El Vinotinto - 18va. Edic. Mayo 2018

Page 1

RESPONSABILIDAD EN REDES SOCIALES. ¿CÓMO ANALIZAR EL CONTENIDO A PUBLICAR?

PRIMERA GRAN REBELIÓN DEL SIGLO XXI RECORDANDO A LOS JÓVENES CAÍDOS P07 W W W . E L - V I N OT I N TO . C L

P03

E LV I N OT I N TO C L

S A N TI AGO, M AYO 20 18 - DIS TRIBUCIÓN GR ATUITA - A ÑO 20 18, ME S 5 , NRO. 18

Venezuela en un Viaje Salir del país con destino a Chile representa un largo trayecto, pero hacerlo con carro propio resulta una travesía muy interesante. P13

Aumento desmedido de arriendos en Santiago Cada día son más los extranjeros que denuncian altos precios al momento de arrendar un departamento en la comuna de Santiago Centro. P04

Adicción al celular

Oportunidad HISTÓRICA FOTO: OLIVER HERRERA

En un hecho sin precedentes, el gobierno chileno puso en vigencia una visa especial para los venezolanos que deseen vivir en el país austral, como parte del nuevo proyecto de ley migratoria introducido por el presidente recién electo, Sebastián Piñera. El requerimiento, que debe pedirse en los consulados de Chile en Caracas y Puerto, ha sido recibido por algunos venezolanos como una buena noticia, sin embargo, existe otro porcentaje que cree que la medida representa una traba para ingresar a territorio chileno. Lo más importante es conocer el contenido de la nueva ley para proceder de la forma correcta a la hora de regularizar el estatus mi- gratorio. P08-09

La Pulpería: El dulce de membrillo Poco conocido para los venezolanos, la mayoría le pasa de largo. Su sabor recuerda al de la guayaba. Puede comerse del empaque. P10

El acceso inmediato a la información beneficia, pero en algunas ocasiones se sobrepasa el límite generando consecuencias en la dinámica social. P06

No soportas a la gente en las redes sociales. Llegará un amor del pasado. Adicción a las marraquetas se descontrola. P14

Disfruta de lo mejor de Subway en Los Leones, con nuestro nuevo horario Nocturno de Viernes y Sábados.*

Subway Los Leones

viernes y sábado hasta las

Pollo Teriyaki

Adaptar la alimentación a la migración

Horósco-Po: Toritos y toritas haters

06:00am

Providencia esquina Los Leones.

Ordenamos nueve herramientas con la intención de hacer la adaptación migratoria más fácil en cuanto a la alimentación y nutrición en Chile. P11

Presenta este cupón al comprar tu Sub + Bebida y pide una de nuestras galletas.

* Cupón válido hasta el 31 de Mayo 2018, solo en restaurante Subway Los Leones, Avenida Providencia 2409, Local 26, Providencia.

* Horario de atención al público válido sólo para restaurante Subway Los Leones, Avenida Providencia 2409, Local 26, Providencia. Horario nocturno aplicable para los días Viernes y Sábados hasta las 06:00 am del día siguiente. Imágenes con fines ilustrativos. © 2018 Subway IP Inc. Subway es una marca registrada.


2

MAYO DE 2018 SANTIAGO

DEPORTES

LA VOZ DEL FANÁTICO

BARTOLO COLÓN El todavía pitcher activo de los Rangers de Texas, que ha demostrado que todavía puede lanzar en las mayores a pesar de su edad (44), gozando de un gran poder en el brazo y dominio total en la zona de strike, además de su inteligencia a la hora de lanzar , cualidades que le hicieron ganar el premio Cy Young en el 2005.

TONY GWYNN Uno de los mejores bateadores de la época contemporanea. Logró 8 títulos de bateo para dejar un promedio vitalicio de .338 en 20 temporadas en la MLB, siempre con los Padres, equipo con el quel jugó toda su carrera. Gwynn quien bateaba a la zurda con gran elegancia fue y seguirá siendo uno de los mejores atletas de la ciudad de San Diego.

PABLO SANDOVAL También conocido en el ambiente del béisbol como “Kung-Fu Panda”, el jugador de los Gigantes de San Francisco se convirtió en un tema polémico por unos kilos de más. Sandoval era considerado uno de los mejores jugadores de la Liga. A lo largo de su carrera ya ha ganado tres anillos de Serie Mundial. A pesar de su corpulencia, “El Panda” siempre ha sido un gran bateador, pero desafortunadamente estos últimos años han sido un fiasco absoluto.

POR: RAMÓN CORRO

PRINCE FIELDER “El Señor Barriga” fue convencido una vez por su esposa de probar con una dieta sin carnes, pero esta dieta solo duró tres meses y renunció. En los primeros años de su carrera, Fielder era una bola de carne productora de carreras y jonrones a granel, junto a Ryan Braun. Tras doce años en las mayores, Fielder tuvo que retirarse por problemas en el cuello.

GORDITOS H

Y ROBUSTOS

oy les voy a presentar a unos “gorditos y robustos”, que han actuado en las Grandes Ligas en los últimos años. Jugadores que se han distinguido por sus habilidades en el terreno de juego y por su adicción a la comida. Sabemos que el beisbol es un deporte haque requiere mucha concentración y ha desbilidad, además de fortaleza física y des treza, aunque hay algunos que rompen enorcon esa regla por su corpulencia enor me barriga. gorEstos son los jugadores más gor dos en la historia de Las Grandes Ligas. paEn esta lista no se puede pa tosar por alto al mejor de to dos, al gran Bambino: ¡Babe Ruth! Babe jugó para los Yankees después de haber sido firmado originalmente por los Orioles de Baltimore y canjeado a los Medias Rojas de Boston. Con los Yankees estuvo por 15 años y a lo largo

Directora Ejecutiva: Valenka Vicencio valenkav@el-vinotinto.cl El primer periódico de venezolanos en Chile

DAVID ORTIZ El “Big Papi” fue un bateador designado dominicano que militó con los Medias Rojas Boston. Su último año en la MLB fue 2016. Entonces, con 40 años de edad, tuvo una de las mejores temporadas de su carrera. Su sobrepeso y su enorme barriga nunca fueron una limitante para convertirse en el mejor bateador designado de todos los tiempos.

LIVÁN HERNÁNDEZ El cubano fue un lanzador en muchos equipos. Tuvo una larga carrera a pesar de su sobrepeso. En 1996 con un contrato de cuatro millones y medio de dólares fue un verdadero punto de referencia para otros cubanos que decidieron dejar la isla y emprender un nuevo camino deportivo en Los Estados Unidos.

C. C. SABATHIA Fácilmente el lanzador más gordo y rico de nuestra generación, ganador del Premio Cy Young en el 2007 y luego ganador de La Serie Mundial del 2009 con los Yankees de Nueva York. Tras convertirse en el jugador mejor pagado en la historia de las Grandes Ligas con 24 millones de dólares por temporada, su nivel ha ido cayendo estruendosamente, sin embargo el veterano lanzador de 37 años, llegó a un acuerdo de 10 millones de dólares por un año, para esta temporada (2018).

de su carrera totalizó 2873 hits, 714 jonrones y 2213 carreras impulsadas. Todo esto con un físico peculiar, nunca fue el prototipo de deportista del siglo XX, su barriga invitaba más a imaginarlo cerca de la barra de un bar que verlo corriendo en un estadio de beisbol.

Director Editorial: Víctor Higuera vhiguera@el-vinotinto.cl

Diseño y montaje: Cristi De Matos cristidematos@gmail.com

El Vinotinto no se hace responsable por los comentarios emitidos por sus columnistas. Impreso por GráficAndes.

W W W . EL- V I N OT I N TO. C L ELV IN OT IN TOC L


SANTIAGO MAYO DE 2018

C

uando somos los encargados de manejar en RR.SS. una marca personal o comercial, tenemos que tener mucho cuidado con la información que se publica, sobre todo si es algo que pueda generar mucho alcance e interés en tu audiencia o público. En la mayoría de los casos -aunque yo opino que en todos los casos- debe haber una fuente específica de la cual se obtuvo esa información. ¿Por qué? Porque no sabremos si es verdadera o falsa y eso tendría como consecuencia difundir información no confirmada o falsa. Un ejemplo que actualmente ha sido el tema durante las últimas semanas: La nueva ley de migración o medidas inmediatas dadas por el presidente Piñera el pasado 09 de abril. ¿Qué sucedió luego de que el presidente habló? Todo aquel interesado en verse beneficiado o no por las medidas del presidente empezó a indagar o preguntar sobre su caso particular en las diversas páginas o cuentas en redes sociales que tratan de alguna manera el tema migratorio, y eso generó una ola de especulaciones y análisis erróneos que alertó a infinidad de personas alrededor del mundo que tenían como principal objetivo emigrar a Chile. En estos casos la información debe manejarse con mucho cuidado y lo más importante, hay que analizar y leer todo lo que se publique siempre en fuentes oficiales, ya que son los encargados de explicar con detalle cuales son los pasos a seguir y corroborar lo antes dicho por la persona (en este caso el presidente Piñera). NO se puede caer en el error de no citar la fuente por la cual conseguiste la información, al tener la fuente de lo que publiques o difundas te dará la veracidad y responsabilidad que, como marca, debes tener. A continuación te daré unos consejos que debes tener en cuenta para confirmar si una información es verdadera o falsa, esto generalmente se maneja en el periodismo y es bueno que lo tengas presente día a día con tu marca. Para ello quiero hablarte de lo que yo llamo contenido con fuente y contenido propio. El contenido con fuente siempre trae

