Revista Foro Jurídico

Page 1



LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE DOCTORES EN DERECHO, COLEGIO DE PROFESIONISTAS, A.C. tiene el honor de invitarlo a su

X CONGRESO NACIONAL que con la participación de la PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA se realizará con el tema: “SEGURIDAD, JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS: RETOS DEL SIGLO XXI”

Ceremonia de Inauguración a cargo del Presidente de la SCJN y del CJF Ministro Juan N. Silva Meza. Conferencia Magistral Inaugural a cargo de la Mtra. Marisela Morales Ibáñez, Titular de la PGR.

MESA 1

11:30 hrs.

Mesa de análisis y propuestas sobre JUSTICIA con académicos, especialistas y funcionarios públicos (Proyecto de nuevo Código Federal del Proceso Penal Acusatorio; retos del Poder Judicial Federal ante la reforma; Avances de la PGR en capacitación –Proyecto Diamante--; Programas de estudio; Teoría del Caso, etc.).

14:00 hrs. 15:00 hrs. 17:00 hrs.

Avances y experiencias en la implementación del Sistema Penal Acusatorio en el país. Receso. Conferencia magistral La Reforma Constitucional de Derechos Humanos y la SCJN. Dra. Margarita Luna Ramos, Ministra de la SCJN.

18:30 hrs.

Mesa redonda y conclusiones sobre el tema de JUSTICIA.

Viernes 10 de agosto de 2012 Conferencia magistral Seguridad Humana y Prevención. Dr. Edgardo Buscaglia (asesor de la ONU). Mesa de análisis y propuestas sobre SEGURIDAD y COMBATE A LA DELINCUENCIA ORGANIZADA, con académicos, especialistas y funcionarios públicos. Conferencia Magistral: El Sistema Nacional de Seguridad Pública: avances, retos y perspectivas. (El nuevo modelo policial).

MESA 4

9:00 hrs. 10:30 hrs.

MESA 7 MESA 6 MESA 5

MESA 3

09:30 hrs. 10:30 hrs.

MESA 2

PROGRAMA: Jueves 9 de agosto del 2012

14:00 hrs. 15:00 hrs. 17:00 hrs.

Mesa de conclusiones sobre SEGURIDAD. Receso. Conferencia Magistral DR. MIGUEL ONTIVEROS ALONSO: Subprocurador de Derechos Humanos de la PGR.

18:00 hrs.

Mesa de trabajo sobre DERECHOS HUMANOS con académicos, especialistas y funcionarios públicos.

19:30 hrs. 20:00 hrs.

Mesa de Conclusiones y Propuestas. Ceremonia de Clausura.

13:00 hrs.

Vino de Honor Sede: University Club Paseo de la Reforma No. 150, Col. Juárez, México, D.F.

PONENTES: DIP. HUMBERTO BENÍTEZ TREVIÑO: Presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados. DR. LUIS CAMILO OSORIO IZASA: Ex–Fiscal

General de la Nación de Colombia. DR. CRISTIAN RIEGO: Presidente del CEJA -Chile. DR. SALVATORE LA BARBERA: Director de Comunicaciones de la Policía Nacional de Italia; DR. CARL RISHEIM. (USA); MGDO. BARUCH DELGADO CARBAJAL: Presidente de la CONATRIB; MGDO. DR. RODOLFO CAMPOS MONTEJO, Presidente del Tribunal de Justicia de Tabasco: MTRO. ALEJANDRO RAMOS FLORES: Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales PGR. DRA. RUTH VILLANUEVA CASTILLEJA: Directora General de Formación Profesional, PGR; DR. SAMUEL GONZÁLEZ RUIZ: Asesor de la ONU en Delincuencia Organizada. DR. ELIAS HUERTA PSIHAS: Presidente de la ANDD. LIC. LUIS RAÚL GONZÁLEZ PÉREZ: Abogado General de la UNAM; DRA. PATRICIA OLAMENDI TORRES. Funcionaria de la OEA. MGDO. MIGUEL ÁNGEL AGUILAR LÓPEZ: Magistrado Federal; MGDO. OSCAR VÁZQUEZ MARIN CJF; LIC. JOSÉ OSCAR VEGAMARÍN: Secretario Ejecutivo del SNSP.*: LIC. FELIPE BORREGO ESTRADA, SETEC* * Pendientes de confirmar.

Entrada Libre. Cupo limitado. Se entregará constancia.

Por cuestiones de logística favor de confirmarse su asistencia FORO JURÍDICO 1 a: Teléfonos 5281-0822 y 5281-4613 E-mail: comunicate@andd.com.mx


No. 106 julio 2012

S

U M

6 8

4

K

EDITORIAL

LA SEGURIDAD COMO POLITÍCA DE ESTADO

FORO JURÍDICO

I O

FORO K DEL LECTOR ENRIQUE PEÑA NIETO SERÁ EL PRÓXIMO PRESIDENTE DE MÉXICO Lic. Brenda Pulido Luna

12

GANA MIGUEL ÁNGEL MANCERA ELECCIÓN PARA JEFE DE GOBIERNO

14

LA REFORMA AL ARTÍCULO 3º CONSTITUCIONAL

Lic. Adriana Campos López

20

ES URGENTE RECONSTRUIR NUESTRO MODELO EDUCATIVO

24

IMPROCEDENTE LA REVISIÓN DEL JUICIO DE AMPARO DE FLORENCE CASSEZ

29

MADRES SOLTERAS ADOLESCENTES: GRUPO VULNERABLE OLVIDADO POR EL ESTADO

32

LA PGR ACELERA EL PASO EN LA PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

36 2

A R

Dr. Elias Huerta Psihas

Dr. Luciano Silva Ramírez

Mgdo. Antonio Ceja Ochoa

Lic. Brenda Pulido Luna

ELECCIONES PRESIDENCIALES EN ESTADOS UNIDOS Dr. Armando Soto Flores


39

HOMENAJE A JORGE CORREA FUENTES POR SU TEATRO PENITENCIARIO

40

JUSTICIA LIBRE DE DISCRIMINACIÓN POR SEXO O GÉNERO EN EL DF

42

UNA CONSTITUCIÓN PARA EL DISTRITO FEDERAL

44

CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA PENAL

50

Tiempo de Saber

Xavier Zendejas

Dr. Armando Hernández Cruz Dr. Eliseo Muro Ruiz

Mgdo. Miguel Ángel Aguilar López

JUVENTUD Y DEMOCRACIA Mtro. Jorge Antonio Alfaro

60 62 64

DIRECTOR GENERAL

Dr. Elías Huerta Psihas DIRECTOR EDITORIAL

Dr. Ruperto Patiño Manffer DIRECTORA DE DIFUSIÓN

Lic. Jackeline Huerta Estefan CONSEJO EDITORIAL

Dr. Sergio García Ramírez Dr. Raúl Carrancá y Rivas Dr. Juan González Alcántara Dr. Carlos Quintana Roldán Dr. Ricardo Ojeda Bohorquez Dra. Mireille Roccatti Velázquez Dr. Francisco Bravo Ramírez Dr. Moisés Moreno Hernández Dra. Elena Ruth Guzmán Gómez Dr. Emilio Rabasa Gamboa Dr. Daniel Montero Zendejas Dr. Emilio Zebadua González Dr. Salvador Valencia Carmona Dr. Germán A. Castillo Banuet Dra. Bertha Beatríz Martínez Garza Dr. Sergio E. Casanueva Reguart Dr. David Vega Vera COORDINACIÓN EDITORIAL

Lic. Janet Huerta Estefan

Marco A. Ríos Editor editorial@forojuridico.org.mx

52 58

K DIRECTORIO

DISEÑO EDITORIAL

L.D.G. Alejandra Sánchez Aragón dgrafico@forojuridico.org.mx

Propiedad Intelectual

LAS PATENTES Y EL PROCESO DE INNOVACIÓN

Dr. Arturo Ancona García-López

CADALSO Robespierre

LIBR OS EN

ACTUALIDAD DEL FUERO MILITAR O DE GUERRA

COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Antonio Estevez Celestino FOTOGRAFÍA

Carlos Gamboa García e-mail: fotogamboa@prodigy.net.mx Agencia Cuartoscuro FORO JURÍDICO, órgano oficial de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, Colegio de Profesionistas A.C., con Registro No. F-335 como Colegio de Profesionistas ante la Dirección General de Profesiones de la SEP. Tiene periodicidad mensual y cuenta con la Reserva Exclusiva del Título, otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor de la SEP, número ISSN 1870-1183 transformado al número EAN-13 de fecha 28 de mayo de 2005. Certificado de Licitud del título no. 13058 expediente 1/432”05”/16949 otorgado el 8 de marzo de 2005 por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Certificado de Licitud de Contenido Núm. 10631, expediente 1-432 “05” - 16949 de fecha 8 de marzo de 2005 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Redacción: Monte Albán 613 Col. Letrán Valle CP 03610, México, D.F. Tel. 2595-6354. Impresa en Tipssa. Av. Hidalgo No. 141. Col. Santa Anita. Distribución: Platón 429 Colonia Palmitas. Asesoría Editorial Especializada, S.A. de C.V. Tenayuca 152 oficina 1, Col. Letrán Valle. Tel. 33301625. CITEM Foro Jurídico No. 106, julio 2012.

Dr. José R. Padilla

FORO FOROJURÍDICO JURÍDICO 33


K

EDITORIAL

LA SEGURIDAD COMO POLĂ?TICA DE ESTADO

E

l relevante anuncio que hizo en materia de seguridad el pasado mes de junio Enrique Peùa Nieto, en el sentido de que se incorporarå como asesor a su equipo de trabajo el prestigiado funcionario policiaco colombiano Oscar Naranjo Trujillo, no es cosa menor. Mucho menos la breve intervención el ex-Director de la Policía Nacional de Colombia al seùalar que, en su caso, aceptaría colaborar con Peùa Nieto, por su concepción del tema de la seguridad como una Política de Estado. El Gral. Oscar Naranjo cuenta con una amplísima experiencia en el combate a pråcticamente todas las formas de delincuencia organizada y de estrategias en tareas de inteligencia, que le han valido no solo el reconocimiento de sus paisanos como uno de los policías mås efectivos y prestigiados de Colombia, sino que el pasado mes de noviembre de 2011, la Asociación Internacional de Jefes de Policía (IACP) – que congrega a mås de 14 mil jefes policiacos de todo el mundo –, en su Asamblea Anual celebrada en Orlando, Florida, le otorgó el reconocimiento como El Mejor Policía del Mundo, por sus 32 aùos de trayectoria en la Policía Nacional de Colombia, contribuyendo a consolidar en ese país los avances en seguridad pública y, particularmente, por las exitosas acciones emprendidas en la última dÊcada en el combate a la delincuencia organizada. Frente a la dramåtica situación que tenemos en MÊxico en materia de inseguridad y violencia, con una escandalosa FRUUXSFLyQ H LQÀOWUDFLyQ GHO FULPHQ RUJDQL]DGR HQ WRGR WLSR GH cuerpos policiacos (basta citar el reciente enfrentamiento en el Aeropuerto del D.F., entre elementos de la Policía Federal y el asesinato de tres de ellos por sus propios compaùeros), solo a un miope se le puede ocurrir criticar la eventual cooperación que el Gral. Naranjo nos pueda brindar a la sociedad mexicana, para combatir a la criminalidad y apoyar en las estrategias de SURIHVLRQDOL]DFLyQ FDSDFLWDFLyQ WHFQLÀFDFLyQ LQWHOLJHQFLD HWF HWF \ VREUHWRGR SDUD HQIUHQWDU D ORV FiUWHOHV GHO QDUFRWUiÀFR Vale recordar a esos miopes, la gran ayuda que el, hasta hace pocos días, Director de la Policía Nacional de Colombia, prestó al gobierno del Presidente Felipe Calderón y de varios gobernadores, de todos los colores partidistas, cuando menos en materia de capacitación para cuerpos policiacos de Êlite, contra el secuestro, la extorsión y las tÊcnicas de investigación FLHQWtÀFD Adicionalmente, el Gral. Oscar Naranjo es un experto – desde la vertiente policiaca –, en la implementación y operación del nuevo Sistema Penal Acusatorio, que mucho nos ayudaría

4

FORO JURĂ?DICO

ahora que solo faltan 4 aĂąos para que entre en vigor en todo el paĂ­s, ya que unicamente esta funcionando integralmente en 3 de las 32 entidades federativas. Que pronto se les ha olvidado a quienes han criticado el mencionado anuncio que en su momento contrataron como asesor en materia de seguridad –contra el pago de una buena cantidad de “billetes verdesâ€?— al ex – alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani , famoso por su “cero toleranciaâ€?, sin que hasta el momento se perciba la mĂĄs mĂ­nima huella de esa asesorĂ­a, y si por el contrario, la ciudadanĂ­a del DF lo que vive es un incremento en las prĂĄcticas de corrupciĂłn policiaca. HabrĂ­a tan solo que preguntar a los miles de capitalinos que han sufrido el costoso “viacrusisâ€? de los “gruyerosâ€?. Enhorabuena que Oscar Naranjo se sume a los esfuerzos serios y responsables que se estĂĄn realizando para enfrentar el problema que mĂĄs nos lacera a los mexicanos: la inseguridad; y bienvenido su consejo para elevar esta lucha al rango de PolĂ­tica de Estado K


Nombran a la Doctora Patricia Kurczyn Jefa del Posgrado en Derecho de la UNAM SEMBLANZA

E

l pasado mes de junio, la Directora de la Facultad de Derecho de la UNAM, Dra. María Leoba Castañeda Rivas, con el acuerdo del Rector de la Máxima Casas de Estudios designó como Jefa de la División de Estudios de Posgrado en Derecho a la Dra. Patricia Kurczyn Villalobos en sustitución de Elvia Arcelia Quintana Adriano. La Dra. Kurczyn Villalobos es una destacada profesora de la Licenciatura y del Posgrado de la Facultad de Derecho e Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas, donde se venía desempeñando como Coordinadora de Estudios en Derecho Social.

Licenciatura en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM. Maestría en Sociología en la Universidad Iberoamericana. Obtuvo los diplomas del 1° y 2° ciclos sobre Derecho Comparado de la Universidad Internacional para la Enseñanza de Derecho Comparado, con sede en Estrasburgo, Francia. Curso de Relaciones profesionales, negociación colectiva y seguridad social en el Seminario Internacional de Derecho Comparado del trabajo, Facultad de Derecho, Universidad Attila József, en Szeged, Hungría. Curso para Expertos Lationamericanos en Relaciones Laborales por la Universidad de Bolonia, Italia y la Organización Internacional del Trabajo. Doctora en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM. Imparte la cátedra de Derecho Individual del Trabajo en la Facultad de Derecho de la UNAM, Investigadora en el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Coordinadora de eventos académicos especiales y para posgrado en la Escuela Libre de Derecho A. C. de 3XHEOD FRPR FDUJR KRQRUtÀFR Asesora externa en distintos organismos y el SNI la reconoce en el nivel I. Miembro del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Miembro de la Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y Previsión Social. Pertenece a la Barra Mexicana de Abogados. Colegio de Abogados y Coordinadora de la Comisión de Estudio de los Derechos de la Mujer en el mismo colegio. Presidenta de la Sociedad Mexicana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Directora de la Revista Latinoamericana de Derecho Social K

FORO JURÍDICO

5


FORO K DEL LECTOR REDES SOCIALES Juan Mario Mondragón Zúñiga: La revista me parece realmente muy interesante y útil para todo público, las entrevistas son atinadas con lo que pasa en el medio jurídico y político de nuestro país, y por tanto es de interés para todos los mexicanos, aunado a que sirve como referente para tener un criterio y conocimiento más amplio en cada tema y entrevista que contiene la Revista. Felicidades. Raymundo Gil Rendón: Felicito nuevamente a la revista por la extraordinaria difusión de la ley de víctimas en junio, es un logro más para la reivindicación y cultura de los Derechos Humanos en México. Saludos cordiales. Miguel Hernández A.: ¿Qué nadie se ha dado cuenta de la injusticia que se comete con los propietarios de casas “catalogadas” en esta Ciudad de México? En muchísimos casos este tratamiento que pone a multitud de propietarios en desventaja comercial, que sufren injustamente al no poder vender ni desarrollar sus predios impedidos por el estigma de la “catalogación”. Dos predios contiguos en la misma calle, el que no está catalogado tiene un precio y el que sí está, si bien le va, le ofrecen la mitad. Si bien es cierto, que debe de haber monumentos y obras de gran belleza del pasado, que convenga conservar, no por el hecho de ser cualquier vejestorio, este debe ser conservado. Ya es hora de que recataloguen las propiedades con un criterio, con el cual, lo que se conserve sea efectivamente de valor artístico o histórico. ¿Qué no habrá alguien, en el “Foro Jurídico” que estudie este tema, que atienda a tantos propietarios, que bien representados, por un buen abogado, puedan defender este asunto ante el INAH e INBA?

Jóvenes Universitarios deben Fortalecer LA Participación en las Urnas: Leonardo Valdés

ForoJurídico

Roman_Lazcano: Dr.Roman Lazcano ‫‏‬ Felicidades por la entrevista los jóvenes deben expresarse en las urnas. Como siempre, información de calidad que aporta al foro jurídico. Saludos. MikeLuckiefilms: Miguel Luckie Recordemos, quien regula las elecciones es el IFE. Si no confiamos en los resultados del IFE, ¿entonces? MartnKarimCanno: Martín Karim Canno El IFE no tiene ni una idea de su trabajo, sólo está para servir a los poderosos. cccilio: alejandro Entregan 144 mil boletas electorales de más en Tabasco y 35 mil en Oaxaca, Ya empezamos mal. juanmalox: Manuel López @leonardovaldesz ¿oiga y las boletas que siguen apareciendo dobles? ¿Hasta cuando? maricarmenpf: Maricarmen Tenemos 4 días para prepararnos y no dejar que nos roben. Sólo pedimos elecciones limpias. @IFEMexico es mucho pedir? No traiciones al pueblo.

6

FORO JURÍDICO


#Yosoy132 Cadalso Eduardo Pérez Aguilar: En este movimiento no hay líderes por universidad. Nos encantaría que el resto de la sociedad civil entienda la manera en que estamos organizados para evitar igualmente confusiones como la de un “líder” que tiene contacto con AMLO. Se trata de asambleas de base en la que los estudiantes de cada Escuela, o Facultad, están organizados. Así mismo cada una cuenta con un solo vocero, que es rotativo. Es decir, todos serán voceros en algún momento. Lo cual des-dice cualquier nexo con cualquier especie de financiamiento o promoción unilateral, llámese López Obrador, o Al Qaeda. Irene Adalid: Hagamos escuchar nuestras inconformidades. Que nos escuche la gente que aun esta dormida. Hagamos una revolución filosófica en contra del derramamiento de sangre inútil y también útil. Hagamos que las televisoras den información real y completa y que este movimiento sea nacional y se una todo el pueblo mexicano por un mejor México, por un México sin corrupción ni violencia...yo soy 132 Mumiangel: Yo no soy universitaria, ni soy joven pero #YoSoy132 porque es admirable que chicos como ellos y las organizaciones civiles que se han unido, estén comprometiendo su futuro para reclamar justicia para todos!! Dicen que una mentira repetida mil veces crea una verdad y eso es lo que hacen los medios...mejor dicho, estaban haciendo. Carmen Macías: Arriba con este movimiento muchachos ya era hora que hubiera un movimiento como este con valor y valentía sin miedo a nada ni nadie. Pepe Yuc: Los jóvenes ni saben a qué van, son carne del cañón a disposición del Peje y sus disque intelectuales (opinadores pagados) que están chamaqueando a miles de jóvenes mexicanos con retórica hueca sobre un México mejor y la mafia en el poder y demás estupideces que AMLO lleva 12 años repitiendo. Estos jóvenes son ignorantes y están llenos de falsa esperanza, no saben quién es el Peje y no saben para quién están trabajando.

IV Foro sobre Seguridad y Justicia

José Antonio Aquiahuatl Sánchez: Es necesario que la implementación del sistema penal se realice en las formas y tiempos de operatividad empezando con la capacitación y no de un plumazo legislativo o con tintes políticos como en muchos Estados se ha puesto en marcha sin contar con capacitación o infraestructura humana técnica e inmobiliaria para funcionar debidamente y por ello la errónea percepción que el sistema no funciona lo cual, asevero, es falso.

ForoJurídico rus2828: Rita Ulloa

Es mejor justificar egresos, con pretexto de dar seguridad, que permitir que la ciudadanía tome decisiones

JorgeAlbertoAma: Jorge Alberto Amador El Federalismo y el Fortalecimiento municipal debe ser un área de oportunidad para desarrollar al país.

Envíanos tus comentarios a: contacto@forojuridico.org.mx o a nuestras redes sociales:

ForoJuridico

FORO JURÍDICO

7


ENRIQUE PEÑA NIETO SERà EL PRÓXIMO PRESIDENTE DE MÉXICO

K

Lic.Brenda Pulido Luna

orroborando la gran mayorĂ­a de las encuestas que desde la precampaĂąa daban a Enrique PeĂąa Nieto XQD VLJQLĂ€FDWLYD YHQWDMD VREUH ORV RWURV FDQGLGDWRV a la Presidencia de la RepĂşblica, en los comicios del GRPLQJR ƒ GH MXOLR VH FRQĂ€UPy HO WULXQIR GHO FDQGLGDWR de la coaliciĂłn Compromiso por MĂŠxico (PRI y PVEM). De acuerdo con la encuesta de salida del IFE – que en opinion del Consejero Presidente, Leonardo ValdĂŠz Zurita, es un ejercicio TXH VH GHVDUUROOD FRQ SUHFLVLyQ FLHQWtĂ€FD \ HV DEVROXWDPHQWH representativa de lo que sucediĂł en el paĂ­s – , asĂ­ como con los resultados de la gran mayorĂ­a de las encuestadoras privadas, Enrique PeĂąa Nieto resultĂł ser el candidato vencedor, con una comoda ventaja sobre los otros candidatos.

C

No obstante que las cifras del PREP no habĂ­an sido computadas en su totalidad y sin un resultado producto de la culminaciĂłn GH OD FXHQWD RĂ€FLDO GH ORV YRWRV ODV HQFXHVWDV GH VDOLGD \ ORV resultados anunciados en la mayorĂ­a de las entidades federativas, han dado como triunfador de la jornada electoral federal al ex Gobernador del Estado de MĂŠxico. Desde luego que habrĂĄ que HVSHUDU ORV FyPSXWRV RĂ€FLDOHV OD HQWUHJD GH OD FRQVWDQFLD GH PD\RUtD UHVSHFWLYD SRU SDUWH GHO ,)( \ OD SRVWHULRU UDWLĂ€FDFLyQ GHO triunfo de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la FederaciĂłn. Sin embargo, todo parece indicar que el PRI regresarĂĄ a Los Pinos despuĂŠs de 12 aĂąos de gestiĂłn panista, que no logrĂł convencer a la ciudadanĂ­a sobre las supuestas bondades y ventajas de la alternancia. ,GHQWLĂ€FDGR FRPR SDUWH GH OD QXHYD JHQHUDFLyQ GH SULLVWDV EPN, virtual Presidente de MĂŠxico durante el perĂ­odo 20122018, tomarĂĄ las riendas del paĂ­s el prĂłximo 1° de diciembre, cargando con un costal de graves problemas como inseguridad, impunidad, violencia, desempleo y pobreza y con el compromiso GH FXPSOLU VXV P~OWLSOHV SURPHVDV SDUD DOLYLDU HVWDV GLĂ€FXOWDGDV que tienen postrado al paĂ­s en una profunda crisis econĂłmica, social y de justicia. Con este triunfo, se da por terminada una compleja campaĂąa polĂ­tica FDUDFWHUL]DGD SRU GHVFDOLĂ€FDFLRQHV JXHUUD VXFLD GHVOHDOWDGHV de dirigentes de todos los partidos e insultos. Sin embargo, tal parece que los ciudadanos aĂşn tendremos que soportar algunas “pesadillasâ€? y pugnas post electorales, si el candidato de las “izquierdasâ€? AMLO no reconoce civilizada y democrĂĄticamente su derrota en las urnas.

88

FORO JURĂ?DICO


El joven político EPN, originario de Atlacomulco, Estado de México, cuenta con una licenciatura en Derecho por la Universidad Panamericana y una maestría en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y cuenta con una destacada trayectoria en cargos administrativos, como legislador local y como gobernador de su entidad, la más poblada del país. Uno de los problemas que sorteó Peña Nieto fue la inconformidad pública del movimiento juvenil #YoSoy132 generada con el apoyo de las redes sociales, situación que lo obliga a crear políticas públicas hacia este sector de la población que seguramente lo seguirá de cerca durante todo su mandato. EPN tiene ante sí el reto de satisfacer las demandas de una mayor democratización de los medios y una real participación de la sociedad en todos los temas de interés nacional. Como lo anunció a lo largo de su campaña, el plan de gobierno tendrá como prioridad la seguridad y una nueva estrategia para reducir la violencia, bajo una directriz de protección a los derechos y libertades que se traduzca en la disminución de los homicidios, los secuestros, las extorsiones y la trata de personas, entre otros de los delitos que más impactan a

EJES CENTRALES DEL PLAN DE GOBIERNO DE EPN Paz, educación, empleo, erradicar la pobreza, posicionar a México en el exterior y un gobierno eficaz, son los compromisos prioritarios de Enrique Peña Nieto.

