REVISTA ARTE CONTEMPORANEO

Page 1


Editorial Desde que surgió en Venecia en 1895, salvando las distancias temporales y formales, la bienal es el acontecimiento más importante que se realiza en un país, la gran fiesta de las artes visuales. La bienal permite conocer y valorar la producción artística nacional contemporánea y al mismo tiempo constituye una plataforma para la proyección del arte nacional. Para dar a conocer el país o la región debe constituir un importante escenario de reflexión y debate.

Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD Dirección de Posgrado Facultad de Artes Maestría en Artes Visuales Artes Visuales y Contemporaneidad PLA-8200 Maestra: Amelia Soto Asignación Final: Análisis comparativo crítico de 5 obras de la XXVIII Bienal de Artes Visuales Sustentantes: María Isabel Martínez Elvin Díaz Iván Henríquez

Agosto, 2015 Santo Domingo República Dominicana

Por el impacto que han tenido estos eventos en América Latina, algunos críticos consideran necesario revaluar el papel de las bienales en los países de la región, abogando por mayores espacios para la investigación y el desarrollo del pensamiento teórico. Con el propósito de hacer más efectiva la influencia de las bienales en América Latina, también han surgido iniciativas interesantes, como la creación de redes que permiten compartir todo lo relacionado con estos eventos y ponen a disposición archivos, para socializar los resultados de cada experiencia. La Bienal Nacional de Artes Visuales de Santo Domingo, por haber sido la primera en la región, está compelida a dar los primeros pasos para acoger algunas de estas iniciativas de integración y diálogo, de igual forma debe abrirse al ámbito urbano y a nuevos enfoques experimentales e investigativos, demostrando con ello la madurez y el reconocimiento indiscutible que ha ido alcanzando.


INDICE

Raúl Morilla “Claustro para el Edén”. Págs. 4-9

Limber Vilorio “Artefacto encontrado, latitud 2.18.68, longitud :69.99, Centro de los Héroes, R.D. ” Págs. 10 - 15

Johnny Bonnelly “Retrato de puerco entero". Págs. 16-21

Rosalba Hernández “Mi jardín cimarrón I”. Págs. 22-27

Elvin Díaz “Dualidad”. Págs. 28-33

3


Nació en La Vega en 1972. Es egresado de la Escuela de Bellas Artes Francisco Soñé de su ciudad natal. Se graduó en la Escuela de Arquitectura de UTESA en 1993. Completó sus estudios artísticos realizando varios talleres en la Escuela de Diseño de Altos de Chavón en la Romana, República Dominicana. Cursó un diplomado en Historia del Arte en el Museo del Dibujo en Santo Domingo, República Dominicana, 2002. Exposiciones individuales: Ensimismado, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, R.D. / 2007 Revelaciones del YO-mismo, Sala Titón, Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), Santiago. de Cuba, Cuba. / Biografía para un Expósito, Casa Club, La Vega, R.D. / 2006 Historia Universal del Delirio, Universidad Goethe, Frankfurt, Alemania. / 2005 Diálogos en el Jardín, Jardines del Gran Teatro del Cibao, Santiago de Los Caballeros. R.D. / Buffet para Caníbales, 2003, Galería Jacas, Santiago de Cuba. Exposiciones colectivas: 2010 I Trienal Internacional del Caribe, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, R.D. / XXV Bienal Nacional de Artes Visuales, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, R.D. / III Bienal Paleta de Níquel, Museo Cándido Bidó, Bonao, R.D. Distinciones: 2012 Segundo Lugar en el Concurso de Escultura de Cemento Cibao, Santiago. R.D. 2010 Mención Especial, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, R.D., Mención de honor en la Primera Trienal del Caribe, Museo de Arte Moderno, Sto. Dgo. R.D. / 2009 Mención III Bienal Paleta de Níquel, Museo Cándido Bidó, Bonao, R.D. / 2008 Premio XII Concurso de Arte Eduardo León Jiménes, Santiago de los Caballeros, R.D. / 2007 Premio XXIV Bienal Paleta de Níquel Museo Cándido Bidó, Bonao, R.D. / Premio XXIV Bienal Nacional de Artes Visuales, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, R.D. / Premio II Bienal Paleta de Níquel, Museo Cándido Bidó, Bonao, R.D. / 1996 Premio Único de Escultura en el Concurso Prats Ventós, Centro Cultural de España, Sto. Dgo. R.D. 4


“Claustro para el Edén” - Video Instalación Gran Premio XXVIII Bienal Nacional de Artes Visuales Materiales: Malla de nylon, metal, cerámica / Dimensiones: 150 x 156 x 156 pulgadas Santo Domingo 2015