TENDENCIAS

@Maynaveda te cuenta

MARKETING

para emprendedores POR: MAYLIN NAVEDA

RESPONSABILIDAD EN REDES SOCIALES

información que nos permite verificar si lo publicado es verdadero o falso. Datos como lugar, fecha, de qué trata, información de patrocinantes (en caso de ser un evento), entre otros. Muy importante, siempre debe venir acompañado de “información publicada por…” o “fuente…” de esa manera se le otorgan los créditos a quien lo publicó y se da a entender que no es información dicha por la marca sino por una fuente oficial, demostrando la responsabilidad que como marca debes tener. El contenido propio siempre es información que corresponde a una previa investigación por parte de la marca, donde la fuente de información corresponde a algún ente oficial y dicha información se consigue en alguna web u oficina que corresponda. Siempre es importante tener algunos elementos más importantes que van más allá del contenido: La línea grafica (diseño), algún Hashtag que acompañe la reseña de la imagen y que esté acorde al tema y, por supuesto, la fuente que no puede faltar como se especificó anteriormente. Otra forma de ser responsable con la información es etiquetar a la persona, medio de comunicación o empresa en su cuenta de Instagram, Facebook o Twitter, esto con el objetivo de derivar a los interesados directamente a la fuente principal que son, al fin y al cabo, los que manejan con detalle la información publicada. Ahora, ¿Que tácticas son útiles y eficientes para obtener esa información oficial? Página web, redes sociales, llamando directamente para consultar, solicitar información por correo o dirigirte personalmente, siempre pensando que lo que se va a publicar no perjudique tu imagen o veracidad. De esta manera podrás ser responsable, veraz y ético al momento de publicar o repostear contenido en tu marca personal o comercial, logrando con ello hacer la diferencia y destacarte de los demás o, mejor dicho, la competencia, logrando que no sean un medio de comunicación lleno de noticias o contenido falso como se han catalogado ahora las RR.SS. Nos vemos en el próximo Maynavedatecuenta.

tu mejor aliado en envíos

+56969018539

VEBOXCARGO

3

veboxcargo@gmail.com


4

MAYO DE 2018 SANTIAGO

ESPECIAL

AUMENTO DESMEDIDO

de los arriendos en Santiago CADA DÍA SON MÁS LOS EXTRANJEROS QUE EXPONEN SUS DENUNCIAS ANTE LOS PRECIOS CON LOS QUE SE ENCUENTRAN AL MOMENTO DE ARRENDAR UNA DEPARTAMENTO DE LA COMUNA DE SANTIAGO POR: EUNICE MEDRANO GAMERO @EUNICEGAMERO

“Yo creo que los responsables son todos los extranjeros que aceptan pagar esos sobreprecios porque hace tres años esto no era así, entonces nos vemos afectados todos porque tuve tres buscando departamento en Santiago y terminé arrendando en Ñuñoa por 30 lucas más”, aseguró Luis Araya, chileno de nacimiento. Araya, como muchos otros chilenos -y extranjeros- forma parte de la cifra de las personas que han intentado arrendar un departamento en el centro de la Región Metropolitana, pero que, por los precios “desmedidos”, decidió buscar opciones en otras comunes de la capital chilena. “Yo llegué hace cuatro años a Santiago y esto no era así, tu podías conseguir un departamento de una habitación en 200 mil pesos, pero ahorita tu no encuentras uno por menos de 280”, aseguró Rafael Hernández, migrante venezolano con cuatro años de residencia en la comuna de Santiago. Hernández se ha tenido que mudar tres veces desde que llegó, y este año se vio en la necesidad de buscar departamento para sus familiares que se mudaban a la capital austral en el mes de enero, pero no contó con el hecho de tener que ver más de tres opciones porque nos precios lo habían sorprendido. Para la corredora de propiedades de la empresa Rente Propiedades, Fernanda Navarrete, el aumento de los costos de arriendo se debe a la alta demanda habitacional principalmente en Santiago centro, por su conectividad y cercanía con los trabajos. De igual forma, Navarrete aseguró que “la llegada de inmigrantes cada día llegan más y esto hace que la oferta se hace muy poca, hay que pensar que cuando uno muestra un departamento de 1 dor-

mitorio en un valor de $250.000 pueden llegar alrededor de 6 a 10 personas, el cual solo 1 se queda con el inmueble, entonces, es ahí donde viene el tema de los aumentos desmedidos porque mientras la gente pague el valor que el propietario pide estos seguirán subiendo”. Para Francis Contreras, periodista venezolana con dos años de residencia en el país, “los arriendos han aumentado mucho, los precios no son proporcionales con los inmuebles que ofrecen y sobre todo por el hecho de que los gastos comunes no se relacionan con los servicios que ofrecen los condominios”. Esta realidad no es ajena para los chilenos, así lo afirmó Rocío Morales, quien no cree que el costo de los arriendos de los departamentos sea proporcional al ingreso mensual de profesionales promedio. “Todo depende del valor de suelo en el que se encuentre el inmueble, qué tan residencial sea, el nivel de seguridad, la movilización que haya cerca y la densi-

dad de población del sector. Según esas variantes uno debe acomodarse mediante las posibilidades para tener una buena calidad de vida. Generalmente es necesario compartir el arriendo con alguien más para poder cubrir todos los gastos”, aseguró la diseñadora gráfica de 28 años. Sangre de unicornio Se puede creer que se hablará de un cuento de hadas, pero la verdad una de las odiseas en las que se ha convertido arrendar un departamento en Santiago es el tema de los requisitos, los cuales, a veces, son el freno de muchos inmigrantes que cuentan con el precio establecido por el arrendatario, pero al no contar con estos recaudos, acceden a pagar por encima del monto acordado. Para Contreras el tema de los requisitos significó un dolor de cabeza en sus tres meses de búsqueda de un departamento de dos habitaciones en la comuna de Santiago. “Últimas 6 liquidaciones de sueldo,

renta líquida de $1.000.000, 12 cotizaciones de AFP, 12 cheques, cuenta corriente, dicom platinum 360, carta de trabajo con antigüedad laboral y remuneración, títulos profesionales, carnet o pasaporte por ambos lados de quienes vivirían en el inmueble, carta de trabajo de quienes vivirían en el depa y no serían titulares en el arriendo, aval con los mismos requisitos, mes de garantía, mes de arriendo, 50% de un mes para comisión más IVA y gastos notariales”, explicó Contreras. Aunado a esto, la joven venezolana aseguró que el cobro del IVA es ilegal, ya que estas facturas son exentas del cobro de este impuesto, sin embargo, dado a la premura que esta tenía por mudarse accedió a pagarlo, sumado a los gastos notariales que corrieron por su parte y no 50-50 como se estila. Morales, por su parte, explicó que solo tardó un mes buscando departamento y que los requisitos solicitados fueron 3 liquidaciones de sueldo de 3 meses de las personas que vivirían en el departamento y dos cheques cada uno, con un mes de garantía. “Los requisitos varían, pero generalmente son tres, el primero es que los, o el sueldo, tripliquen el arriendo; el segundo es la demostración de sueldo fijo mediante las liquidaciones de sueldo; y tercero son uno o dos meses de garantía”, agregó Morales. De igual forma, Navarrete aseguró que, según su experiencia, los requisitos siempre han existido y han sido por lo general los mismos pero que para este último tiempo se han añadido otros adicionales en pro de salvaguardar el pago íntegro del arriendo y el cuidado de la propiedad. “Principalmente, debido a que la ley chilena es bastante deficiente en cuanto al no pago de rentas, por eso se ha dejado de hacer excepciones en cuanto a


SANTIAGO MAYO DE 2018

ESPECIAL

5

corporando en Ñuñoa, principalmente en departamentos”, aseguró en una entrevista ofrecida a El Mercurio.

FOTOS: CORTESÍA LANACION.CL

los requisitos exigidos, ya que, el proceso de demanda judicial es bastante extenso, pudiendo ser superior a un año y el propietario debe asumir altos costos asociados tales como abogado, dividendos, gastos comunes, cuentas básicas, etc., si un arrendatario no cumple con sus obligaciones mensuales, por lo que toman todos las previsiones posibles para no tener que enfrentarse a una situación así”, comentó Navarrete quien lleva un año y medio desarrollándose como corredora de propiedad. De igual forma explicó que, “en el caso de los inmigrantes, se les da la facilidad de que un familiar o directamente el empleador sea el titular del contrato y ellos quedan como codeudor solidario, obviamente, verificando que tenga un trabajo

estable y que su renta mensual esté acorde a los parámetros de renta. Ahora, no todos los corredores trabajan de la misma forma”. En números Dentro de las razones por la cual las personas eligen el centro como su lugar ideal para vivir se encuentran la búsqueda de una mejor calidad de vida, cercanía, conectividad y seguridad. De ahí que muchos hayan visto la oportunidad económica en la compra de departamentos para que se “paguen solos”, jugada que se ha visto apañada por la ola migratoria a la cual se enfrenta Chile desde el 2014. En este primer trimestre del 2018 se mantiene la preferencia por arrendar ante

Para Francis Contreras, “los arriendos han aumentado mucho, los precios no son proporcionales con los inmuebles que ofrecen y los gastos comunes no se relacionan con los servicios que ofrecen los condominios”.

comprar, marcado por un crecimiento en la demanda por arriendo de un 21% en comparación al 4T 2017, bordeando un 70% de solicitudes de información para arriendo de propiedades y un 30% para el caso de venta. Sin embargo, debido al aumento del precio de los arriendos en el centro de la Región Metropolitana, las personas están buscando opciones en otras comunas de la ciudad, cayendo así 5.7% en el primer trimestre del 2018 en comparación al 2017, lo que se traduce en 2020 arriendos menos, según en Informe Trimestral del Mercado de Viviendas de PortalInmobiliario.com De esta forma, otras comunas de la ciudad se han ubicado dentro de las opciones de los arrendadores, tales como Nuñoa, la cual destaca con un alza de 10,2% debido a la oferta de terreno y mejoras de que conectividad por la inauguración de la línea 6 del Metro de Santiago y la futura línea 3. Para Nicolás Izquierdo,Gerente de Estudios de Mercado Libre Clasificados LatAm, “durante estos primeros meses del año vemos que 1 de cada 5 proyectos en la Región Metropolitana. se están in-

Sin diferencias Para Navarrete, el aumento de los arriendos tiene relación directa con la oferta y demanda, ya que al existir mayor cantidad de oferta de propiedades vigentes y menor cantidad de interesados -con respecto a Santiago Centro- esto hace que los precios en el sector oriente estén similares a los del sector poniente. “Ojo que se igualan solo en departamentos entre 2 o 3 dormitorios, un departamento de 1 dormitorio en sector oriente puede costar alrededor de $300.000.- hasta $500.000.- dependiendo el lugar y si es amoblado o no. Pero en general uno si puede conseguir un departamento de 3 dormitorios en Las Condes por el mismo precio de uno de similares características en el Centro”, explicó. Asimismo, aclaró que, a pesar de no existir cifras oficiales sobre las incidencias de la llegada masiva de extranjeros sobre el aumento del valor de los arriendos o la venta de propiedades, es una situación que los afecta a todos por igual ya que al momento de hacer negocios no hay diferencia entre nacionalidades. “Por lo menos en nuestra empresa no es así, los precios se regulan en torno al valor actual de mercado y no varían según la nacionalidad. He sabido de algunos casos donde algunos propietarios ofrecen departamentos exclusivos para extranjeros recién llegados, donde obviamente si aumenta mucho el valor, siendo el único requisito exigido es que les entreguen varios meses de garantía, estos casos se dan generalmente en comunas como Independencia, Estación Central, donde llegan a habitar hasta 4 adultos un departamento de 1 dormitorio”, finalizó. Se supone “que si hay más viviendas en oferta para arrendar y la demanda permaneciera estable, los precios debieran bajar. Si bien no suben, no han bajado y en ello puede haber influencia de demandantes extranjeros por arriendo”, así piensa Vicente Domínguez, director ejecutivo de Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI). Se estima que comunas del sector norte y sur comiencen a tomar fuerza y se ubiquen dentro de las primeras opciones al momento de arrendar.