Un México sin pobreza Paz y libertad Crecimiento económico y empleos Más y mejor educación Liderazgo de México en el exterior Gobierno eficaz

UN MÉXICO SIN POBREZA. Construir un México incluyente y sin pobreza en donde 15 millones de mexicanos superen la pobreza y desaparezca la pobreza alimentaria. Garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres, los indígenas y las personas con discapacidad. Crear un Sistema de Seguridad Social Universal, financiado por impuestos generales, para sustituir las cuotas del IMSS y del ISSSTE; asimismo, incluirá acceso a atención médica de calidad en cualquier hospital público, un seguro de desempleo y una pensión para la vejez. Ampliarán además los los servicios de guarderías y se otorgará un seguro de vida a las madres solteras y viudas.

la comunidad. EPN ha manifestado públicamente que al ser parte de una nueva generación de mexicanos, es necesario gobernar con estricto apego a la Constitución, a las leyes y con respeto a los derechos políticos y las libertades de todos los mexicanos. Su programa de trabajo estará enfocado a brindar la seguridad que la sociedad exige y tratar de poner un alto a las cifras de muertes violentas que superan las 50 mil. Deberá también impulsar las reformas estructurales; fiscal, laboral, energética, educativa y desde luego la de seguridad y justicia que avanza muy lentamente en todo el país, así como políticas que otorguen mayor participación ciudadana en las decisiones públicas fundamentales. Otro de los teman en donde prometió poner énfasis EPN es el campo y la industria, para dar espacios y empleos a los miles de jóvenes que año con año se suman a la fuerza laboral. El próximo presidente debe lograr que el campo sea autosuficiente a fin de evitar la importación de grandes cantidades de alimentos que sólo beneficia a intermediarios y daña la producción nacional. Estos son los ejes centrales sobre los cuales Peña Nieto se comprometió en campaña a resolver los graves retos que enfrenta México. Erradicar la pobreza alimentaria, para que todo mexicano tenga lo suficiente para comer. El programa “Oportunidades” continuará y crecerá. Sus beneficiarios seguirán recibiendo sus apoyos. Incrementar la producción agropecuaria nacional, para lograr la seguridad alimentaria del país. Seguro de vida para jefas de familia. Seguro de Desempleo Temporal para quienes pierdan su trabajo y estén buscando uno nuevo. Pensión alimentaria para los mexicanos de 65 años en adelante. Establecer los Vales de medicinas en el IMSS, ISSSTE y Seguro Popular para asegurar el abasto de medicamentos. Armonizar la normativa mexicana para cumplir, de manera progresiva, con lo establecido por la Convención por los Derechos de las Personas con Discapacidad. Adecuar instalaciones de escuelas públicas y capacitar a maestros para integrar a los niños con discapacidad al proceso de enseñanza-aprendizaje. Incrementar el Fondo para la Accesibilidad en el Transporte Público para las Personas con Discapacidad y vigilar su correcta aplicación. Apoyar la adquisición de equipos, lentes, prótesis, aparatos auditivos, sillas de ruedas y zapatos ortopédicos para niños con discapacidad. Fortalecer y difundir los beneficios e incentivos con los que cuentan las empresas al contratar personas con discapacidad. Laptops con Internet adaptadas para alumnos con discapacidad, de escuelas públicas que cursen 5° y 6° año de Primaria. Promover el respeto y la inclusión con programas realizados conjuntamente con la sociedad civil organizada.

FORO JURÍDICO

9


PAZ Y LIBERTAD.

Recuperar la paz y la libertad disminuyendo al menos en 50% la tasa de homicidios y de secuestros y reduciendo las extorsiones y la trata de personas. Consensar una Estrategia Nacional para Reducir la Violencia con todos los actores y sectores de la sociedad, en la que se fortalezca la prevención, se construya una policía profesional y cercana a la gente, se implemente el sistema de justicia penal acusatorio oral en todo el país, y se fortalezca la cooperación internacional en la materia. Estrategia Nacional para Reducir la Violencia centrada en proteger los derechos y las libertades de los ciudadanos y en

Crecer para generar más y mejores empleos, triplicando el crecimiento económico de la última década y generando más de un millón de empleos al año. Fomentar la competencia económica, incrementar la inversión en infraestructura y facilitar el acceso a créditos productivos a través de una Banca de Desarrollo fortalecida. Además, detonar el potencial en sectores como el turístico y el energético y reactivar el campo que ha sido abandonado. Ampliar la participación privada en PEMEX -manteniendo la propiedad pública de los hidrocarburos y el control del Estado- para dinamizar su producción, rentabilidad y transparencia. Créditos de la Banca de Desarrollo para mujeres emprendedoras.

MÁS Y MEJOR EDUCACIÓN.

Ofrecer más educación y de calidad para todos; alcanzar la cobertura universal desde preescolar hasta preparatoria; la cobertura de al menos 45% en educación superior y ser el 1° lugar de América Latina en la prueba PISA. Implementar escuelas de tiempo completo en todo el país, en donde se dará alimento a los alumnos y se ampliarán sus oportunidades de aprendizaje y desarrollo. Invertir al menos, el 1% del PIB en ciencia y tecnología y, crear un fondo para fortalecer las capacidades estatales y locales en la materia. Escuelas dignas: luz, agua, baños, mobiliario, equipo e instalaciones en buen estado para las escuelas de todas las comunidades indígenas del país. Alcanzar la cobertura universal en Educación Media Superior.

10 FORO JURÍDICO

disminuir significativamente los homicidios, los secuestros, las extorsiones y la trata de personas. Política Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana enfocada en los jóvenes, con especial atención a la problemática local de colonias y comunidades marginadas. Promover la creación de Policías Estatales Únicas en las entidades federativas que eviten la actual dispersión y fragmentación de las policías municipales. Establecer procesos homogéneos de operación en todos los penales estatales y elevar los lineamientos de seguridad, sanidad y calidad de las instalaciones. Crear una Unidad de Fusión de Inteligencia que permita sistematizar y analizar la información de las distintas dependencias.

Construcción y Operación del Centro Nacional de Investigación y Certificación de Materiales Compuestos para la Industria Aeronáutica. Fortalecer la conectividad aérea, marítima y ferroviaria del país para acelerar el crecimiento del Turismo. Crear el Instituto Nacional del Emprendedor para el crédito, formación y capacitación de los emprendedores. Crear el Consejo Nacional Consultivo para el Crecimiento Económico y el Empleo de México. Reforma Energética para disminuir las tarifas eléctricas en beneficio de la población y la industria. Crear un fondo de 1,000 millones de pesos anuales, con créditos blandos y programas de apoyo concurrentes que permitan a las MiPyMES incorporar Tecnologías de la Información y Comunicaciones en sus procesos. Reforma energética para mejorar tarifas de luz.

Más jóvenes en la universidad: aumentar al menos a 45% la cobertura en Educación Superior. Laptops con Internet para alumnos de escuelas públicas que cursen 5º y 6º año de primaria. Política Nacional para una escuela libre de acoso escolar o bullying. Alcanzar al menos 40 mil Escuelas de Tiempo Completo en Educación Básica, para ampliar las oportunidades educativas de los niños y jóvenes de México. Establecer una Agenda Digital, por un México conectado que permita cerrar la brecha digital y democratizar el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación. Crear una red nacional de centros comunitarios de capacitación y educación digital. Apoyar la creación de una fundación para la innovación, ciencia y tecnología, con la participación de la iniciativa privada.


Recuperar el liderazgo de México en el mundo para consolidar al país como potencia emergente e incidir en la solución de los grandes retos globales, como el cambio climático o el tráfico de armas, drogas y personas. Consolidar una red de alianzas estratégicas con agendas claras y diferenciadas, que respondan a nuestros intereses nacionales y generen bienestar en nuestra población. Impulsar una mejor integración con América del Norte en beneficio de la competitividad, la seguridad y el bienestar de nuestros países y ciudadanos. Establecer una política migratoria congruente con las múltiples dimensiones de México como país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes.

GOBIERNO

EFICAZ.

Los 5 compromisos anteriores se alcanzarán con un gobierno eficaz que ofrezca certidumbre y resultados a la población. Pero sobre todo, serán posibles con el respaldo de todos los mexicanos. Promover la eliminación de 100 Diputados Federales de representación proporcional o plurinominales. Promover la eliminación de los 32 senadores asignados a la primera minoría en cada entidad federativa.

Fortalecer la cooperación con Centroamérica y el Caribe para enfrentar de manera eficaz los desafíos comunes que representan el crimen organizado transnacional y la migración internacional. Recuperar la interlocución efectiva con América del Sur y revitalizar el papel como puente entre los países sudamericanos y de América del Norte. Desarrollar una sólida política cultural estrechamente vinculada con la política exterior. Identificar las áreas de oportunidad en la región y beneficiarnos mutuamente de la complementariedad de nuestras economías y sociedades. Procurar una mejor promoción de nuestros intereses compartidos a nivel bilateral, regional y multilateral. Reconstruir nuestras alianzas globales para tener un papel activo en los órganos directivos de los distintos organismos internacionales.

Eliminar la cláusula de ingobernabilidad que limita la sobrerrepresentación del 8% en la Cámara de Diputados, para quitar el freno artificial a la formación de mayorías parlamentarias. Crear la Comisión Nacional Anticorrupción. Implementar la Iniciativa Ciudadana, la Consulta Popular y las Candidaturas Independientes. Alianza estratégica entre el gobierno federal y las asociaciones de la sociedad civil para promover su participación en la formulación y evaluación de políticas públicas.

SEMBLANZA Enrique Peña Nieto Nació en Atlacomulco, Estado de México, el 20 de julio de 1966. Es licenciado en Derecho por la Universidad Panamericana. Maestro en Administración de Empresas, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Fue Secretario de Administración del Gobierno del Estado de México. Presidente del Consejo Directivo del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios. Presidente del Consejo Interno del Instituto de Salud del Estado de México y Vicepresidente de la Junta de Gobierno del Sistema para el DIF en la entidad. Diputado por el XIII Distrito Local con sede en Atlacomulco. Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI. Presidente de la Junta de Coordinación Política en la LV Legislatura del Estado de México. Gobernador del Estado de México durante el período 2005 - 2011 K

FORO JURÍDICO 11


GANA MIGUEL ÁNGEL MANCERA ELECCIÓN PARA JEFE DE GOBIERNO

El PRD seguirá gobernando en la capital del país y Miguel Ángel Mancera será el próximo Jefe de Gobierno para el periodo 2012-2018. Así lo indican los conteos rápidos y las encuestas de salida que ubican al ex Procurador capitalino --postulado por la alianza del PRD, PT y Movimiento Ciudadano--, como el candidato triunfador para la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal.

C

on un amplio margen de votos de diferencia, los capitalinos ratificaron que la Ciudad de México siga siendo el principal bastión de los partidos de izquierda, dejando muy atrás a las restantes candidatas del PRI, PAN y Nueva Alianza. Desde luego que aún falta que las autoridades electorales locales ratifiquen este triunfo en las urnas, pero la ventaja que le lleva a la candidata que ocupa el segundo lugar, lo ubica claramente como el virtual ganador de esta elección. La propuesta de gobierno del Dr. Mancera se centró en la continuación y perfeccionamiento de la lucha contra la inseguridad y en ampliar las oportunidades de empleo. Su plan de gobierno se basa en 5 ejes primordiales:

12 FORO JURÍDICO

a) Seguridad para el Desarrollo de todos, b) Más economía en una Economía Sustentable, c) Consolidación de Derechos y Libertades, d) Nueva Convivencia en la Ciudad y, c) Programas Universales.


También se pronunció Miguel Ángel Mancera durante su campaña por trabajar para que el DF cuente con su propia Constitución, y en cuanto al crecimiento económico, propuso alcanzar un 6% y reducir hasta en un 50% el desempleo, para lograrlo, aseguró, impulsará esquemas de inversión directa en infraestructura, vivienda y turismo, mediante la integración de Zonas de Desarrollo Económico (Zodes). Respecto a la seguridad, enfatizó que es primordial para lograr el crecimiento y confianza de los ciudadanos e inversionistas y por eso, con el apoyo de la sociedad civil, dijo que su gobierno trabajará en mejorar las políticas públicas enfocadas en el combate contra las adicciones. Los jóvenes son también un tema por atender para el próximo Jefe de Gobierno, se comprometió a instaurar políticas públicas para su atención que sirvan de

contención para evitar que caigan en manos de la delincuencia. Continuará con las acciones que vean por el beneficio y por un mejor lugar para el crecimiento de los jóvenes y de las mujeres que están en desarrollo y en edad escolar. Con este triunfo de Miguel Ángel Mancera continuará el proyecto izquierdista en la Ciudad de México y se espera una nueva relación del Jefe del GDF con el futuro Presidente de México. Esto implicará sentarse a negociar con las autoridades federales, desde los presupuestos, hasta una mayor autonomía de la capital de país en los rubros económico y jurídico. El DF es la única entidad en la que la designación del Procurador de Justicia y del titular de la SSP, debe ser ratificada por el titular del Ejecutivo Federal. En el tema económico, el GDF no puede decidir su deuda pública.

SEMBLANZA Miguel Ángel Mancera Espinosa Licenciado en Derecho y Doctor en Derecho por la UNAM. Especialista en Derecho Penal por las Universidades de Salamanca y de Castilla-La Mancha, España. Master Internacional por la Universidad de Barcelona, España. Distinguido con la Medalla Gabino Barreda otorgada por la Facultad de Derecho de la UNAM. Abogado postulante del bufete jurídico León, Moreno, Mancera y Asociados, S.C.

En el servicio público se ha desempeñado, como: Asesor de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Director de Investigaciones y Procedimientos de la Secretaría de Seguridad Pública del DF. Director Jurídico de la Secretaría de Desarrollo Social del GDF. Consejero de la Judicatura del Tribunal Superior de Justicia del DF. Subprocurador de Procesos en la PGJDF. Procurador General de Justicia del Distrito Federal K

FORO JURÍDICO 13


LA REFORMA AL ARTÍCULO 3º CONSTITUCIONAL RELATIVA A LA OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR K Lic. Adriana Campos López*

“Yo conozco, señores, a muchos jóvenes de talento luchando valerosamente con la miseria, rodeados de las mayores privaciones pero llenos de fe, y dedicados al estudio con tanta asiduidad y sufriendo tantas vigilias que ciertamente en cualquier sociedad menos egoísta que la nuestra, serían recompensados” Manuel Fernando Soto LA EDUCACIÓN Y SU IMPORTANCIA

E

ducar, parafraseando a la Real Academia Española, consiste en desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales, las fuerzas físicas por medio del ejercicio y afinar los sentidos1. Para nosotros, la educación es un proceso complejo que le ha permitido al hombre, a lo largo de los siglos, tomar plena conciencia y potencializar sus capacidades, por ello, nos adherimos a quienes afirman que “la educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal” 2.

1

Real Academia De La Lengua, Diccionario de la Lengua Española, 22ª ed., Espasa,

Madrid, 2001, p. 864 2

Comisión Internacional Sobre La Educación Para El Siglo XXI (UNESCO), La educación

encierra un tesoro, Santillana/UNESCO, 1996, p. 12.

14 FORO JURÍDICO


Con la educación, logramos perfeccionar la herencia biológica, psicológica y social que recibimos de nuestros padres3, y mediante ella, legamos esa herencia, ya enriquecida, a nuestros hijos; cristalizando, de cierta manera, el perene deseo humano de trascender el ciclo biológico al que están sometidas todas las criaturas vivas de la naturaleza: nacer, crecer, reproducirse y morir. Por ello, si la educación es el vehículo que pone en movimiento al conocimiento, justo es destacar su importancia y comprender que en “un individuo puede agotarse su posibilidad educativa; pero ello, de ninguna manera significa que un individuo pueda agotar la potencialidad de la educación. Es decir, que el individuo más bien educado, no podrá agotar todo lo que puede hacer la educación por los hombres, no puede reducir a su propio mundo todo el amplio poder de la educación”4, debido a que el conocimiento actual es fruto del trabajo intelectual y educativo de miles de generaciones, es un trabajo de la humanidad que jamás podrá absorber un solo individuo. La vida de hoy no es la misma que tuvieron nuestros congéneres del siglo pasado, ni mucho menos, la vivida por los del siglo antepasado; el avance tecnológico ha permeado la actividad industrial y la familiar, lo mismo en el campo, que en la ciudad, aunque no en la misma medida, claro está. Y esto se debe a la frenética producción de conocimiento que se ha transmitido mediante la educación. Sin embargo, es justo decir que no todo es alentador en esta materia, pues aunque “este último siglo ha estado marcado por notables descubrimientos y progresos científicos, muchos países han salido del subdesarrollo y el nivel de vida ha continuado su progresión con ritmos muy diferentes según los países. Y, sin embargo, un sentimiento de desencanto parece dominar y contrasta con las esperanzas…podemos entonces hablar de las desilusiones del progreso, en el plano económico y social”.5

Aprender a conocer consiste en profundizar fuera de la escuela los conocimientos adquiridos en ella, o bien, obtener nuevos en función de lo aprendido en la escuela; aprendiendo a conocer, las personas están en aptitud de allegarse del conocimiento sin necesidad de un instructor formal. Aprender a hacer es la adquisición de competencias para el desarrollo de múltiples actividades en distintas situaciones, de manera individual o en equipo, con un grupo de colegas o en trabajo multidisciplinario, en el sector público, social o privado; además, aprender a hacer es una herramienta muy útil para el educando, pues le permite darse cuenta de que el conocimiento teórico es la base de la actividad práctica. Aprender a vivir juntos es uno de los aspectos más novedosos de esta propuesta, busca desarrollar en el alumno, la capacidad de comprender que la correlación e interdependencia de las personas es indispensable para el progreso social, pues aunque el trabajo individual es muy importante, el trabajo conjunto es más productivo. Finalmente, aprender a ser, consiste en tomar conciencia de las capacidades y potencialidades propias, a fin de desarrollarlas a plenitud, busca sacarle el mayor provecho a nuestras cualidades. Las sociedades son cada vez más complejas y el hombre necesita de una mejor formación y una mayor capacitación para utilizar adecuadamente los componentes de la civilización en la que vive, la educación es naturalmente el instrumento indispensable para poder realizarlo. Si bien es cierto que los medios de comunicación masivos “educan al hombre de nuestros días”, la educación que en realidad necesita para guiar su propio destino debe ser sistemática y con una visión de servicio a la sociedad para mantener un nivel mínimo de bienestar colectivo8 ; ésa es la justificación de que la educación se encuentre en el texto constitucional, y es la razón por la cual, deberá permanecer en un lugar privilegiado dentro de nuestro máximo ordenamiento. En la actualidad, esta función, la educativa, resulta tan vital como

Antes de hacer obligatoria la educación media superior, debió iniciarse un profundo proceso de reflexión entorno de este nivel educativo.

Como humanidad, hemos avanzado en la búsqueda del conocimiento y sobre todo, en su uso dentro de las actividades productivas, sin embargo, no se ha puesto a disposición del desarrollo humano con el mismo vigor y eficacia, pues existen regiones del mundo en donde más del 70% de la población vive con menos de 2 dólares per cápita6, según datos del Banco Mundial. Lo cierto es, en todo caso, que el mundo atraviesa por una compleja crisis que exige replantear la manera en que la educación participa en el desarrollo económico y social de un país, así como en el desarrollo integral de la persona; por ello, a finales del siglo pasado, la educación permanente o educación para toda la vida, como nueva forma de educar, comenzó a cobrar mayor fuerza, pues lo que plantea, en esencia, es la necesidad de aprender a aprender, lo cual, se desdobla en 4 vertientes fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.7

3

ESTRADA, Jesús A, El artículo 3º Constitucional, un enfoque didáctico. México, 1999,

p. XIII. 4

VILLALPANDO NAVA, José Manuel, Filosofía de la educación, 8ª ed., Porrúa, México,

p. 82. 5

DELORS, Jaques, La educación o la utopía necesaria, p. 8, en Comisión Internacional

sobre la Educación para el Siglo XXXI (UNESCO), op. cit.. 6

http://datos.bancomundial.org/tema/pobreza

7

Comisión Internacional Sobre La Educación Para El Siglo XXI (UNESCO), op. cit. p.

16, 17 y 34. 8

CONGRESO DE LA UNIÓN – C. de Diputados– L Legislatura. ÁLVAREZ DEL

CASTILLO, Enrique (Coordinador), Los Derechos Sociales del Pueblo de México, T. II., Manuel Porrúa, México, 1978, p. 95.

FORO JURÍDICO 15


el suministro de agua, el transporte, la salud o la seguridad9, satisface una necesidad colectiva, y por ello, su atenciĂłn asume HO FDUiFWHU GH VHUYLFLR S~EOLFR GHĂ€QLGR pVWH FRPR ´XQD DFWLYLGDG tĂŠcnica, directa o indirecta, de la administraciĂłn pĂşblica activa o autorizada a los particulares, que ha sido creada y controlada para asegurar –de una manera permanente, regular, continua y sin propĂłsitos de lucro- la satisfacciĂłn de una necesidad colectiva de interĂŠs general, sujeta a su rĂŠgimen especial de derecho pĂşblicoâ€?.10

Por su impacto polĂ­tico, algunos derechos sociales llegan a ser consignados en las Constituciones de los Estados, sin embargo, la experiencia demuestra que “es perfectamente posible que un Estado cuya ConstituciĂłn no garantice derechos sociales, los preste ampliamente a travĂŠs del desarrollo normativo ordinarioâ€?14, y tambiĂŠn es posible, como ocurre en nuestro paĂ­s, que el mĂĄximo ordenamiento imponga deberes al Estado y ĂŠste, a pesar de ello, no los cumpla. Por tal motivo, estimamos que todo derecho, antes de ser incorporado a nuestra Carta Magna, debe pasar el WDPL] GH OD IDFWLELOLGDG D Ă€Q GH QR UHVTXHEUDMDU OD FUHGLELOLGDG GH nuestro texto constitucional y convertirlo en letra muerta.

LA EDUCACIĂ“N COMO DERECHO SOCIAL

Juana M. Kweitel y Pablo Ceriani Cernadas seĂąalan que “la educaciĂłn es una condiciĂłn para el ejercicio de muchos otros derechos. Es sin duda un elemento fundamental para el ejercicio de los derechos polĂ­ticos pero es ademĂĄs un componente elemental de la libertad religiosaâ€?11, en nuestra opiniĂłn, tal postura es cierta, sin embargo, nosotros vamos mĂĄs allĂĄ y DĂ€UPDPRV TXH OD HGXFDFLyQ HV XQ FRPSRQHQWH GH OD OLEHUWDG en general, no solo de la religiosa, pues la educaciĂłn le permite al individuo ampliar sus horizontes y acceder a una serie de oportunidades que no se limitan al acceso a determinados puesto de trabajo, sino que le permiten analizar la realidad polĂ­tica, social y econĂłmica de su paĂ­s y del mundo; asĂ­ como tomar decisiones de una manera mĂĄs objetiva. La ignorancia esclaviza a quien la padece, al impedirle el descubrimiento de alternativas para los distintos retos que se presentan en la vida. Por ello, es innegable que la educaciĂłn es uno de los derechos sociales fundamentales, pues ĂŠstos constituyen “prestaciones de bienes o servicios, principalmente frente al Estado, tendientes a satisfacer las necesidades bĂĄsicas que permitan a los individuos desarrollar sus propios planes de vidaâ€?12. El derecho a la educaciĂłn, curiosamente tiene una doble naturaleza: por un lado es un derecho individual, y por otro, es un derecho VRFLDO (V LQGLYLGXDO HQ FXDQWR EHQHĂ€FLD D TXLHQ OR GLVIUXWD y es social, al formar ciudadanos Ă­ntegros y comprometidos con el progreso nacional. “Los derechos humanos se hicieron sociales cuando los derechos bĂĄsicos se correspondieron con los deberes bĂĄsicos de un Estado que no sĂłlo procurarĂ­a cuidar la inviolabilidad de la libertad, sino que proporcionarĂ­a medios para la concreta satisfacciĂłn de esas garantĂ­as humanas. El derecho personal se complementarĂ­a con una obligaciĂłn social de hacer –y de no hacer-, y de este modo la educaciĂłn surgiĂł como derecho de los individuos y a la vez como obligaciĂłn gubernamental de procurarla por igual‌â€?13. Este derecho le FRQĂ€HUH DO LQGLYLGXR OD SRVLELOLGDG GH UHFLELU XQD IRUPDFLyQ integral que lo capacite para insertarse en la realidad que vive, paralelamente, genera a cargo del Estado, la obligaciĂłn de proveer los recursos necesarios para la consecuciĂłn de lo anterior.

LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

En MĂŠxico, al igual que en todo el mundo, la acciĂłn educativa es decisiva para el futuro de la naciĂłn, en tanto que permite fortalecer la soberanĂ­a y la presencia de nuestro paĂ­s en el concierto internacional; hace visible la necesidad de racionalizar el uso de los recursos naturales; promueve la construcciĂłn de una organizaciĂłn social fundada en la democracia, la libertad y la justicia, y de una economĂ­a creciente y estable; por ello, el Estado y la sociedad participan de manera conjunta en su mejoramiento.15 Por lo anterior, resulta lĂłgico que la educaciĂłn sea un rubro en el que debe intervenir con especial cuidado el sector pĂşblico, pues es una palanca de desarrollo y movilidad social; sin embargo, dicha debe hacerse con acciones, instituciones y disposiciones jurĂ­dicas pertinentes, ya que “no se da la educaciĂłn fuera del Derecho, porque es aquĂŠlla un haz de hechos sociales que ĂŠste precisa regular, y la historia muestra, en efecto, con ejemplos demasiado elocuentes, hasta quĂŠ punto los pueblos estĂĄn persuadidos de que es por medio de la educaciĂłn, vertida en normas jurĂ­dicas, como es posible que el grupo humano guarde y acreciente su ser colectivoâ€?16. De ahĂ­ que el constituyente de

9

NAVA NEGRETE, Alfonso, Derecho Administrativo Mexicano, 3ÂŞ ed. MĂŠxico, 2007, p.

609. 10

SERRA ROJAS, AndrĂŠs, Derecho Administrativo. Doctrina, LegislaciĂłn y Jurisprudencia.

Primer curso, 27ÂŞ ed. PorrĂşa. MĂŠxico, 2007, p. 110. 11

KWEITEL, Juana M. y CERIANI CERNADAS, Pablo, El derecho a la educaciĂłn,

en ABRAMOVICH, V., AĂ‘Ă“N, M, J, y COURTIS, Ch, (Comp.), Derechos Sociales, instrucciones de uso, Fontamara, MĂŠxico, 2006, p. 203. 12

PISARELLO, Gerardo, Los derechos sociales en el constitucionalismo democrĂĄtico,

en BoletĂ­n Mexicano de Derecho Comparado, nĂşmero 92, Instituto de Investigaciones JurĂ­dicas de la UNAM. 13

LABASTIDA, Horacio, El derecho social a la educaciĂłn en MĂŠxico, en CONGRESO

DE LA UNIÓN – C. de Diputados – L Legislatura. à LVAREZ DEL CASTILLO, Enrique (Coordinador), Los Derechos Sociales del Pueblo de MÊxico, op. cit., p. 104. 14 15

PISARELLO, Gerardo, Ă­dem. FERNĂ NDEZ RUIZ, Jorge (Coordinador), Diccionario de Derecho Administrativo.