“ Entre los artistas dominicanos más jóvenes con producciones forjadas sobre la reflexión sincera y desde la radical eticidad de su actitud creadora, destaca el vegano Raúl T. Morilla ” Amable López Meléndez. “Claustro para el Edén”, es una videoinstalación que da continuidad a la trayectoria de un artista que ha explorado en diferentes géneros con técnicas y materiales diversos. Sus esculturas, dibujos, pinturas, instalaciones y videoinstalaciones muestran una gran preocupación por los problemas sociales que acosan al hombre contemporáneo: la violencia, la soledad, el poder, los límites físicos y los límites que se imponen al pensamiento y al accionar del individuo en la sociedad, donde subyace la degradación de la 5 condición humana, el “canibalismo” social.


“ Claustro para el Edén” nos habla de angustias y sensaciones de opresión, tanto por el manejo y selección de las imágenes videográficas, como por la propia construcción de un microespacio para el observador, que puede concentrarse hasta sentir que es parte de la experiencia, pero al mismo tiempo, imposibilitado de hacer nada. La obra tiene el mérito de conducirnos al estado de indefensión que ella misma construye, porque la imagen del individuo desnudo y aprisionado que se retuerce en estado compulsivo de condición claustrofóbica, insiste en perseguirnos hacia cualquier rincón del limitado espacio en el que nos desplacemos, sin poder dejar de mirarlo. Tal y como no podemos dejar de mirarnos a nosotros mismos en condiciones similares de soledad y encerramiento. El espacio construido y los elementos seleccionados para el discurso proporcionan lo indispensable, para neutralizar las referencias exteriores y permitir que la obra funcione como un universo en sí misma. La proyección de las imágenes, las mallas que limitan el escenario donde transcurre la acción, la oscuridad, la cercanía real y la distancia virtual, componen una escena que hace posible la concentración del mensaje. Esta videoinstalación expresa una línea de continuidad crítica que el artista ha ido profundizando y que podemos rastrear en una serie de obras como la siguientes: La instalación “Jugando en tus estrechas habitaciones” del año 2006, la instalación merecedora del premio de la XXIV Bienal de Nacional de Artes Visuales “Me, mi, conmigo“ del 2007, la instalación “Degustando esencias condenadas”, realizada en el año 2008 y merecedora de un premio en el “Concurso de Arte Eduardo León Jimenes”, “Ensimismado” del año 2011, el conjunto de videos y dibujos “Comiendo ansias”, exhibidas en el Instituto Camoe de Lisboa en el 2014, “Entrando en las afueras”, instalación que representó al artista en la última edición de la Bienal de La Habana, por solo mencionar algunos ejemplos relevantes. Todas estas producciones van marcando la huella de un itinerario en el que podemos establecer conexiones profundas respecto a la construcción de un discurso sobre el poder, sobre los límites que la sociedad contemporánea va estableciendo para colocar al individuo en la reducida franja desde donde se ejerce el control. En su retórica espacial y discursiva el artista hace visible algunos mecanismos de alta eficacia, como pueden ser los medios masivos de comunicación, que van construyendo estos límites, más que físicos, mentales, y por lo tanto, mucho más difíciles de transgredir. Para la codificación de su discurso el artista ha sabido manejar las posibilidades que le ofrece su formación como arquitecto en la que se fundamenta su dominio de la espacialidad, la necesaria apreciación de los volúmenes en tres dimensiones, la escala real, para la adaptación a un sitio específico a lo que se añade el conocimiento de recursos multimediales. Todo ello combinado en una estética que se inclina a la síntesis, a la depuración del lenguaje, para hacer más interactiva, pero al mismo tiempo, mucho más efectiva la comunicación. 6