6

MAYO DE 2018 SANTIAGO

TENDENCIAS

POR: CONCHITA TORRES SIRIT @PSICONCHY

Si bien el acceso inmediato a la información es genial y nos ha permitido adquirir conocimientos de manera fácil y automática, en algunas ocasiones se sobrepasa el límite generando consecuencias en la dinámica personal, social y hasta psicológica de algunas personas. Por esta razón, quiero comentarles sobre la ciberadicción o adicción al internet. La definición otorgada por la Revista Argentina de la Clínica Neuropsiquiátrica describe la ciberadicción como “la pérdida del control frente al uso racional de Internet”. Esto quiere decir que podemos detectar al ciberadicto cuando, de forma excesiva, hace uso de internet y no piensa en nada más que en eso. Esto tiene múltiples efectos para la persona, entre ellas que desatiende su vida por completo. Esto lo vemos reflejado en un estudio realizado por la ONG sobre conductas patológicas en internet que demuestra que el 21,3 % de los jóvenes se encuentra en riesgo de convertirse en un adicto a las nuevas tecnologías y el 1,5 % ya lo es. En vista de este margen, es necesario describir los diferentes tipos de ciberadicciones existentes hoy en día, estas son: Adicción a internet desde el computador: Dentro de este apartado podemos encontrar la adicción al sexo online, a las compras, a las redes sociales, a los blogs, a los chats y a las subastas online, entre otras. Adicción al teléfono móvil: Se utiliza el teléfono móvil para acceder a internet y a las redes sociales a todas horas. ¿Qué causa este patrón de conducta? ¿por qué sucede? Según el experto, Boronat, creador de “Ciberadicción: los riesgos de internet”, explica que con regularidad el “conectarse” facilita cubrir o compensar un déficit en la personalidad del adicto, es un instrumento de comunicación interpersonal. El mundo virtual puede considerarse una vía de escape del mundo real para personas que tienen problemas, por ejemplo, en habilidades sociales, en algunos casos llega a convertirse en sustituto de la vida real. Por todo esto, se puede decir

¿Ciber a qué? MUCHAS PERSONAS, SIN DARSE CUENTA, SE AISLAN DEL MUNDO POR ESTAR INMERSAS EN SU TELÉFONO CELULAR que la red cubre dos tipos de necesidades básicas. Conseguir que una persona en soledad pueda sentirse bien y acompañada a través de juegos, imágenes e información sin tener la necesidad de comunicarse con otra persona. Búsqueda de interacción social. Hay personas que tienden a sufrir este tipo de adicción, ya que poseen alguna patología como depresión, o que por el contrario se sienten atraídas por el mundo virtual y la gran variedad de posibilidades que brinda, como puede ser el anonimato o ejercer roles opuestos a la vida cotidiana. Normalmente la ciberadicción es más común en la adolescencia. Según un estudio realizado por la Fundación Pfizer, el 98% de los jóvenes españoles de 11 a 20 años es usuario de internet. De este porcentaje, siete de cada 10 afirman acceder a la red por un tiempo diario de 1,5 horas. Por lo tanto, los adolescentes dado que se suelen conectar más a internet constituyen un grupo de riesgo. Sin embargo, existe personas adultas que igualmente pasan por un proceso de ciberadicción, según el estudio de la La unidad de Juego Patológico del hospital de Bellvitge que ya atiende a 52 adictos a las redes sociales. No son muchos, pero ya suponen el 2,1% de los pacientes que tratan. “Cuesta mucho llegar al tratamiento, porque no es fácil reconocer que uno tiene un problema por su manera de usar internet y que necesita ayuda para salir”, explica la doctora Susana Jiménez,

la responsable del equipo. Según los casos allí tratados, tenemos el ejemplo de una de las pacientes que al preguntarle, ¿cómo se dio cuenta de lo que estaba sucediendo? Respondió: “Me di cuenta un día que había dejado de hacer tortilla de papas a cambio de algo rápido a la plancha para ponerme frente al computador; había dejado de pasear el perro con mi marido, ya no veíamos la tele juntos por la noche y llegaba a ponerme el despertador a las 5:00 para cuidar mi huerto en Facebook antes de ir a trabajar”, describe M. A., 52 años, un buen empleo, casada desde hace 31 años y dos hijos. Si bien el tema es aún novedoso y existe desconocimiento por parte de la sociedad, ya hay algunas alertas de alarma con las que podemos identificar algun caso de ciberadicción, tales como: • Mantener una conexión continua a internet, privándose de comer o incluso de horas de sueño. • Mentir sobre el tiempo que se ha estado conectado. • Descuidar aspectos importantes de la vida como el trabajo, el colegio o la relación con la familia, la pareja o los amigos. • No querer tener relación con otras personas o estar irritable. • Pensar contínuamente en conectarse a internet. • Síndrome del túnel carpiano. • Migrañas. • Ojos secos. • Anormalidades alimenticias.

La era digital ha tenido como consecuencia varios tipos de adicción, sobre todo a la información inmediata. Más que una herramienta, el internet y las comunicaciones consumen la mayor parte del día de las personas, perjudicando incluso su salud.

• Alteraciones del sueño. • Dificultades para mantener la higiene personal. En latinoamerica, Chile predomina en el uso del internet y celulares, seguido de Mexico, Venezuela y Argentina. Aunque no existen recientes estudios que avanlen el porcentaje de ciberadicción, es necesario tener claridad y estar muy atentos ante los síntomas presentados anteriormente. Lo importante es actuar a tiempo para no alargar el proceso y luego sea más dificil salir del circulo vicioso. Se han desarrollado programas de tratamiento, que tratan de recuperar al adictos en forma muy parecida a como ya lo hacen otros programas como Alcohólicos Anónimos o los Jugadores en Rehabilitación. Estos programas constan de los siguientes elementos: 1) Control de los estímulos vinculados a la adicción: En una primera fase de la terapia se ha de evitar la conexión, pero tras un período de abstinencia total, se ha de tratar de limitar el tiempo de conexión (al margen de las obligaciones laborales) a no más de 120 minutos/día, atender el correo 1 vez al día y a una hora concreta, de conectarse en compañía, sin quitar horas al sueño y de ayudar a eliminar los pensamientos referidos a la red cuando no se está conectado. 2) Exposición prolongada a los elementos suscitadores del ansia por la conducta adictiva: La evitación de los estímulos en la mayoría de los casos es insuficiente, pues esta no se puede mantener indefinidamente, ya que aumenta el riesgo de recaídas. 3) Solución de problemas específicos con ayuda de un profesional: Deben controlarse varios aspectos relacionados con la abstinencia: • Control de la ansiedad • Control de la depresión • Control de los conflictos interpersonales 4) Creación de un nuevo estilo de vida: Lo esencial es promover un equilibrio adecuado entre deberes y deseos. Es importante mantenernos alerta ante este vicio silencioso, en la medida en que permitamos el uso equilibrado del internet, videojuegos y RR.SS., mantendremos una vida familiar y social ármonica, dónde estos recursos son solo medios para facilitarnos las tareas diarias.


SANTIAGO MAYO DE 2018

POLÍTICA

7

MI HOMENAJE A LOS CAÍDOS EN LA REBELIÓN POPULAR DE ABRIL

U

n año ha transcurrido de la primera gran rebelión popular del siglo XXI en Venezuela. Así denominó la ONG Provea a las masivas protestas nacionales que iniciaron a finales de marzo y que se extendieron por tres meses en reclamo a la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), de suprimir inconstitucionalmente las atribuciones de la Asamblea Nacional (AN). El comienzo de 2017 fue fatídico. Las largas colas para comprar medicinas y alimentos continuaban, la inflación hacía estragos en los bolsillos de los trabajadores, además de esto empeoró la prestación del servicio eléctrico, el agua comenzó a escasear de manera dramática y el gas doméstico brillaba por su ausencia. A esto hay que incluir el zarpazo institucional de la alta corte al limitar las funciones del Parlamento. No hubo opción y ante el cansancio la respuesta fue la calle. Avenidas y autopistas fueron escenario de masivas manifestaciones en contra del gobierno de Nicolás Maduro. No hubo exclusiones por edad, clase social o nivel socioeconómico: la protesta se encargó de unir a los ciudadanos que exigían respeto a la carta magna, elecciones libres y una salida democrática a la administración del heredero de Hugo Chávez. La prensa internacional se hizo eco de las demandas colectivas, el mundo ya sabía quién era Maduro, pero al que tenía la venda en los ojos se le cayó. Las fotografías de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) atacando sin piedad a personas indefensas y desarmadas le dieron la vuelta al mundo y evidenciaron que en Venezuela falta todo… hasta la democracia. En Miraflores solo se encargaron de dar órdenes para reprimir de la manera más salvaje a quienes se sumaron a las actividades organizadas por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). El resultado de esos 90 días de voz alzada aún duelen: al menos 135 muertos y un manto de impunidad colocado desde el Ejecutivo. La mayoría de estos asesinatos ocurrió

