Guerrillero Heróico

Page 1

ALBERTO KORDA: CRONISTA DE SU EPOCA

ANALISIS DE LA FOTOGRAFIA “GUERRILLERO HEROICO”


Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD Dirección de Posgrado Facultad de Artes Maestría en Artes Visuales Artes Visuales y Contemporaneidad PLA-8200 Maestra: Amelia Soto Asignación : Seleccionar una obra de arte nacional o internacional en la que el artista se convierta en cronista de una época. Análisis De La Fotografía “Guerrillero Heróico” De Alberto Korda Sustentante: Elvin Díaz Agosto, 2015 Santo Domingo República Dominicana


Alberto Díaz Gutiérrez, más conocido como Alberto Korda (14 de septiembre de 1928 – 25 de mayo de 2001) fue un fotógrafo cubano. Es célebre por la famosa fotografía tomada al Che Guevara mirando el cortejo fúnebre de los muertos en el atentado terrorista al barco La Coubre, el 5 de marzo de 1960 En la década de 1940 cursó clases comerciales en el Candler College y en la Habana Business Academy, los dos situados en La Habana. Junto a Luis Pierce (Luis Korda) fundó los estudios Korda, donde trabajó entre 1953 y 1968, en los que realizaban toda especie de trabajos comerciales. Aunque su formación es autodidacta aprendió fotografía en un inicio con Newton Estapé y después con Luis Pierce. Con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, trabajó para la Revolución y acompañó a Fidel Castro como fotógrafo en distintos recorridos que el líder cubano realizaba en esos años. 1960 fue el año que cambiaría su vida, ya que fue durante este año cuando realizó la famosa fotografía El Guerrillero Heroico, la cual a consideración de grandes críticos es uno de los diez mejores retratos fotográficos de todos los tiempos y constituye la más reproducida de la historia de la fotografía en todo el mundo. Sin embargo parte de su grandeza se ha visto oscurecida a causa de que muchas de las fotos que se le adjudican podrían no haber sido hechas por el propio Korda sino que las habría comprado a otros fotógrafos contemporáneos suyos. Existe una fotografía del Che Guevara en la que aparece su rostro con la boina negra mirando a lo lejos. La foto fue tomada por Alberto Díaz (Korda) en 1960. A su vez esa foto fue editada para generar una igualmente famosa imagen en dos colores, generalmente en blanco y negro, en la que se contrastan los rasgos de su rostro. Esta imagen fue creada por el artista irlandés Jim Fitzpatrick.


«Guerrillero Heroico». Foto que le hiciera Korda al Comandante Ernesto Che Guevara el 5 de marzo de 1960, durante las honras fúnebres a las víctimas del sabotaje al vapor francés "La Coubre"

Esta imagen empezó a hacerse famosa unos siete años después de la muerte del Che en Bolivia, cuando un editor italiano, Giangiacomo Feltrinellise hizo con los derechos para publicar el Diario del Che en Bolivia e imprimió la imagen en un gran póster. Feltrinelli había conseguido de Korda imágenes del Che unos meses antes de su muerte, que fueron usadas para imprimir gran cantidad de posters en octubre de 1967. Una versión modificada del retrato ha sido reproducida en diversos medios; Korda nunca exigió derechos de autor debido a que compartía los ideales de Guevara. Sin embargo Korda reclamó una vez sus derechos para evitar que la imagen fuese usada en un anuncio de vodka. Korda era un convencido comunista y no permitió que se comercializase con la imagen; en aquel momento dijo a los periodistas: Como defensor de los ideales por los que el Che Guevara murió, no me opongo a la reproducción de la imagen para la difusión de su memoria y de la causa de la justicia social en el mundo.


Los gráficos de Fitzpatrick fueron usados en una pintura de Andy Warhol con el mismo proceso gráfico que ya había empleado en unos retratos de Marilyn Monroe. Sin embargo esta imagen es en realidad una falsificación hecha por Gerard Malanga; cuando Warhol se enteró del fraude, muy astutamente autentificó la copia y con ello se embolsó todos los derechos de su uso. Desde entonces la imagen ha aparecido en incontables pósters, camisetas, tazas, pegatinas.