7


“Me, mi, conmigo“, 2007

“Degustando esencias condenadas”, 2008 8


“ Convidando al sosiego “ , 2011

“Ensimismado”, 2013 9


Artista dominicano egresado de la Escuela de Diseño de Altos de Chavón, La Romana, República Dominicana y de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), donde obtuvo el título de arquitecto. Realizó estudios de posgrado en Japón, Suecia, Italia y España. Exposiciones individuales: 2011 Yipetocracia, Centro Cultural de España, Santo Domingo, R.D. / 2009 Cartografía del Poder, Galería Raquel Ponde, Madrid, España. / 2008 Ciudad piel, Casa Velásquez, Madrid, España. / 2007 ¿Quién Tiró la Yipeta al Mar Caribe?, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, R.D. / 2004 Carros, Museo de Arte Moderno (MAM), Santo Domingo, R.D. 2001 / Caminantes de la Ciudad Herida, Casa de Bastidas, Santo Domingo, R.D. Exposiciones colectivas: 2013 XXVII Bienal Nacional de Artes Visuales, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, R.D. / Me llevan recio, Lyle O Reitzel Gallery, Santo Domingo, R.D. / 2012 Oscuras Aventuras Gráficas, Lyle O Reitzel Gallery, Santo Domingo, R.D. / Exposición Internacional del Consulado de Marcella, Marcella, Francia. / ¿Who´s More Sci Than Us?, Comtemporay Art from de Caribbean, kunsthal, KADE, Amersfort, Holanda. / 2011 XXVI Bienal Nacional de Artes Visuales, Santo Domingo, R.D. Distinciones: 2008 Premio de la Asociación de Artistas Visuales de Madrid (AVAM), selección de los 13 artistas más influyentes de Madrid en 2008, 12 españoles y un dominicano. / Beca de Residencia en la Casa de Velázquez, Madrid, España, ACCESIC, Certamen de Dibujo Gregorio Prieto, Valdepeñas, Ciudad Real. / Bienal de Videoarte, Centro Cultural del BID, Washintong, USA. / 2005 Primer Premio Escultura XXIII Bienal Nacional de Artes Visuales, Museo de Arte Moderno (MAM), Santo Domingo R.D. / 2003 Segundo Premio de Escultura, Tercer Premio de Instalación, Premio del Público, XXII Bienal Nacional de Artes Visuales, Museo de Arte Moderno (MAM), Santo Domingo, R.D. 10


“Artefacto encontrado, latitud 2.18.68, longitud :69.99, Centro de los Héroes,R.D. ” - Escultura Obra seleccionada XXVIII Bienal Nacional de Artes Visuales Materiales: Resina, casquillos de balas, hierro / Dimensiones: 12 x 47 x 47 pulgadas Santo Domingo, 2015 “Observo la ciudad a través de una nube oscura, parece muerta. Sobreviven en ella los HOMBRES MUFFLER, sus brillantes colores se destacan, son los nuevos hitos. Algunos mueren a causa de balas perdidas”. Limber Vilorio. Limber Vilorio es un artista multidisciplinario que ha desarrollado una potente obra alrededor de la ciudad y todo lo que ella implica desde el punto de vista urbano y social, donde la máquina ocupa un lugar importante como elemento deshumanizador, símbolo de estatus y de poder. El caos de la ciudad, su violento y trepidante ritmo, su deterioro y deshumanización son una constante en su discurso. Estos mismos elementos constituyen el fundamento para la elección de sus materiales de trabajo: muffler, carros, casquillos de bala. De esta manera adquieren formas sus esculturas metálicas (Boquetanque muffler, Verdugo Muffler). Y el mar. Sus obras escultóricas al mismo tiempo que grotescas suelen tener cierto toque de humor al combinar elementos reciclados con gracia y desenfado. Es un artista que no escatima en el empleo de materiales, técnicas y expresiones.

Sobre la obra Esta obra es una continuación de los cascos que había intervenido anteriormente utilizando módulos esféricos de resina con un casquillo de bala dentro. Estos módulos representan los dulces que venden en las calles (churumbeles o palitos de coco) y con ellos destaco una tradición urbana en peligro de extinción. Los casquillos hacen referencia a la violencia que también encontramos en las calles y que se disfraza de dulce. Con la escultura de la bienal he querido iniciar una exploración visual de estos módulos a gran escala, algo que he continuado en mi nueva pieza "Mega Shark" que se exhibe en la vitrina de ASR Contemporáneo dialogando con la ciudad reflejada en el cristal - mi mayor obra hasta el momento con estos 11 módulos - ( ver imagen adjunta).