LA POLÍTICA NO ES para hipersensibles

POR: INGRID BRAVO BALABÚ / @INGRIDBBALABU

a manos de funcionarios de cuerpos de seguridad y, lejos de garantizar acceso a la justicia, el hermetismo ronda la mayoría de las investigaciones. Entretanto, madres e hijos lloran a sus caídos con el desconsuelo como acompañante. Estas líneas quiero dedicarlas a todos los ciudadanos que hace un año vencieron el temor y comprendieron que ejercer ciudadanía no se limita solamente a votar o a participar en actos proselitistas. Enfrentar el aparato del Estado al punto de dar la vida por la nación es una prueba de que el año pasado tuvimos muchos libertadores. Sí, hasta el propio Simón Bolívar estaría orgulloso de ver como un pueblo cansado del hambre, desesperado y agobiado se atrevió a protestar con ánimo, sin miedo. Debemos honrar a todos aquellos que murieron por nosotros en esos 90 días de manifestaciones, aunque el desasosiego se apoderó del país por los acontecimientos posteriores y la torpeza de la dirigencia política opositora que no estuvo al nivel de los venezolanos que pedían un cambio. Los errores y la insensatez de algunos lí-

deres de partidos dejó una terrible consecuencia: la desconfianza. Puede sonar drástico, pero después de la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), y la forma en la que el gobierno ganó las elecciones regionales y locales, la esperanza se esfumó de Venezuela. Ahora las largas filas son a las afueras de consulados y embajadas. Para muchos, esta crisis institucional no tiene solución inmediata y la única posibilidad de tener una vida digna es en el extranjero. Todos los acontecimientos que surgieron tras la suspensión de las protestas deben llamarnos a la reflexión. Más de un centenar de hermanos venezolanos fallecieron, pero el país no sigue igual. Simplemente se estancó, se profundizaron los problemas y la impotencia está en las caras de quienes lidian con una inclemente hiperinflación, una inseguridad cada día más despiadada y los sueños frustrados de tener de regreso al país que nos vio nacer, crecer y desarrollarnos. Yo me pregunto, ¿cómo se sentirán las madres de nuestros mártires de 2017?

¿Cómo estarán los hijos de esos héroes? No es que la memoria colectiva sea limitada, sino que este es un país que permanentemente vive en conflicto y cuando uno sale del asombro ante un acontecimiento, ocurre otro que simplemente te deja pasmado. El llamado a unas elecciones presidenciales no ha servido para calmar a la población. Por el contrario, el desinterés en esta jornada es el protagonista. Tanto en el sector que se considera opositor como en el chavista redimido existe una tendencia alta a la abstención, no solo por los atropellos y excesos cometidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE), sino por la falta de conexión con los candidatos. Si bien Maduro ha sido el peor presidente de la era democrática, la no participación le da una gran ventaja para repetir en el cargo y estar 6 años más al frente del Ejecutivo. El 20 de mayo está a la vuelta de la esquina -si es que no vuelven a cambiar la fecha de los comicios-, y los venezolanos seguimos sobreviviendo. Ojalá la oposición logre una estrategia que le permita a los ciudadanos retomar el carácter combativo que representa a esta tierra y, como lo dice la franela que se repartió para la marcha del 19 de abril de 2017, salir nuevamente a la calle y gritar: ¡Yo soy Libertador! Por supuesto, yo estaré allí como ciudadana y periodista para dejar constancia del renacer de la gallardía.


8

MAYO DE 2018 SANTIAGO

ESPECIAL

LOS DESAFÍOS de la nueva ley de migración VISA DE RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA Y PROCESO DE REGULARIZACIÓN SON PRIORIDAD PARA LOS VENEZOLANOS POR: JORGE LEÓN BÁEZ VENEZOLANOENCHILE.COM

El presidente Sebastián Piñera se dirigió a la nación el 9 de abril de 2018 para anunciar la Nueva Ley de Migración que tanto se esperaba (y que tanta falta hacía) en un acto que duró pocos minutos pero que dejó muchas dudas. Empezó reafirmando que Chile seguirá siendo un país abierto y acogedor con la inmigración solo que, ante la llegada masiva de extranjeros con intenciones de residenciarse en el país, se deben establecer políticas y normas que permitan garantizar una migración segura, ordenada y regular, además de la igualdad básica de derechos y obligaciones entre extranjeros y chilenos con miras hacia una integración plena. Al referirse a cifras utilizó las palabras “del total de más de un millón de inmigrantes que tenemos en Chile, se estima que más de 300 mil se encuentran en situación irregular”. Aquí se evidencia un problema de fondo y es que en Extranjería no hay cifras exactas, ni confiables, del número de inmigrantes totales que hay en el país, lo cual es uno de los puntos a solucionar por este proyecto de ley. Luego habló de lo que se viene comentando desde hace años: lo poco adaptada a la realidad que está la ley que regula las políticas migratorias en Chile, para dar paso entonces a su nueva propuesta que es una combinación entre el proyecto de ley que este mismo gobierno impulsó en el 2013, el proyecto de ley que introdujo el año pasado el gobierno de Michelle Bachelet y lo que Piñera y su gabinete ha aprendido en estos últimos tiempos con respecto al tema migratorio. El proyecto de ley se basa en cuatro pilares fundamentales: • Trato justo a los migrantes que hagan los trámites legalmente. • Combatir el tráfico de migrantes y evitar que entren personas con antecedentes penales. • Crear el Consejo de Política Migratoria, el Servicio Nacional de Migración y un Registro de Migrantes. • Establecer un sistema flexible de categorías de visa para impedir que un extranjero pueda cambiar de estatus de turista a residente y, a su vez, irle otorgando beneficios a medida que vaya transcurriendo el tiempo que lleva dentro del país. Paralelamente a este anuncio, se dictó un Instructivo Presidencial que propor-

cionará las bases para actuar mientras no se apruebe la ley en el Parlamento (un “Instructivo Presidencial” es un documento emitido bajo la firma del presidente de la república que tiene como objetivo fijar la política de la administración sobre un tema específico, más allá de las normas que rijan ese tema). Y PARA VENEZUELA… Según el discurso presidencial, en una especie de “devolución de favor”, recordando la época en que muchos chilenos huyeron de la dictadura hacia nuestro país, se creó la Visa de Responsabilidad Democrática para los venezolanos que no posean antecedentes penales, la cual tendrá una duración de un año, prorrogable por el mismo período y deberá ser solicitada en el consulado chileno en Venezuela. Los requisitos son: • Certificado de antecedentes penales debidamente apostillado por el Ministerio del Poder Popular de Relaciones Exteriores (máximo 3 meses de vigencia). Se exceptúan los menores de edad. • Pasaporte vigente. • Foto a color 5×5 con fondo blanco, de foto estudio. • El trámite se hace a través de un formulario online del Servicio de Atención Consular (SAC) del Gobierno de Chile. Las primeras solicitudes se empezaron a recibir a partir del 16 de abril de 2018 y el balance al final de la primera semana fue de 7000 visas solicitadas y, de esas, 140 visas fueron aprobadas (según Raúl Sanhueza, Director de Política Consular de Chile), un número excesivamente alto para apenas 5 días. PROCESO DE REGULARIZACIÓN EXTRAORDINARIO La base para implementar el proyecto de ley y las medidas adicionales es integrar a los migrantes irregulares al país y reconocer sus derechos, por lo que se abrió un proceso de regularización extraordinario que permitirá conocer a ciencia cierta el número de inmigrantes que hay en el país, en otras palabras, borrón y cuenta nueva. Para empezar, las personas que hayan ingresado al país de forma irregular, eludiendo el control migratorio, deberán registrarse y solicitar ante la Subsecretaría del Interior un permiso de residencia temporaria, dentro del plazo de 30 días corridos a partir del 23 de abril de 2018.

Por otra parte, dentro del plazo de 90 días corridos a partir del 23 de abril de 2018, también deberán solicitar un permiso de residencia temporaria ante la Subsecretaría del Interior los extranjeros: • Que tengan el permiso de turismo vencido. • Que tengan la visa de residencia vencida. Al mismo tiempo, podrán acoger-

se a esta medida (queda a criterio de cada persona), dentro del plazo de 90 días corridos a partir del 23 de abril de 2018, los extranjeros: • Que trabajen sin permiso de trabajo. • Que al 8 de abril de 2018 se encuentren con visa de turismo vigente. • Que tengan una visa en trámite. • Que tengan una reconsideración en trámite. En todos los casos que siguen, no se


SANTIAGO MAYO DE 2018

poder empezar desde cero con unas medidas de aplicación casi inmediatas y un proyecto de ley más a mediano plazo. En los días siguientes al anuncio, y mientras se iban materializando las medidas adicionales al proyecto de ley, las redes sociales del Departamento de Extranjería estuvieron inundadas de preguntas por culpa de la poca efectividad que demostraron al comunicar todos estos cambios. También fue necesario que el Jefe de Extranjería y funcionarios de alto rango del gobierno salieran a dar entrevistas en medios de comunicación para intentar aclarar los detalles de la implementación, cosa que se pudo haber resuelto si en la página de Extranjería se publicaba un comunicado oficial.