PorrĂşa / UNAM, MĂŠxico, 2003, p. 129.

F RO FO RO JJURĂ?DICO URĂ?D UR Ă? IC Ă?D CO 16 16 FORO


1917 haya decidido incorporar esa garantĂ­a social a nuestro mĂĄximo ordenamiento, repitiendo lo dicho en la ConstituciĂłn de 1857, en el sentido de que la enseĂąanza era libre, agregando una serie de restricciones para los particulares. AsĂ­, correspondiĂł a la educaciĂłn ocupar el artĂ­culo 3Âş de nuestra Carta Magna, en los siguientes tĂŠrminos: “ArtĂ­culo 3Âş. La enseĂąanza es libre; pero serĂĄ laica la que se dĂŠ HQ ORV HVWDEOHFLPLHQWRV RĂ€FLDOHV GH HGXFDFLyQ OR PLVPR TXH OD enseĂąanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares. Ninguna corporaciĂłn religiosa, ni ministro de algĂşn culto, podrĂĄn establecer o dirigir escuelas de instrucciĂłn primaria. Las escuelas primarias particulares VyOR SRGUiQ HVWDEOHFHUVH VXMHWiQGRVH D OD YLJLODQFLD RĂ€FLDO (Q ORV HVWDEOHFLPLHQWRV RĂ€FLDOHV VH LPSDUWLUi JUDWXLWDPHQWH OD enseĂąanza primaria.â€? Luego de sendas reformas constitucionales, publicadas en el DOF el 13 de diciembre de 1934 (1ÂŞ reforma); 30 de diciembre de 1946 (2ÂŞ reforma); 9 de junio de 1980 (3ÂŞ reforma); 28 de enero de 1992 (4ÂŞ reforma); 5 de marzo de 1993 (5ÂŞ reforma); 9 de marzo de 1993 (fe de erratas); 12 de noviembre de 2002 (6ÂŞ reforma); 10 de junio de 2011(7ÂŞ reforma), y 9 de febrero de 2012 (8ÂŞ reforma); el texto constitucional creciĂł hasta adquirir una amplia estructura. Se reproduce lo mĂĄs importante: “ArtĂ­culo 3Âş. Todo individuo tiene derecho a recibir educaciĂłn. El Estado –FederaciĂłn, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirĂĄ educaciĂłn preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educaciĂłn preescolar, primaria y secundaria conforman la educaciĂłn bĂĄsica; ĂŠsta y la media superior serĂĄn obligatorias. La educaciĂłn que imparta el Estado tenderĂĄ a desarrollar armĂłnicamente, todas las facultades del ser humano y fomentarĂĄ

en ĂŠl, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. I. Garantizada por el artĂ­culo 24 la libertad de creencias, dicha educaciĂłn serĂĄ laica y, por tanto, se mantendrĂĄ por completo ajena a cualquier doctrina religiosa; II. El criterio que orientarĂĄ a esa educaciĂłn se basarĂĄ en los UHVXOWDGRV GHO SURJUHVR FLHQWtĂ€FR OXFKDUi FRQWUD OD LJQRUDQFLD \ sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. ‌ a) SerĂĄ democrĂĄtico, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurĂ­dica y un rĂŠgimen polĂ­tico, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento econĂłmico, social y cultural del pueblo; b) SerĂĄ nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismosatenderĂĄ a la comprensiĂłn de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia polĂ­tica, al aseguramiento de nuestra independencia econĂłmica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y c) &RQWULEXLUi D OD PHMRU FRQYLYHQFLD KXPDQD D Ă€Q GH IRUWDOHFHU el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicciĂłn del interĂŠs general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religiĂłn, de grupos, de sexos o de individuos; ‌ IV. Toda la educaciĂłn que el Estado imparta serĂĄ gratuita (Consultar Art. 3° de la CPEM)

16

ALVEAR ACEVEDO, Carlos, La educaciĂłn y la ley. La legislaciĂłn en materia educativa

en el MĂŠxico Independiente, 3ÂŞ ed. Jus. MĂŠxico, 1978, p.8.

RO O JURĂ?DICO JU UR RĂ?D Ă?DIC DIC CO 17 FORO 7


Como podrá advertirse, el texto vigente puede diseccionarse en los siguientes rubros temáticos: el reconocimiento de la educación como un derecho fundamental, cuyo disfrute no se circunscribe a cierto grupo; la participación de los tres niveles de gobierno en la labor educativa; establece el objetivo y propósito de la educación estatal; el señalamiento de la laicidad, gratuidad y obligatoriedad, como notas esenciales en algunas etapas del proceso educativo; la participación de los particulares en el proceso educativo; la rectoría federal en cuanto a planes y programas; así como la autonomía universitaria. De entre esos temas, sólo nos detendremos en el relativo a la obligatoriedad, pues la última de las reformas a nuestra Constitución, hizo obligatoria la enseñanza media superior. La obligatoriedad educativa se incorporó al texto constitucional en 1934, con la célebre reforma cardenista que también le imprimió el sello socialista a este servicio público; sin embargo, únicamente se limitaba a la enseñanza primaria. En 1993, se extendió a la educación secundaria y en 2002, ésta también comenzó a ser una nota distintiva de la educación preescolar. Sobre esta cualidad, vale recordar que “si bien el concepto de educación obligatoria fue elaborado en Europa en el llamado Siglo de las Luces, no figura en las declaraciones de los derechos de la mayoría de los Estados europeos, ni en la de los Estados Unidos, elaboradas a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Esto se debe a que la concepción liberal de derechos humanos comprometía exclusivamente una abstención de interferir por parte del Estado” 17. En contraposición de lo anterior, en el ámbito internacional, el derecho a la educación sí está reconocido expresamente. Así por ejemplo, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se señala en el artículo 26, entre otros aspectos, que toda persona tiene derecho a la educación, que ésta debe ser gratuita y obligatoria, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental; precisando que la instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; y que el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su artículo 13, señala que los Estados Parte reconocen el derecho de toda persona a la educación; que ésta debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Conviene, asimismo, en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz. Asumiéndose que, con objeto de lograr el pleno ejercicio de este derecho, la enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente; la enseñanza secundaria en sus diferentes formas, incluso la técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean apropiados y, en particular, por la implantación progresiva de la educación gratuita; que la enseñanza superior debe hacerse

18 FORO JURÍDICO

igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular, por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita; entre otras varias cuestiones. Sobre este punto, debe precisarse que la enseñanza secundaria a que se hace referencia, es la posterior a la elemental, que varía de país en país en cuanto a duración. La obligatoriedad prevista en el artículo 3º constitucional, desde nuestra perspectiva, es una característica de la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, que impone al Estado, el deber de generar las condiciones propicias para que los niños y jóvenes en edad de cursar estos niveles, puedan hacerlo. En nuestra opinión, no debe identificarse la obligatoriedad de la educación, con el deber de los padres de hacer que sus hijos reciban la instrucción correspondiente, pues ello está previsto en el artículo 31, fracción I, de la propia Constitución. En ese sentido, estimamos que para cumplir con su deber de impartir esos niveles educativos, el Estado mexicano debiera atender las observaciones generales señaladas por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su 21º período de sesiones (1999)18, respecto del derecho a recibir educación: a) Disponibilidad. Debe haber instituciones y programas de enseñanza en cantidad suficiente. b) Accesibilidad. Las instituciones y los programas de enseñanza deberán resultar accesibles a todos, sin discriminación. La accesibilidad consta de tres dimensiones: i) No discriminación. La educación debe ser accesible a todos, especialmente a los grupos más vulnerables de hecho y de derecho, sin discriminación; ii) Accesibilidad material. La educación ha de ser asequible materialmente, ya sea por su localización geográfica de acceso razonable (por ejemplo, una escuela vecinal) o por medio de la tecnología moderna (mediante el acceso a programas de educación a distancia), y iii) Accesibilidad económica. La educación ha de estar al alcance de todos. Esta dimensión de la accesibilidad está condicionada por las diferencias de redacción del párrafo 2 del artículo 13 respecto de la enseñanza primaria, secundaria y superior: mientras que la enseñanza primaria ha de ser gratuita para todos, se pide a los Estados Partes que implanten gradualmente la enseñanza secundaria y superior gratuita. c) Aceptabilidad. La forma y el fondo de la educación, comprendidos los programas de estudio y los métodos pedagógicos, deben ser pertinentes, adecuados culturalmente y de buena calidad. d) Adaptabilidad. La educación ha de tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a las necesidades de sociedades y comunidades en transformación y responder a las necesidades de los alumnos en contextos culturales y sociales variados.

17

KWEITEL, Juana M. y CERIANI CERNADAS, Pablo, op. cit., p. 204.

18

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 21º periodo de sesiones.

15 de noviembre a 3 de diciembre de 1999. E/C.12/1999/10, 8 de diciembre de 1999. Observaciones generales 13 (21º periodo de sesiones, 1999). El derecho a la educación (artículo 13 del Pacto).


Finalmente, debemos apuntar que la incorporación de la obligatoriedad de la educación media superior en nuestro máximo ordenamiento, es resultado de la concurrencia de iniciativas de reforma formuladas a partir del año 2003, por legislaturas estatales (Jalisco y Sonora) y diputados de los grupos parlamentarios del PRI y del PRD.19

Ciclo escolar 1990-1991 1995-1996 2000-2001 2005-2006e/ 2006-2007 2007-2008 2010-2011 2012-2013 2015-2016 2020-2021

Egresados de Secundaria 1,176,290 1,222,550 1,421,931 1,646,221 1,697,834 1,739,513 1,803,082 1,805,863 1,800,839 1,747,103

Al pronunciarse sobre el proyecto de reforma constitucional, el Senado de la República señaló que “elevar a rango constitucional la obligatoriedad de la educación media superior contribuirá a la consolidación de la reforma integral en este nivel. Pues, se trata de un gran avance en materia educativa, que tendrá un impacto muy positivo en la sociedad. Afortunadamente el nivel medio superior ofrece una variedad de posibilidades de formación para los jóvenes entre las que se encuentra la de convertirse en profesionales técnicos y con ello tener de entrada un oficio o carrera técnica que se pueda traducir en un medio de subsistencia personal para el estudiante, sin menoscabo de poder más adelante seguir con la educación superior, ya sea licenciatura, maestría o doctorado”.20 Al respecto, estimamos acertada la afirmación del Senado (Cámara revisora), sin embargo, creemos que antes de hacer obligatoria la educación media superior, debió iniciarse un profundo proceso de reflexión entorno de este nivel educativo, pues “a diferencia de lo que ha ocurrido en nuestro país durante las últimas décadas con la educación básica y la educación superior, la EMS <Educación Media Superior> no ha sido objeto hasta ahora de una Reforma Integral para impulsar este tipo de educación. Los esfuerzos por instituir mejoras en la EMS son más recientes y, aunque valiosos, han sido aislados. Ante la importancia estratégica de la EMS, es urgente redoblarlos y darles un sentido integral.”21. Crecer como bachillerato sin rumbo fijo sería peligroso, por ello, se deberá trabajar de manera más decidida en la consolidación del Sistema Nacional de Bachillerato, creado en 2008 mediante acuerdo secretarial publicado en el DOF. Conforme a los transitorios de la reforma al artículo 3º constitucional, la obligatoriedad del Estado de garantizar la educación media superior, como deber del mismo de ofrecer un lugar para cursarla a quien teniendo la edad típica hubiera concluido la educación básica, se realizará de manera gradual y creciente a partir del ciclo escolar 2012-2013 y hasta lograr la cobertura total en sus diversas modalidades en el país a más tardar en el ciclo escolar 2021-2022, con la concurrencia presupuestal de la Federación y de las entidades federativas, y en los términos establecidos en los instrumentos del Sistema Nacional y los Sistemas Estatales de Planeación Democrática del Desarrollo. Ese compromiso se

Tasa de absorción 75.4% 89.6% 93.3% 98.2% 98.3% 98.3% 98.4% 98.5% 98.6% 98.8%

Deserción 18.8% 18.5% 17.5% 17.0% 16.7% 16.6% 16.3% 16.0% 15.8% 15.4%

Eficiencia terminal 55.2% 55.5% 57.0% 59.6% 59.8% 60.0% 60.6% 61.1% 61.6% 62.2%

Cobertura 35.8% 39.4% 46.5% 57.2% 58.6% 60.1% 63.4% 65.0% 69.3% 75.9%

asumió, tomando como base la tendencia siguiente: Sin embargo, en la Auditoría de Desempeño 10-0-11100-070111, Infraestructura Física de las Escuelas de Educación Media Superior, la ASF, estimó que “de continuar las tendencias poblacionales y las acciones de infraestructura realizadas por la SEP en el periodo 2008-2010, el sistema educativo nacional alcanzaría en 2043 la cobertura universal de jóvenes en edad de cursar este nivel educativo en el ámbito nacional, lo que significaría un atraso de 22 años, respecto de lo establecido en el proyecto de decreto para reformar los artículos 3° y 31 de la Carta Magna, de lograrla a más tardar en el ciclo escolar 2021-2022”.22 Para lograr la universalidad de la educación superior en México, se necesitarían más de 68 mil millones de pesos adicionales al gasto corriente 23, esto es, un 27% del presupuesto federal asignado este año a la Secretaría de Educación Pública. Lo anterior, sumado al hecho de que la eficacia terminal de la educación secundaria es preocupante, pues de la generación que inició su educación primaria en 1996, solamente el 65% concluyeron la educación secundaria, y tan sólo el 38% terminó la educación media superior 24, lo cual nos hace concluir que la reforma constitucional difícilmente logrará sus objetivos, pues los recursos económicos de este país no abundan y la eficacia terminal de los niveles previos al bachillerato no es la idónea, además, en muchas regiones del país la infraestructura es deplorable y dificulta el acceso a la escuela. Recordemos que hacer obligatoria la educación significa facilitar el acceso formal y material a ella, y para conseguir esto, aún nos falta demasiado K 19

http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/61/2011/oct/20111011-VII.html

20

http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/61/2011/oct/20111011-VII.html#DecDictamenes

21

Anexo Único del Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional

de Bachillerato en un marco de diversidad. Diario Oficial de la Federación del 26 de septiembre de 2008. http://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2010i/Grupos/Desarrollo_Social/2010_0111_a.

22

pdf 23

http://www.ses.sep.gob.mx/work/sites/ses/resources/PDFContent/2143/03_

reforma%20al%20tercero_v2.pdf 24

Ídem.

* Abogada General del Instituto Politécnico Nacional

FORO JURÍDICO 19


ES URGENTE RECONSTRUIR NUESTRO MODELO EDUCATIVO

ELIAS HUERTA PSIHAS K Dr. Román Lazcano Fernández

A

tizapán de Zaragoza, Estado de México. Con la presencia de la familia López Mateos, encabezada por su hija Ave López Mateos de Zolla, del gobernador de la entidad Eruviel Ávila Villegas, del Rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Eduardo Gasca Pliego y de los titulares de los poderes legislativo y judicial de la entidad, se llevó a cabo la celebración del CII Aniversario del Natalicio del ex Presidente Adolfo López Mateos. El mensaje central correspondió al Dr. Elias Huerta Psihas, Presidente de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, quien hizo un llamado para reconstruir nuestro modelo educativo, tomando el ejemplo de López Mateos, quien en su tiempo promovió la educación para impulsar el desarrollo de México, porque entendió que la educación es una actividad que impacta prácticamente en toda la actividad humana, exhortando al gobierno federal para que asuma con responsabilidad la rectoría que le corresponde en materia educativa.

LA EDUCACIÓN COMO EJE DEL CRECIMIENTO En el último tramo del siglo XX las naciones más desarrolladas y económicamente poderosas se encontraban vinculadas a la industrialización. Sin embargo, en el actual mundo globalizado las cosas han cambiado radicalmente. Hoy tenemos un nuevo modelo: el desarrollo de los países por la generación de conocimiento, a través de la ciencia y la tecnología, en los que los procesos educativos juegan un papel central. En consecuencia, los países que están descuidando la educación y la generación de conocimiento, se están condenando al atraso, a la pobreza y al subempleo.

Los países que descuidan

educación y generación de

conocimiento, sufren de atraso, pobreza y subempleo:

La educación, afirmó el Dr. Huerta, constituye un vigoroso proceso que alimenta y renueva los tejidos de toda la sociedad, para enfrentar los retos que cada generación debe vencer en el devenir dialéctico de la vida colectiva. La educación implica no sólo la transmisión del conocimiento y de los valores, sino que es un eje transversal de toda la actividad humana para el desarrollo y el progreso de los pueblos. No es justificable, mencionó Elias Huerta, que con la infraestructura que en este terreno tenemos los mexicanos, y sobre todo, por el gasto que emplea el Estado en educación (uno de los

Elías Huerta Psihas

Recordando la gran obra de López Mateos en este ámbito, como la creación del Libro de Texto Gratuito -que perdura hasta nuestros días-, Huerta Psihas formuló algunas reflexiones en torno a nuestro deteriorado sistema educativo, vinculándolo a los graves problemas que hoy nos afectan, como inseguridad, violencia y desempleo. Reproducimos la parte esencial de su mensaje.

20 FORO JURÍDICO


El Dr. Elías Huerta Psihas, Presidente de la ANDD, durante su intervención. más altos del mundo), en los recientes resultados de la prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes), que evalúa los criterios educativos de los países miembros de la OCDE, hayamos obtenido el penúltimo y último lugar, resultando que nuestros alumnos de secundaria alcanzan un nivel promedio de los de primaria. Es decir, que quienes han estudiado 9 años, están aprendiendo lo que corresponde a los de 6 años. Uno de los fenómenos que alimenta el atraso de nuestra educación básica, señaló, es la burocratización y la

corrupción de unos cuantos dirigentes que han llevado al sector a una deplorable y deficiente situación; y que el gobierno federal ha renunciado a la rectoría de la educación, en favor de cúpulas sindicales, que sólo velan por sus intereses y que se han cínicamente enriquecido. No es razonable concebir que un pequeño grupo de líderes sindicales, so pretexto de defender derechos laborales, obstruyan el avance de nuestro sistema educativo, como por ejemplo, oponiéndose a la evaluación universal de maestros y a la prueba ENLACE.

FORO JURÍDICO 21


De izquierda a derecha: Jesús Castañeda Delgado, Presidente Municipal de Atizapán de Zaragoza, Baruch Delgado Carbajal, Magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Ave López Mateos de Zolla y el Gobernador Eruviel Avila Villegas, durante la guardia de honor al homenajeado.

“En educación no se gasta: se invierte” Eruvial Avila Villegas

NECESITAMOS MAESTROS CONSCIENTES

Es justo reconocer que en su gran mayoría, los maestros son un gremio consciente y preocupado, que no ha podido contrarrestar esta difícil situación, en gran medida, por una errónea política pública en la materia. Es necesario estimular y capitalizar el enorme potencial de nuestro cuerpo magisterial, priorizando méritos académicos, responsabilidad en el trabajo con los alumnos y resultados en su desempeño, como razones que fundamenten sus salarios, sus promociones y su nivel en la jerarquía directiva.

Para superar los graves problemas que enfrentamos en el sector educativo, se requiere también de una participación consciente y decidida de la ciudadanía, por ejemplo, de los padres de familia. Las grandes transformaciones que el país reclama, solamente serán posibles con la participación activa de la sociedad civil. Debemos apoyar a los maestros comprometidos con México, a los maestros que tienen el deseo de mejorar nuestro sistema educativo. Nos corresponde a todos sumarnos para alcanzar el México competitivo que anhelamos.

El atraso en la educación básica se debe a la burocratización y corrupción de

líderes sindicales y el gobierno federal ha

La única forma de erradicar la inseguridad, la violencia y la pobreza que nos aquejan, es transformando la vida educativa del país, enfatizó Elias Huerta. Los futuros líderes deben sentir el amor que López Mateos tuvo por los niños y por los jóvenes de México. Pero sobretodo, deben tener un pensamiento de conciencia social y de unidad nacional.

renunciado a la rectoría en esta materia.

22 FORO JURÍDICO


SECUESTRAN UN PUÑADO DE PROFESORES SINDICALIZADOS EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO PIDE CALDERÓN A MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA CUMPLIR CON SU COMPROMISO SOCIAL. Con motivo de las presiones de las dirigencias sindicales para suprimir la aplicación de la prueba ENLACE, el Presidente Felipe Calderón señaló que este esfuerzo es un proceso irreversible, por lo que pidió a padres de familia que los maestros cumplan con su compromiso como educadores a fin de no dejar a estudiantes sin clases por simples caprichos. Fue enfático al señalar: “Que no se use el derecho de los niños a aprender por pretensiones salariales, laborales, sindicales, políticas, ideológicas o de ninguna índole. Ya estuvo bueno de eso.” No se permitirá, aseguró, que se quebrante la ley para atentar contra una sola escuela, contra la educación, contra otras maestras y maestros. El mandatario exhortó a los gobernadores del país a llevar su tarea con responsabilidad, asegurarse que los recursos públicos que paga la sociedad destinados a la educación pública sirvan, precisamente, para educar y no a otros propósitos políticos o de grupo. Como se recordará, durante el mes de junio se realizó la prueba ENLACE, el objetivo era aplicarla a 15 millones 700 mil alumnos de 130 mil planteles; en esta ocasión además de matemáticas y español, tomó en cuenta la materia de ciencias; sin embargo Oaxaca fue la única entidad que pasó por alto la evaluación. En Michoacán, por ejemplo, estudiantes de la Escuela Secundaria Federal No.128 se enfrentaron con maestros de la CNTE que intentaron arrebatarles los exámenes ENLACE, lo que originó un enfrentamiento. Alejandro Poiré Romero, titular de la Secretaría de Gobernación, se sumó a las exigencias para que los maestros dejen las calles, acudan a sus escuelas y cumplan con su responsabilidad y participen en la Evaluación Universal. Les recordó su deber de profesionalizarse, de atender a sus alumnos y someterse a las evaluaciones necesarias para garantizar la calidad de la educación en México. “Es necesario que los profesores vayan a los salones de clase, hagan su trabajo, aprovechen la profesionalización y cumplan con la responsabilidad que México les ha dado”. Mientras la educación se encuentre sometida a caprichos sindicales, será complicado que México alcance un nivel óptimo en la preparación de las nuevas generaciones. Está claro que el Gobierno Federal, debe asumir su papel como garante de la educación y no ser más parte de las redes de complicidades y pagos de favores con los propios líderes sindicales.

Si no aceleramos nuestra incorporación hacia la sociedad del conocimiento, con base en un modelo educativo de vanguardia, que genere ciencia y tecnología de punta, no habrá condiciones para remontar los niveles de pobreza y subempleo que hoy padecemos. México requiere de ciudadanos mejor preparados y la clave para ello está en alcanzar un modelo educativo moderno y competitivo K

FORO JURÍDICO 23


IMPROCEDENTE LA REVISIÓN DEL JUICIO DE AMPARO DE FLORENCE CASSEZ K Víctor Hugo Martínez Barrera

En el marco de la mesa redonda organizada en la Facultad de Derecho de la UNAM para analizar el recurso de revisión presentado ante la SCJN por la ciudadana francesa Florence Cassez, Foro Jurídico entrevistó al Dr. Luciano Silva Ramírez, Presidente del Colegio de Profesores de Garantías y Amparo de esa facultad, para conocer su opinión sobre este asunto que tanto ha llamado la atención en la opinión pública. Un tema que ha dividido a los especialistas y a los propios ministros del máximo tribunal de la República, a partir del proyecto que presentó el Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea el pasado 21 de marzo, en el que proponía la libertad absoluta e inmediata de Cassez, por una supuesta violación de su derecho a ser puesta de inmediato a disposición del MP y a su derecho a la asistencia consular, proyecto que fue rechazado por la mayoría de los integrantes de la Primera Sala y ahora se encuentra en la nueva ponencia de la Ministra Olga Sánchez Cordero. 24 FORO JURÍDICO


Dr. Luciano Silva Ramírez

E

n opinión del Dr. Luciano Silva, catedrático de Garantías y Amparo de la Máxima Casa de Estudios, dicho recurso de revisión es notoriamente improcedente, por no encontrase en ninguno de los supuestos previstos por la Constitución Federal y la Ley de Amparo, además de no proceder la libertad de la ciudadana francesa en esa instancia, por no ser legalmente el objetivo de una revisión en un Juicio de Amparo, que ya ha sido resuelto en última instancia por un Tribunal Colegiado de Circuito, mediante un Amparo Directo. Reproducimos para nuestros lectores la parte sustancial de esta entrevista.

¿Qué opina del proyecto de resolución que presentó el Ministro Arturo Zaldívar? En primer término, deseo dejar bien claro que en este asunto no estoy a favor de ninguna de las partes en el juicio de origen y que mi único interés, como jurista y profesor universitario, es que prevalezca en el país el derecho fundamental de la garantía de seguridad jurídica a favor de todos los gobernados, nacionales y extranjeros, ya que de lo contrario, se caería en un estado de inseguridad e incertidumbre jurídica, que rompería con el orden constitucional. En relación con el proyecto del Ministro Zaldívar, considero que no se ajustaba a la técnica del juicio de amparo y que fue un acierto no aprobarlo por la mayoría de los integrantes de la Primero Sala.

¿En qué casos procede un juicio de amparo directo? El juicio de amparo directo, también conocido doctrinalmente como amparo judicial, amparo de legalidad, amparo de casación o amparo uniinstancial, tiene esencialmente su fundamento constitucional en las fracciones V y VI en relación a la fracción III inciso a) del artículo 107 constitucional y su fundamento legal en los artículos 158, 159 y 160 de la Ley de Amparo, y procede contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio por violaciones durante la secuela del procedimiento que trasciendan a la sentencia y afecten las defensas jurídicas del quejoso; por violaciones en la sentencia o en el fallo mismo. Cabe mencionar que las sentencias dictadas en un amparo directo son inatacables. Por ello se le denomina amparo de única instancia, salvo cuando la sentencia se ocupe de la inconstitucionalidad de una norma general o la interpretación directa de un precepto de la Constitución, tal y como lo establece la fracción IX del artículo 107 de la Ley Fundamental y la fracción V del artículo 83 de la Ley de Amparo, que en mi opinión no es el caso del amparo directo promovido por Florance Cassez. Me parece oportuno reiterar que, de acuerdo con el artículo 158 de la Ley de Amparo, el juicio de garantías uniinstancial procede

FORO JURÍDICO 25


contra las sentencias definitivas, laudos o resoluciones que pongan fin a un juicio, cuando no sean conformes a la letra de la ley, a su interpretación jurídica o a los principios generales de derecho, o bien, cuando comprendan acciones, excepciones y cosas que no fueron objeto del juicio o no las comprenda todas por omisión o negación expresa, comúnmente a este juicio se le conoce como amparo de fondo. También procede el juicio de amparo por violaciones al procedimiento penal que trasciendan al resultado del fallo impugnado, en la inteligencia que si la violación de que se trate no encuadra en ninguno de los supuestos contenidos en las fracciones del citado artículo 160, entonces serán violaciones de imposible reparación, que tendrán que impugnarse en amparo indirecto. A este amparo se le conoce como Amparo por violaciones procedimentales.