Siguiendo con la imagen de " Artefacto encontrado, latitud 2.18.68, longitud :69.99, Centro de los Héroes,R.D.", resalto la cualidad transparente del material que utilizo al presentar sus posibilidades de iluminación. Una es la luz interior artificial y la luz natural del entorno. Ya solamente esta cualidad de la obra la convierten en una escultura compleja con múltiples lecturas. Otra parte importante de la imagen es que el espectador no sabe cómo es la pieza hasta que se aproxima y se encuentra con la sorpresa de que no es solamente un circulo sino dos, que además contienen como un emparedado de cabezas dentro. Esto es esencial, la escultura es como una trampa que parece algo pero no lo es, también a nivel formal es difícil asociarla con algún objeto conocido (durante el proceso hice una encuesta con varios observadores y ellos expresaron incertidumbre al intentar identificarla con algo real, algunos dijeron que les parecía una cartera, otros un sándwich o una pizza). La idea es provocar curiosidad e incertidumbre, sabemos que es un circulo, pero por que un doble circulo que contiene una masa que parece abrirlos? Esto se conecta directamente con el concepto de su título de un artefacto que no sabemos para qué sirve, lo único que dejo ver claro es que fue encontrado en un lugar específico de la ciudad (el título es una especie de reporte científico o policial ante un hallazgo de algo desconocido). Sobre el contexto El lugar lo he escogido como punto de partida de mis investigaciones artísticas recientes desarrolladas en mi exposición "El Tiburón Volador". En un lugar complejo, donde confluyen realidades históricas determinantes como lo fue la Feria de La Paz, la arquitectura de esa época de la dictadura, la arquitectura contemporánea- Suprema Corte de Justicia-, un gran monumento "La Bolita del Mundo", arquitectura en desuso Teatro Agua y Luz, Pabellón de Venezuela, en medio de uso de suelo gubernamental un teatro y casino El Maunaloa y durante la noche el Centro de los Héroes se convierte en centro de prostitución. Hasta en el nombre del lugar hay complejidad y confusión: se llama Centro de los héroes pero, ¿sabe la gente por qué se llama así? ¿Dónde están los héroes? ¿Por qué se llama así si fue el recinto de la feria de la dictadura? En mi obra los héroes son las cabezas aprisionadas que si se fijan en sus rasgos pueden identificarse con héroes patrios. Estos héroes se representan en la ciudad como cualquier cabeza generalmente con bigote que aunque no se parecen a las héroes verdaderos los representan. Con la escultura de la bienal quiero abordar las complejas estructuras del poder que se tejen en esta zona de la ciudad y que se conectan con la totalidad de la situación actual social, la farándula de la justicia, los usos de suelo irracionales que hace de Santo Domingo una urbe con más no lugares en peligro de convertirse en un nolugar-ciudad, una confusión, un engendro de la manipulación de la sociedad y el espacio público. En esta importante entrevista, Limber Vilorio resume sus presupuestos creativos y la manera en que prefiere tratarlos, creando espacios para una especie de experiencia lúdica, donde las apariencias suelen confundir al espectador, simple habitante de la ciudad, que debe esforzarse para ir un poco más allá de la inofensiva apariencia de las cosas, para descubrir la urdimbre de una compleja poética del caos, de connotaciones profundas, y donde la memoria y el presente tienen una relación sino de causa efecto, si de fenómeno cíclico. Lectura de una historia con efectos de retrocesos, entorpecimientos e imposibilidad de un desarrollo endógeno. 12


13


“Acorazado”, 2007

“Casco”, 2006

14

“Más poder”, 2007


“Casco candy”, 2007

"Mega Shark ", 2015

15


Artista dominicano, estudió arquitectura en la UNPHU, Santo Domingo, República Dominicana y urbanismo en la Universidad de Vicennes París. Exposiciones Individuales: 2001 De Extras y otras Deidades. / 1999 Historia de un Monumento, El Espacio, Galería de Arte, R.D. / 1989 Obras del 87, Galería de Arte Nouveau, R.D. / 1987 La Apariencia, Simulacro de la Existencia, Instituto Cultural Dominico Americano, Santo Domingo, R.D. / 1984 Espejo y Desencuentro, Casa de Teatro, Santo Domingo, R.D. Exposiciones Colectivas: 2013 Artistas Dominicanos en Presente, Maison de L’Amerique Latine, Bruselas, Bélgica. / 2013 XXVII Bienal de Artes Visuales, Santo Domingo, R.D. / Afloarte, Arte Público en Bogotá, Colombia. / Fundación Corazón Verde. 2012 Bienal de Arquitectura, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, R.D. / La Marchanta, Palacio de Bellas Artes, Santo Domingo, R.D. / Otro Lenguaje, Salón Grupo Curatorial, Santo Domingo, R.D. / 2010 Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, Santiago de los Caballeros, R.D. / 2009 Agua, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, R.D. / 2008 Bienal Nacional de Artes Visuales, Santo Domingo, R.D. / 2006 Blanco y Negro, Galería Varelli, La Romana, R.D. / Expo Zaragoza, Pabellón República Dominicana, Almaquas (Almas de Agua), España. Distinciones: 2010 Gran Premio Instalación Helicopcity, XXIII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, Santiago de los Caballeros, R.D. / 2005 Mención de Honor, Bienal Nacional de Artes Visuales, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, R.D. / 2004 Mención de Honor, Escultura, Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, Santiago de los Caballeros, R.D. / 2003 Tercer Premio, Bienal Nacional de Artes Visuales, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, R.D.