FOTOS: OLIVER HERRERA

concederá el permiso: • No se concederá el permiso de residencia a aquellos extranjeros que ejecuten hechos que las leyes chilenas califiquen de delito contra la seguridad exterior, interior, la soberanía nacional o el orden público. Tampoco a os que se dediquen al comercio ilícito de drogas o armas, contrabando, tráfico ilegal de migrantes y trata de personas. • Del mismo modo, no concederán permisos a los condenados o actualmente procesados por delitos comunes que la ley chilena califique de crímenes y a los prófugos de la justicia por delitos no políticos, ni a los que hayan sido expulsados y obligados al abandono del país por decreto supremo. • Los extranjeros en situación irregular que no presenten solicitudes de regularización dentro del plazo señalado serán expulsados del país. Todos estos permisos de residencia temporarios serán otorgados por un año (siempre y cuando el Subsecretario del Interior lo apruebe en cada caso) y luego de ese período es que apenas podrán tener acceso a solicitar una visa de residencia de acuerdo a la normativa que esté vigente para ese momento, es decir, igual al efecto que se estaba generando con las visas de 8 meses de vigencia luego de la aprobación de una reconsideración, para evitar que los titulares pudieran tramitar la permanencia definitiva al cabo de ese tiempo, lo que constituía una especie de “castigo” para retrasar el trámite. Este permiso de residencia temporaria, una vez aprobado, tiene un valor de 90 US$ y se puede solicitar a lo largo de todo el territorio nacional. ¿QUÉ IMPLICA TODO ESTO? El gobierno está consciente de la bola de nieve que se estaba generando con el tema migratorio y decidió darle un parado a todo, haciendo algo tan extremo como regularizar a todo el mundo para

9

ESPECIAL

LAS DUDAS MÁS COMUNES FUERON (Y SIGUEN SIENDO) ¿Se pueden seguir tramitando las visas temporarias? Sí, mientras no se reforme la ley, la única visa que dejó de existir es la visa por motivos laborales. Todas las otras visas temporarias siguen estando vigentes, incluso habiendo ingresado a Chile como turista. ¿Qué pasa con los que tienen una solicitud de visa en trámite o de permanencia definitiva en trámite? Tienen la opción de regularizarse en el proceso extraordinario o de seguir con el trámite que ya habían iniciado. Mi recomendación es seguir con el trámite que ya iniciaron, porque si deciden regularizarse en el proceso extraordinario tendrían que esperar el permiso de residencia temporal y luego de un año, solicitar algún tipo de visa que esté vigente en ese momento (la cual exige ser titular por dos años para luego solicitar la residencia definitiva). ¿Qué pasa con los que están en proceso de reconsideración? Entran en el proceso de regularización extraordinario, lo cual no garantiza que obtendrán el permiso de residencia temporario, sino que evaluarán sus casos individualmente. ¿A qué organismo van dirigidos los antecedentes penales? Para los que van a ser parte del proceso de regularización extraordinario, deben ir dirigidos a: “Ministerio del Interior y Seguridad Pública de la República de Chile”. Para los que van a tramitar la visa de responsabilidad democrática, deben ir dirigidos a: “Consulado General de Chile en la República de Venezuela”. ¿Cuánto tiempo tarda en aprobarse la visa de responsabilidad democrática? El Consulado ha dejado claro que, con el recurso humano que tiene actualmente, solo podrá procesar 20 visas diarias. Calculando los días hábiles de un mes promedio y multiplicándolo por los dos consulados que están operando para este trámite en Venezuela, da como resultado alrededor de 10.000 visas en el año, tal como el caso de los haitianos. Considerando que la primera semana se solicitaron 7.000 visas, el cuello de botella es más que evidente.

PUNTOS CLAVE DEL PROYECTO SE ELIMINA LA VISA POR MOTIVOS LABORALES A PARTIR DEL 23 DE ABRIL DE 2018 Las solicitudes que hayan sido enviadas en fechas anteriores a esta seguirán su curso normal, regidas por la antigua normativa. Tampoco se verá afectada la vigencia ni la validez de las visas por motivos laborales ya otorgadas, conservando la posibilidad de prorrogarse por una vez o solicitar la permanencia definitiva, según lo desee el titular. SE CREA LA VISA TEMPORARIA DE OPORTUNIDADES A PARTIR DEL 1 DE AGOSTO DE 2018 Está orientada a los inmigrantes de todos los países y se deberá tramitar fuera de Chile, para emprender y trabajar por 12 meses, prorrogable una vez y dando luego paso a la posibilidad de solicitar la Residencia Definitiva. SE CREA LA VISA TEMPORARIA DE ORIENTACIÓN INTERNACIONAL A PARTIR DEL 1 DE AGOSTO DE 2018 Está orientada a extranjeros que deseen emprender y trabajar en el país y que adicionalmente cuenten con un posgrado en alguna de las 200 mejores universidades del mundo, según un ranking que se establecerá en el reglamento de la ley. Su aprobación será automática siempre y cuando se cumplan todos los requisitos y tendrá una duración de 12 meses, prorrogable por el mismo período. SE CREA LA VISA TEMPORARIA DE ORIENTACIÓN NACIONAL A PARTIR DEL 1 DE AGOSTO DE 2018 Está orientada a extranjeros que obtengan un posgrado en universidades chilenas acreditadas y que deseen emprender y trabajar. Su aprobación será automática siempre y cuando se cumplan todos los requisitos y tendrá una duración de 12 meses, prorrogable por el mismo período. CAMBIA TOTALMENTE LA FILOSOFÍA ANTE LA MIGRACIÓN HAITIANA A partir del 16 de abril de 2018 se les exige a los haitianos una Visa Consular de Turismo Simple que les permite ingresar y permanecer en el país por un máximo 30 días, sin propósito de migración. Paralelamente, se crea la Visa Humanitaria de Reunificación Familiar para cónyuges, convivientes civiles, hijos menores de edad y mayores que estudien hasta los 24 años, que no posean antecedentes penales. Su duración será de 12 meses, prorrogables por el mismo período y se podrá solicitar únicamente en el consulado chileno en Haití. Esta visa entrará en vigor el 2 de julio de 2018, el único detalle es que el gobierno autorizará un máximo anual de 10 mil visados humanitarios, lo cual deja clarísima la intención de detener en gran parte la inmigración haitiana.

COSTO ANUAL ESTIMADO PARA LA INMIGRACIÓN EN CHILE Estas cifras recopiladas por el gobierno en base a estimaciones del Departamento de extranjería y migración, sostienen que hay más de un millón de extranjeros asentados en Chile. Esto significa a un costo anual de US$256 millones, es decir, 154 mil millones de pesos. Institucionalidad $12.847.659.000 Salud $68.882.355.000 Educación $72.601.467.000 (71.465 menores de edad) Servicio nacional de migraciones (Sermig $2.300.398.000 De estos, $2.219.417 corresponden a gastos de Personal, mientras que $ 80.981.000 a Bienes y servicios de consumo Registro de chilenos en el extranjero $80.000.000 Policía de Investigaciones (PDI) recibirá $38.000.000 con los cuales deberán arrendar dos inmuebles para casa de acogida en el Norte Grande de Chile.

Fuente: El Mercurio

VIVEN EN CHILE PAÍS

INSCRITOS AL 2017

Perú

266.244

Colombia

145.139

Venezuela

134.390

Bolivia

122.773

Haití

112.414

Argentina

87.926

Ecuador

39.556

España

26.177

Brasil

20.707

EE.UU.

19.900

China

17.021

Rep. Dom. Otros países Total

9.270 117.750 1.119.267

Fuente: Departamento de Extranjería y Migraciones

PRESIDENTE SEBASTIÁN PIÑERA Chile seguirá siendo un país abierto y acogedor con la migración (...) pero necesitamos una legislación moderna que esté a la altura de los estándares y que se condiga con la condición de dar oportunidades. Es evidente que la situación migratoria actual dicta mucho de este estándar de construir esa migración segura, ordenada y regular. De un millón de migrantes que tenemos hoy en Chile, cerca de un tercio se encuentra en situación irregular”


10

MAYO DE 2018 SANTIAGO

GASTRONOMÍA

LA PULPERÍA

POR: HÉCTOR GALBÁN CARROZ / @HECTORGALBANC

De origen vegetal Una de las cosas que aplaudo de este país es la inclusión alimentaria de las personas vegetarianas y veganas. Existe una gran cantidad de marcas que ofrecen opciones de proteínas; les iré hablando poco a poco. Este mes les quiero contar de @Vegustachile. Estos amigos tienen desde vienesas y jamón, hasta hamburguesas. Sus productos son de fácil acceso, ya que se encuentran en casi todas las tiendas naturistas de la ciudad. Pueden conocer más de ellos en su web www. vegusta.cl. Además hacen catering para eventos.

El ingrediente

A

l llegar a la sección de mermeladas en todos los supermercados, se cruza uno con los bloques de dulce de membrillo. Poco conocido para los venezolanos, la mayoría le pasa de largo. Su sabor recuerda al de la guayaba. Se puede comer directo del empaque. Está listo para su consumo, pero si se calienta se vuelve mucho más suave y pierde un poco la astringencia. Particularmente lo uso para hacer pan

relleno con la masa del pan dulce piñita y queda genial. Añadir un toque a las mermeladas cuando se están haciendo ayuda mucho a la textura ya que tiene alta concentraciones de pectina. También tiene mucha vitamina A y B. Otra forma de disfrutarlo es cortar la fruta fresca en julianas y cocinarlas con un poco de mantequilla y azúcar hasta que esté blando. Fresco es duro como una piedra, no se asuste.

Aderezo de cilantro Siempre que vamos a hacer un aderezo para ensalada nos bloqueamos y no sabemos qué hacer para variar. Les dejo acá este superrápido y delicioso con base de yogurt. Necesitan: Dos cucharadas generosas de cilantro picado, lo más fino posible, casi molido con el cuchillo (unos 20 gramos), ¼ de taza de yogurt natural sin azúcar, un toque de vinagre blanco, el jugo de medio limón pica y sal al gusto. Una vez mezclado todo deje reposar unos 15 minutos antes de servir.

A quién seguir La movida de talleres y cursos de cocina en Santiago llegó para quedarse. Si son amantes de los embutidos artesanales, tienen que conocer el trabajo de Marcos Somama @jmarcossd de profesión microbiólogo y tecnólogo en alimentos y, de pasión, maestro charcutero. Sus talleres son A1 de la mejor calidad. Sus productos también. Les recomiendo estar atentos a sus publicaciones de Instagram, no solo por los talleres, sino por toda la información didáctica que coloca sobre los embutidos y curados que hace a diario. Sin duda, un referente en Santiago sobre esta materia.

De peltre Una nueva experiencia Si quieren conocer un poco de la cocina de autor que está dando de qué hablar en la ciudad, les recomiendo visitar Sierra Restaurante. Su propietario, el reconocido cocinero Cristián Sierra, presenta su propuesta de una cocina sencilla donde cada elemento del plato tiene un rol protagónico. Ubicado en Antonio Varas 117, en la comuna de Providencia, este lugar promete no dejar

indiferente a quien lo visita. Tiene un menú para el almuerzo y otro para la cena. Está cerrado domingos y lunes. Se puede hacer reservación digital en www.sierrarestaurante.cl. La pastelería del menú está a cargo de la maestra pastelera Macarena Toro, con quien he tenido el honor de cocinar. Un lugar que sin duda no dejará a nadie que lo visite insatisfecho.