¿Cuándo procede el juicio de amparo directo contra normas generales? De conformidad con el artículo 158, párrafo final del la Ley de Amparo, en la vía directa se puede impugnar normas generales cuando dentro del juicio surjan cuestiones que no sean de imposible reparación sobre la inconstitucionalidad de leyes, tratados internaciones y reglamentos en el amparo directo que proceda en contra de las sentencias definitivas, laudos o resoluciones que pongan fin al juicio; en este tipo de amparo la inconstitucionalidad de la norma no se plantea como acto reclamado, sino a manera de concepto de violación, ya que el acto reclamado sólo lo será la sentencia definitiva.

¿Se ajusta el recurso de revisión promovido por Florance Cassez a esta normatividad? De las constancias de autos del expediente de ese juicio se advierte que en su demanda de amparo directo, la defensa de Cassez sólo expresó conceptos de violación sobre cuestiones de legalidad. Es decir sobre violaciones a los artículos 14 y 16 constitucionales, en relación a diversos artículos del Código Federal de Procedimientos Penales, por violaciones procesales (in procedendo). En ningún momento se hizo valer la inconstitucionalidad de una norma general; ni mucho menos la interpretación directa de un artículo de la Constitución. Entonces, como se ha dicho, conforme lo ordenan la Ley de Amparo y la propia Constitución, dicho recurso de revisión no se ajusta a la normatividad de la materia y por ello debe declararse improcedente.

26 FORO JURÍDICO

¿Existe algún recurso en contra de las sentencias de un juicio de amparo directo? La regla general es que las sentencias pronunciadas en amparo directo son irrecurribles, a menos que decidan algún punto sobre inconstitucionalidad de una norma general (o leyes) o la interpretación directa de un precepto de la Constitución; supuesto en el que excepcionalmente cabe el recurso de revisión en términos de lo dispuesto por los artículos 107, fracción IX de la Constitución Federal, así como el artículo 83, fracción V de la Ley de Amparo; porque si la sentencia de Amparo sólo se ocupa de cuestiones de legalidad, como en el caso a estudio, no procede dicho recurso de revisión.

¿En qué casos procede el recurso de revisión? Cuando en la demanda de amparo directo se plantea la inconstitucionalidad de una norma general o la interpretación directa de un precepto de la Constitución - como ya señalé -, para que proceda el recurso de revisión, debe transcribirse en dicho recurso la parte de la sentencia que califique u omita la calificación de la inconstitucionalidad de la ley o la interpretación directa de un precepto de la constitución, como lo ordena el artículo 88 de la Ley de Amparo, de no cumplir con esta exigencia el recurso debe ser rechazado. Es decir, para que proceda el recurso de revisión, se requiere como condición sine quanon, que en la sentencia de amparo directo –pronunciada por un Tribunal Colegiado– se aborden cuestiones de inconstitucionalidad alegadas por la quejosa, y en caso de negar el amparo, es procedente la revisión ante la Corte. Sin embargo, como ha quedado explicado, en el asunto Cassez no se dio esta hipótesis.

¿En qué casos procede la suplencia de la queja? La suplencia de la queja –aun en materia penal–, prevista por la fracción II del artículo 76 bis de la Ley de Amparo, no debe darse de manera absoluta, ni indiscriminada, como para llegar al extremo de admitir un recurso de revisión en un amparo directo, ya que no opera tratándose de recursos improcedentes, como acontece en el presente asunto, en que se advierte que la defensa de Cassez, no tan sólo no hizo valer en la demanda de garantías la inconstitucionalidad de una norma general, ni la interpretación directa de algún precepto de la Constitución, sino tampoco transcribió ni la parte de la sentencia que califique la inconstitucionalidad de una norma o la interpretación directa de un precepto de la Constitución, requisito esencial para la procedencia


y admisión del recurso en cuestión. En conclusión, tampoco aquí es correcto alegar la procedencia del recurso en base a la suplencia de la queja.

¿Considera que procede decretar una libertad absoluta al resolverse el recurso de revisión de un amparo directo? Desde luego que no. Las sentencias pronunciadas en amparo directo sólo comprenden las cuestiones legales planteadas en la demanda, de acuerdo con el artículo 190 de la Ley de Amparo, y sus efectos son inter partes –aunque excepcionalmente una sentencia de amparo sí puede afectar derechos de terceros, que serán llamados a juicio–. En el caso que nos ocupa, el Séptimo Tribunal Colegiado Penal correctamente sólo se pronunció sobre las cuestiones planteadas por Cassez en sus conceptos de violación, que versaron exclusivamente sobre cuestiones de legalidad, violaciones a los artículos 14 y 16 constitucionales, por vicios en el procedimiento en relación a los diversos preceptos del Código Federal de Procedimientos Penales, como se corrobora de los 18 conceptos de violación argumentados en la citada demanda, así como del proyecto de sentencia del Ministro Zaldívar (fojas 143), que en el apartado que interesa expresa: “… el efecto corruptor influyó en todo el proceso penal, sobre todo en el material probatorio…” o sea, se refiere a las violaciones del procedimiento (in procedendo). En tanto que en la resolución que se dicte, que recaiga en el recurso de revisión del amparo directo, según lo ordena la fracción IX del artículo 107 constitucional, la materia del recurso se limitará a la decisión de las cuestiones propiamente constitucionales, sin poder comprender otras. Por ello, suponiendo sin conceder, que se declararan fundados y operantes los agravios esgrimidos, revocándose la negativa del amparo, no debe llegarse al extremo de poner en libertad a la quejosa, por vicios en el procedimiento; amén, de que la indebida valoración de pruebas ya fue estudiada y resuelta por el Tribunal Colegiado. Máxime, que el montaje televisivo, que el Ponente denomina como “escenificación ajena a la realidad”, y según su dicho, fue el efecto corruptor del proceso penal, sobre todo en el caudal probatorio, no fue considerado, ni valorado en la sentencia del Colegiado que negó el amparo a la quejosa.

¿Qué opina de las supuestas violaciones al debido proceso de Cassez? En relación con la supuesta violación a los derechos fundamentales de Florance Cassez, al no ponerla a disposición del Ministerio Público de manera inmediata, así como aquella de la asistencia consular, me parece que no encuadran en el catálogo de violaciones al procedimiento en materia penal del artículo 160 de la Ley de Amparo, que hacen procedente en el amparo directo. En todo caso, por no trascender a la sentencia y afectar supuestamente las defensas jurídicas de la quejosa por ser de imposible reparación, debieron haberse combatido a través del juicio de amparo indirecto; y como no se hizo en el momento procesal oportuno, ya no deben ser materia de estudio.

¿Cómo cree que deba resolverse finalmente este caso? Me parece que por su importancia y por el interés que ha despertado en la opinión pública, independientemente de que en mi opinión debió haberse desechado el recurso de revisión de origen, desde el auto de presidencia, creo que lo correcto es que el caso debe ser turnado al Pleno, para que sean los 11 ministros quienes lo resuelvan y no sólo 5, que ya expresaron su punto de vista. Sobre todo, porque uno de los ministros más experimentados, Don Guillermo Ortiz Mayagoitia –anterior Presidente de la SCJN –, ya argumentó, con apoyo en varios criterios jurisprudenciales – de Pleno y de Sala –, que es improcedente este recurso de revisión. Finalmente, estoy convencido que lo que jurídicamente procede es dejar intocada la sentencia que ya dictó el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Penal K

FORO JURÍDICO 27


SI LA SCJN LIBERA A FLORANCE CASSEZ, MANDARÍA UN MENSAJE NEGATIVO DE IMPUNIDAD K Víctor Hugo Martínez Barrera

A

l término de la presentación de su último libro titulado Derecho Penal Electoral, de Editorial Fontamara, el Doctor en Derecho Daniel Montero Zendejas, Presidente del Observatorio Ciudadano de Sistema Nacional Penitenciario, comentó en una breve entrevista para Foro Jurídico, que sería un grave error que por presiones políticas del gobierno francés, la Suprema Corte dejara en libertad a la ciudadana francesa Florence Cassez, luego que 3 tribunales penales federales encontraron pruebas suficientes para declararla culpable del delito de secuestro, uno de los que más agravian a la sociedad mexicana. Esta situación, advirtió, mandaría un mensaje negativo de impunidad a la sociedad mexicana. Se reproducen enseguida sus comentarios.

¿Qué opina del recurso de revisión promovido por Florence Cassez ante la SCJN? Considero que en un sentido jurídico estricto es improcedente, ya que la sentencia condenatoria impuesta a Cassez ha sido ya ratificada por 3 instancias y la Constitución prohibe una cuarta instancia judicial. Me parece que este asunto está politizado porque el ex Presidente de Francia Nicolas Sarkozy ha ejercido presiones políticas evidentes en este caso. Esperemos que la mayoría de los ministros resuelvan conforme a la tradición jurídica mexicana, que es totalmente apegada a salvaguardar el Estado de Derecho para todos los connacionales. No creo que quepa una interpretación adicional: estamos frente a un caso ya juzgado, que no debe politizarse.

El proyecto del Ministro Záldivar proponía su libertad inmediata ¿cuál es su criterio al respecto? Estoy absolutamente en contra de la libertad de Cassez. Si ésta se diera, se mandaría un mensaje negativo de impunidad a la

28 FORO JURÍDICO

sociedad mexicana. Un mensaje de que un secuestro puede quedar sin castigo por la influencia de un mandatario de otro país. Es mucho lo que está en juego en este asunto. Dictar la libertad se traduciría en otra falla del Estado mexicano, que en materia de justicia no se encuentra a la altura del concierto de las naciones y que está muy cuestionado por la sociedad, particularmente por los altos niveles de impunidad que tenemos y por la elasticidad que existe en la aplicación del derecho para ciertos casos. Exonerarla totalmente de la responsabilidad en la que incurrió, sería un lastre y una regresión en la lucha que tenemos como pueblo mexicano para encontrar paradigmas de justicia de acuerdo a lo que establece la norma superior. Si con el nuevo proyecto de la Ministra Sánchez Cordero la ciudadana francesa obtiene su libertad, sería algo que lastimaría al tejido social mexicano. Si la Corte ordena su liberad por supuestas fallas al debido proceso, por supuestas violaciones a los artículos 14 y 16 constitucional, después de que un Tribunal Colegiado acreditó lo contrario, correríamos el riesgo, que de que se aplicaran estos principios para los aproximadamente 260 mil internos que existen en las prisiones del país, y el 80%, o tal vez más, saldrían, porque no ha sido considerado en el momento de su aprehensión o detención, ese debido proceso penal K


MADRES SOLTERAS ADOLESCENTES: GRUPO VULNERABLE OLVIDADO POR EL ESTADO K Mgdo. Antonio Ceja Ochoa* I. Una breve introducción al problema

P

artiendo de la definición de Ferrajoli sobre los derechos fundamentales, éstos los entendemos como “todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a «todos» los seres humanos en cuanto dotados del estatus de personas, de ciudadanos o personas con capacidad de obrar”1. Cuentan con 2 elementos característicos y un freno impositivo, es decir, son derechos subjetivos y universales en una faceta, empero, restringidos en cuanto al estatus de persona con capacidad de obrar en otra. Los derechos fundamentales son diversos, atendiendo a los requisitos sociales de respeto que un estado democrático debe garantizar a sus gobernados. Uno de los más recientes son los sexuales y reproductivos, que por cuestiones de idiosincrasia moralista, fueron reservados, y sólo aceptados en la medida en que se encauzaran a conservar el margen poblacional en una circunscripción territorial. En México, desde 1974 contamos en la Carta Magna con un párrafo en el artículo IV dedicado al derecho a elegir de manera libre e informada el número y espaciamiento de hijos. Una definición más amplia fue auspiciada por diversas naciones en el Cairo, señalándolos como, “Derechos de las mujeres y los hombres a tener control respecto de su sexualidad a decidir libre y responsablemente sin verse sujetos a la coerción, la discriminación y la violencia; el derecho de todas las parejas e individuos a decidir de manera libre y responsable el número y espaciamiento de sus hijos y a disponer de la información, la educación y los medios para ello, así como a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva.” 2

Con base a lo anterior, retomamos las 2 premisas características de las que parte Ferrajoli –en cuanto los derechos sexuales y reproductivos–, pero aún falta establecer la cuestión restrictiva, la cual se torna más importante a este respecto, al preguntarnos si ¿existe algún requisito que restrinja el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos? Así, entendemos que el goce y ejercicio de éstos, sólo se encuentra supeditado a aspectos biológicos, por lo que no existe algún medida prohibitiva del tipo jurídico –al menos en nuestro país–, y si bien esto pareciera digno de un estado garante, lo ciertos es que no sólo basta con la permisión para el ejercicio de un derecho, sino que además

se requiere el establecimiento de los mecanismos que permitan su ejercicio, punto en que el sistema jurídico mexicano ha sido omiso en demasía, propiciando la riesgosa problemática del embarazo presentado en adolescentes, como un problema de actualidad coyuntural. Iniciar la vida sexual entre los 15 y 19 años ya es una práctica común en todos los estratos económicos, motivada por distintas razones: espontaneidad, curiosidad, romanticismo, amor, por necesidad de compañía, un impulso irreflexivo, o por mero placer y satisfacción sexual; lo que hace proclive un embarazo en edad prematura, el cual desafortunadamente, es un problema para la adolescente, el padre y todos los involucrados por lasos afectivos y familiares. La problemática jurídica que se presenta en los embarazos prematuros, atañe a distintas figuras jurídicas, que se posicionan

1

Ferrajoli, Luigi, Derechos y Garantías, La Ley del Más Debil, sexta edición, Ed. Trotta,

Madrid, 2009. 2

Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo

(CIPD), celebrada en el Cairo por las Naciones Unidas.

FORO JURÍDICO 29


en pugna, así los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes, el ejercicio de la patria potestad por un incapaz jurídico, el interés superior del menor padre, y del menor hijo, y el derecho de unificación y protección a formar una familia, se contraponen, dificultando la resolución de los problemas planteados, frente a las diversas anomias existentes. Pero no sólo se agota en la problemática desde la perspectiva jurídica familiar, también encontramos circunstancias adversas del tipo económico y social, ya que generalmente este tipo de madres provienen de hogares con un nivel de vida bajo, las que al verse desprovistas de cualquier apoyo para continuar sus estudios y capacitación, se posicionan en un escenario de posibilidades mínimas de crecimiento. Ésta situación las predispone a repetir hacía sus hijos menores la realidad que padecen. Aún más sufren del estigma social, al sentir la necesidad de esconder su embarazo, por temor a los marcados estereotipos morales, que la hacen proclive a ser señalada como “distinta” por las estructuras sociales, así son posicionadas en una situación de múltiple vulnerabilidad, siendo inducidas a abandonar toda actividad, en busca de refugio mediante su ocultamiento. Esto se ha reflejado en los datos presentados por el INEGI, los cuales demuestran que en el 2008, el 34.1% de las madres declararon tener al menos un año de secundaria, y únicamente el 9.6% se encuentran inscritas en educación superior.3 La misma cifras resaltan que el 76.6% de las madres adolescentes de 12 años o más que no tienen escolaridad registrada, tienen cuatro o más hijos, en tanto que las madres con estudios profesionales tienen uno o dos hijos. De acuerdo con estadísticas del IMSS, un 40.9% de mujeres no cuenta con seguridad social. Es decir, quienes se dedican únicamente a las labores del hogar y cuentan con una carrera profesional estudiada es apenas del 3.9%, y estudios de preparatoria en solamente el 15.1%; el 5.5% tuvieron su primer hijo a los 16 años de edad, y el 49.8% procrearon a su primer hijo en el margen de entre los 16 y 20 años. Nuestras instituciones no pueden ser ajenas a esta circunstancia; deben funcionar como una herramienta adecuada para transformar la sociedad, al situarse al servicio de las madres adolescentes, y de sus hijos para que, sencillamente, puedan tener un mundo mejor.

II. ¿Qué dice la ley al respecto? A nivel federal existe la Ley de Asistencia Social, publicada en el DOF el 2 de septiembre de 2004, que contempla en el Art. 28 como sector protegido a las madres adolescentes y solteras, pero aborda al sector de manera genérica e insubstancial. En el ámbito estatal, se encuentra la Ley de Protección a Madres Jefas de Familia de Sonora. Ahí se reconoce a las madres jefas de familia y sus derechos, como los servicios de atención médica y psicología gratuita, la participación en programas de asistencia social y de estímulos económicos otorgado por el gobierno de acuerdo con el presupuesto de egresos, el goce de oportunidades de acceso al trabajo, la prerrogativa de estar sujetas a incentivos fiscales y recibir asesoría técnica y financiamiento para proyectos

30 FORO JURÍDICO

productivos que propongan. Otras entidades han hecho el esfuerzo por legislar sobre la materia, proponiendo una ley de protección a madres solteras jefas de familia, como Zacatecas y Veracruz quienes cuentan con una iniciativa que a la fecha no ha sido aprobada. Desde el ámbito del derecho internacional, no se encontró una disposición clara al respecto. Los derechos referentes a las madres adolescentes están difusos entre las convenciones dedicadas a las mujeres, así como en la Convención de los Derechos del niño, en donde el Comité encargado de su vigilancia señala que “al Comité le preocupa que no se tengan suficientemente en cuenta los recursos, conocimientos y compromiso personal que deben tener los padres y otros responsables de los niños pequeños, especialmente en sociedades en las que el matrimonio y la paternidad prematuros todavía están bien vistos, así como en sociedades en los que hay gran número de padres jóvenes y solteros. Un enfoque integrado incluiría intervenciones que repercutan indirectamente en la capacidad de los padres para promover el interés superior del niño (por ejemplo, fiscalidad y prestaciones, vivienda adecuada, horarios de trabajo), así como otras que tengan consecuencias más inmediatas (por ejemplo, servicios de atención de la salud perinatal para madres y lactantes, educación de los padres, visitadores a domicilio)” 4

III. Aspectos concomitantes El ejercicio de la patria potestad por un sujeto, que aún se encuentra limitado de su plena capacidad de ejercicio, nos conduce a una paradoja jurídica, ¿es posible que una persona sujeta a la patria potestad, quién se encuentra limitado incluso para la disposición de sus propios bienes, pueda disponer de los derechos de otro menor de edad? A este respecto se han presentado distintas perspectivas en el mundo:

Legislaciones que consideran a los menores de edad incapaces para ejercer la patria potestad: en estos casos, se opta por colocar a los hijos bajo la responsabilidad de los abuelos, hasta en tanto ambos progenitores alcancen la mayoría de edad o se emancipen mediante matrimonio. Como es el caso de Argentina y de Chile.

Legislaciones que les reconocen el ejercicio pleno de este derecho: sin perjuicio de conservar el estatus de menor de edad, habilitan a estos progenitores a ejercer plenamente los deberes-derechos emergentes de esta función. Así lo prevén por ejemplo, las legislaciones de Costa Rica y Perú.

Legislaciones que les reconocen el ejercicio de éste derecho, pero con limitaciones, reconociendo un cierto grado de

3

Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo

(CIPD), celebrada en el Cairo por las Naciones Unidas. Observación General número 7 “Realización de los derechos del niño en la primera

4

infancia”, redactada por el Comité de los Derechos del Niño.


incapacidad para el manejo de determinados actos jurídicos. Tal es el caso de Venezuela, El Salvador y Honduras.

Legislaciones que no establecen reglas particulares para estos casos. Ejemplos de este punto los encontramos en las leyes de Brasil, México y Panamá. Otra temática descuidada en el derecho ha sido la pregunta sobre ¿quién responderá por los alimentos de un menor en el caso de que el padre cuente con el mismo carácter? En un análisis de las legislaciones civiles, y familiares –en el caso de que algunas entidades que disponen de un código familiar–, permite descubrir que no hay una disposición que regule esta situación. Debe recordarse que los alimentos han sido definidos por el Poder Judicial de la Federación como “la facultad jurídica que tiene una persona denominada acreedor alimentista para exigir a otra llamada deudor alimentario lo necesario para vivir, derivada de la relación que se tenga con motivo del parentesco consanguíneo, del matrimonio, del divorcio, y en determinados casos, del concubinato”.5 Sin embargo, podemos concluir que en el ejemplo donde el padre del menor recién nacido también es un menor de edad, y si además están unidos por concubinato, responden por los alimentos los ascendientes directos del varón, esto es, los abuelos, ya que atendiendo a que son los titulares de la patria potestad del padre del recién nacido, y que los padres del menor no tienen subsistencia económica, responderán por esto los ascendientes del padre o bien, los que estuvieren más próximos en grado. Otro caso importante sería la pretensión de despojar de la patria potestad que goza un menor de edad que goza sobre otro de la misma especie. El derecho de unificación familiar, como tal, debe ser protegido en la mayor medida posible, el Comité

de los Derechos del Niño encuentra como única restricción el interés superior del menor, al establecer que: “Los Estados Partes deberán respetar la supremacía de padres y madres. Ello implica la obligación de no separar los niños de sus padres, a menos que ello vaya en el interés superior del niño” 6. Incluso, la transformación del ámbito protector de derechos humanos en nuestro país genera nuevos retos para los juzgadores, por ejemplo, ¿cómo se resolvería la demanda constitucional planteada por una madre adolescente, menor de edad, donde solicite el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales, como salud, vivienda, trabajo, educación, entre otros? Al tomar en cuenta el abandono a la vieja concepción de considerar estos como derechos programáticos, sino como obligaciones directas como lo ha manifestado el ex ministro David Góngora Pimentel, “los derechos sociales no son normas programáticas entendidas como conceptos de contenido esencialmente político, pues al encontrarse en la constitución generan obligaciones efectivas al estado”.

IV. Propuestas México no dispone de planes de protección, reglamentos o leyes que aborden específicamente la protección de las madres adolescentes solteras; ahora bien, a fin de proporcionar una protección adecuada a este sector, se propone crear una Ley Federal de Protección a Madres Adolescentes Solteras, así como leyes estatales en la materia. En ellas se incluirán: apoyos económicos a fin de que las adolescentes solteras puedan continuar con sus estudios; centros de capacitación laboral gratuitos para madres solteras; acceso pleno a servicios de atención médica, cuando carezcan de otros servicios de seguridad social; la necesidad de políticas y programas públicos que beneficien a este grupo vulnerable, que fomenten una maternidad y paternidad responsables, y además difundan una educación sexual multicultural dirigida a las madres adolescentes solteras, y a sus familias, a fin de evitar otro posible embarazo no deseado. En el ámbito de la aplicación del derecho, en cualquiera de las múltiples hipótesis que pueden presentarse, los juzgadores -tanto ordinarios como constitucionales- debemos abordar el análisis de los casos a la luz de los parámetros de protección establecidos en el artículo 1o de la Constitución General reformado el 10 de junio de 2011, mediante la interpretación conforme a los tratados internacionales celebrados por México, maximizando en todo lo que sea menester los derechos de los involucrados, de manera que el menor tenga las mejores condiciones posibles para su desarrollo K

5

Tesis VII.3o.C.47 C, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,

t. XX, Sep. 2004, p. 1719. REG. IUS. 180,724; y tesis XXXI.8 Novena Época, t. XXX, septiembre de 2009, p. 3092. REG. IUS. 166, 516 6

Observación General número 7 “Realización de los derechos del niño en la primera

infancia”, emitida por el Comité de los Derechos del Niño. * Magistrado Federal del Décimo Tercer Circuito, con residencia en Morelia, Mich.

FORO JURÍDICO 31


FRENTE A LA REFORMA PENAL LA PGR ACELERA EL PASO EN LA PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL K Lic. Brenda Pulido Luna

N

o obstante que la actual titular de la PGR, Marisela Morales Ibáñez, asumió el cargo en abril del 2011 –tres años después de haberse promulgado la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia–, han sido evidentes las acciones que ha emprendido para sumar a la dependencia en las múltiples tareas que se deben llevar a cabo, para involucrar plenamente a la más importante institución de procuración de justicia del país, en la implementación y operación del nuevo sistema procesal penal adversarial. La reforma Constitucional de junio de 2008, que dio origen a la transformación del sistema de justicia penal, por medio de la modificación de 10 artículos, producto de un gran esfuerzo social, obliga a la PGR a desempeñar diversos trabajos en temas, tanto operativos, como de coordinación y estrategia entre las diversas autoridades que participan en este nuevo modelo. Por ello, esta dependencia del Ejecutivo Federal requiere de un programa profundo de capacitación y profesionalización de ministerios públicos, policías investigadores y peritos que estén en condiciones de actuar, en sus correspondientes ámbitos de competencia legal, en las delicadas tareas que les asigna el nuevo modelo de justicia penal, que constituye, no solamente un paradigma diferente al sistema tradicional, sino todo un cambio cultural. La Procuradora Marisela Morales ha entendido la gran responsabilidad que tiene la dependencia a su cargo en el nuevo marco institucional y legal y, sobre todo, el rol fundamental que juega dentro del también recién creado (2008) Sistema Nacional de Seguridad Pública, que tiene el compromiso de coordinar y regular a todas las instituciones de seguridad pública en los 3 niveles de gobierno, para dar respuesta a las demandas de la ciudadanía en el terreno de la seguridad y la justicia. Congruente con este nuevo enfoque, en la PGR de la Mtra. Morales Ibáñez, se han venido realizando actividades en varias vertientes, partiendo de la integración de un grupo multidisciplinario conformado por destacados elementos de la institución y del Departamento de Justicia de la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica, instrumentando un

32 FORO JURÍDICO

proyecto que se ha denominado Diamante, con dos grandes ejes centrales: la formación y actualización de todo su personal para adecuarlo a las exigencias del Sistema Penal Acusatorio Adversarial y un programa denominado Cultura de la Legalidad, orientado a inculcar el respeto a la ley. A lo largo de 6 meses, Proyecto Diamante, ha logrado la formación de 205 instructores que efectúan una capacitación a través de réplicas en el ámbito nacional. En él, participan cerca de 8 mil servidores públicos en la modalidad de cursos presenciales; también se prevé la capacitación a distancia, con la cual se complementará la formación y actualización de todos los servidores públicos en las áreas sustantivas de la institución. El programa se encuentra dividido en 2 etapas, la primera por un tronco común integrado por 6 módulos; la segunda se divide por especialidades de acuerdo a la rama de que se trate (policial, ministerial o pericial), de la siguiente manera:


TRONCO COMÚN I. Derecho Comparado II. La investigación inicial III. La imputación/vinculación IV. La investigación formalizada V. La acusación y la fase intermedia VI. Juicio

AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO El Agente del Ministerio Público,

POLICÍAS FEDERALES MINISTERIALES Plano de investigación e Inteligencia policial

PERITOS

VII.

