En el control de los movimientos oculares opera de modo similar al AIPL, pero es responsable de planear y ejecutar los movimientos de alcance de las extremidades superiores que son guiados visualmente
Área intraparietal anterior (región parietal del agarre)
El área intraparietal anterior (AIPA) ocupa la orilla lateral anterior del surco adyacente a la región postcentral propioceptiva del brazo y la mano En esta área se monitorea la posición y movimientos de la mano, así como la localización del objeto y sus características físicas incluyendo las características táctiles en 3D.
Área intraparietal ventral (región parietal de la navegación)
El área intraparietal ventral (AIPV) yace de modo profundo dentro del SIP, y se cree que contiene un mapa somatotópico rudimentario, cuya mayor parte se refiere a la cabeza. El AIPV codifica el movimiento propio y de los objetos, también coordina los movimientos de los ojos y la cabeza
Área intraparietal posterior (análisis 3D parietal)
El área intraparietal posterior (AIPP) ocupa la orilla lateral del SIP cerca del lóbulo occipital y posterior al AIPL Es una región importante para monitorear las características 3D de los objetos, está involucrada en la localización y análisis de las características de objetos 3D, incluyendo las características de la textura Esta área es responsable de la memoria a corto plazo de las características de la superficie de los objetos, la cual permite recordar por suficiente tiempo la apariencia cambiante de un objeto para comparar la vista actual con las pasadas.
Lobulillo parietal inferior
El LPI recibe señales que representan la sensación del tacto, propiocepción y visión, e integra estas señales para determinar la identidad de un objetivo El LPI, y el giro supramarginal en especial, se activan durante el aprendizaje de habilidades (lado derecho) y el uso de herramientas (lado izquierdo) Se tiene la hipótesis de que el giro supramarginal guarda información acerca de las posiciones del brazo y la mano con base en la experiencia previa La recuperación de memorias motoras formadas de forma previa puede ser importante para elaborar la habilidad y adaptarla a una nueva situación