Recientemente conocí la marca @tejeritas dedicada al crochet. Venden insumos para tejer pero además venden kits con proyectos específicos. Para esta temporada de otoño e invierno en su tienda @kitdit.cl en Mall Plaza Los Dominicos, pueden comprar el kit completo con una taza de peltre con todo lo necesario para tejerle un forro de lana que mantenga caliente la taza con té. Es un excelente regalo para el día de la madre o, simplemente, para que esa persona especial pase una tarde entretenida.


SANTIAGO MAYO DE 2018

POR: CECILIA CASTRO @AILICASTRONUTRICIONISTA

Es bastante común subir o bajar algunos kilitos al mudarnos de país. Algunas personas presentan ansiedad y antojos o lo reflejan todo a través de la comida, bien sea para comer más o para estar inapetentes por esos primeros meses. Sin embargo, esto no tiene que ser así, el hecho de que sea común no quiere decir que sea normal, y aún más cuando se trata de poner en riesgo nuestra salud en momentos en los que no podemos darnos el lujo de enfermarnos, lo que implica más gastos no contemplados y pérdida de días laborales. Para ello, ordenamos nueve herramientas con la intención de hacer la adaptación migratoria más fácil en cuanto a la alimentación y nutrición, la base de nuestra salud; evitar subir de peso y protegernos de cualquier enfermedad característica de la migración. CONOCE LAS FERIAS Y MERCADITOS LOCALES DE TU ZONA

SALUD

Alimentación para la adaptación migratoria CAMBIAR DE PAÍS Y, EN MUCHOS CASOS, DE HORARIO LABORAL REQUIERE UN AJUSTE EN NUESTRA DIETA DIARIA AGUA EMBOTELLADA

Esto te permitirá ir ordenado al mercado y no comprar de más, o comprar alimentos que no vayas a usar.

En las primeras semanas, alterna entre el agua de la llave y agua embotellada (si puedes comprarla) para que todo tu sistema gastrointestinal se vaya adaptando al agua de Chile, pues es un agua que aunque no presenta peligros microbiológicos, tiene más dureza (minerales) que el agua de otros países, sobre todo en comparación con Venezuela; así evitaras distención abdominal o náuseas los primeras días, ya que hay personas más sensibles que otras.

INTEGRA PROGRESIVAMENTE LOS ALIMENTOS LOCALES

EVITA EL CONSUMO DE HARINAS DIARIAMENTE

Comprar en estos establecimientos te garantiza mejores precios, mayor frescura y variedad; además, podrás conocer rápidamente el nombre de cada alimento que es muy distinto según el país de origen.

HAZ UNA LISTA DE COMPRAS

No pruebes todo de una sola vez, porque si algo te cae mal no sabrás qué alimento te hizo daño o incluso causó alguna reacción alérgica o gastrointestinal.

La primera tentación al llegar a Chile es el pan, y su consumo diario y sin medida puede hacerte subir los primeros kilitos; si bien es un alimento económico y prácti-

co, aquí en Chile hay otros buenos carbohidratos igual de asequibles y mucho más saludables como la avena, cereales integrales, granolas caseras o frutas. De esta manera evitarás, no solo la subida de peso sino que incorporarás más fibra en tus comidas, ya que las harinas blancas no aportan nada de este importante nutriente. GUARDA LOS DULCES Y POSTRES PARA OCASIONES ESPECIALES

El azúcar es el principal depresor del sistema inmunológico, y además estás acostumbrándote a los cambios de clima y a las estaciones del hemisferio sur, por lo que debes tener tu sistema de defensas trabajando a tope; el azúcar no ayuda a ello. Evítala en lo posible y con eso también controlarás tu peso y porcentaje de grasa.

11

LLEVA TUS MERIENDAS AL TRABAJO

Ir preparado al trabajo con tus colaciones te evitará gastar más dinero, pasar hambre entre comidas y/o caer en la tentación de comprar cualquier cosa en la calle. Las mejores opciones son frutas (en Chile abundan en todas las temporadas, hay una excelente variedad y precio), y las semillas y frutos secos por ser tan prácticos y brindar gran saciedad.

CONTROLA LA INGESTA DE ALCOHOL

El consumo de alcohol más de 1 vez por semana puede alterar tus patrones de sueño y sumar calorías extras, pues todo el alcohol se metaboliza como azúcar, y ya sabemos sus efectos secundarios.

MUÉVETE CUANTO PUEDAS

No es necesario matricularte en un gimnasio o gasta tanto dinero en centros especializados de entrenamiento; lo que haces el resto del día también cuenta, ¡y mucho! Sube por las escaleras, bájate una parada antes, usa las bicis del metro, camina los fines de semana, visita los parques de la ciudad, realiza alguna rutina de YouTube que hay para todos los gustos; en fin, el dinero y el tiempo no son excusas para no hacer actividad física, con 2030 minutos al día mas tu movimiento diario es suficiente mientras atraviesas este periodo de adaptación. Recuerda que cada situación es distinta y cada organismo es diferente, solo queda (dentro de la paciencia) dar nuestro mejor esfuerzo y cuidar nuestro vehículo de adaptación: el cuerpo, el único que tenemos y que nos ayudará a atravesar exitosamente todo este proceso. ¡Bienvenido!


12

MAYO DE 2018 SANTIAGO

BIENESTAR

LA MIGRACIÓN DE LAS MADRES VENEZOLANAS

L

a crisis social y económica empuja a muchas venezolanas a aventurarse en el extranjero, para lo cual deben dejar a sus hijos en el país, una experiencia por la que ya transitaron mujeres de países como Colombia, Guatemala o República Dominicana. Son jóvenes, son mujeres y son madres solteras que decidieron dar un paso por el bienestar de su familia y emigraron sin sus hijos, con todo el riesgo que ello pudiera acarrear. El fenómeno, que se viene produciendo en varios países de América Latina y África desde hace décadas, ahora incluye a las venezolanas. “Lo sufrían las dominicanas, las guatemaltecas, las colombianas, y ahora las venezolanas. Muchas de estas mujeres que emigran dejando a sus hijos atrás lo hacen porque son ellas las cabezas de familia, porque no tienen un compañero, porque también ha aumentado la proporción de mujeres solas con sus hijos, que a veces solo cuentan con ayuda de sus propias madres”, explica Alba Carosio, miembro de la directiva del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela y directora de la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, en una entrevista realizada en Caracas para el periódico El Nacional – Venezuela. Carosio sostiene que esto también obedece a que esta población migratoria femenina es mejor recibida en los países a donde se marcha, en naciones desarrolladas donde se requieren mujeres que realicen trabajos como cuidadoras, ya sea de ancianos, de niños o del hogar. “Las mujeres suelen conseguir inserción laboral con más facilidad que los hombres”, puntualiza la profesora de la UCV, quien señala que se da una situación que califica de “maternidad transnacional”, dolorosa tanto para las madres como para los niños. Expone que estas mujeres que cuidan ancianos en Europa, a su vez tienen a otras mujeres en América Latina, madres, abuelas o tías que quedan a cargo de los hijos, gastan un importante presupuesto en enviar dinero a sus casas y se encuentran divididas entre producir dinero y el

GOTAS DE BIENESTAR POR: ROSMERY HERNÁNDEZ / @GOTASDEBIENESTARENCHILE

alejamiento de sus hijos. Las venezolanas han tenido que insertarse laboralmente en empleos de cajeras, meseras, vendedoras de periódicos y en algunos casos, como trabajadoras sexuales. “Yo te prometo que en unos meses vas a volver a estar conmigo y tu abuelita”, se despidió Verónica de su hijo de 7 años antes de irse a Santiago. La decisión fue prácticamente de un momento para otro: un amigo le hizo el favor de com-

COMPRENDÍ CÓMO EL HOMBRE, DESPOSEÍDO DE TODO EN ESTE MUNDO, TODAVÍA PUEDE CONOCER LA FELICIDAD -AUNQUE SEA SÓLO MOMENTÁNEAMENTE- SI CONTEMPLA AL SER QUERIDO. VIKTOR FRANKL

prarle el pasaje desde Chile y ella, que cruzó la frontera de San Cristóbal hasta Cúcuta, llegó al destino en octubre de 2016. Un destino donde esta madre sola esperaba reunir dinero para llevarse al pequeño y a la abuela después. Verónica no es la primera ni la última venezolana que ha emigrado sin los suyos y que planea abrirse paso en el extranjero para darles una mejor calidad de vida en un nuevo país. Hasta el año pasado, era una de las 13 millones 678 mil 178 mujeres residenciadas en el territorio nacional que contabilizó el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su último censo, que data de 2011. Ahora se suma a otro grupo: el de los casi dos millones de venezolanos que decidieron buscar un futuro mejor en otro país. En muchos casos, quienes toman esa decisión, lo hacen convencidas de que los hijos serán “rescatados” en el momento en que se logre la estabilidad en el exterior, pero no a todos se les hace posible cumplir con esta promesa a corto

plazo, sobre todo por obstáculos económicos. Esa fue la razón que adujo la ONG Unión Venezolana en Perú para crear el programa “Una luz de Esperanza”, que se ocupa de trasladar a niños venezolanos separados de sus padres que ya se encuentran en ese país. La organización ha recibido más de 1.000 solicitudes de venezolanos en Perú que quieren reunirse con su familia. “Hay que ver lo responsables que son los padres cuando toman la decisión de salir y dejar el capital más importante que tienen, sus hijos; es desgarrador ver a madres orientando las tareas escolares a través de videollamadas o sufriendo cuando la salud de sus hijos se ve comprometida y no tienen como ayudar”, explica. Ante escenas tan conmovedoras como las que narra, Pérez hace un llamado a los padres que siguen en Venezuela pensando en emigrar. “Hagan un esfuerzo para tratar de salir con sus hijos, sé que es difícil pero vale la pena tratar de alcanzar este objetivo. Veo cómo sufren, cómo lloran, cómo sienten que en muchas ocasiones no tiene sentido seguir luchando porque les falta lo más importante”, opina Pérez, quien además señala que 32% de los niños que han atendido presentan problemas de salud.