Pintura de Andy Warhol con el mismo proceso grĂĄfico que ya habĂ­a empleado en unos retratos de Marilyn Monroe


Apariencia y Crítica: La vuelta al mundo. La primera vez que los cubanos se familiarizaron con la fotografía, a pesar de su reproducción a principios de Revolución, fue al oír la noticia del asesinato del Che. Tras la noticia de la ejecución del Che, que fue ampliado y envuelto en una bandera abajo el edificio de cinco pisos del Ministerio del Interior en la Plaza de la Revolución en La Habana. Este edificio donde el propio Che anteriormente había trabajado, sirvió de telón de fondo de elogio de Fidel el 18 de octubre de 1967, reconociendo públicamente la muerte del Che Guevara ante una multitud de más de un millón de dolientes. José Gómez Fresquet, reconocido fabricante de carteles cubanos y artista gráfico, recuerda cómo al oír la noticia de la muerte de Guevara, trabajó de inmediato toda la noche, produciendo el cartel que se utilizará en el mitin que honrar al líder guerrillero, al día siguiente. Korda había dado a Fresquet una copia de su foto como base para el cartel, que recreó en papel rojo. Esta fue la primera producida en privado Guerrillero Heroico que se creará en Cuba. Desde entonces, el edificio ha visto muchas versiones de la imagen, y en la actualidad un esquema de acero permanente adorna el edificio.


Guerrillero Heroico hizo su debut en Estados Unidos en 1968, cuando la imagen apareci贸 como un cartel publicitario de la edici贸n de febrero de la revista literaria llamada Evergreen Review . Fue pintado por Paul Davis . Formateado para adaptarse vallas de metro de Nueva York , la respuesta fue muy negativa , lo que resulta en una bomba de ser lanzado en las oficinas Evergreen Review . Esta fue la pintura original .


Aquí está una lista de los aspectos más relevantes: En 1967, el artista polaco, Roman Cieslewicz, diseñó un cartel con las palabras "Che si" (Sí Che) estampadas en el rostro del líder de la revolución como los ojos y la nariz. Esta tarde se presentó en la cubierta 10 1967 de la revista de arte francesa, Opus Internacional. En 1968, Elena Serrano produjo un cartel distribuido ampliamente titulado "Día del Guerrillero Heroico", que muestra imágenes telescópicas de la fotografía de Korda en expansión para cubrir todo el mapa rojo de América del Sur.

La edición de febrero 1968 de Evergreen Review, contó con la imagen del Che en una forma pintada por Paul Davis. El número de septiembre de 1969 la revista Tricontinental ofreció una imagen conjunción del Che de Korda con Ho Chi Minh. Durante una huelga de 1.969 estudiantes en Berkeley, un cartel fue producido y distribuido con una burbuja de discurso que viene de la boca del Che que contiene las palabras: "apagarlo"

En 1970, la Coalición de Trabajadores del Arte 'produjo un cartel de la guerra anti-Vietnam ampliamente distribuido que ofrece un esquema del Che sobre un fondo amarillo, con su famosa cita: "Déjenme decirles, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor ". El 16 de septiembre de la edición 1996 de la revista Der Spiegel, titulado: "El mito del Che Guevara", contó con la imagen del Che adornado con un halo de balas en movimiento. Una interpretación computarizada del Guerrillero Heroico apareció en la portada de la Marcha 1-7 de 2006 de Metro, sobre el título de "La Revolución Blog." El número de diciembre de 2008 de la revista Rolling Stone Argentina cuenta con Guerrillero Heroico en la portada.


1967, Roman Cieslewicz, diseñó de cartel con las palabras "Che si" (Sí Che)


1968, Elena Serrano, cartel titulado "DĂ­a del Guerrillero Heroico"


Foto de Alberto Korda ha recibido amplia distribución y modificación, que aparece en un número incontable de camisetas, carteles, productos de consumo, pancartas de protesta, tatuajes personales, y en muchos otros formatos. Se ha transformado en un símbolo icónico de contra-cultural para la nueva generación.




Fuerza, lucha, autoridad y valentía. La boina negra que lleva en su cabeza, la cual tiene bordada una estrella ,su barba , la forma de sus cejas, la nariz, su cabello, la fotografía está centrada en la expresión del rostro. La imagen del Che Guevara se convirtió en un ícono, en algunos casos de vacío de significado. La personalidad mítica de Ernesto Che Guevara sobrevive más que sus méritos políticos o militares. Siendo en la década del ‘50 un hombre poco conocido, logra en un tiempo relativamente corto convertirse en un ícono importante para el mundo entero, sin distinción de cultura, raza, o edad. Es la imagen que a todos nos viene a la cabeza cuando imaginamos a un guerrillero del siglo XX. La mirada firme y doliente de un hombre que lucha contra las injusticias. Pero esa mirada y esos ideales han sido constantemente prostituidas por el afán devorador de la publicidad y el capitalismo. Algo que en teoría no representa.