Agente del Ministerio Público, VIII. El procurador de la justicia

VIII. Entrevista policial

VIII. El perito como testigo

IX. Técnicas de investigación

IX. El perito en la práctica

IX. Preparación para Juicio Oral X. Apertura, Interrogatorio y contrainterrogatorio

X.

Derecho a la Intimidad, cateos, revisión de personas, inspección de vehículos, detención y supervivencia.

XI. Objeciones y alegatos XII. Práctica de juicio oral

VII.

Procesos de validación en el ámbito pericial

VII. director y asesor jurídico

X.

El perito y su desarrollo en el juicio oral

XI. El perito tercero en discordia

XI.

El policía de investigación como testigo

XII. Práctica de juicio oral

XII. Práctica de juicio oral

Ante la importancia del proyecto, así como por los logros alcanzados para el personal y la propia institución para la implementación del nuevo Sistema Penal Acusatorio, se hizo conveniente reforzar los apoyos para alcanzar los fines propuestos, por lo cual se incluyó:

Construcción de Salas de Juicio Oral y Educación a Distancia.

Programa de estímulos.

• Dotación de más espacios específicos para la capacitación. FORO JURÍDICO 33


Con el objeto de contar con personal capacitado, se llevó a cabo también, la gestión necesaria para la validación de los planes y programas de estudio. De esta forma, se efectuó el proceso de certificación de conformidad con el Comité de Capacitación del Consejo; así, la Dirección General de Planeación Capacitación y Difusión de la Secretaría de Gobernación, validó los 5 cursos específicos que avalan que los programas de estos diplomados cumplen con los criterios de contenidos, estructura y duración necesarios para desarrollar y homogeneizar los conocimientos, habilidades y actitudes del personal sustantivo de la PGR en cuanto al tema señalado. Hablar del Proyecto Diamante implica la capacitación, por medio de los 12 módulos, al 100% del personal sustantivo, bajo un programa académico avalado por la SETEC. De igual forma, se cuenta con la incorporación tanto del Instituto Nacional de Ciencias Penales como del Instituto de Capacitación y Profesionalización para los

34 FORO JURÍDICO

cursos de formación para personal de nuevo ingreso. Por otra parte, es necesario resaltar que el personal de mandos superiores y mandos medios, participa también en este programa de profesionalización, ya que coordinadores, directores generales y de área, delegados, subdelegados, jefes regionales y otros funcionarios se han sumado. Como lo ha afirmado la Mtra. Marisela Morales Ibáñez, este proyecto representa una garantía de profesionalización homogénea del personal sustantivo en cuanto al sistema penal de corte acusatorio, considerando también la existencia de una red de instructores debidamente capacitados y certificados para multiplicar los conocimientos en el ámbito nacional, sobre la base de una capacitación por competencias que incluye el ámbito cognitivo, comunicativo y valorativo. En el primero, se abarca un manejo conceptual, articulación epistemológica y transformación de saberes; en el segundo interpretación,


argumentación y proposición; y en el último las categorías intratextual, intertextual, y contextual. En el mes de agosto concluye la primera etapa de este esfuerzo coordinado por la Dirección General de Formación Profesional de la PGR. Con ello, se crearán materiales de estudio suficientes para ser consultados por personas interesadas en el tema; estarán disponibles en la Biblioteca Emilio Portes Gil de la PGR y formarán parte del acervo del INACIPE. Este proyecto responde a las exigencias del reto de asumir el nuevo sistema penal acusatorio, mediante una estrategia de profesionalización y adaptación al cambio.

PROGRAMA CULTURA

Que los servidores públicos comprendan que siempre es posible actuar para promover el cambio a favor de una cultura de la legalidad. El proyecto da inicio con la elaboración en forma paralela de un taller de sensibilización para mandos medios y superiores y la capacitación de instructores, quienes realizan las réplicas de manera presencial en las diferentes sedes de la Procuraduría. Aunado a lo anterior, se implementó el curso en la modalidad a distancia para capacitar al total del personal de la Procuraduría en el país. Su contenido abarca, entre otros temas, las técnicas para fortalecer la integridad de los servidores públicos dentro del Estado de Derecho; la evaluación del personal con base en la cultura de la legalidad, el código de ética de los servidores públicos y la comunicación asertiva.

DE LA LEGALIDAD Desde que asumió la titularidad de la PGR, Marisela Morales Ibáñez expresó que una de sus principales preocupaciones era rescatar la confianza de la ciudadanía en la institución y fortalecer a nuestro Estado de Derecho, y en ese propósito, uno de los grandes retos de la PGR consiste en contar con servidores públicos altamente calificados, con elevados valores éticos y vocación de servicio, que contribuyan a atender eficientemente las demandas de la ciudadanía, a través del ejercicio de sus funciones con estricto apego a la ley. Por tal razón, el programa de Cultura de la Legalidad se centra en fortalecer, desde el interior de la propia dependencia la observancia de la ley, para reflejar hacia la sociedad la práctica del respeto y obediencia de nuestras leyes, lo que debe derivar en una plena vigencia del Estado de Derecho.

MAYOR CAPACITACIÓN: MEJOR SERVICIO Con estos programas la titular de la PGR está sentando las bases para arraigar en la institución la profesionalización y capacitación permanente de todo el personal, para brindar un mejor servicio a la comunidad y para coadyuvar a la consolidación en nuestro país de una verdadera cultura de la legalidad que involucre, tanto a servidores públicos, como a la población, ambos son retos que hay que superar para llevar a cabo una adecuada implementación de la reforma penal en México K

Con estas acciones, la dependencia busca fomentar un ambiente de trabajo en el que prevalezca la cooperación, el respeto y equidad entre todos los servidores públicos. En este sentido se ha formulado el proyecto bajo los siguientes objetivos: Sensibilizar sobre la importancia del Estado de Derecho y la integridad en la vida de los servidores públicos como profesionales, miembros de familia y ciudadanos. Desarrollar habilidades de toma de decisiones, solución de problemas y razonamiento legal y moral para que los funcionarios públicos logren identificar y dar solución a dilemas éticos inherentes al ejercicio de su función.

FORO JURÍDICO 35


ELECCIONES PRESIDENCIALES EN ESTADOS UNIDOS K Dr. Armando Soto Flores

2000

E

n las elecciones de 2000 que se llevaron a cabo en Estados Unidos de América (EUA), el voto popular favorecía al candidato demócrata Al Gore con 51 millones, 3 mil 926 votos, frente a su contrincante republicano George Bush con 50 millones 460 mil 110 votos. No obstante este último ganó con 271 electores presidenciales frente a 266 de Al Gore, sin olvidar que una Electora Demócrata en el Distrito de Columbia dejó en blanco su voto.1 En ese año, se emitieron los votos para elegir al presidente y al vicepresidente de esa nación; los sufragios fueron enviados al Congreso en sobre sellado. Durante una sesión conjunta en el recinto legislativo del 6 de enero de 2001, fueron abiertos y contabilizados.2 El motivo que dio lugar a que el candidato republicano alcanzara la presidencia de los Estados Unidos de América, no obstante encontrarse por debajo de los votos electorales, se le adjudica el fraude electoral realizado en las elecciones del 07 de noviembre de 2000.3 Lo anterior, ocurrió debido al sistema tan descuidado, dado que se utiliza el correo como medio para que los militantes puedan emitir su voto, situación que alteró el sistema de elección presidencial debido a los abusos de las personas ligadas a los partidos políticos. No obstante que los sucesos fueron denunciados y que el acontecimiento dejó marcada la elección del 2000, George Bush llegó a la presidencia máxime que quien llevaba la mayoría de los votos era su contrincante Al Gore. Según las investigaciones comentadas en el libro Persuasión Política en las Campañas Presidenciales, de Patrick Devlin4 las principales formas de fraudes, en donde el medio es el correo, son las siguientes:

Fraude en el proceso de empadronamiento.-

Por el voto en ausencia.- El medio a través del que

Realizando supuestos cambios de domicilio, para obtener la residencia y lograr votar en la elección de Estado diverso al que se reside, sin que el referido cambio haya ocurrido.

se efectúa el fraude es el correo enviado a los electores que solicitaban su derecho a votar sin encontrase ausentes y sin tener que presentarse físicamente en las casillas para externar el voto.

36 FORO JURÍDICO

La votación indebida de terceros.- En este supuesto solicitaron las boletas a nombre de terceros, sin que dicho tercero conozca tal circunstancia. Un dato importante que comenta el referido autor, fue el caso de Xavier Suárez conocido como “el mayor loco”, quien era miembro del Partido Republicano. Esta persona declaró, cuando su caso fue llevado ante un órgano del Estado para ser investigado, que él mismo había ayudado a llenar boletas para el voto en ausencia y además, tenía ya experiencia en dicho asunto. Por lo anterior puede afirmarse que las elecciones de 2000 y la llegada de George Bush a la presidencia dejan mucho

1

Devlin, Patrick, Persuasión Política en las Campañas Presidenciales, Editorial LIMUSA,

pp. 29-30. 2

Ibidem, p. 22.

3

Ibidem, p. 39.

4

Ibidem, p. 56.


que decir en relación a la elección del máximo mandatario, pues se evidencia la falta de atención en el sistema utilizado. El Partido Republicano no era el único que había realizado un fraude electoral, puesto que de las amenazas recibidas por el partido contrario en el sentido de denunciar lo ocurrido en el Estado de Florida, sede en donde acontecieron los mayores sucesos del fraude de 2000, los republicanos contestaron también con amenazas. Aludieron que de darse tal circunstancia, impugnarían la elección de Nuevo México, así como la de otros estados si los demócratas insistían en lo mismo. Es necesario comentar que EUA no tiene un órgano especializado en los delitos electorales y los mismos son ventilados ante los Tribunales. 5

como el candidato a vencer al obtener el triunfo en 13 estados. Es importante mencionar que durante los 3 años previos a su nominación a la candidatura demócrata a la presidencia del país, Obama ofreció entre otras, la propuesta siguiente:

Aunque Barack Obama aún cuenta con un período de reelección, compite de manera directa con el también demócrata Randall Terry por una nominación de su partido.

2008 Como ya se observó, los votantes de cada estado escogen a los electores y éstos se comprometen a apoyar a un candidato presidencial determinado el día de la elección general que en el 2008, resultó ser el martes 4 noviembre. Los electores de cada estado se reunieron el 15 de diciembre de 2008 para elegir al presidente y al vicepresidente de los Estados Unidos, para el conteo de los votos electorales, el Congreso se reunió en sesión conjunta en el mes de enero del año siguiente a la elección presidencial, esto en 2009.

“El control de la venta de armas y fomentar la transparencia en el uso de los fondos federales. Su mensaje fue siempre de cambio, tanto en política interior como exterior, en la que defendió un mayor protagonismo de la acción diplomática en detrimento del recurso a la fuerza.”

Asimismo, debe decirse que dentro de su política se encontraba una remodelación al sistema social, lo que atrajo como parte de su electorado, a las minorías étnicas, a los jóvenes, mujeres y clase trabajadora. Durante el proceso electoral Barack Obama y su equipo llevaron a cabo una original estrategia para impedirle el disfrute de estas ventajas al partido adversario: concentrarse en aquellos estados que elegían a saus delegados en asambleas electorales, no en primarias, y dirigir su atención predominantemente hacia estados más pequeños, que votaban tradicionalmente por el

5

Ibidem, p. 40.

En el 2008, el candidato por parte del partido republicano fue John McCain y por el partido demócrata Barack Obama, obteniendo el triunfo este último, mientras que el candidato elegido para la vicepresidencia resultó ser Joe Biden. Los Candidatos finales de los Partidos fueron: 1. Partido Demócrata: Barack Obama, candidato a presidente y Joe Biden, candidato a vicepresidente. 2. Candidatos del Partido Republicano: John McCain, candidato a presidente y Sarah Palin, candidata a vicepresidenta. El 5 de febrero de 2008, Barack Obama empató con Hilary Clinton y barrió en los estados rurales del Oeste y del Sur. De esta forma, se posicionó

FORO JURÍDICO 37


Partido Republicano en las elecciones generales. Esta forma de actuar aprovechaba el sistema de representación proporcional del Partido Demócrata; lo que marcó la diferencia del sistema republicano fue que otorgó la mayoría o todos los delegados a la convención, al ganador de cada estado, situación que le favoreció a Obama para llegar a la presidencia. Se proclamó como el vencedor de la contienda al hacer un uso intenso de los medios como internet, lo que generó que su campaña fuera una campaña de la gente. 6

2012 En las elecciones de 2012 en EUA el próximo 6 de noviembre, las redes sociales serán un instrumento para hacer política, “las cuales han resultado una buena alternativa para los ciudadanos que buscan entablar una comunicación sin intermediarios y en términos coloquiales”. 7 Entre los participantes favoritos por la presidencia de la Casa Blanca, se encontraban la ex gobernadora de Alaska, Sarah Palin, el ex gobernador de Massachusetts, Mitt Romney, el ex gobernador de Arkansas, Mike Huckabee y el gobernador de Luisiana, Bobby Jindal. Pero el ganador del supermartes fue Mitt Romney, ex gobernador de Massachusetts, quien venció de forma muy justa a Santorum en Ohio, que más delegados repartía (66) en la jornada con 10 estados, eligiendo al presidente demócrata Barack Obama en primarias o vía asambleas partidarias (caucus) como su candidato para disputar la Casa Blanca. El conservador moderado Romney, de religión mormona, ganó en 6 estados (Ohio, Idaho, Massachusetts, Vermont, Virginia, y Alaska) mientras el “duro” Santorum se llevó Tennessee, Oklahoma y Dakota del Norte.

población. El nivel de aprobación de 62% es mayor que el 50% registrado entre la población estadounidense en general…” Lo anterior no implica que Barack Obama sea el candidato final por el partido demócrata. Existe la incertidumbre de si será reelegido por el período de 4 años más, como prevé su constitución, ya que él mismo ha señalado que la economía durante su gobierno no ha tenido el éxito deseado, 8 sin embargo todavía no existe alguien capaz de medirse con el actual Presidente. El opositor y ganador del partido republicano, Mitt Romney, ex gobernador del Estado de Massachusetts y un exitoso empresario, ha dedicado todo el tiempo desde su derrota electoral en las primarias de 2008 a construir su candidatura a la Casa Blanca en 2012. Es una figura política reconocida; se considera buen cartel para los republicanos9 ante el tiempo político marcado por la crisis económica; incluso algunas encuestas señalan que podría vencer a Obama por 48% a 46%. Su equipo de campaña comentó que las 6 victorias lo colocan definitivamente en el camino triunfal: “Sólo un acto divino podría arrebatarle la victoria”, indicó uno de sus afiliados. El hecho de ser mormón ha despertado incluso un debate en los círculos cristianos sobre si el mormonismo es una parte de la corriente principal del cristianismo; un tipo de debate teológico que pudo perjudicar a Romney el martes entre los evangélicos, lo cual no fue así dado que fue el candidato victorioso. 10

“Existe la incertidumbre de si Obama será reelegido ya que él mismo ha señalado que la economía durante su gobierno no ha tenido el éxito deseado.”

Aunque Barack Obama aún cuenta, por disposición Constitucional, con un período de reelección, compite de manera directa con el también demócrata Randall Terry por una nominación de su partido. Tiene como ventaja, la aprobación del electorado al haber obtenido logros importantes en el sector salud y educación para conservarse en la Casa Blanca por el siguiente período:

El sistema bipartidista de EUA en donde realmente no hay una gran diferencia de sus concepciones ideológicas y económicas, nos permite presumir que el próximo Presidente será Barack Obama, candidato en este momento del Partido Demócrata. Sus recientes decisiones políticas sobre todo de los últimos días han girado en torno a proteger los bolsillos de la gente más necesitada; así mismo, ha logrado acaparar la atención de los jóvenes universitarios, sobre todo de origen latino, ya que les ha permitido, a través de un decreto, no ser expulsados hacia México y América Latina. Esto se ve con mucha simpatía por parte del electorado de millones de mexicanos que radican en EUA, y por supuesto con el afecto y cariño de sus ascendientes que tienen una gran influencia en los procesos electorales de Norteamérica K

6

“…Un sondeo de la firma Ipsos para Telemundo encontró que el presidente Barack Obama sigue gozando de altos niveles de aprobación entre los latinos, 62% entre la población hispana general y 64% entre los latinos registrados para votar, aunque hubo un descenso de 24 puntos porcentuales con respecto al apoyo en el 2009, una baja más marcada que entre el resto de la

38 FORO JURÍDICO

www.america.gov/st/...spanish/.../20081105130532pii0.3045923

7

http://info7.juridicas.unam.mx/Electoral2012US/boletin/bol20120223.htm

8

http://adrian-steinmander.suite101.net/elecciones-2012-en-usa-obama-y-los-

precandidatos-republicanos-a71966 9

http://www.expansion.com/blogs/redondo/2011/08/23/desmontando-las-elecciones.html

10

http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=276481

* Profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM e investigador nivel 1 a nivel Nacional


HOMENAJE A JORGE CORREA FUENTES POR SU TEATRO PENITENCIARIO K

J

orge Correa Fuentes es un destacado artista y líder social que ha dedicado 35 años de su vida a realizar una labor artística dentro de las prisiones y los centros de tratamiento para menores infractores del país y que recibió recientemente un reconocimiento por la más valiosa de sus obras de este género: Libertad desde la Sombra, en la que el artista muestra su travesía por hacer y definir el teatro penitenciario. Es pues la historia del fundador y principal promotor de su propia obra: el teatro penitenciario. Este relato cinematográfico es profundamente humano, alejado de victimismos y denuncias, en el que hombres y mujeres olvidan su cotidiano pesar en el interior de las prisiones para que, a través del teatro, inicien una danza ritual que les permite despojarse de sus miedos y ser libres por algunos eternos instantes. La premier de este largometraje documental Libertad desde la Sombra, de 85 minutos de duración y producido por Luis Rojo, se realizó el pasado lunes 28 de mayo en el Teatro Jiménez Rueda, en el DF, luego de haber ganado la 6ª Convocatoria a Productores Independientes del Canal 22. El Mtro. Correa Fuentes -considerado por la UNESCO como el padre del Teatro Penitenciario en México-, estuvo acompañado en este acto por personajes del mundo jurídico, como la Dra. Ruth Villanueva Castilleja, también pionera del Teatro Penitenciario en el país, José Mendoza, Presidente del Instituto Mexicano de Prevención del Delito e Investigación Penitenciaria (IMPIP), Magda. Licet Labastida de la Asociación Nacional de Funcionarios y Exfuncionarios para la Atención de Menores Infractores (ANFEAMI), José Alfredo Fierro, Vicepresidente de la Confederación de Colegios y Asociaciones de Abogados de México (CONCAAM) y la actriz Marina de Tavira, hija del Dr. Juan Pablo de Tavira, recordando cómo su padre fue uno de los iniciadores de este género de teatro en México.

Estuvieron también presentes representantes de distintas asociaciones que han apoyado la labor del Maestro Correa quien justifica su importante labor social en favor de los internos, porque cree que a través de estas actividades, “los internos pueden encontrar una especie de libertad momentánea”. A mí jamás me ha importado la situación jurídica de las personas con las que trato, afirma, “yo trabajo solamente con seres humanos, es lo único importante para mi…convivir con el interno de manera respetuosa no me causa ningún problema.

Xavier Zendejas Ellos son mis personajes, a los que visto, moldeo y transformo. Son actores maravillosos. Si yo volviera a nacer, seguramente volvería a trabajar con los mismos actores. Llevando sus vidas a escena’’, asegura. En la premier se le rindió un homenaje al Mtro. Jorge Correa, develándose una placa con su nombre para el Ateneo de Teatro Penitenciario del IMPIP, que surgió desde hace un par de años, gracias a su impulso. El Instituto Nacional de Bellas Artes, el Centro Jurídico Universitario, ANFEAMI y Los Cuates Films, igualmente le dieron reconocimientos por su valioso servicio artístico.

Otros reconocimientos que ha recibido el Mtro. Jorge Correa son: Por su valiosa trayectoria en favor de la Prevención del Delito - PGJDF. Por su excelente desempeño en la docencia Dirección General de Prevención y Readaptación Social de Tlaxcala. Por su destacada labor, técnica, humana y solidaria para con los menores de edad que infringen la ley penal, por más de 20 años - ANFEAMI K

Jorge Correa Fuentes FORO JURÍDICO 39


JUSTICIA LIBRE DE DISCRIMINACIÓN POR SEXO O GÉNERO

L

os titulares de los tribunales encargados de impartir justicia en la Ciudad de México, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del DF (TCADF), el Tribunal Superior de Justicia del DF, el Tribunal Electoral del DF y la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, firmaron el pasado mes de junio el Pacto para Introducir la Perspectiva de Género en los Órganos de Impartición de Justicia en el Distrito Federal. El objetivo es garantizar espacios libres de violencia, adoptar mecanismos y políticas institucionales de prevención y sanción de conductas como el acoso sexual y laboral. Además, se formó el Comité de Seguimiento de Evaluación, en el cual participan la PGJDF, el CONAPRED, el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal y la Comisión de Derechos Humanos del DF, así como integrantes de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ). Esta iniciativa, promovida por la AMIJ, contó con la asistencia, como testigo de honor de la Ministra, Dra. Margarita Luna Ramos, quien señaló que el objetivo cotidiano y natural de los jueces es impartir una justicia libre de discriminación por razón de sexo y género, así como la generación de ambientes libres de violencia al interior de los órganos jurisdiccionales.

La anfitriona del evento, Dra. Yasmin Esquivel Mossa, Presidenta del TCADF, señaló durante su intervención que en estos tiempos en donde existe en la sociedad y en los órganos de gobierno una convicción por privilegiar los derechos humanos, aún falta un largo camino por recorrer; sobre todo advirtió, en los aspectos vinculados con la equidad de género. Para lograr una efectiva consolidación en este tema, destacó, el reto es fortalecer las políticas y acciones por parte de las instituciones gubernamentales a fin de privilegiar aptitudes y capacidades, lo que permitirá desterrar prejuicios, tabúes y prácticas discriminatorias. De esta forma, detalló la Magistrada Esquivel, la AMIJ y los órganos de impartición de justicia en el DF, reafirman su compromiso de propiciar una impartición de justicia libre de discriminación por razón de sexo o género, y promover la generación de ambientes laborales libres de violencia en su interior. “Nos hemos forjado como objetivo: reiterar la protección jurídica de los derechos de las mujeres y los hombres contra todo acto de discriminación. Ya sea en el ejercicio propio de la función jurisdiccional o al interior de sus claustros laborales, para lo que habremos de generar políticas concretas orientadas

Firma del Convenio de Adhesión al Pacto para Introducir la Perspectiva de Género en los Órganos de Impartición de Justicia del Distrito Federal. 40 FORO JURÍDICO


a promover la equidad de género, al tiempo que se previene, sanciona y erradica la discriminación y violencia contra las mujeres por el simple hecho de serlo.” Así cada una de las instituciones jurisdiccionales, quedan obligadas a garantizar espacios laborales libres de violencia y adoptar mecanismos y políticas institucionales de prevención y sanción de conductas como el acoso y el hostigamiento laboral y sexual, entre otras. Nunca más, advirtió la Dra. Yasmin Esquivel, deberá una persona ser acosada por seres insensibles carentes de ética que abusan del poder de la jerarquía laboral para lograr “favores inapropiados”. Nunca más una mujer u hombre, atemorizados o amedrentados por perder su trabajo por disentir en opinión, ideas o afectos con sus jefes. Jamás otro derecho vulnerado por percepciones basadas en roles y estereotipos sociales. Sí al reconocimiento y protección de los derechos en igualdad de condiciones; sí a la impartición de justicia con imparcialidad y objetividad; sí a espacios laborales sanos, en donde los abusos y prejuicios sean sólo recuerdos de triste y penosa memoria. “Esa es la convicción y compromiso de todos los órganos que impartimos justicia en el Distrito Federal, por ello AMIJ, dando cumplimiento a los objetivos y fines establecidos en sus estatutos, propone como una forma de hacer efectivo el principio de igualdad y el derecho a la no discriminación, la adopción del presente Pacto con el fin de establecer los lineamientos generales que permitan introducir la perspectiva de género en los órganos de impartición de justicia en México”, aseveró la presidenta del TCADF. El Presidente del TSJDF, Dr. Edgar Elías Azar, manifestó que los órganos de impartición de justicia reclaman que se escuche el clamor nacional por lograr que la equidad de género sea una realidad y no un simple catálogo de buenas intenciones. Proteger los derechos de las mujeres, comentó, es una prioridad para quienes dirigen las instituciones, pero sobre todo, dijo, para quienes administran la justicia. “Hay que garantizar el acceso a la justicia, sin distinciones de ninguna índole, tapujos y perjuicios.” El Pacto establece en su capítulo IV las medidas para introducir la perspectiva de género en los órganos de impartición de justicia. Entre otros resaltan la de incorporarla en los proyectos de planeación, reforma y modernización judicial y administrativa; evaluar las implicaciones para hombres y mujeres de todas las acciones y actividades normativas, administrativas, económicas, sociales, culturales y de esparcimiento; así también realizar diagnósticos integrales sobre la situación del personal jurisdiccional y administrativo en diversos aspectos relacionados con la impartición de justicia. De esta forma, durante los siguientes meses se implementarán políticas enfocadas a promover el ejercicio compartido de las responsabilidades familiares entre hombres y mujeres. Algunas de las acciones que deberán incluir son:

La reorganización de las tareas internas que permitan el ajuste de la jornada laboral a los parámetros temporales legalmente previstos;

Adopción de políticas que eviten la permanencia innecesaria del personal con el fin de favorecer la conciliación entre la vida privada y laboral;

Flexibilización de la organización y reparto de la jornada laboral, esto es, implementar acciones de trabajo a distancia o desde el hogar cuando no sea incompatible con el adecuado desempeño de las funciones asignadas. De esta forma se busca potenciar la capacidad de atender las responsabilidades familiares y de facilitar el acceso al trabajo a personas con alguna discapacidad;

• •

Adopción de licencias de parentalidad;

Provisión en las instalaciones de servicios de guardería y preescolar a disposición tanto de hombres como de mujeres con responsabilidades de crianza;

Acondicionamiento de servicios de atención médica básica para el personal y los menores a su cargo; y

La concesión a todas las personas trabajadoras de hasta 5 días libres al año, adicionales a sus periodos vacacionales legalmente previstos, para atender asuntos relacionados con las responsabilidades personales o familiares. Lo anterior siempre y cuando las necesidades del servicio lo permitan y así lo acuerde y autorice el órgano facultado por la ley. Estuvieron presentes durante la firma de este importante Pacto de Perspectiva de Género, además de las personas mencionadas, el Mgdo. Armando Maitrett Hernández, Secretario Ejecutivo de la AMIJ; Dr. Román Montaño Cuadra, Presidente de la Junta Local Conciliación y Arbitraje; Dra. Maria Leoba Castañeda Riva, Directora de la Facultad de Derecho de la UNAM; Beatriz Santamaría Monjarraz, Directora del Instituto de las Mujeres del DF; Mgdo. David Jiménez González, por el TFJFA; Mgdo. Jorge A. Camero Ocampo, Presidente del Colegio de Magistrados del PJF; Dr. Jorge A. Mirón Reyes, Sub Procurador de la PGJDF; así como un gran número de magistrados y funcionarios de las dependencias que suscribieron el acuerdo K

FORO JURÍDICO 41


UNA CONSTITUCIÓN PARA EL DISTRITO FEDERAL K Dr. Armando Hernández Cruz* Dr. Eliseo Muro Ruiz**

un esfuerzo de nuestra transición democrática en materia de gobernabilidad cotidiana y de gestión metropolitana.