16


“Retato de puerco entero” - Escultura Obra seleccionada XXVIII Bienal Nacional de Artes Visuales Materiales: Espejos, acrilicos / Dimensiones: 91x 48 x 2 pulgadas Santo Domingo, 2015 “Primero le golpearán en el rostro estas desafiantes esculturas de Johnny Bonnelly. Luego le seducen sus vibraciones, su inconfesable humor, la mordaz ironía y hacia el final le asaltarán como adargas los agudos contrastes, las afiladas aristas, y sobre todo el ingenio fresco e iridiscente de algunas vulvas férreas”. Fernando Ureña Rib La obra de Johnny Bonelly “Retrato de puerco entero” tiene la peculiaridad de situarnos en esa zona de ambigüedad que el arte auténtico sabe transitar con sabiduría y sutileza. De hecho, la primera interrogante surge a partir de la propia definición de género que podría asignársele en tanto esta pieza se mueve en el plano de las interdiscursividades: entre la escultura y la instalación y por otro lado el manejo de la planimetría permite que la pieza funcione a un nivel pictórico, pues no es el volumen ni el peso de la figura lo que la define en su totalidad. El espejo como material que le confiere simplicidad y pureza devuelve una imagen pictórica al espectador y lo lleva irónicamente a formar parte de la misma, pero de una forma suave, casi poética. Hacerla y deshacerla continuamente como una especie de autorretrato efímero es parte de sus sentidos. 17


A simple vista es una pieza inofensiva, bella en su ligereza y simplicidad, sin embargo, cargada de un fino humor y un profundo sarcasmo. El significado del cerdo en diversas culturas es profundamente revelador. En los sueños aparece como la manifestación de los más bajos instintos, la ambición y la impureza, aunque al mismo tiempo y dependiendo de las condiciones y particularidades del sueño, muy bien podría asociarse con significados más inofensivos y gratificantes, vinculados en muchos casos con augurios de fortuna y prosperidad. El símbolo en su ambivalencia puede interpretarse como un retrato del ser humano y su lado oscuro asociado a las bajas pasiones o su lado noble, sano y constructivo. El soñar con cerdos podría relacionarse además con la falta de dignidad y la pérdida de valores. En su función totémica en diferentes culturas - celtas, griegos y chinos- la imagen del cerdo suele anunciar acontecimientos positivos (fertilidad, magia, abundancia), para los musulmanes en cambio, su imagen es degradante, es además, un alimento prohibido vinculado a la suciedad y a lo degenerado, así como en la biblia comer cerdo es pecaminoso. De ahí que su significado simbólico se muestre entre lo sagrado y lo profano, lo bueno y lo malo. Polaridades muy asumidas en los discursos e ideologías contemporáneas: Todo vale. La obra de Jhonny Bonelly en su conjunto es inquieta y heterogénea, sus registros van desde la creación de un bestiario imaginado- dragones, serpientes- hasta la presencia femenina erotizada y vital, los asuntos migratorios, el mito, la búsqueda del paraíso. En esta andadura donde también es muy importante la experimentación con diversos materiales aparecen obras como “Helicopcity”, merecedora del Gran Premio en el “Concurso de Arte Eduardo León Jimenes”, que demuestra el interés del artista por el reciclaje y la experimentación con diversos materiales a la hora de abordar el discurso contemporáneo, sin abandonar el hilo conductor del conjunto de su producción con énfasis en la ironía, el humor y el sarcasmo. Recursos incisivos centrados en la crítica social, en la deconstrucción de estereotipos o en la desmitificación de ciertas construcciones, que han ido estructurando el tejido social dominicano. 18