Ernesto “Che” Guevara es sin duda alguna el ícono latinoamericano más difundido globalmente y con la mayor densidad de significaciones. En sus orígenes su imagen icónica estuvo asociada indisolublemente a los logros y connotaciones de la Revolución Cubana en el contexto de la Guerra Fría. En los actuales las significaciones de la imagen deben ser leídas en el contexto de la cultura global del consumo. Una conjunción de factores tales como estrategias comunicacionales y las connotaciones de su imagen convirtieron al Che Guevara, a pesar de su total fracaso político y militar en Bolivia y de su violenta muerte, en un ícono político, religioso, cultural y en objeto de consumo. Como es sabido, Ernesto Guevara se hizo famoso por su participación en la revolución cubana, a la cual se adhirió formando parte de la guerrilla dirigida por Fidel Castro que tenía como objetivo el derrocamiento de la odiada dictadura de Fulgencio Batista (1956-1959). Fue en esta guerra que Guevara se convirtió en el Che. En ella adquirió el grado de comandante y su apodo. Ya entonces los revolucionarios comprendían la importancia que las imágenes y las significaciones generadas por ellas tenían para la revolución. De esta forma obtuvieron entrevistas y fueron fotografiados en las más prestigiosas y difundidas revistas de la época: The New York Times, Time, Life, Paris Match, Le Monde, Corriere della Sera.


Esta es la imagen que la generaciones de los 60 y 70 del pasado siglo conocieron y portaron como símbolos de sus protestas y actividades políticas. En ella vemos a Guevara que lleva un chaleco de cuero con cierre por delante y con bordes negros en los hombros. La boina con la estrella que representa su grado de comandante. El pelo largo y una barba no cerrada. Una mirada triste y al mismo tiempo desafiante. Doliente y encabronado fueron las palabras usadas por el propio Korda. Si hacemos un análisis más detallado de las significaciones de la foto, podemos mencionar que el chaleco de cuero no se corresponde con la imagen habitual del Che en su uniforme de campaña, algo que compartía con todos los otros líderes de la revolución, tampoco la boina era el atavío preferido por los revolucionarios para cubrirse la cabeza, se prefería el casquete. El chaleco y la boina son índices de la elegancia negligente que caracteriza a Guevara. La boina está asociada con algunos uniformes militares y cuerpos especiales, pero también era un símbolo de la bohemia francesa. La estrella roja era utilizada por los comunistas rusos y chinos. El pelo largo en los hombres es asociado con la protesta, cuando el ideal masculino está representado por el pelo corto y en los 60 del pasado siglo estuvo ligado a la cultura hippie, antiautoritaria, antibelicista, anti-materialista y permisiva. La fotografía tomada por Korda en una situación histórica única captó mejor que cualquiera descripción estas cualidades expresándolas con un nivel de convicción visual único. En su contexto originario, el latinoamericano, la imagen del Che está estrechamente ligada a las de la revolución cubana de los 60 y 70 con todas sus significaciones anticolonialistas, antiimperialistas y anticapitalistas. Como ícono revolucionario el Che era (y lo sigue siendo para algunos miembros de aquellas generaciones) asociado con los logros positivos de la Revolución Cubana de aquella época. También con la rebeldía y el cuestionamiento del sistema, valores centrales de la generación del 68. En un contexto de crítica de las sociedades capitalistas y del colonialismo occidental el Che fue y lo sigue siendo para algunos una figura que hizo de la lucha en contra de ellos el sentido de su vida. Su arrojo, desprendimiento, coraje, consecuencia y autodisciplina fascinaban y siguen fascinando. También su igualitarismo y honestidad. En un sentido Guevara es una ilustración de la máxima de los evangelios de “perder la vida para ganarla”. Sin embargo, los paralelos que se han hecho entre las figuras de Jesús y el Che no son sostenibles. Como se ha mostrado Guevara era un cruzado de la revolución y el triunfo y defensa de esta justificaba todos los medios, (en la zona de Bolivia donde combatió) la imagen del Che va asociada a la de un santo con poder de intervenir positivamente en la vida y problemas de los campesinos, indígenas y sectores populares que lo veneran. Podríamos concluir diciendo que la imagen del Che Guevara se ha convertido en un verdadero ícono con una variedad y riqueza de significaciones a través de las décadas y culturas y con una extraordinaria difusión en la política, las artes y el consumo.


BibliografĂ­a

Cubadebate. (2010 de Marzo de 2010). Recuperado el 08 de Agosto de 2015, de http://www.cubadebate.cu/: http://www.cubadebate.cu/especiales/2010/03/05/roberto-chilehemos-mirado-korda-ojos-corazon/#.VfYLNRFViko Cristoffanini, P. R. (2014). Che Guevara: Las significaciones de un icono global. Dinamarca: Universidad de Aalborg. SĂĄnchez, F. (31 de Diciembre de 2012). Hipertextual. Recuperado el 08 de Agosto de 2015, de http://hipertextual.com: http://hipertextual.com/archivo/2012/12/fotografias-famosas-el-che-dealberto-korda/


Agosto 2015 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO Santo Domingo, República Dominicana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.