Convertir a las regiones urbanas y sub-urbanas de la ciudadregión del centro de México, en mejores lugares para vivir y con mayores oportunidades económicas y sociales.

La erección del Distrito Federal en Estado de la Unión eliminaría el actual artículo 122 de la Constitución. Bajo un enfoque metropolitano, la nueva entidad se regiría en sus relaciones con la Federación por las mismas disposiciones aplicables a las entidades federativas, incluyendo el régimen municipal y el derecho inalienable de los ciudadanos y sus representantes para dictarse su propia Constitución. Esto en el marco de un federalismo asimétrico que se haga cargo de las diferencias notorias que existen entre las entidades y les otorgue un margen de acción mucho mayor para construir sus instituciones, conforme a sus singularidades metropolitanas actuales en varios rubros, en materia demográfica, económica, política y cultural. Incluso, en algunos Congresos locales de nuestro país (especialmente los Estados fronterizos del norte), se ha innovado en zonas metropolitanas con el propósito de mejorar la gestión de sus recursos y la gobernabilidad cotidiana; con mayor razón se puede y debe impulsar esto en la ciudad capital, cuyas peculiaridades son únicas, para dar pauta a mejores lugares para vivir, y con mayores oportunidades económicas y sociales. 1

L

os fenómenos de la conurbación y las zonas metropolitanas se pueden concebir como la concentración de población en ámbitos territoriales caracterizados por un constante movimiento de intercambio entre los lugares de residencia, trabajo y ocio de la población que los habita. Asimismo, se hace referencia a las grandes aglomeraciones urbanas desplegadas en áreas que abarcan varios municipios, entre los que existen fuertes vinculaciones económicas y sociales. Es ya, algo inevitable en el desarrollo de casi todos los países; en México existen por falta de una estructura política adecuada, además, carecen de programas de planeación y ejecución de obras con visión de conjunto. En la ciudad-región del centro de la República mexicana existen 6 Estados (Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato,Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Morelos), con más de 300 municipios. Algunos de ellos como Toluca, Ecatepec, Naucalpan, Tlanepantla, Puebla, Querétaro, León, Cuernavaca, entre otros, poseen poblaciones muy numerosas que se erigen como motores económicos de sus respectivas entidades. No obstante, se observan enormes diferencias en cuanto a la calidad de los gobiernos locales; algunos gozan de una capacidad institucional superior a la de otros, y cuentan con mayor margen para hacer una gestión financiera muy avanzada. En este contexto, las reformas políticas de 1993 y 1996 sobre el régimen de gobierno de la capital de nuestro país, ejemplifican

42 FORO JURÍDICO

Una de las características más notables de la administración de las ciudades metropolitanas es la descentralización de las funciones de gobierno. Entonces, para aumentar la competitividad y promover el crecimiento económico metropolitano en la ciudad-regióncentro de nuestro país, la Constitución Política del Distrito Federal ha de prever potestades de interacción entre los 3 ámbitos de gobierno para mejorar los servicios e infraestructuras, transfiriendo responsabilidad a los gobiernos metropolitanos. La estructura del gobierno de la Ciudad de México, bajo un nuevo régimen constitucional propio, será un factor determinante en muchas facetas del sistema de incentivos de gobernabilidad. De esta forma, se induce a los mandatarios metropolitanos a actuar con la debida cautela en endeudamientos, centrándose en proyectos con clara rentabilidad social y sólidos beneficios. En cambio, la ausencia

1

Estas reflexiones se basaron en ALEGRIA, Tito. Metrópolis transfronteriza. Revisión de

la hipótesis y evidencias de Tijuana, México y San Diego, Estados Unidos. México. Edit. El Colegio de la Frontera Norte y Miguel Ángel Porrúa. 2009; SANCHEZ GOMEZ, Narciso. Crisis metropolitana en México. México. Edit. Porrúa. 2005; García Ortega, Roberto, coordinador. Contradicciones entre planeación y realidades regionales, metropolitanas y socioambientales. México. Edit. Ambiente y desarrollo. 2004; Realidad y perspectiva de la coordinación metropolitana. Publicación de la Comisión de desarrollo metropolitano de la LX Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. México, 2007; RICARDEZ BASSOLS, Mario, coordinador. Explorando el régimen urbano en México. Un análisis metropolitano. México. Edit. Plaza y Valdés, El Colegio de la Frontera Norte y la Universidad Autónoma Metropolitana. 2006.


de cualquiera de esto incita a los mandatarios a endeudar a los gobiernos metropolitanos, ya que los costos serán asumidos por futuras administraciones. Para esto, la nueva Constitución Política del Distrito Federal ha de contemplar varias cuestiones:

pero acentuados por la existencia y permanencia de diversas capas de tejidos productores, que difieren en su nivel de competitividad y, por supuesto, en cuanto a su estructura empresarial.

Planear la zona metropolitana de esta ciudad. Analizar los principios de un buen gobierno metropolitano, relativos a la gobernabilidad democrática y a la fiscalización.

No hay que olvidar que la gestión y la gobernanza metropolitana deben convertir a las regiones urbanas y sub-urbanas de la ciudadregión del centro de México en mejores lugares para vivir; con mayores oportunidades económicas y sociales para sus habitantes. Para lograrlo, es necesario otorgar de forma eficiente servicios públicos de salud, educación y saneamiento, entre otros, los cuales son elementos esenciales para alcanzar una mayor igualdad entre los diferentes grupos de la sociedad. A la par, la Constitución de la nueva entidad debe incluir un apartado de derechos en temas civiles, políticos, económicos, sociales y fiscales laborales; a ellos se suman los de tercera generación, los que prevén el derecho a la ciudad y las prerrogativas de sus habitantes de género, a favor de los niños, de las personas vulnerables y los de la tercera edad. Para crear “ciudadanía responsable”, es cardinal una reconstrucción de la polis, y la generación de un ámbito comunitario en el que coincidan y se integren las manifestaciones de la cultura, la política, la comunicación y la convivencia cotidiana, en razón del incesante desarrollo de espacios y bienes públicos, compartidos desde la igualdad cívica y republicana. Consecuentemente, es necesario mejorar la administración pública del gobierno de la ciudad, para contar con un poder público justo, un profesionalismo en su burocracia, y luchar contra los prejuicios masificados.

Ello bosqueja temas transversales y sectoriales de la teoría y la práctica del gobierno metropolitano de la ciudad de México como núcleo de una gran ciudad-región en el centro de nuestra República, con el fin de aportar elementos que conduzcan a la discusión y a la transformación de los modos imperantes de gestión metropolitana. La importancia de un buen gobierno metropolitano en el centro de México se pone de relieve, pues constituye un desafío que afrontan las áreas metropolitanas en sus esfuerzos por mejorar la competitividad en beneficio para sus gobernados. Este concepto de “competitividad y gobernabilidad democrática metropolitanas”, trasladado al ámbito urbano, subraya el valor de la eficiente provisión de infraestructuras y servicios urbanos, para generar buenas condiciones de vida de las ciudades, y trazar la discusión sobre los principios de un buen gobierno metropolitano, haciendo hincapié en la importancia de los procesos en la construcción gradual de ordenamientos políticamente legítimos, esto es, con capacidad operativa y legitimidad social. Se trata un tema trascendental para preverse en la nueva Constitución Política Metropolitana del Distrito Federal y proveer un marco normativo secundario en las relaciones inter metropolitanas, lo cual implica atender varios retos:

La nueva Constitución de la

Ciudad de México, una genuina autodeterminación ciudadana.

La necesidad de tener en cuenta requerimientos sociales siempre en aumento. La conveniencia de dotarse de más y mejores infraestructuras. Los problemas de financiamiento y de control del gasto, los transportes “intrametropolitanos” en su área de influencia, y las cuestiones medioambientales. En este sentido, puede hablarse de una doble perspectiva de la gestión, gobernabilidad y competitividad en la nueva Constitución Metropolitana de la ciudad capital: La que se dirige “hacia fuera”, en su relación con otras zonas. Hay que referirse a la diversidad y heterogeneidad de las ciudades de la ciudad-región del centro de México. Estas economías metropolitanas se han desarrollado históricamente en marcos físicos, sociales, económicos y políticos muy diversos, que han influido claramente en su estructura y en su propia dinámica productiva y social. La que debe mirar “hacia dentro”, para tratar de resolver los problemas y retos que plantea su expansión y las demandas de su población. Destaca la especial complejidad de los procesos urbanos y sub-urbanos, ligados a los cambios

El Distrito Federal aporta más del 25% del PIB a México y sólo recibe menos de la mitad de lo que requieren sus finanzas; de cada peso entregado a la Federación, sólo se regresan 7 centavos. Se recaudan más de la mitad del IVA y del Impuesto Sobre la Renta (ISR) de todo el país, y no se reciben los recursos económicos para ampliar los programas sociales, generar inversiones públicas y privadas, entre otras cuestiones. Durante la última década, la Federación ha dejado de dar más de 100 mil millones de pesos por diversos rubros. Consecuentemente, se ha de buscar un trato fiscal justo, equitativo y proporcional e iniciar una nueva era de prosperidad económica, un nuevo modelo de desarrollo metropolitano sustentable, competitivo y de innovación del conocimiento, que genere beneficios a todos los sectores sociales con una visión de beneficio a todos aquellos que viven en las zonas conurbadas de la ciudad-región del centro de México. La nueva Constitución Política Metropolitana de la Ciudad de México, se concibe como una verdadera hazaña, de autonomía y de afirmación de las raíces de identidades locales, y de una genuina autodeterminación ciudadana metropolitana en la capital de nuestra gran nación K *Catedrático de la Facultad de Derecho, UNAM. **Miembro del Centro de Estudios de Derechos Humanos y del Migrante “Santo Domingo”, en Toluca, Estado de México.

FORO JURÍDICO 43


CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA PENAL K Mgdo. Miguel Ángel Aguilar López**

I.

Introducción

E

l 18 de junio de 2008 surgió un nuevo sistema de justicia penal de corte acusatorio y oral. La referida reforma fue un punto de partida para el cambio de paradigma jurídico penal, de incidencia social dentro del país, con el cual se pretende recuperar la confianza de la ciudadanía en las instituciones de procuración e impartición de justicia; asimismo, incluir el nuevo panorama internacional en el que nuestro país también está comprometido, esto es, en el reconocimiento y protección de los derechos fundamentales de los individuos plasmados en los distintos acuerdos de carácter internacional. Por eso, derivado de un mandato constitucional, las entidades federativas así como la federación se dieron a la tarea de modificar sus estructuras internas con la finalidad de dar cumplimiento a dichas disposiciones de carácter constitucional. En virtud de lo anterior, la Federación, con la finalidad de atender el contenido de dichos preceptos obligatorios e iniciar con la transición al sistema acusatorio, el 22 de septiembre de 2011, el representante del Ejecutivo Federal presentó un proyecto de Código Federal de Procedimientos Penales. Si bien, este primer paso se estatuye como un comienzo dentro de la implementación del sistema acusatorio adversarial, que a su vez refleja la base sobre la que descansará el proceso penal reformado, también es cierto que es necesaria la previsión de diferentes mecanismos que permitan crear el andamiaje apropiado para que surja la reforma materializada en el ámbito federal, consistente en: La Capacitación y Difusión en la Implementación de la Reforma Penal.

II. El primer paso para la instauración del sistema acusatorio Uno de los aspectos cruciales para el paso de un ordenamiento jurídico a otro es la iniciación de la vigencia de las normas. Por

44 FORO JURÍDICO

eso, en el caso del sistema acusatorio que comenzará a regir próximamente en el país, específicamente en el ámbito federal, se debe prever de qué forma entrarán en vigor las normas adjetivas que regularan el mecanismo del nuevo sistema. No debe soslayarse que el código en comento es de aplicación en todo el territorio nacional, al respecto, en la iniciativa de Código Federal de Procedimientos Penales presentada por el Ejecutivo Federal, se propone que la entrada en vigor de la ley procesal penal sea progresiva de la siguiente forma:

a)

La modalidad de entrada en vigor del Código Federal de Procedimientos Penales, misma que deberá de plantearse en función de los circuitos judiciales creados al efecto por el Consejo de la Judicatura Federal.


b)

La entrada en vigor del Código Federal de Procedimientos Penales en el circuito o los circuitos iniciales no podrá exceder del plazo de 6 meses contados a partir del día siguiente de la publicación del Decreto en el Diario Oficial de la Federación. La entrada en vigor en los subsecuentes circuitos será de manera escalonada y gradual, con fecha máxima para el inicio de vigencia en el último circuito o circuitos, las cero horas del 18 de junio de 2016. De lo transcrito anteriormente, se puede concluir que se proyecta la implementación del código adjetivo federal penal por circuitos judiciales, de forma gradual y escalonada. Al respecto, no debe pasar desapercibido que aun cuando las reglas procedimentales en materia penal serán de una forma progresiva, se debe tomar en consideración los principios de derecho y tratados internacionales que prevén la protección de derechos inherentes a las personas como un aspecto esencial para la aplicación de las normas sustantivas, las cuales, no deberán estar supeditadas, a las procedimentales para su aplicación y reconocimiento dentro del proceso penal instaurado en contra del inculpado. Debido a ello, es crucial tomar en cuenta para la iniciación de la vigencia del sistema adversarial que no se vulnere la seguridad jurídica, así como los derechos humanos de los inculpados que serán sometidos a proceso.

cuando las normas jurídicas cumplan con todos los requisitos de validez y de vigencia, sin una adecuada aplicación de las mismas, las normas pasan a ser simples enunciados normativos con un contenido de deber ser. Por eso, se considera de suma trascendencia que los operadores jurídicos, quienes se encargan de la interpretación y aplicación de las normas jurídicas, cuenten con una preparación completa, que estén en constante actualización respecto del cambio en sociedad, ya que incide principalmente en las posibles interpretaciones de una norma jurídica en casos concretos. Debido a lo anterior, para que el sistema acusatorio que se pretende implementar en el ámbito federal opere de forma correcta, la capacitación a los servidores públicos constituye un factor determinante para una correcta implementación del sistema, ya que a su vez se reviste de total importancia para la efectividad y eventualmente de la eficacia de las normas.

La capacitación dentro de la implementación del sistema acusatorio oral debe sustentarse con nuestra norma fundamental y con los Tratados Internacionales.

III. La capacitación a servidores públicos como la columna vertebral de la implementación del sistema de justicia penal sistemático, conceptual e interdisciplinario Un conjunto de normas interrelacionados entre sí, que regulan conductas de los hombres, así como la adecuada aplicación de las mismas (normas procesales) son indispensables para generar certeza en la sociedad de que las personas están sometidas a seguir ciertos parámetros de conducta. Sin embargo, aun

Debido a lo precisado con antelación, se estima de gran importancia incluir una capacitación integral y sistemática en lo jurídico, administrativo e informático. Dentro del primer tipo debe ser directa, tanto teórica como práctica, a todos los servidores públicos, magistrados, jueces, secretarios, defensores, oficiales administrativos, que conforman el Poder Judicial de la Federación. Respecto a la capacitación directa teórica, es importante señalar que se desglosarán a continuación, cada uno de los bloques que la conformarían:

a)

Primera fase: un curso que abarque la ruptura del sistema preponderantemente inquisitivo que rige en el país, para dar paso al sistema acusatorio. Es importante apuntar que en ésta se destacaría el carácter conceptual o ideológico de la reforma como nueva forma de pensar, decir y hacer en el sistema de justicia penal, el que descansará en el principio de presunción de inocencia del acusado, además de que se incluirá como factor determinante la tutela efectiva de los derechos fundamentales.

b)

Segunda fase: se pretendería destacar los principios sobre los que descansa el sistema, esto es, el de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación, los cuales forjarán la base de un debido proceso, así como las diversas garantías judiciales, reconocidas en el derecho internacional de los derechos humanos, por lo que en FORO JURÍDICO 45


cada uno de los principios y derechos antes referidos, debe prevalecer como tema de mayor preponderancia, el respeto a la dignidad humana reflejada en la obligatoriedad del Estado de proteger los derechos fundamentales que son inherentes al ser humano.

c)

Tercera fase: se desarrollarían las diferentes etapas del nuevo proceso penal a instaurar y reiterar la característica sustancial en la que deben descansar, esto es, la figura de los derechos fundamentales.

d)

Cuarta fase: para una mejor comprensión de las diferentes etapas del proceso, para su posterior aplicación se estudiaría el proceso bajo la óptica del derecho comparado.

e)

Quinta fase: un bloque especializado en el que se explicarán los principios fundamentales de los impartidores de justicia. Esto por cuanto hace a la capacitación dirigida a jueces y magistrados.

f)

Sexta fase: en esta fase se incluirá los medios de difusión masiva en la capacitación; así como la influencia de académicos de mayor reconocimiento universitario para que en las escuelas, institutos, universidades y en general en toda área del conocimiento se incorpore a su plan de estudios la reforma y se forme a los nuevos profesionistas con ideologías, capacidades y habilidades que les permitan ser competentes en el nuevo sistema acusatorio. Por último, se incluye una interrelación multidisciplinaria con

46 FORO JURÍDICO

profesionales de diversas áreas del conocimiento como administradores, contadores, comunicólogos, arquitectos, entre otros, a fin de crear una eficiencia en la planeación, implementación y gestión de la reforma. Cabe mencionar que esta capacitación jurídica directa sería impartida ―la dirigida a jueces y magistrados― por operadores del derecho de diferentes entidades federativas en las que ya esté operando el nuevo sistema de justicia penal, teóricos especialistas en la materia, así como jueces y magistrados de otros países. La preparación en comento, se instrumentaría sobre la base de 15 jueces y 15 magistrados, quienes formaran una capacitación en cadena, ya que ellos capacitarán a su vez, en cada uno de los circuitos del país a los jueces, magistrados y secretarios. Por cuanto hace a la capacitación de defensores, además de las fases que se explicaron con antelación, las mismas también se estudiarían desde el enfoque del derecho a una defensa adecuada como derecho esencial del individuo reconocido en el derecho interno e internacional, también se incluiría un bloque especializado dirigido específicamente a estos servidores públicos en el que se incluirían los principios fundamentales del Defensor en el nuevo proceso penal, así como un apartado de argumentación jurídica. Al igual que la capacitación de los jueces y magistrados, la misma será ejercida por defensores de diversos países, así como de los estados de la República y por técnicos teóricos en el tema. No obstante, la capacitación teórica constituye una plataforma en la que descansará un adecuado desarrollo de la praxis, sólo es un eslabón para una integral capacitación. El factor primordial se encuentra en una efectiva capacitación práctica, la


trascendencia radica en que la adecuada aplicación del sistema acusatorio engloba una tutela judicial efectiva que deberá velar el juez como garante de los derechos humanos, por lo que sin aquélla, las normas jurídicas sobre las que descansa el sistema acusatorio adversarial retornará a las anteriores reminiscencias de corte inquisitivo que dejaría sin efecto alguno el propósito del sistema de juicios orales, que a su vez, deben sustentarse en la cultura de la verdad y la legalidad. Por ello, la capacitación práctica, además de plasmar un conocimiento adquirido, permea más allá, esto es, se transforma en una verdadera transición a la realidad social, en la que se aplicará la reforma penal, en la que deberá considerarse las diferencias sociales económicas, jurídicas, religiosas, políticas, culturales, que determinan la individualidad o particularidad del sistema acusatorio a implementar en México. Debido a lo anterior, se propone incluir dentro de la capacitación práctica el proceso que se señala a continuación:

a)

Observación: el servidor público entrará como parte de los espectadores asistentes desde la etapa inicial del proceso penal hasta su conclusión y examinará todos los actos que efectúa su homólogo en el desarrollo de cada una de las etapas. Asimismo, tratará de situar hipotéticamente problemas que podrían surgir a partir de lo observado.

b) Análisis General: en esta parte, el funcionario público platicará con su homólogo a quien le planteará todas la dudas que le hayan surgido acerca de su participación dentro de las etapas del proceso, así como los problemas hipotéticos que haya pensado y con apoyo de su homólogo abordarán diferentes conclusiones (vgr. qué debe hacer un juez si le informan que la cámara de video funciona, entre otros). c)

Interacción: el prestador de servicios del Estado se posicionará con su homólogo dentro de todas las etapas del proceso oral, con la finalidad de tener un acercamiento al desarrollo de las funciones de su similar, sin participar en sus actuaciones.

d)

Representación: una vez concluidas las fases anteriores, los funcionarios capacitados para comprender la importancia del cambio y distribución de roles no tan sólo en la función de los juzgadores, sino también de los defensores y fiscales, con la finalidad de entender la posición de esos roles y su aspecto psicológico durante el desarrollo de la diligencias, los funcionarios, a través de casos prácticos ya resueltos, simularán un juicio. En este apartado los operadores jurídicos deberán considerar que la toma de FORO JURÍDICO 47


desde un punto de vista de juicio oral, sino social y cultural.

La capacitación práctica, además de plasmar un conocimiento adquirido, se transforma en una verdadera transición a la realidad social, en la que se aplicará la reforma penal.

decisiones a su cargo debe ser imparcial e informada, para ello, atenderán: Su rol como juzgadores debe ser neutral y pasivo; Las partes son las únicas que presentan las pruebas y los argumentos. El proceso debe ser concretado, ininterrumpido y ponderar el contradictorio. Alentarán a que las partes opten por un procedimiento alternativo para la solución del conflicto, sin dejar de considerar en todo momento el interés de la víctima en cuanto al resarcimiento del daño.

e) Discusión: por último, una vez simulado un juicio, se buscará una retroalimentación con los diversos sujetos que eventualmente participaran en el proceso, por lo que se convocará a los miembros de las Procuradurías Estatales, la Procuraduría General de la República, universidades, institutos de investigación jurídicos, barras de abogados, a los miembros de los Poderes Judiciales de diversos estados de la República, así como los del Poder Judicial de la Federación para que discutan el desenvolvimiento y avance del sistema penal acusatorio, así como sus experiencias. No se soslaya que dentro de la praxis los servidores públicos se enfrentarán posiblemente ante la ausencia de una legislación aprobada y por ende vigente. Sin embargo, esto no constituye un obstáculo para un resultado óptimo en la capacitación práctica, ya que existe el marco constitucional como punto de partida que le da contenido a la legislación secundaria; además, los servidores públicos podrán situarse en diversos contextos, esto es, en aquellas entidades federativas en las que ya opere el sistema, lugares en los que adquirirán un verdadero contacto con la reforma materializada y de la que obtendrán experiencias acerca de las problemáticas de su implementación no sólo

48 FORO JURÍDICO

En la capacitación administrativa e informática se incluirá el manejo de las nuevas instalaciones en las que se desenvolverán las distintas etapas del proceso penal, así como de las diversas herramientas con las que contará cada participante. También se incluirá la atención al público y al personal, así como un servicio público al justiciable, en el que prevalezca un respeto irrestricto a su dignidad y de la mejor calidad. El perfeccionamiento de habilidades administrativas e informáticas en el que a su vez se instruirá en la recopilación de información por los medios informáticos.

IV. Difusión Un factor que resulta de gran importancia para la implementación de las reformas en materia penal es la difusión masiva de las


capacitaciones. El objetivo será permear en las instituciones educativas, universidades de licenciatura, posgrado, incluso en preparatorias en las áreas de ciencias sociales, para que a su vez, dicha difusión constituya una fuente de información que introyecte el paradigma del cambio de cultura de la verdad y la legalidad para el éxito del sistema. De esta forma, la simulación de juicios, tópico que se tocó con anterioridad, debe ser video grabada y transmitida en programas específicos, con una previa introducción y su explicación durante el desarrollo de los mismos en el Canal Judicial, incluso a través de documentales para lograr su transmisión en todo el país. En el mismo orden de ideas, se considera trascendente la proyección de documentales o simuladores de juicios, así como casos reales de otros países y de las entidades federativas para lograr esa proyección masiva requerida para una adecuada instrumentación de la reforma.

V.