19


“Helicopcity”, 2010

20

“ Cabeza de autosaurio, homenaje a manolo pascual”, 2005


“Arte po po popular” 2006

“Almaquas” 2003 21


Nace en la Provincia de Dajabón en 1968. En 1997 se gradúa en la Escuela Nacional de Bellas Artes obteniendo el título de “Profesora de Dibujo”. En esta misma institución realizó un postgrado sobre Pintura. Es cofundadora del Laboratorio Evolutivo de Arte Contemporáneo creado en Santo Domingo, República Dominicana en el año 2009. Exposiciones colectivas: 2012 Proyecto Colectivo, Laboratorio Evolutivo de Arte Contemporáneo, Santo Domingo, R.D. / 2010 Feria Internacional de Arte, Puerto Diego Colon, Santo Domingo, R.D. / 2009 Feria Internacional de Artes Visuales, Palacio de Bellas Artes, Santo Domingo, R.D. / Somos artistas, Palacio de Bellas Artes, Santo Domingo, R.D. / 2008 Artistas dominicanos en la arena, Bávaro, R.D. / 2007 Esculturas de papel, Galería Arawak, Santo Domingo, R.D. / II Bienal Paleta de Níquel, Bonao, R.D. / 2007 XXIV Bienal Nacional de Artes Visuales, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, R.D. / 2006 XXI Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, Santiago de los Caballeros, R.D. / 2005 XXIII Bienal Nacional de Artes Visuales, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, R.D. / 2005 Primera Bienal Paleta de Níquel, Bonao, R.D. Exposiciones Individuales: 2013 Memorias de una Pasión, Centro Cultural Mirador, Santo Domingo, R.D. / 2010 Y los Kilos dónde están? Laboratorio Evolutivo de Arte Contemporáneo, instalación, Santo Domingo, R.D. / 2002 Vestigios de Utopías, Centro Cultural de España, Santo Domingo, R.D. Distinciones: 2015 Primer lugar Concurso “El agua como fuente de Vida”, Santo Domingo, R.D. / 2006 Primer Premio, Primer Concurso Murales de Arte Dominicano, Malecón Center, Santo Domingo, R.D. / 2005 Mención de Honor, lera Bienal Paleta de Níquel, Bonao, R.D. / 2001 Mención IV Concurso Internacional de Pintura Joven, Casa de Teatro, Santo Domingo, R.D. / 2000 Primer Premio V Concurso de Agro y Naturaleza, Junta Agro empresarial Dominicana, Santo Domingo, R.D.

22


“Mi jardín cimarrón I” - Pintura Obra seleccionada XXVIII Bienal Nacional de Artes Visuales Materiales: Mixtos sobre tela / Dimensiones: 100 x 80 pulgadas Santo Domingo, 2015 “Ser artista es un compromiso con la sinceridad. Es un compromiso con la imaginación, es un matrimonio indeleble con la creatividad y deseo inmenso de llevar a lo tangible un proyecto, que aborda la mente constantemente. Ser artista es medir, comparar, encontrar la estética, el significado de algo. Ser artista es un arrojo de emociones, a veces cálidas, a veces tristes y convivir con estas”. Rosalba Hernández Esta artista ha demostrado una gran fidelidad al dibujo, la pintura y los grandes formatos, donde parece sentirse más a gusto y suele abordar con gran dominio el escenario de la ciudad con sus intrincados componentes urbanos, aquellos donde el individuo sucumbe cotidianamente a la asfixiante atmósfera citadina, marcada por la marginalidad, la saturación visual y sonora. Desde esta mirada Rosalba Hernández ha ido construyendo acertadamente una poética de la ciudad logrando que el caos se convierta en orden y armonía dentro de un exuberante barroquismo. Con esta nueva obra “Mi jardín cimarrón I”, Rosalba Hernández nos presenta un paisaje natural vinculado a nuestros orígenes, sin embargo, además de responder a una misma poética narrativa, vista como conjunto con relación al paisaje urbano, y tomando en cuenta sus posibles encuentros y desencuentros, todos estos paisajes nos narran una historia. 23


A la hora de abordar “Mi jardín cimarrón I” y teniendo en cuenta la concepción particular de la imagen para esta artista, debemos destacar el tratamiento que da a la figuración simplificada, donde no se matizan los diferentes planos en el espacio pictórico. Esta figuración se relaciona de forma similar a como cada uno de los caracteres lo hace en los pictogramas. O como las líneas se conforman en la pictografía de algunos grupos de obras en la pintura precolombina de Santo Domingo. Pero a diferencia de la simplificación de la pictografía destinada al discurso lógico, en la obra de Rosalba Hernández destaca la complejidad del color y la densidad de los tonos, que usa de forma paralela al lenguaje que predomina en sus obras, caracterizado por la acumulación de figuras que pueden leerse en orden vertical y horizontal a la vez. Con respecto a las referencias directas es indiscutible la presencia del estilo naíf. E indirectamente podríamos pensar en algunas obras de Juan Miró, sobre todo, en cuanto a la acumulación de imágenes y la dilución de la profundidad. El tema que aborda es el rescate de la flora, específicamente las frutas endémicas atravesando los siglos que nos separan de la desaparición de la cultura taina, que nos precede en el orden histórico. Por la tonalidad en que se presenta tal rescate puede ser una invitación a tomar conciencia de un edén arrebatado. Lo que nos mueve a la reflexión por el caos presente e inminente. Una saturación en la actualidad que comienza, entonces, cuando la tradición de esos ancestros es borrada en todos sus vestigios. Como se puede observar, por su estilo y los signos visuales que nos muestra, este homenaje replica, en cuanto a las formas, obras anteriores donde nos muestra el caos urbano, lo abigarrado de los elementos plásticos que utiliza y la acumulación de objetos. En estas obras se reflexiona sobre el hábitat, donde es palpable el paralelismo, pero a través de la simbología de la flora. También como en sus obras anteriores sobreabunda el detalle, como si con la referencia a los pictogramas quisiera escribir y no dibujar la poesía en relación a ese momento idílico destruido y enterrado de algún modo por la historia. Las figuras que nos refieren a una cultura precolombina con acento naíf y un orden barroco, pueden interpretarse como un intento de que la distorsión del paisaje urbano, imágenes de otras obras de Rosalba Hernández, derive en su aporía: el paisaje utópico que siempre se ha atribuido a algunas de las culturas establecidas en las islas del Caribe antes del descubrimiento.