SANTIAGO MAYO DE 2018 POR: JEITHSIBEL PEÑA @JEITHSIBEL

Venezuela en un Viaje es el proyecto de Elías Rodríguez Azcarate, venezolano y comunicador social, que desde muy temprana edad incursionó en el tema del turismo de aventuras: “comencé a viajar por mi cuenta hace 10 años, cuando entre a la universidad y tuve más independencia”. Sus primeros viajes fueron en la camioneta que le regaló su padre, en ella comenzó a visitar distintos lugares de Venezuela y poco a poco se envolvió en el mundo del turismo y las expediciones. A lo largo de este tiempo tuvo muchísimos grupos de viaje, sin embargo, no todos se quedaban “enganchados” al tema por lo que decidió seguir por su cuenta. Al principio, compartía la experiencia de sus viajes con amigos y familiares a través de su página personal de Facebook y luego creó un blog Venezuelaenunviaje.blogspot.com donde compartía toda la información con su círculo cercano, al recibir buena aceptación y con la llegada del Instagram a las redes sociales, decidió cambiar de enfoque y orientar el proyecto al público en general. En el 2013 abre la cuenta, que primero tuvo otros nombres pero gracias a la idea de decorar la cabecera de su cama con un mapa que mostrara todos los sitios que conocía, dio con el nombre de Venezuela en un Viaje: “Quería hacer algo bonito gráficamente, este tenía la línea bordeada del mapa y al final una camioneta saliendo, ese fue el primer logo”. El nombre encajó perfecto con el concepto que tenía en mente y por eso lo mantuvo: “No lo quería relacionar con nada 4x4, no quería que me etiquetaran solo con lo rústico porque no es solo lo que hago, hay veces que me bajo de la camioneta, me monto en una lancha y navego 4 días para llegar al sitio” comentó Elías. A partir de ese momento, Venezuela en un Viaje comienza a mostrar el registro de todo el material recolectado durante varios años de viaje. Así logró tener aliados y patrocinantes, pero la situación del país llevó a la ruptura de muchas de esas alianzas: “Traté de integrar personas en cierto punto, pero la situación no daba para que las personas dedicaran todo su tiempo y dinero a algo que en un comienzo parecía un hobby”. Elías tenía otros trabajos que lo ayudaban a financiarse y según su disponibili-

TENDENCIAS

CONOCE MÁS DE VENEZUELA EN UN VIAJE • Instagram @vzlaenunviaje • Programa de Radio Cabina para 3: domingos de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. por Radio Chévere. •Correo: vzlaenunviaje@gmail.com.

EL KIWI VIAJERO Kiwi, es un Boston Terrier de 7 años apasionado por los viajes, además es el compañero de aventuras de Elías y también realizó el recorrido por los 5 países conoce más en su cuenta de instagram @elkiwiviajero.

dad de tiempo iba realizando su lista de viajes pendientes: “Yo no veo mucha televisión, me sentaba en la computadora en el mapa de Google Earth buscaba el punto donde siempre iba y comenzaba a explorar los alrededores”. Chile surgió a partir de una necesidad de superación personal impulsada por la situación actual del país: “Yo siempre dije que si salía del país quería ir a un país latinoamericano por la proximidad, el idioma (a pesar de hablar inglés), siempre me quería sentir como en casa y tener costumbre similares”. Además siempre fue su sueño viajar por Sudamérica bajo su cuenta, por lo que no lo dudó y se embarcó en el viaje en compañía de su novia y su perro: “Tracé una ruta donde pudiera conocer la mayor cantidad de países en el trayecto, sin desviarme mucho por

tema de costos”. “Cuando yo solté que quería irme en camioneta todo el mundo me vio como loco y me dijeron que era peligroso”. Cuenta Elías entre risas, agregando que aun en el 2018 hay destinos en Venezuela donde puedes acampar y pasar la noche tranquilo sin que pase nada y que en sus 10 años de experiencia viajando, solo lo asaltaron en Caracas. “Uno aprende a moverse, ver a que hora viajas, con qué grupo, a qué sitios puedes ir solo y a cuáles no, ver en cuáles te puedes quedar determinadas horas”. Toda esta experiencia ayudó a que su recorrido por: Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia y Chile se desarrollara con total normalidad: “Conocimos 5 países recorrimos casi toda Sudamérica y vivimos experiencias increíbles”. En cuanto a la planificación del viaje: “En el momento siempre surgieron miles de leyendas. Gracias a dios no le presté mucha atención a eso y siempre busque información de primera mano”. Por ejemplo: “En Brasil puedes acampar en las bombas de gasolina, tienes baño, duchas, todo muy limpio, la cultura alrededor de este tipo de servicio es buenísima” cuenta Elías, sosteniendo que la clave es disfrutar de cada experiencia. “Este viaje se sintió como que nunca salimos de Venezuela, estar en mi camioneta era como estar en mi casa, rodamos de 600 a 800 km diarios, pero a la vez sentíamos el cambio de entrar a un nuevo idioma, costumbres y ambientes distintos fue bonito ver eso”. Durante su recorrido pasaron por la Gran Sabana y sus Tepuyes, Macusani que son montañas altísimas en Perú, desiertos, playas, valles, incluso vieron nieve y les granizó un día.

En la camioneta tenían cocina y muchas cosas que les permitían independencia y ahorro: “El viaje salió mejor de lo que yo pensaba, nunca nos falló la camioneta, se espicho un caucho o nos quedamos sin gasolina y ninguno se enfermó”. Como en toda experiencia migratoria hubo momentos de crisis: “Aquí llevábamos toda nuestra vida metida en la camioneta, de turista me hubiese venido con un solo morral. Mi novia se trajo 2 maletas y media, yo dos maletas más, los papeles, etc”. Elías asegura que no cambiaría esta experiencia por nada: “La gente piensa que acampar o hacer este tipo de viajes es sinónimo de comer mal y muchas otras cosas, todo depende de la organización que uno tenga, tienes que tener tu juego de olla, tus cavas, en Venezuela tenía una nevera conectada a la camioneta y mi cocina de gasolina (…) hay muchas cosas que debes ir equipando según tu experiencia y necesidades”. Elías comenta que este viaje es bastante común, sobre todo como turista: “Conozco a muchos que han viajado hasta la Patagonia y se han devuelto, esa era mi idea principal, ahora queremos ir a la Patagonia pero en moto”. Eventualmente deberá regresar a Venezuela porque legalmente la camioneta no puede permanecer en Chile, cosa que no le preocupa porque: “a mí me gusta rodar” cierra entre risas. Su recomendación es siempre buscar sitios por cuenta propia, puesto que la gratificación de llegar a estos lugares es “genial”. Por ahora, Elías se encuentra en Chile, donde asegura buscará la manera de llevar a cabo el proyecto que no pudo formalizar en Venezuela.

“Me voy a Chile

CON TODO Y CAMIONETA”

LA PAREJA DE VENEZOLANOS QUE DECIDIÓ EMIGRAR CONCIENTE DE LA AVENTURA QUE VIVIRÍAN CAMINO AL SUR

¿QUÉ SE NECESITA PARA EL VIAJE?

• Licencia vigente. • Planillas de cada país. • Pasaporte. • En Brasil la vacuna de la fiebre amarilla. • Seguro de responsabilidad civil.

TOP 5 DEL VIAJE En Venezuela: La Gran Sabana. En Brasil: Manaos y la ruta de barro BR319. En Perú: Macusani y la carretera Interoceánica. En Bolivia: La Paz y el Salar de Uyuni. En Chile: Laguna piedra y el desierto de Atacama.

13


14

MAYO DE 2018 SANTIAGO

TURISMO

VINOTRAVEL 02 BARRIO

LUGARES MÁS ROMÁNTICOS

CONCHA Y TORO

Este sector queda entre la Alameda, barrio Brasil y Ricardo Cumming. Es un sector muy típico del siglo XX, característico porque sus construcciones y calles se mantienen desde su origen (clase alta del siglo mencionado); un ejemplo es la plaza Concha y Toro. Por lo tanto, un paseo por acá con tu pareja, ciertamente será un traslado muy romántico a principios del siglo pasado.

DE SANTIAGO

LOS TIEMPOS EN PAREJA DEBEN DISFRUTARSE AL MÁXIMO Y SANTIAGO ES UNA CIUDAD QUE OFRECE MUCHAS OPCIONES PARA HACERLO

05 BARRIO ITALIA Este barrio se encuentra en la comuna de Providencia y su particularidad es que tiene un sinfín de galerías con cafés, tiendas de diseño, restauración de muebles, actividades culturales. Este es un barrio que puedes visitar en todo horario ya que puedes ir por un café, a una cena romántica o a bares. ¡Un lugar para todo tipo de parejas!

06 CERRO SAN CRISTÓBAL

03 BARRIO QUINTA

Gran pulmón verde de Santiago, en este cerro puedes hacer muchas actividades junto a tu pareja: deporte, andar en finicular, subir para ver la linda vista de todo Santiago, visitar sus hermosos jardines como es el “Jardín Japonés”. Un lindo lugar para tener una tarde dinámica con tu pololo.

NORMAL

Se encuentra hacia el poniente de Santiago, es un barrio con mucha historia pero también con un circuito de museos y un gran parque que se puede visitar. En todo el circuito de Quinta Normal, se encuentran restaurant típicos, centros culturales, museos y el hermoso parque donde se realizan constantemente actividades. Por lo tanto, acá puedes tener una cita cultural y rodeada de naturaleza.

04 PARQUE

BICENTENARIO

Se encuentra hacia el poniente de Santiago, es un barrio con mucha historia pero también con un circuito de museos y un gran parque que se puede visitar. En todo el circuito de Quinta Normal, se encuentran restaurant típicos, centros culturales, museos y el hermoso parque donde se realizan constantemente actividades. Por lo tanto, acá puedes tener una cita cultural y rodeada de naturaleza.

01 PARQUE FORESTAL Mítico parque que se encuentra en pleno centro de Santiago. Acá tienes la opción de poder disfrutar una agradable tarde en el pasto, dar un paseo a lo largo del parque. Además puedes caminar por dos de los típicos barrios de Santiago Centro: Lastarria y Bellas Artes. El Forestal, los comunica por lo tanto, puedes ir a tomar un café o ir a algún museo de estos sectores.

08 BARRIO

09 CERRO

10

Declarada zona típica, es un lugar que aún conserva su arquitectura original. Acá puedes dar un paseo por sus calles y conocer cites, grandes mansiones, restaurantes típicos y la típica Plaza Yungay donde se realizan constantemente actividades tradicionales.