Conclusión

Con el presente trabajo se pretende dilucidar la importancia que reviste la capacitación dentro de la implementación del sistema acusatorio oral. Ésta debe sustentarse no sólo en el contenido del Código Federal de Procedimientos Penales que se apruebe, al igual, tiene que ser en consonancia con nuestra norma fundamental y con los Tratados Internacionales, por lo que no debe pasar desapercibido que en todo momento debe prevalecer la protección a los derechos humanos para crear de facto el cambio de paradigma dentro de la sociedad y así recuperar la confianza que se ha perdido en el sistema de impartición de

justicia. Esto no debe implicar que permee la impunidad a través de un mal entendido como hipergarantismo. Por ello, también es necesario que se fomente la transparencia y la publicidad a fin de conseguir respetabilidad, confianza y credibilidad; con esto, erradicar la corrupción y la improvisación del personal. En el mismo talante, se deben valorar los factores multidisciplinarios o interdisciplinarios necesarios en la implementación, así como su carácter progresivo y sistemático; para ello, sería adecuada la instrumentación de órganos técnicos de seguimiento permanente de la reforma. Finalmente, uno de los aspectos importantes de la reforma es el aspecto conceptual e incorporación de toda la sociedad en la reforma, así como la necesidad de dotar de recursos económicos suficientes para la funcionalidad y operatividad de la misma. Se debe sensibilizar a los poderes Ejecutivo y Legislativo, en la necesidad de dotar de recursos suficientes al poder judicial federal en la implementación exitosa del sistema acusatorio K

Ponencia impartida en las mesas de trabajo de la Segunda Reunión Regional del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal con Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, con sede en el Distrito Federal, en el que se desarrolló el tema: Capacitación y Difusión en la Implementación de la Reforma Penal, correspondiente a la Mesa de Trabajo uno intitulada “La Reforma del Sistema de Justicia Penal en el Poder Judicial de la Federación: Retos y Perspectivas de su Implementación”, Santa Fe, enero de 2012. * Magistrado de Circuito.

FORO JURÍDICO 49


Tiempo de Saber

JUVENTUD Y DEMOCRACIA K Mtro. Jorge Antonio Alfaro “Para que una familia funcione educativamente es imprescindible que alguien en ella se resigne a ser adulto.” Fernando Savater (El valor de educar)

U

no de los elementos distintivos del pasado proceso electoral estuvo marcado por la movilización de jóvenes estudiantes. El movimiento #YoSoy132 puso un ingrediente crítico sobre las campañas y el manejo de los medios de comunicación. Sorprendió a muchos críticos que una generación, a la que se consideraba políticamente poco activa hasta ahora, de pronto se manifestara en un movimiento independiente de partidos e instituciones de gobierno para cuestionar a una de las principales televisoras, a un candidato poderoso y que fomentara el voto razonado por parte de la ciudadanía en general. Cabe preguntarse ¿estamos frente a un cambio generacional que propone formas diferentes de conducir la política, la economía y las relaciones sociales? O tan solo es un despliegue de energía, tan potente pero desaprovechada como la que se desprende de los rayos durante una tormenta eléctrica. El filósofo español Fernando Savater, comenta en su libro El valor de educar (1997) que hay un eclipse del rol de la familia como generadora de la socialización primaria del niño. En la familia, el deseo de ser amado y el temor a no serlo, es un vehículo a través del cual los padres desarrollan diversas estrategias para inculcar los primeros elementos de civilidad en los niños. El hecho biológico de nacer humano, no garantiza que el individuo se convierta en humano en el sentido social y filosófico de la palabra. Para ello, se requiere una educación civilizadora que oriente a la persona a saber vivir en sociedad, reconociendo sus propios derechos y obligaciones, pero también respetando y exigiendo los de otros. De acuerdo con Savater, uno de los principales problemas por los que las escuelas, tanto en España como en otras partes del mundo, enfrentan una crisis es porque los padres cumplen cada vez menos o con menor éxito esa labor civilizadora. Aunque hay razones sociológicas y económicas, padres trabajadores, familias uniparentales, etc., Savater resalta un aspecto de orden moral: la exaltación de la juventud y lo joven como

50 FORO JURÍDICO

figuras tan admirables y deseables que no dejan espacio para valorar la vejez y lo que en términos de prudencia, templanza y moderación implica. En otras palabras, para los adultos es difícil aprender a serlo cuando no hay nada valioso en ello y por tanto renuncian a su papel rector sobre quienes les siguen en edad. Padres que se asumen como amigos de sus hijos, que prefieren la complacencia o la complicidad, son padres que no se apoderan su papel y dejan una labor educativa y más compleja, en manos de los profesores. Sin embargo, así como la reflexión de Savater sobre la educación en España puede tomarse como guía en México, también hay una teoría que surgió como una forma de explicar la historia de Estados Unidos a través de cambios generacionales. Los historiadores William Strauss y Neil Howe comenzaron a publicar desde los años 80´s un conjunto de libros en los que explican las características dominantes de las diferentes generaciones estadounidenses. En su teoría consideran que hay un movimiento cíclico que genera la repetición de ciertas características y tendencias de comportamiento cada cuatro generaciones. Las crisis y despertares de la economía y la política son los factores que determinan cuatro principales arquetipos generacionales: Artista: generaciones nacidas en épocas de crisis como en las que, ante guerras, devaluaciones y epidemias, se generan consensos sociales, políticos agresivos y absolutistas. Como niños suelen crecer sobreprotegidos, como adultos son entregados al deber hasta la abnegación. En el siglo XX a esta generación se llama la generación del silencio, la surgida entre 1925 y 1945. Los integrantes de ella nacieron en familias donde los hombres trabajaban, las mujeres se dedicaban al hogar y no tenían participación en política. Aceptaban la organización jerárquica del trabajo, poco o nada cuestionaban la autoridad de los líderes. El trabajo tenía una prioridad más alta sobre actividades recreativas o sociales.


Profeta: generaciones nacidas después de una crisis, cuando todavía hay carencias pero se perciben mejoras, suelen ser niños consentidos que se convierten en jóvenes comprometidos con valores morales y adultos capaces de guiar a otros. Son recordados como gente de fervor y pasión por sus ideas. La generación del boom o babyboomers, los nacidos entre 1946 y 1960, están considerados dentro de este arquetipo. Nacieron en familias en donde las mujeres ya comenzaban a trabajar y a tener participación en política. Cuestionan y se rebelan ante la autoridad de los líderes y las instituciones, tienden a sustituir la organización jerárquica por equipos de trabajo y ambientes informales, basan la movilidad en la competitividad, están acostumbrados a los cambios rápidos y constantes. (La lealtad hacia las empresas es menor en comparación a la generación anterior). Vivieron un periodo de auge económico, especialmente en el continente americano.El trabajo sigue siendo una actividad prioritaria sobre la vida social, pero esta última cobra mayor importancia en comparación a la generación anterior.

generalidad temporal no permite analizar las particularidades de cada coyuntura histórica. También es muy riesgoso utilizarla con fines proyectivos, sobre todo si se piensa que se generó pensando en el devenir histórico de Estados Unidos y no el futuro de México. No obstante, no deja de ser interesante pensar que en efecto, hay algunos comportamientos cíclicos a través de la historia y que en ese sentido estamos en los albores de una generación que innovará, se caracterizará por su optimismo y su empuje, pero que está en los albores de una crisis que tampoco podrá evitar ¿o sí? No hay que ser profeta ni mago para leer los signos que anuncian tiempos difíciles: declinación de la producción petrolera y la economía basada en el petróleo; colapsos financieros que afectan los sistemas de pensiones, vivienda, salud, educación y demás áreas socialmente estratégicas; fuerte demanda y oferta de armas, drogas y entretenimiento. No se trata de invitar al pesimismo, pero sí a pensar en dónde están las soluciones que por lo menos pueden conducirnos a mayores equilibrios y crisis menos agudas.

Nómada: generaciones nacidas durante periodos de bonanza. Crecen con bastante libertad en épocas de grandes ideas sociales. Como adultos tienden al pragmatismo pero también al individualismo. Los integrantes de la generación X, es decir los nacidos entre 1961 y 1981 son parte de ella. Muchos de ellos nacieron en familias en donde el padre y la madre trabajan, en medio de un alto índice de divorcios o separaciones y la participación de la mujer en la política y la economía es reconocida formalmente. Prefieren trabajar en forma independiente antes que una empresa. Tienden a la organización del trabajo horizontal, por tareas y en ambiente informal. No reconocen la autoridad basada en la antigüedad, sino en la habilidad para el liderazgo. Son los primeros usuarios masivos de la tecnología informática y de telecomunicaciones. Consideran las actividades sociales y de esparcimiento tanto o más importantes que las productivas.

La democracia ha sido una apuesta prometedora pero no muy sólida hasta ahora, ya que no ha bastado para consolidar una ciudadanía capaz de ejercer sus derechos y obligaciones más allá del voto. Seguimos requiriendo una ciudadanía capaz de establecer prioridades en la agenda de gobierno, de exigir gobiernos transparentes, de velar por el interés común y no solo por el individual. Ojalá jóvenes como los que encabezaron el movimiento #YoSoy132 sean capaces de convertirse en adultos, no por natural envejecimiento, sino por el desarrollo de la madurez que los conducen a saber dónde están plantados y a actuar bajo principios de responsabilidad, ojalá sean capaces de prender una nueva llama hacia una mayor conciencia política y social de todos los mexicanos K

Héroe: nacidos después de un periodo de bonanza, en tiempos de pragmatismo, auto realización y dejar hacer. Suelen crecer como niños muy protegidos, para convertirse en jóvenes optimistas y orientados al trabajo en equipo. Los nacidos entre 1982 y 2004, conocidos como generación del milenio o generación Y, se hayan dentro de este ciclo. Son gente que ha crecido en un mundo de consumo altamente masivo, muy tecnologizado, de fuertes contrastes sociales y económicos. Apenas comienzan a insertarse en mercados laborales marcados por el empleo temporal y el subempleo. A esta generación a la que pertenecen jóvenes como los que integraron el movimiento #YoSoy132. Como muchas teorías, la de Strauss y Howe no deja de tener sus puntos débiles, su

FORO JURÍDICO 51


DESPIERTAN LOS JÓVENES LA CONCIENCIA SOCIAL K Lic. Janet Huerta Estefan

Las elecciones del 2012 dejarán huella en más de un sentido. Pero sobre todo, serán recordadas como la Primavera Mexicana en donde, como ocurrió en otros países de oriente, los jóvenes marcaron un hasta aquí a las viejas reglas del juego electoral, político, social y sobre todo, al modo en que la información se brinda a la sociedad.

E

l movimiento #YoSoy132 logró durante los meses de mayo y junio un alcance nunca antes visto en nuestro país. Teniendo como antecedente la Primavera Árabe, en la que el internet se volvió un efectivo catalizador para organizar, proponer, difundir y responder a todo tipo de acciones, mediante el uso de las redes sociales como único medio libre de presiones partidistas y políticas. El empuje del movimiento, inicialmente minimizado por las fuerzas políticas, mostró de lo que es capaz. Durante 2 meses, los estudiantes de universidades privadas y públicas han mantenido bajo sus demandas en alerta al duopolio televisivo e incluso a las instituciones electorales y han captado la atención de toda la sociedad, ya sea organizando marchas para exhibir un sistema mediático parcial o un tercer debate con los candidatos a la Presidencia, y otro local con los aspirantes a la gubernatura de Jalisco, bajo su propia metodología. Además, lograron que el segundo debate organizado por el IFE se transmitiera por los 2 principales canales de televisión abierta.

52 FORO JURÍDICO

Ante el asombro de propios y extraños este movimiento juvenil ha logrado en muy poco tiempo resultados democráticos insospechados: someter a los poderosos medios de comunicación a una agenda ciudadana; establecer premisas para lograr contrapesos al gran poder político del duopolio televisivo, para abrir un debate público sobre su democratización y de paso, para discutir con seriedad las alternativas viables a la modernización de nuestro sistema educativo y electoral.


Hoy, quienes forman parte del movimiento #YoSoy132 ya están trabajando para mantenerlo vigente y actuante después de la jornada electoral. Para conocer sus inquietudes, sus ideas y algunos de sus planes a futuro, Foro Jurídico entrevistó a algunos de sus miembros fundadores, a los estudiantes Efrén Trejo, Federico Gómez y Walter Yáñez de la Universidad Iberoamericana –en donde surgió el movimiento– y a los voceros de la Facultad de Derecho de la UNAM, Iván Benumea y Bernardette Sanabria, para tener un panorama amplio sobre lo ocurrido en las semanas previas al 1° de julio: cómo surgieron, la forma en que se organizaron y cuáles son sus perspectivas.

Felices casualidades #YoSoy132 es el siguiente paso del movimiento #Masde131 iniciado por los estudiantes de la Ibero como una respuesta a las declaraciones hechas a los medios de comunicación por dirigentes del PRI y del PVEM, luego de la accidentada visita de Enrique Peña Nieto a este campus el pasado 11 mayo. Walter resume el inicio del movimiento como una serie de felices casualidades, porque a decir de los jóvenes, nunca hubo nada planeado; lo acontecido ese viernes fue producto de la espontaneidad. El viernes 11 de mayo, recuerdan los estudiantes, su grupo de 5 amigos, inconformes por todo lo ocurrido en el Estado de México a lo largo de los últimos años, decidieron ir a manifestarse durante la visita del candidato del PRI. Pero al llegar, encontraron a más compañeros que, con temas diferentes, también se dieron cita en el auditorio de la Universidad para protestar. Federico Gómez apunta que algunos medios, líderes de opinión, señalaron que todo había sido planeado cuando en realidad no ocurrió así. “Fue sorprendente darnos cuenta que se trató de una coincidencia, una coyuntura que nadie se imaginaba. Cuando fui, pensé que íbamos a ser unos 10 o 20; que nos ibamos a ver ridículos, pero no, el descontento era generalizado.” Muchos de los asistentes, apunta Walter Yáñez, no se conocían hasta ese momento; las amistades llevan el mismo tiempo que el propio movimiento.

“Gane el candidato que gane, #YoSoy132 será su opositor y servirá como un movimiento de cuestionamiento y de consante exigencia a las autoridades y a las instituciones”

recinto a los estudiantes y vieron que se encontraba ya a un tercio de su capacidad, situación que no les agradó porque no hubo prioridad para quienes eran de casa. Además se sintieron engañados ya que les dijeron que era gente del equipo de Peña Nieto mientras que el equipo de los otros candidatos presidenciales que acudieron antes y después del candidato del PRI, estaba conformado por un máximo de 10 personas. De acuerdo con los jóvenes de la Ibero, Peña Nieto ingresó, no sin antes percatarse de las protestas afuera del auditorio. El encuentro se realizó con normalidad; no hubo agresión ni protesta verbal fuerte. Sin embargo al finalizar su intervención, los asistentes se unieron en un grito demandando una explicación sobre el caso de Atenco; situación que no podía pasar desapercibida por el candidato, su equipo y los medios presentes. Ante ello, tomó el micrófono y habló sobre el caso, aceptando la responsabilidad y asegurando que la SCJN había avalado las medidas que se tomaron, declaración, apunta Efrén Trejo, que se vuelve un parteaguas ya que los jóvenes sabían que eso era mentira. Muchos asistentes levantaron la voz para acallar tal declaración. A este incidente le siguió el hecho de que, mientras el candidato caminaba por la explanada de la universidad, siendo perseguido por los incesantes y cada vez más fuertes gritos de reclamo, había quienes estaban arrebatándole a los estudiantes sus cartulinas y pancartas de denuncia. Estos acontecimientos, y la evidente protesta de los alumnos, hicieron que el candidato tuviera una accidentada salida de la universidad.

El auditorio e inicio de la protesta Ese día, afuera del auditorio, ya se encontraban varios alumnos formados para ingresar; algunos de ellos con pancartas denunciando diferentes irregularidades del gobierno de EPN en el Estado de México. De acuerdo con Walter, Efrén y Federico, la molestia inició cuando se abrieron las puertas del

FORO JURÍDICO 53


En días posteriores, durante una breve entrevista con Belem Zapata de CNN Peña Nieto aseguró que las protestas de la Ibero no fueron genuinas; sumando además las declaraciones del dirigente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, quien señaló que se trataba de grupos no representativos de la Ibero. Por su parte, Arturo Escobar, vocero del PVEM señaló en entrevista que los responsables eran personas mayores de 30 años y cercanos a López Obrador. Finalmente es importante señalar el manejo que varios periódicos y otros medios, dieron a la noticia de la visita de EPN a la Ibero, minimizando las protestas e inclusive algunos señalando que había sido un éxtio. Ante este panorama y la evidente manipulación de la información sobre lo que había acontecido, los estudiantes, indignados, empezaron a preparar una respuesta.

Levantan la voz Walter recuerda que al lunes siguiente, se enteró de un espot en el cual el candidato del PRI manifestó que las protestas en la Ibero no fueron en su contra. “De ahí surge la necesidad de decir que sí somos anti-Peña Nieto ya que son él y su partido los que claramente manejaron la información a su conveniencia.” Ante los señalamientos de que eran porros y acarreados, los estudiantes de la Ibero debían responder de inmediato. A través de las redes sociales se organizaron y prepararon una estrategia para informar a la sociedad que no eran ni porros ni acarreados sino estudiantes de la Ibero expresando sus inconformidades. De esta forma, abrieron una convocatoria para que, las personas que estuvieron presentes en la visita de EPN, mandaran un video demostrando que eran alumnos

54 FORO JURÍDICO

de la Ibero mostrando sus credenciales. A la hora del cierre de la convocatoria, habían recabado 131 videos que juntaron y empezaron a divulgar a través de las redes sociales. Varios medios retomaron este video poniendo como encabezado 131 alumnos de la Ibero responden. Cuentan Efrén, Walter y Federico, que después del cierre de la convocatoria, continuaron llegando más videos, pero no se tomaron en cuenta ya que era necesario que la respuesta fuera inmediata. “Si nos hubiésemos esperado un día más, seríamos 500 estudiantes de la Ibero.” Este suceso dio pie al nombre original del movimiento: “Más de 131” como forma de decir que la inconformidad no era sólo de los 131 alumnos que se mostraban en el video sino que eran muchos más. Hasta el cierre de Foro Jurídico dicho video tenía más de 1 millón 100 mil vistas en YouTube.

Crecimiento viral Para ese momento, más personas, de universidades, escuelas y ciudadanos de todas las edades y partes del país, crearon sus propios videos que empezaron a circular en la web diciendo “Yo Soy 132”, como medida de solidaridad y apoyo a los alumos de la Ibero. No hubo ningún acuerdo para el nombre, la misma sociedad, que empezaba a organizarse, fue la que bautizó al movimiento como #YoSoy132. En la primera marcha que organizó #Masde131 de la Universidad Iberoamericana hacia Televisa Santa Fe, sorpresivamente acudieron estudiantes de la UNAM y de la UAM entre otras universidades y público en general. Por otra parte,


Bernardette, de la Facultad de Derecho de la UNAM, señaló que el Debate 132 logró que los candidatos se reunieran frente a una ciudadanía que exige discutir e informarse. “Nos dio la oportunidad como jóvenes y ciudadanos de increpar a los candidatos cuando realmente es muy escasa la posibilidad de hacerlo, hubo todo un proceso “Con el Debate132 se consiguió de organización de diálogo que nos permitió conocernos más.” alterar el monopolio a las Se consiguió, dijo, arrancarle instituciones de la participación el monopolio a las instituciones de la participación política, lo política, demostrando que no sólo el que permitió demostrar que no IFE tiene la capacidad de organizar sólo el IFE tiene la capacidad de organizar un evento tan un evento tan trascendental para la trascendental para la vida vida democrática del país.” democrática del país; la sociedad sí puede participar más allá de las instituciones.

los alumnos del ITAM se unieron a la protesta movilizándose también hacia las instalaciones de la televisora en San Ángel. En ese momento coyuntural los jóvenes se dieron cuenta que no estaban solos y que al alzar su voz otros se animaban a unirse y expresarse. La sociedad comenzó a voltear hacia este grupo de estudiantes y manifestarles su apoyo. Los medios de comunicación abrieron sus espacios para conocerlos de cerca; la prensa nacional e internacional los buscó para entrevistarlos. Con el uso de las redes sociales convocaron a una segunda gran reunión que ocurrió en la Estela de Luz, de ahí otra en 7ODWHOROFR KDVWD TXH ÀQDOPHQWH llegaron a una magna asamblea denominada interuniversitaria, en las instalaciones de la UNAM.

La fuerza de #YoSoy132 comenzó a sentirse cuando los jóvenes estudiantes presionaron para que el segundo debate de los candidatos a la presidencia se transmitiera por el Canal 2 de Televisa y Canal 13 de TV Azteca. A esto se sumó que el IFE ampliara la fecha de registro de observadores electorales para que los jóvenes, miembros del movimiento, se pudieran registrar para ir a vigilar las casillas el día de la elección. Además con el apoyo de la sociedad lograron sentar a 3 de los 4 candidatos a la presidencia a un tercer debate, organizado con su propia metodología, que fue transmitido por internet.

Lo que inició como una simple respuesta ante una inconformidad con la manipulación de la información por parte de los medios de comunicación, desencadenó una serie de eventos y consecuencias que solas se fueron ajustando para que, en un par de días el movimiento creciera exponencialmente, haciendo evidente la necesidad de organizarse.

Comienzan a organizarse En un principio, los diferentes grupos de amigos que asistieron a la visita del candidato del PRI a protestar, se empezaron a reunir en los salones de la Ibero a compartir ideas y establecer las acciones a seguir. Conforme fue aumentando el número de participantes a estas reuniones, se organizaron en comités. Al unirse al movimiento las demás universidades, se fueron creando asambleas locales en cada una. Para evitar el surgimiento de líderes, jerarquías y juegos de poder, propusieron regirse por una estructura horizontal, en la que la asamblea de cada institución educativa asignaría sus voceros, quienes llevarían las propuestas de su universidad a las asambleas interuniversitarias. El caudillismo que KD LGHQWLÀFDGR ODV OXFKDV HQ 0p[LFR parece que terminó su época con #YoSoy132. La tarea es trabajar en equipos; los jóvenes proponen una nueva forma de organizarse y llevar a cabo el trabajo entre ellos.

FORO JURÍDICO 55


Con respecto al manejo de la informaciĂłn interna y de la que sale a los medios de comunicaciĂłn, en la asamblea interunivesitaria se decidiĂł crear un comitĂŠ de medios. Los voceros de cada universidad pueden hablar por el movimiento de su instituciĂłn, sin embargo, sĂłlo los miembros del comitĂŠ de medios de la asamblea interuniversitaria podrĂĄn hablar por el movimiento #YoSoy132 representando a las mĂĄs de 100 universidades que lo integran.

#YoSoy132 ha emprendido un largo viaje y una gran aventura:

Su motor: la pasiĂłn y el hambre por un cambio, Su vehĂ­culo: las redes sociales, Su destino: un mejor paĂ­s. Los jĂłvenes entrevistados consideran que esta forma de organizarse ha permitido que los intentos de apoderarse del movimiento o surgir como lĂ­deres, como en en caso de GeneraciĂłnMX, SaĂşl AlvĂ­drez y Marco CossĂ­o, no perjudican al movimiento ni daĂąan su estructura. “Una de nuestras principales reglas es `organizaciĂłn interna, acciĂłn conjunta´.â€? Esos ataques, aseguran, han aprendido a manejarlos; su principal arma es la integridad, los valores, objetivos claros y un cĂłdigo GH pWLFD ELHQ GHĂ€QLGR Adicionando a la estructura de organizaciĂłn, los estudiantes de la Ibero revelan que durante la asamblea interuniversitaria se crearon mesas de trabajo bajo diferentes temas, salud, educaciĂłn, trabajo, economĂ­a, derechos indĂ­genas, etc; el REMHWLYR TXH VH GHĂ€HQGH HV HO ELHQ FRP~Q \ OD MXVWLFLD VRFLDO

Exigencias para un cambio De acuerdo con lo seĂąalado por los estudiantes tanto de la Ibero como de la UNAM, la movilizaciĂłn iniciĂł contra la estructura de poder que representa el candidato del PRI, y contra el mal manejo de la plataforma polĂ­tica del paĂ­s. “Desde el 2006, EPN realiza una campaĂąa mediĂĄtica sesgada. Puede que en las FDPSDxDV VH FXPSODQ ORV WLHPSRV RĂ€FLDOHV TXH HVWDEOHFH HO IFE pero lo que no nos parece, y lo que sesga la informaciĂłn, es la forma en la que se lleva una noticia ya que, a travĂŠs del lenguaje usado, vemos mĂĄs ĂŠnfasis en las notas de PeĂąa Nieto

56 FORO JURĂ?DICO

que en las del resto de los candidatosâ€?, comenta Federico GĂłmez. Se trata de la creaciĂłn de una espiral del silencio en donde la poblaciĂłn advierte la tendencia, sin embargo nadie se queja, nadie dice nada. Con ello se inicia una de las principales demandas de #Masde131 y #YoSoy132: la democratizaciĂłn de los medios. IvĂĄn Benumea, vocero de la Facultad de Derecho de la UNAM, seĂąala que se trata de un acceso a la informaciĂłn sin restricciĂłn. “Queremos que haya una pluralidad de opiniones y de formas diferentes de acceder a la informaciĂłn, que no sea solamente a travĂŠs de 2 televisorasâ€?. La exigencia es hacia el Ejecutivo y /HJLVODWLYR SDUD TXH KDJDQ ODV PRGLĂ€FDFLRQHV QHFHVDULDV en las leyes para permitir mĂĄs televisoras y facilitar la descentralizaciĂłn de los medios de comunicaciĂłn. Eso harĂĄ que la ciudadanĂ­a tenga acceso a otro tipo de ideas. /DV UDGLRV FRPXQLWDULDV HMHPSOLĂ€FD %HUQDUGHWWH VH encuentran impedidas para transmitir por el tema de las concesiones ya que difĂ­cilmente las comunidades tienen los recursos para competir contra las grandes corporaciones. Éstas surgen, explica, como un proyecto que permite formar y reconstruir el tejido social de las comunidades; deben ser un medio que sirva a la participaciĂłn ciudadana en la vida polĂ­tica, social y cultural del paĂ­s. Los jĂłvenes de la Ibero consideran que la situaciĂłn es muy seria en MĂŠxico ante el duopolio televisivo existente. El problema de raĂ­z es que la gente, comenta Federico GĂłmez, se entera del acontecer nacional e internacional por la televisiĂłn; las carencias econĂłmicas son un lastre para informarse, ya que pocos ciudadanos leen periĂłdicos serios, no todos tienen acceso a internet y por el contrario, la TV estĂĄ presente en casi todos los hogares mexicanos sin importar el nivel cultural o socioeconĂłmico. Por este motivo la TV es la que tiene el mayor poder de informaciĂłn. “Ellos de cierta forma son poderosos porque tienen la verdad en sus manos aunque la manipulen. TV Azteca y Televisa tienen una uniĂłn para no permitir la competencia. Parte de la democratizaciĂłn se da a partir de una competencia mediĂĄtica no sĂłlo en la TV sino en todos los medios.â€? El poder informativo de las redes sociales, comenta Walter YĂĄĂąez, no estĂĄ siendo aprovechado, ya que para muchos son una simple extensiĂłn de la televisiĂłn.