24


25


‘’ 512 años y Nueve meses después ’’, 2005

26


‘’Palimpsesto’’, 2007

‘’Serie Urbanista Enjoy República Dominicana’’ 2013

27


Es Arquitecto egresado de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Santo Domingo 2003. Es director de Ele Siete un estudio enfocado en las artes y la arquitectura. Tiene un diplomado en estudios de performance de la FLACSO, Santo Domingo (2006). Actualmente está cursando una Maestría en Artes Visuales en la UASD. Ha Participado en más de unas cuarenta exposiciones colectivas, individuales y certámenes de arte y en las XIX y XXI ediciones del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes y en la XXII, XXIII, XIV, XXVI, XXVII y XVIII ediciones de la Bienal Nacional de Artes Visuales del MAM. Exposiciones Individuales: 2004 Interacción Videoarte-Ciudad, Artevivo, Santiago, R.D. / Cosmogonias, Artelab Gallery, Santiago, R.D. / 2005 Cosmogonias: Espacio - Tiempo, Hotel Intercontinental V Centenario. Santo Domingo, R.D. / 2014 LOOOP, MAM, Santo domingo, R.D. Exposiciones colectivas: 2008 Premios Bienales, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, R.D / 2010 DVD-Project, Proyecto Internacional de videoarte itinerante por 14 países, organizado por Stichting Idee-fixe (Holanda). / 2010 Videotópica, Palacio de Bellas Artes, Fiart, Santo Domingo, R.D. / 2011 ETNIA, “l’Espace Wallonie”, itinerante por Bruselas, Luxemburgo, Amersfoort. / 2013 “Take a Layer”, Storefront IS DR, Ruinas de San Francisco, Santo Domingo, R.D. / 20 artistas celebran el bicentenario de Juan Pablo Duarte, Casa Juan Pablo Duarte, Museo de Arte del Bronx, N.Y., E.U. / “Duarte: Visiones colectivas en espacios vinculados”, Centro León, Santiago de los Caballeros, R.D. / 2014 4to. Festival Internacional de Performance Independence-DO, Ruinas de San Francisco. Santo Domingo, R.D. / 2015 Festival Internacional de Arte Contemporáneo Índex, Quinta Dominica, Santo Domingo, R.D. Distinciones: 1998 Primer Concurso Nacional de Pintura Joven, En Favor al Medio Ambiente con la obra “Área Roja” (Mención de Honor), Casa de Teatro, Santo Domingo, R.D. / 2005 Concurso Internacional de Fotografía Wifredo García, Casa de Teatro, Santo Domingo, R.D. / 2005 (1 era Mención de Honor). / 2007 PREMIO XXIV Bienal Nacional de Artes Visuales, MAM, Santo Domingo, R.D. / 2012 1er Premio Arquitectura de Interiores, XI Bienal Internacional de Arquitectura de Santo Domingo, con el proyecto Ñam Ñam Korean Snack Cuisine, MAM, Santo Domingo, R.D. 28


“Dualidad” – Performance Obra seleccionada XXVIII Bienal Nacional de Artes Visuales Materiales: Soplador de hojas, globo meteorológico / Duración: Duracional Santo Domingo, 2015 “El flagelo de las drogas ha motivado a otro instalador muy joven, Elvin Díaz, concibiendo una obra de percepción totalizante. Tanto o más que el vídeo suavemente sicodélico y el rígido personaje forrado de pastillas y cápsulas, nos han cautivado la singularidad del sonido y el increíble olor a medicamentos que persigue al visitante” Marianne de Tolentino. Este joven artista se ha destacado por una trayectoria experimental donde ha abordado diferentes disciplinas, pero privilegiando siempre el concepto de espacialidad y movimiento. De ahí que aunque la música, la arquitectura y el medio gráfico fueran parte de sus primeras experimentaciones, se inclinara por el videoarte, el performance, y la instalación, donde destacan obras como “Artibonito” de la serie Binational Project,” Con el cuchillo en la boca”, “Memento mori”, “La Libido Mutante”, “Mental Morphosis” de la serie Kinetics Bodies, “Fying”, “ Dual”, y el performance “Revienta”, que guarda una estrecha relación con la obra a analizar por utilizar recursos similares y por explorar los límites de existencia humana, la vulnerabilidad y la muerte. 29