En pleno centro de Santiago, este cerro se encuentra cercano al barrio Bellas Artes y Lastarria. Puedes subir el cerro viendo el parque circular que lo rodea, llegar al Castillo Hidalgo, visitar sus hermosas terrazas; sin duda, un lugar para vivir el amor como en un cuento de hadas.

Ubicado entre la comuna de Providencia y Santiago Centro, acá puedes dar un paseo durante la tarde, salir a hacer deporte en pareja, andar en bicicleta. Es un espacio adecuado para realizar actividades al aire libre y en pareja.

YUNGAY

HORÓSCO-PO’ Porque los astros tratan distinto a los migrantes ARIES: Picnic se saldrá de control en el Parque Bicentenario. Quedaste muy confundido con la nueva Ley de Migración. Otoño no es lo que pinta. Empezó el “friíto”. Le montas cacho a la Harina Pan con la harina Doña Arepa. Te aprobarán la reconsideración. No compres puesto en la cola de la PDI. Hecho curioso con un mote con huesillo. Color: “Vegde”. Número de la suerte: 489 Frase: “No creo es en nadie”. GÉMINIS: Descubrirás que una de las voces en la línea amarilla del Metro es venezolana. No sales del Paseo Bandera. Probable negocio en un “Grown Shop”. Un tigrito no cae mal. Te levantarás a un(a) colombiano(a) en la cola de la PDI. Noticia de tu pareja. Puede ser el iPod lleno de música. Oferta de pantuflas en el Líder, aunque no las necesites. Color: “Terracota”. Número de la suerte: 262. Frase: “Tranquilo(a), yo te aviso”. CÁNCER: Olvidarás la dieta con la excusa de que “está llegando el frío”. Come menos. Buenas noticias sobre la prórroga de

tu pasaporte. Local con La Fania a alto volumen llamará tu atención en Bellavista. Querrás ir a Coquimbo sin saber por qué. Hecho curioso con afiche de Sebastián Piñera. Mensaje de antiguo compañero(a) del colegio en tu DM. Ujummmm. Color: “Plata”. Número de la suerte: 109. Frase: “Puuuuuuuuuucha”. LEO: Te harás fanático de la U de Chile solo por Soteldo. Primeras señales de calvicie. Clima hará de las suyas. Es tu turno de visitar un Café Con Piernas. Comprarás entradas para el show de George Harris. Oportunidad de trabajo relacionada con la cocina. Visita especial desde Venezuela. Estadio Victor Jara lleno y no precisamente porque hay juego. Color: “Azulito”. Número de la suerte: 055. Frase “Qué ladilla con los influencers”. VIRGO: Aburrimiento crónico. Viaje a Viña te hará meterte a fotógrafo. Llegarás “sobrado(a)” con la visa de responsabilidad democrática aprobada. Mascota hará de las suyas en tu futón. Empezarás a

SANTA LUCÍA

PARQUE BUSTAMANTE

07 TEMPLO BAHÁ’I Este es el único Templo Baha’l de Latinoamérica, está ubicado en la precordillera en Santiago; esto lo convierte en una atracción por su hermosa arquitectura, parques y una espectacular vista de la ciudad. Simplemente, un lugar para conocer.

Fuente: Zankyou Chile

TAURO: Torito, torita... Confiésalo, ya eres un hater profesional en redes sociales. Conseguirás dinero en la lavadora de tu edificio. Adicción a la marraqueta está descontrolada. Ofertas en parkas y abrigos, aprovecha. Amigo que te pidió “solo un mes” ya lleva tres en tu casa. Empieza a cobrarle. Hecho curioso con proceso de regularización. Color: “Blanco percudido”. Número de la suerte: 853. Frase: “¡Holis!” comprar el Chao Jefe. Irregularidades con tus cotizaciones. Mosca. Solteros(as) encontrarán a alguien para pololear. Brindis con micheladas. Color: “Black”. Número de la suerte: 575. Frase: “Solo Dios puede juzgarme”. LIBRA: Apuro estomacal en estación Vespucio Norte. Primo segundo te empezará a “reventar” el teléfono. Ya tú sabes. Adicción al Pan Piñita de Bienmesabe. Encuentro casual en concierto de Caramelos de Cianuro. Presenciarás y te unirás a escrache contra un chavista encubierto. Quincho de tu edificio en mantenimiento por un mes. Color: “Fucsia”. Número de la suerte: 482. Frase: “Prefiero pisco que ron”. ESCORPIO: Aguijón neutralizado por indiferencia de tu roomie. Bienvenidos a la Friendzone. Te traerán Nestea de Venezuela. No lo vendas, rata. Aprenderás creole sin querer. En la estación Pajaritos no hay pájaros. No sabrás cómo vestirte por el frío otoñal. Llamada para entrevista laboral.

Leche de cambur, tu nuevo vicio. Oferta en el frutero de la esquina. Color: “Rouge”. Número de la suerte: 951. Frase: “M ap chèche yon travay”. SAGITARIO: No te quitas la franela y la gorra de La Vinotinto ni con el frío. Rasparás por quinta vez la prueba para la licencia de motos. Falta de capital te hará “carretear” en casa. Sopaipillaholic. Te harán retrato en Plaza de Armas. Hecho curioso con Carabineros. Retomarás el futbolito. Sagitarianas, no usen “putilicra” de animal print por favor. Color: “Beige”. Número de la suerte: 200. Frase: “Me sale baño con cariaquito morado”. CAPRICORNIO: Esos cachos siguen sin ser de cabra. Apoyo económico a familiar en Venezuela. Se viene el mundial de fútbol y no sabrás a quién apoyar. Chorrillana con compañeros de la pega. Emprendimiento. Hecho curioso con queso blanco en La Vega. Turnos en el televisor de la sala. Te dignarás a ver la Casa de Papel. Oferta de Beckers en el Ekono. Color: “Cian” Número

de la suerte: 999. Frase: “¿Cuándo vuelve el verano?”. ACUARIO: Ya eres sensei comprando en La Vega. Dirás en el trabajo que estás enfermo(a) para escaparte al Sur. No sueltas la Nutella. Visitarás a familiares que no sabías que tenías en Chile. Los caracoles dicen que puede haber propuesta antes de invierno. Buenas noticias sobre tu visa. Oportunidades. Te levantarás a un(a) dominicano(a). Dale chance. Color: “Dominó”. Número de la suerte: 883. Frase “Qué vaina con este clima”. PISCIS: Conseguirás niñera para tus hijos. Compra de electrodoméstico para tu departamento. En el Jumbo hay ofertas. El frío empieza a transformar tu cabello. Búsqueda frenética de un colchón en Franklin. Verás Avengers cinco veces en el cine. Hecho curioso con productos de limpieza. Viaje “romántico” al viñedo Concha y Toro. No te rasques. Color: “Orange”. Número de la suerte: 390. Frase: “Tienes razón... mentira, no la tienes”.


SANTIAGO MAYO DE 2018

15

TENDENCIAS

AQUEL AÑO O Lo retro no nos pertenece, le pertenece a tus recuerdos

3 de abril: el Airbus A310 realiza su primer vuelo. 9 de diciembre: en Buenos Aires la agrupación Soda Stereo lanza su primera presentación con ese nombre.

14 de marzo: en California (Estados Unidos), Metallica realiza su primer concierto en la historia.

1982 POR: JOSÉ CARLOS MARTÍNEZ / @CUANDOERAPAVO

11 de julio: en Madrid (España) Finaliza el Mundial e Italia es campeón por Tercera Vez de la Copa del Mundo tras vencer al desaparecido Alemania Federal ahora Alemania por un marcador de 3-1.

13 de junio: Inauguración de la 12.ª edición de la Copa Mundial de Fútbol de 1982 en España, con el partido ArgentinaBélgica.

27 de julio: en Santiago de Chile, una serie de temporales causan el desborde del río Mapocho, uno de los más grandes desastres de la ciudad; además se registran otros desastres más graves.

SE ESTRENAN EN EL CINE 30 de noviembre: en Estados Unidos, Michael Jackson lanza su sexto álbum como solista titulado Thriller.

Rocky III, dirigida por Sylvester Stallone.

Blade Runner, dirigida por Ridley Scott.

19 de octubre: en Suecia, Gabriel García Márquez recibe el Premio Nobel de Literatura.

3 de diciembre: en Estados se funda la empresa adobe.

El Chanfle 2. Chespirito.

Conan el Bárbaro, dirigida por John Milius.

Grease 2, dirigida por Patricia Birch.

E. T.: El extraterrestre, dirigida por Steven Spielberg.

VINO TRENDY

POR: VÍCTOR HIGUERA

PELÍCULA DEL MES

Solo: A Star Wars Story Con la síntesis oficial de la trama de la película se reafirman todas las teorías sobre un cambio drástico de la producción, para enfocar este producto al público más joven: “Súbete al Halcón Milenario y viaja a una galaxia muy, muy lejana en ‘Solo: A Star Wars Story’, una aventura completamente nueva con el sinvergüenza más querido de la galaxia. A través de una serie de atrevidas escapadas en un submundo criminal, oscuro, y peligroso, Han Solo (Alden Ehrenreich) se encuentra con su inseparable copiloto Chewbacca y al notorio apostador Lando Calrissian (Donald Glover) en un viaje que marcará los inicios de uno de los personajes más inverosímiles de la saga Star Wars”. Por lo que se entiende en la sinópsis y cómo se han ilustrado los posters oficiales, no es difícil intuir que la cinta busca captar el público juvenil femenino.

Los ejecutivos de Disney han estado muy nerviosos con el curso que ha tomado la producción de Solo: A Star Wars Story. El cambio de director, la intervención constante de los ejecutivos y el poco talento actoral de Ehrenreich han complicado todo, pero nada está escrito aún. Recordemos, Star Wars es Star Wars y por eso la recomendamos como nuestra Película del Mes. ESTRENO EN CHILE: 25 DE MAYO DE 2018


print_MBE_Vzla.pdf

1

3/23/18

11:12

Para que siempre estés cerca

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Nos unimos con DHL* para darte 30% de descuento

en todos los envíos a Venezuela. **

¡Acércate a Mail Boxes Etc. y no dejes pasar esta oportunidad!

* Aliado comercial **Servicio Express Easy

www.mbechile.cl


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.