El futuro inmediato La demanda toral del movimiento #Masde131 y #YoSoy132 es la existencia de medios de comunicaciĂłn transparentes, que informen y no sesguen. Sin embargo, saben que es importante trascender mĂĄs allĂĄ del periodo electoral; cuando alzaron la voz para romper el sesgo noticioso, de inmediato organizaciones civiles y sociales voltearon hacia ellos. Federico, Walter, EfrĂŠn,


Las redes sociales fueron desestimadas por los partidos políticos. Parece que nunca llegaron a dimensionar su poder hasta que salió a la luz #YoSoy132. De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI): Actualmente hay cerca de 40 millones de internautas mexicanos.

Estas situaciones nos hacen salir a la calle y trascender las escuelas; lo que planteamos no es sólo una cuestión educativa, es incluir a todo el país y por eso hacemos la invitación a que nos apoyen y se sumen a las movilizaciones.”

El uso de las redes sociales es la principal actividad de entretenimiento de los usuaios de la web, siendo utilizadas por 9 de cada 10 internautas.

Sin duda que el surgimiento de #YoSoy132 marca una nueva etapa Las redes sociales más usadas son Facebook, YouTube, en el despertar de Twitter, Google+ y Hi5 y se ha convertido en un medio libre la conciencia de la de censura, abierto y plural. juventud mexicana y una nueva esperanza para la sociedad, que ve en ellos una plataforma de lucha y de cambio. Esta información nos da un panorama y explicación de porqué #Masde131 y #YoSoy132 han alcanzado la fuerza y atención Este movimiento está mediática nacional e internacional. México es un país con un importante bono demográfico en el que los jóvenes representan encabezado por jóvenes la mayoría de población. Si tomamos en cuenta que el vehículo de comunicación de este sector son las redes sociales, entenapasionados que, deremos el potencial que éstas tienen para generar un cambio en el país. luchando por un ideal, lo han logrado llevar más allá de la simple Bernardette e Iván, como voceros, coinciden en señalar que sus crítica a organizarse y contagiar a otros jóvenes de todo el acciones sirvieron para ser portavoces de las necesidades de país, hasta formar un movimiento que trasciende barreras México, de darle luz al deseo de justicia y exigencia social, de sociales ya que estudiantes de universidades privadas y libertad de expresión. públicas, se organizan haciendo un mismo frente y con una bandera en común; buscar que haya justicia social K Iván advierte que tienen exigencias concretas que les ayudarán a sobrevivir después del 1° de julio. “El movimiento debe ser crítico, imparcial, siempre vigilando, al estar presentes y al plantear agendas legislativas, eso nos va a permitir que la organización se materialice en propuestas en todos los sectores. Es un movimiento muy dinámico, siempre hay algo distinto.” Gane el candidato que gane, #YoSoy132 será su opositor y servirá como un movimiento de cuestionamiento y de consante exigencia a las autoridades y a las instituciones, comentó Federico. Bernardette refiere que en un principio se trataba de un movimiento con base estudiantil y juvenil, pero concentra y es expresión de una gran acumulación de agravios de la sociedad mexicana. “Es una cuestión de indignarse ante lo que vivimos; la situación de violencia, un sistema político constituido a principios del siglo pasado que controlaba toda la vida política del país y justo los medios juegan un papel importante en el ámbito político. Me parece que los jóvenes somos los que estamos resintiendo esta situación, somos en estos momentos un tercio de la población en un contexto en donde hay mucha violencia, los trabajo son muy precarios, hay gente que no dura ni 3 meses en sus empleos.

Datos oficiales

#YoSoy132 www.yosoy132media.org prensayosoy132mx@gmail.com Twitter: @Soy132MX Facebook: #YoSoy132Media #Masde131 www.somosmasde131.com rpmasde131@gmail.com Twitter: @masde131 Facebook: Más de 131 FORO JURÍDICO 57


Las patentes patentes Las el proceso proceso yy el de innovación innovación de K

José Carlos Barranco Ávila FORO DE PROPIEDAD INTELECTUAL ARTURO ANCONA GARCÍA LÓPEZ

Sólo el 2.13% del total de patentes registradas en 2011 corresponde a mexicanos

58 FORO JURÍDICO

L

a figura de las patentes en México se ha encontrado a discusión últimamente. Es bien sabido que la cultura de la innovación en el país apenas se va formando y que a falta de incentivos, existe la llamada “fuga de cerebros”, situación que afecta a nuestro país ya que las mentes creadoras prefieren irse a naciones en donde sus creaciones estén bien protegidas. Se conoce como patente a la protección otorgada por cualquier Estado a un inventor, con el fin de que la tecnología que ha creado no pueda ser utilizada por otro sin su autorización. El proteger las ideas y creaciones es uno de los factores que fomenta la innovación, ya que se convierte en una motivación para que las personas sigan desarrollando tecnología y encontrando nuevas y mejores formas para desarrollar productos y servicios y esto, a su vez, se traduce en crecimiento económico y social para un país. En este contexto, México enfrenta una situación no sólo de producción científica y tecnológica deficiente, sino que además el registro de patentes por parte de los mismos mexicanos es muy bajo. El informe del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), realizado en 2012, menciona que sólo el 2.13% del total de patentes registradas en 2011 corresponde a mexicanos. En cuanto a las patentes otorgadas, el número es mucho menor. México se ubica por debajo de países como Estados Unidos, Alemania, Suiza, Francia, Japón y el Reino Unido. La pregunta es entonces por qué no se está dando este empuje para enriquecer la investigación y la innovación. ¿Podría ser que la falta de ver los beneficios que se adquieren al registrar una invención fomente el bajo número de solicitudes? Podría explicarse como un tema cultural que tiene que ver con el respeto que tenemos por las ideas del otro. Muchas veces se trata de algo que no nos enseñan a valorar y por ello se propician efectos como la piratería, refiriéndonos no sólo a los productos, sino también a las ideas. La piratería intelectual, muchas veces referida como plagio, podría entenderse como la toma de ideas de otro autor sin referirlo adecuadamente. Cuando pensamos en esto, la primera imagen que asociamos nos lleva a ámbitos académicos, al citado de fuentes y referencias al pie de página, entre otros. En ocasiones encontramos trabajos académicos completos copiados de Internet sin haber acreditado las fuentes correspondientes. Estos plagios, de los cuales seguramente todos hemos sido testigos, suceden por no reconocer el esfuerzo y éxito que otros han tenido en sus investigaciones y resultados, y lo más grave es que sea un fenómeno culturalmente aceptable. Quienes cometen plagio pretenden apropiarse del reconocimiento y éxito de otra persona sin siquiera haberse esforzado por recorrer el trayecto que toma llegar hasta ese punto. Así mismo, como sociedad, no reconocemos toda la tecnología y tiempo (años o incluso siglos) invertidos para poder contar con todas las comodidades, productos y servicios que nos rodean. Cuando reconocemos la participación y autoría del otro, no solamente efectuamos un acto de honestidad, sino que reconocemos el producto de su esfuerzo y no quebrantamos la ética interna, por lo que en conjunto vamos construyendo una mejor sociedad. Recientemente, el Informe Global de Piratería de Software de la Business Software Alliance manifestó que en 2012 la compra de software pirata igualó los 1,249 millones de dólares en México. Estas enormes cantidades nos demuestran que la falta de una cultura de protección a la propiedad intelectual conlleva precisamente a que no se dé un incremento en el número de patentes registradas.


FORO DE PROPIEDAD INTELECTUAL ARTURO ANCONA GARCÍA LÓPEZ

Los países con un bajo índice de piratería cuentan con leyes que aseguran el respeto a la propiedad intelectual. Un caso sorprendente es el de Suecia y algunas naciones de la Unión Europea, en los que desde 1992* se aplica un pago representativo por cada préstamo de libro, y el cual va dirigido a cubrir la propiedad intelectual y los derechos de autor. Esta medida fue recibida por España de forma controversial, pues las bibliotecas no querían pagar ese impuesto. Éste es un buen ejemplo de cómo a veces no damos el debido reconocimiento al valor de las ideas del otro.

Quienes cometen plagio pretenden apropiarse del reconocimiento y éxito de otra persona sin siquiera haberse esforzado por recorrer el trayecto que toma llegar hasta ese punto

La protección a las creaciones de la sociedad es una medida para evitar explícitamente situaciones como el plagio o la piratería, que en una sociedad regida por valores y respeto, no tendrían que existir. ¿Seremos una sociedad que ha optado por el camino del no esfuerzo y por la “salida rápida” del plagio? ¿No tenemos arraigado el valor del respeto a lo que no es nuestro? ¿Acaso no recordamos nuestras épocas escolares, cuando era muy fácil, para el que no había hecho la tarea, pedírsela al compañero, y si éste se rehusaba a dársela era catalogado y señalado como un mal amigo? Así, el decrecimiento en el número de patentes en México no es sino el reflejo de una situación más grave: como sociedad, no reconocemos los efectos de nuestro esfuerzo ni los beneficios que podemos obtener de ello y, lamentablemente, no existe el respeto claro a este trabajo, por lo que preferimos continuar sin que nuestras ideas cuenten con la protección adecuada. *Esta resolución puede consultarse de manera completa en la Directiva 92/100/CEE del Consejo de 19 de noviembre de 1992.

“Foro de Propiedad Intelectual” es una sección producto de la colaboración entre Foro Jurídico y Scientika, asociación civil dedicada a la conceptualización, anclaje y comunicación de modelos innovadores en la Ciudad de México y el mundo. Recibimos tus comentarios y sugerencias a contacto@scientika.mx

FORO JURÍDICO 59


K Robespierre

CADALSO A escasos días de las elecciones, la PGR mantiene bajo arraigo a los generales Tomás Ángeles Dauahare y Roberto Dawe, acusados de tener vínculos con el cártel de los Beltrán-Leyva. A punto de concluir el plazo de los primeros 40 días, la dependencia solicitó al juez duplicar el arraigo para definir su situación jurídica, lo que hace suponer que la SIEDO no cuenta aún con suficientes pruebas para ejercitar acción penal y que las acusaciones vertidas en su contra por los testigos protegidos “Jennifer” y Sergio Villarreal Barragán (a) “El Grande”, es lo único que hasta el momento sostiene la acusación. Según el expediente PGR/SIEDO/UEIDCS/112/2010, se giraron las órdenes de localización y presentación en su contra por su presunta participación en esa red delictiva, al brindarles protección a cambio de fuertes sumas de dinero, lo que aun no ha sido corroborado. Todo parece indicar que Felipe Calderón cerrará su gobierno con otro traspié en materia de procuración de justicia, luego del “michoacanazo” y la captura equivocada por parte de elementos de la Marina del supuesto hijo del Chapo Guzmán, que pudo ser desactivada por la oportuna aclaración de la PGR. Ojalá que en las pugnas post electorales no surjan nuevos acontecimientos judiciales cargados de “sospechosismo”. A 6 meses de cerrar la cortina de su gobierno, el titular del Ejecutivo Federal dio inicio a los nombramientos “transexenales”, al designar al Dr. Álvaro Castro Estrada, como Presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, quien venía fungiendo como coordinador de asesores del Secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, luego de haberse desempeñado durante un buen tramo del sexenio como Subsecretario del Trabajo con el actual vocero del PAN, el futuro senador plurinominal Javier Lozano. Según trascendió, Castro Estrada tendrá la responsabilidad de resolver más de 100 demandas interpuestas por maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), presentadas durante los últimos 5 meses, contra la Alianza por la Calidad de la Educación y la aplicación de la Evaluación Universal. Castro Estrada cuenta con una amplia experiencia en el servicio público: de 1994 a 2000 fue Director General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y de 2006 a 2010 fue Subsecretario en la misma dependencia; también ocupó la Dirección General de Asociaciones Religiosas en la Secretaría de Gobernación de 2001 a 2006. Es abogado egresado de la Escuela Libre de Derecho y Doctor en Derecho por la UNAM, en la que desde hace 15 años imparte clases. Ha elaborado más de 20 ensayos sobre el tema de Responsabilidad Patrimonial del Estado, los cuales se han publicado en diversas obras colectivas. Es autor del libro Responsabilidad Patrimonial del Estado.

60 FORO JURÍDICO


Con el propósito de coadyuvar en la lucha contra la impunidad de los homicidios cometidos en contra de más de 100 periodistas, finalmente el Presidente Felipe Calderón promulgó la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. El acto tuvo lugar el pasado mes de junio en la residencia oficial de Los Pinos, ante destacados representantes de los medios masivos de comunicación. Esta ley dará competencia a las autoridades federales para conocer de los delitos contra periodistas, personas o instalaciones que afecten el derecho a la información o las libertades de expresión. Entre las acciones que se prevén destacan medidas para su protección, como la evacuación o reubicación temporal, el otorgamiento de custodias, escoltas y la protección de inmuebles; la entrega de equipos de comunicación; la instalación de cámaras, cerraduras en domicilios y oficinas; así como de vehículos blindados y otros elementos de blindaje. No obstante que la medida fue bien recibida por el gremio periodístico, su exigencia continua latente para que se respeten sus derechos humanos y se ponga un alto a los elevados índices de impunidad que existen en el país y se realicen esfuerzos serios para que los responsables de delitos cometidos contra periodistas sean detenidos, presentados ante las autoridades competentes y sancionados. Es lamentable que México sea señalado en el ámbito internacional como el país de más alto riesgo para quienes ejercen esta actividad. Por ejemplo, Reporteros Sin Fronteras, en su balance anual, identificó al Estado de Veracruz como uno de los sitios más peligrosos del planeta en este rubro. El Dr. Iván Lagunes Pérez recibió un merecido homenaje por parte del Tribunal Superior de Justicia, el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, el Instituto de Investigaciones Jurídicas y la Facultad de Derecho de la UNAM. El evento tuvo lugar el pasado 26 de junio en el auditorio del TSJDF “María Lavalle Urbina” y fue presidido por el Dr. Edgar Elías Azar, Mgdo. Presidente del TSJDF, la Dra. Leoba Castañeda Rivas, Directora de la Facultad de Derecho de la UNAM y Héctor Fix Fierro, Director del IIJ de la UNAM. El Dr. Lagunes, a sus 99 años de edad, se ha desempeñado como servidor público del área de justicia para adolescentes, Magistrado Civil del TSJDF, profesor de Derecho Familiar y Civil en la UNAM por más de 65 años e investigador en la Máxima Casa de Estudios. Durante la ceremonia el distinguido profesor universitario recibió un reconocimiento por parte de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho –de la que es miembro fundador–, en donde se destacó su trayectoria profesional, judicial y académica y su labor como formador de múltiples generaciones de juristas mexicanos, así como por su importante obra en materia civil y familiar y por su destacada participación en la elaboración de varias leyes en estas materias, tanto en el ámbito local, como en el federal.

Que rápido se le olvidó a la dirigencia nacional panista el reconocimiento y los méritos demócratas de Vicente Fox, quien ha sido considerado nacional e internacionalmente como el artífice de la transición democratica en nuestro país. Así lo corrobora la letanía de insultos que el ex Secretario del Trabajo de Felipe Calderón, hoy vocero del PAN nacional, al dedicar un discurso agresivo, intolerante e irrespetuoso, en contra del ex Presidente Fox, por expresar públicamente su opinión sobre los candidatos que contendieron por la presidencia de la República. Las libertades ciudadanas que construyó durante su gestión, antes orgullo del panismo nacional, quedaron atrás, pues al expresar libremente sus preferencias electorales y su voto razonado, le han valido el inicio de un proceso de linchamiento de quienes lo llevaron al poder y amenazan con expulsarlo de ese partido. A toro pasado, por una elemental regla de congruencia y de educación, Javier Lozano debería pedirle una disculpa pública y retractarse cuando menos de algunos de los calificativos que le profirió, propios de un líder de cualquier mercado público: “cínico, miserable, traidor, miope, torpe, ingrato y porro de Peña Nieto”. Bien dicen que “cuando la perra es brava, hasta a los de casa muerde”.

FORO JURÍDICO 61


3ROtWLFD 'LQHUR \ 3RGHU Coordinador Dante Caputo. OEA, FCE, IFE, AECID, IDEA. 2011.

E

l principal objetivo del este estudio coordinado por la OrganizaciĂłn de los Estados americanos es el de promover UHĂ H[LRQHV TXH HVWLPXOHQ HO GHEDWH \ SHUPLWDQ WRPDU acciones que ayuden a redistribuir el poder y garantizar a los individuos el ejercicio pleno de sus derechos. El presente trabajo trata de los vĂ­nculos entre el dinero, la polĂ­tica y de la repercusiĂłn de esta relaciĂłn en la organizaciĂłn democrĂĄtica de las sociedades latinoamericanas y caribeĂąas. Se busca aportar un conjunto de datos que susciten el conocimiento; en la medida de lo posible ayuden a LGHQWLĂ€FDU ODV DFFLRQHV SULRULWDULDV SDUD GLVPLQXLU ORV ULHVJRV GH XQD sociedad gobernada por el dinero y no por las mayorĂ­as. El texto desarrolla el tema del dinero en dos planos: el de los procesos electorales y su impacto en el ejercicio del gobierno. Los trabajos se han desarrollado durante una dĂŠcada, en la cual se produjeron cambios importantes en la regiĂłn.

/RV -XLFLRV /DERUDOHV HQ HO -XLFLR de Amparo Indirecto. Ricardo GuzmĂĄn Wolffer. PorrĂşa. 2011.

E

sta obra constituye una forma didĂĄctica para entender los procedimientos de trabajo y el juicio de amparo indirecto laboral, pues se abordan desde una perspectiva jurisprudencial; es decir, los innumerables problemas que comĂşnmente se presentan en la prĂĄctica del derecho del trabajo y del juicio de garantĂ­as son explicados de manera sencilla junto con la interpretaciĂłn de SCJN y de los Tribunales Colegiados de Circuito. Asimismo, Los Juicios Laborales en el Juicio de Amparo Indirecto, combina de una manera magistral la doctrina con la prĂĄctica; esto es, a partir de problemas reales y comunes de los procedimientos laborales y del juicio de amparo indirecto laboral, el autor expone comentarios puntuales; aunado a la cita precisa de la aplicaciĂłn de ORV FULWHULRV MXULVSUXGHQFLDOHV PiV LPSRUWDQWHV TXH KDQ GHĂ€QLGR H interpretado las diversas situaciones procesales en el procedimiento laboral. La obra combina la doctrina con la prĂĄctica; esto es, a partir de problemas reales y comunes de los procedimientos laborales y del juicio de amparo indirecto laboral, Ricardo GuzmĂĄn expone comentarios puntuales que tienden, en algĂşn momento, a ser consejos procesales, participando de esa manera de la vivencia y experiencia adquirida en su amplia trayectoria como Juez de distrito.

FOROJURĂ?DICO JURĂ?DICO 62 62 FORO


/D (VWUXFWXUD GHO 'HOLWR HQ HO 'HUHFKR 3HQDO 0H[LFDQR Javier Jiménez Martínez. Ángel Editor. 2011. a obra es una recopilación y síntesis en la que Javier Jiménez, con un lenguaje sencillo y sin acudir a teorías, extrae la construcción sistemática del delito a partir de la Constitución General de la República, la legislación penal federal y jurisprudencia. La Estructura del Delito en el Derecho Penal Mexicano se desarrolla en seis partes; la primera es una introducción sobre los conceptos básicos y la estructura misma del delito; la segunda, aborda los conceptos y desarrollo de los elementos objetivos, normativos y subjetivos del controvertido cuerpo del delito; la tercera, tiene que ver con el concepto, la composición y desarrollo de los elementos de la responsabilidad penal como categoría sistemática del delito; en la cuarta, se tratan las formas perfectas e imperfectas de ejecución, en otras palabras: consumación, tentativa, desistimiento y arrepentimiento; en la TXLQWD OD XQLÀFDFLyQ SHQDO FRPR SUHVXSXHVWR SDUD OD HODERUDFLyQ de una estructura única del delito en México. En la sexta, la importancia de la teoría del delito en el nuevo procedimiento penal mexicano.

L

0XOWL $JHQGD GH $PSDUR

ISEF. 2012.

L

a presente obra es el resultado del esfuerzo conjunto de colaboradores del grupo ISEF, formado por empresas dedicadas principalmente a la impresión y edición de obras, así como a la asesoría e impartición de cursos sobre PDWHULD ÀVFDO &RQ HO SURSyVLWR GH IDFLOLWDU OD ORFDOL]DFLyQ GH ODV disposiciones de Multi Agenda de Amparo 2012, la obra se ha dividido en 2 secciones: A y B. Como en cada edición se ofrece a los lectores lo más actualizado en temas y jurisprudencias relativas al Amparo. Cuenta con un índice temático, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 103 y 107 de la CPEUM, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. El Código Federal de Procedimientos Civiles, la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, el Acuerdo General 11/2011 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federa, así como de jurisprudencias de la SCJN K

FORO FOROJURÍDICO JURÍDICO 63 63


ACTUALIDAD DEL FUERO MILITAR O DE GUERRA

K Dr. José R. Padilla*

E

xisten instituciones desconocidas para el común de las personas, incluso para muchos abogados, como el Fuero de Guerra que reglamenta el artículo 13 de la Constitución Federal. Se trata de un sistema judicial encargado de abrir y tramitar procesos a los integrantes de las fuerzas armadas; tal precepto se describe de la siguiente manera: “Subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los tribunales militares en ningún caso y por ningún motivo podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan el ejército”. Y luego precisa: “Cuando en un delito o falta del orden militar estuviese implicado un paisano, conocerá la autoridad civil que corresponda”. Fuero, que por más de un siglo, tuvo la facultad de imponer la pena de muerte, sanción que fue abolida gracias a las reformas de los artículos 14 y 21 de la Ley Fundamental. La competencia de este fuero, se circunscribe a instaurar procesos judiciales a los individuos que pertenezcan a las fuerzas armadas y por delitos o faltas del orden militar. Pero nunca conocerán de controversias distintas a la disciplina del orden castrense y tampoco en los casos de particulares, así tengan que ver con la propia disciplina militar. Este llamado Fuero de Guerra, Militar o Castrense es parte del Sistema Jurídico Mexicano el cual se debe respetar, a fin de que tengan validez sus actuaciones, ya que los soldados sujetos a proceso, en su calidad de ciudadanos mexicanos, gozan de todas las “garantías fundamentales” que otorga la Carta Federal. Se trata de un fuero judicial especializado, no de un fuero separado, de excepción o desprendido del orden jurídico del país. Este sistema judicial se encuentra integrado por una Procuraduría General de Justicia especializada con sus agentes del MP, que se encargan de averiguar y perseguir los delitos, de acuerdo con el artículo 21 constitucional. Sus funcionarios tienen la facultad de consignar los hechos a los jueces de primera instancia, quienes, en su caso, emiten las órdenes de aprehensión autos de formal prisión o de libertad, con base en los artículos 16, 19 y 20 constitucionales. En este fuero es aplicable el Código de Disciplina Militar. Las sentencias de los jueces de primera instancia son apelables ante el Supremo Tribunal Militar, integrado por 5 generales con título de Licenciados en Derecho. Las resoluciones de esta segunda instancia pueden ser combatidas, vía de Amparo Directo, ante los Tribunales Colegiados de Circuito y, además, existe Recurso de Revisión ante la SCJN cuando se combate la constitucionalidad de las leyes aplicadas. Las resoluciones de los tribunales militares o de guerra, deben respetar los derechos humanos (como la vida y la libertad), así como las garantías establecidas para su defensa. Éstas consisten en las formalidades esenciales del procedimiento o debido proceso legal y las respectivas de fundamentación y motivación consagradas en los artículos 14, 16 y 20 constitucionales, entre

64 FORO JURÍDICO

joserpadilla@prodigy.net.mx otros. La justicia militar debe ser también, pronta, completa e imparcial, pública, gratuita y humanitaria, de acuerdo el artículo 17. Respecto a la publicidad, la justicia militar no sale bien librada porque se realiza a escondidas de la sociedad; nunca se sabe, fuera del ámbito castrense, la forma en que se administra. Recientemente han aumentado las críticas a este sistema jurisdiccional por su falta de transparencia, ya que nunca se sabe gran cosa en cuanto a las penas y las medidas de seguridad que se aplican. Y si bien este fuero debe subsistir para los militares, se debe ajustar a los nuevos principios y valores del respeto a los derechos humanos, permitiendo visitas de comisiones de la SCJN, de legisladores, de los organismos de Derechos Humanos y de ONGs, nacionales e internacionales. Adicionalmente, a partir de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Rosendo Radilla, y su interpretación por nuestra Suprema Corte (julio de 2011), este fuero militar será restringido y únicamente se aplicará para asuntos internos de los miembros de las fuerzas militares, ya que en todos los casos en que intervenga en un hecho delictuoso un civil, los asuntos serán juzgados por los tribunales ordinarios y ya no por castrenses. Inclusive, siguiendo la recomendación tanto de la CIDH como de la SCJN, para adecuar nuestra legislación secundaria en este tema, hoy se discuten en el Senado las adecuaciones a la legislación secundaria para ésta restricción al fuero militar. Con esta decisión la justicia mexicana saldrá ganando, particularmente en estos tiempos que las fuerzas armadas se encuentran en labores de seguridad pública en todo el país, y desde luego la población civil que podrá acudir ante tribunales ordinarios para solicitar justicia en contra de miembros de las fuerzas armadas que en cualquier forma violen sus derechos humanos K * Profesor de Derecho Constitucional, Garantías y Amparo en la Facultad de Derecho de la UNAM.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.