Desde el año 2014 cuando realiza el proyecto “Binational Project” Elvin Díaz se adentra en la indagación de la problemática dominico - haitiana y sus diferentes connotaciones sociales y culturales. Tomado como objeto de investigación las particularidades del tema fronterizo y las implicaciones que tienen para la República Dominicana y Haití compartir un territorio insular, marcado por procesos históricos complejos en los que subyacen culturas diferentes y sociedades muy distanciadas en su relación con el propio espacio que cohabitan, Elvin Díaz nos propone un discurso donde se exploran estos aspectos en su entramada dimensión cultural. Al mismo tiempo “Dualidad” constituye una reflexión sobre los límites y los aportes humanos de ambos territorios en ese espacio de convivencia contradictorio, pero ineludible. Al describir su obra el artista plantea: “Dualidad” es un performance duracional en el que interaccionan un nacional haitiano y un nacional dominicano (el artista), éste performance consiste en inflar un globo meteorológico de 30 pies de diámetro que representa a la isla en forma de una placenta y que contiene a las dos naciones, este globo será inflado por el nacional haitiano con un soplador de hojas que representa el motor, la fuerza laboral, y está sostenido por el nacional dominicano, se inflará hasta que este llegue a un tamaño monumental. Este proceso de llenado del globo a la vez representaría diferentes situaciones en la que ambas naciones convergen. En este globo el dominicano (el artista) intenta entra la cabeza y luego el cuerpo, en seguida el haitiano se dirige hacia el dominicano y éste intenta también entrar su cuerpo. Intentando ambos entrar dentro del globo entran en estado de interrelación, de intercambio y convergencia hasta que el objeto tome su forma o se estalle mediante el continuo proceso de llenado”. Escenográficamente el performance se destacó por su una gran belleza plástica y en el marco de su realización presentó una tensión muy oportuna, dado que tanto el artista como el nacional haitiano hacían esfuerzos por introducir sus cuerpos dentro del globo (placenta, matriz, isla, origen), pero no lo lograban, hasta que finalmente la manipulación extrema del globo y su constante proceso de llenado hizo que estallara. En este performance Elvin Díaz no se limita al cuerpo como soporte y como espacio de ejecutoria de la acción en un tiempo y en un momento dado, sino que articula varios elementos que confieren plasticidad al mensaje y esta parece ser una verdadera constante con respecto al conjunto de su producción, abocada a reflexionar sobre los diferentes tópicos que afectan a la sociedad dominicana en la época actual y que tienen su efecto inmediato sobre la política, la ideología, la cultura y sobre la construcción del imaginario social.

30


31


“La líbido mutante” 2003

32

“Flying” 2010


“Memento mori” 2007

“Dual” 2012

33


Bibliografía Consultada: ELJ. (2006). Catálogo del XXI Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. Santiago: Centro León. MAM. (2005). Catálogo XXIII Bienal Nacional de Artes Visuales. Santo Domingo: Museo de Arte Moderno. MAM. (2007). Catálogo XXIV Bienal Nacional de Artes Visuales. Santo Domingo: Museo de Arte Moderno. MAM. (2013). Catálogo XXVI Bienal Nacional de Artes Visuales. Santo Domingo: Museo de Arte Moderno. MAM. (2015). Catálogo XXVII Bienal Nacional de Artes Visuales. Santo Domingo: Museo de Arte Moderno. Vilorio, L. (2008). ¿Quien tiro la YIPETA al mar Caribe?. Santo Domingo: Editora Amigo del Hogar. Meléndez, A. L. (2015). “Comiendo ansias” ¡Raúl Morilla expone en Lisboa!”. Hoy Digital. Recuperado el 03 de Septiembre de 2015, de hoy.com.do: http://hoy.com.do/comiendo-ansias-raul-morilla-expone-en-lisboa/ Rib, F. U. (s.f.). La escultura sensual y desafiante de Johnny Bonnelly. Latin Art Museum. Recuperado el 3 de Septiembre de 2015, de www.latinartmuseum.com: http://www.latinartmuseum.com/bonelly.htm Tolentino, M. d. (01 de Septiembre de 2007). Pulcritud y buen montaje. Hoy Digital. Recuperado el 5 de Septiembre de 2015, de www.hoy.com.do: http://hoy.com.do/pulcritud-y-buen-montaje/

34


Esta primera edici贸n de la revista ARTE CONTEMPORANEO consta en un formato digital en ISSUU y se lanz贸 en el mes de Septiembre del a帽o 2015.


Septiembre 2015 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO Santo Domingo, República Dominicana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.