La rosa de los vientos (actividades)

Page 1

1)

2º ESO

ANTONIA GÓMEZ VIDAL I.E.S. MIRADOR DEL GENIL

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN DE LA ROSA DE LOS VIENTOS


I.- FICHA DEL LIBRO. Rellena los datos AUTOR TÍTULO / SUBTÍTULO

¿Qué relación tiene este título los poemas que incluye?

¿En qué consiste una antología?

EDITORIAL/COLECCIÓN FECHA DE PUBLICACIÓN LUGAR DE PUBLICACIÓN Nº DE PÁGINAS NOMBRE DEL ILUSTRADOR 1

¿Tiene Prólogo ?

Contesta Sí o NO

¿Tiene epílogo?

2

¿Tiene índice?

¿Tiene una reseña bibliofráfica? ESCRIBE LA RESEÑA BIBLIOGRÁFICA DEL LIBRO Breve biografía del autor (investiga sin copiar: selecciona datos clave).

II.- CUESTIONARIO (Todo el grupo contestará colectivamente a las siguientes preguntas) 1) LOS GÉNEROS LITERARIOS. Esquema o mapa conceptual de los géneros y subgéneros literarios. Debe realizarse con la aplicación informática Mindomo. 2) EL GÉNERO LÍRICO. a. ¿Qué es / cómo reconocemos el género lírico? [TEMA 7]. b. ¿En qué tipos de textos puede aparecer la lírica? [TEMA 7]. c. La lírica popular y la culta: elementos en común y diferencias [TEMA 8] (Tabla de doble entrada). 3) HISTORIA DE LA LÍRICA. Rellena esta tabla:

POESÍA GRIEGA POETA Homero

OBRAS

DATOS

FECHA

Hesíodo

Prólogo: 1. En un libro de cualquier clase, escrito antepuesto al cuerpo de la obra. 3. m. Primera parte de algunas obras dramáticas y novelas, desligada en cierto modo de las posteriores, y en la cual se representa una acción de que es consecuencia la principal, que se desarrolla después.(DRAE). 1

Epílogo: 1. m. Recapitulación de lo dicho en un discurso o en otra composición literaria.2. m. Última parte de algunas obras, desligada en cierto modo de las anteriores, y en la cual se representa una acción o se refieren sucesos que son consecuencia de la acción principal o están re relacionados con ella (DRAE). 2


Anacreonte Safo3

POESÍA LATINA POETA Virgilio

OBRAS

DATOS

FECHA

QUÉ ES

POESÍA JAPONESA POETAS

FECHA

OBRAS

POESÍA ITALIANA DATOS

FECHA

Horacio Ovidio

Haikú

POETA Dante Petrarca

POETA Baudelaire

POESÍA FRANCESA DATOS

OBRAS

FECHA

Rimbaud André Breton

POETA Garcilaso de la Vega Lope de Vega

OBRAS

DATOS

FECHA

Góngora Bécquer Juan Ramón 3

Safo fue una poetisa griega que nació en la isla de Lesbos. A partir de sus poemas se suele deducir que esta se enamoraba de sus discípulas y mantenía relaciones con muchas de ellas. Todo esto la ha convertido en un símbolo del amor entre mujeres. De ahí el origen de la palabra “lesbianismo”, para referirse al amor homosexual entre mujeres.


Jiménez Antonio Machado García Lorca

4) RECURSOS LITERARIOS. a. ¿En qué consisten los recursos literarios que emplean los poetas al componer sus poemas? [TEMA 6,7] b. Elabora un listado de recursos y explica con tus palabras en qué consisten y un ejemplo de cada uno. c. Comenta qué recursos literarios aparecen en estos textos (Para que os resulte más fácil, aparecen subrayados los versos en los que aparece una figura literaria): POEMA ROMANCE DE LA LUNA, LUNA La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira mira. el niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura sus senos de duro estaño. Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos bancos. Niño, déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, Te encontrarán sobre el yunque Con los ojillos cerrados. Huye luna, luna, luna, Que ya siento tus caballos. Niño, déjame, no pises Mi blancor almidonado. El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño, Tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, Bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. Cómo canta la zumaya, ¡Ay cómo canta en el árbol! Por el cielo va la luna Con un niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. El aire la está velando FEDERICO GARCÍA LORCA

RECURSO /JUSTIFICACIÓN


Por ti el silencio de la selva umbrosa por ti la esquividad y el apartamiento del solitario monte me agradaba, por ti la verde yerba, el fresco viento" (Garcilaso de la Vega) "Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, qu'es el morir (...)" (J. Manrique) "Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar Y el caballo en la montaña. Con la sombra en su cintura Ella sueña en su baranda, Verde carne, pelo verde Con ojos de fría plata" (F. García Lorca) "Hastío –pajarraco de mis horas-. ¿Hastío! Te ofrendo mi futuro (...) ¡Como un dios, solo y triste!, ¡Como un dios, triste y solo! ¡Como un dios, solo y único" (Domenchina) "Un avión arroja a nuestra oreja rumores de motores. ¡Rutas nítidas! (J. Guillén)

"Juventud, divino tesoro, te vas para no volver, cuando quiero llorar no lloro y, a veces, lloro sin querer" (R. Darío) ¡Oh guitarra! Corazón malherido Por cinco espadas ” (García Lorca).

5) ANÁLISIS MÉTRICO [TEMA 7 Y FICHA] a. El nombre de los versos según el número de sílabas. b. Licencias métricas (sinalefa, hiato, diéresis y sinéresis): en qué consiste. Pon ejemplos. c. El último acento del verso d. La rima: en qué consiste, tipos. e. Estrofas más importantes (esquema alfanumérico).

III.- LECTURA EXPRESIVA -

Cada grupo deberá escoger dos poemas de la antología que os hayan gustado especialmente y deberán recitarlos de forma adecuada (puntuación, pausas, entonación, ritmo…) Además, deberán argumentar por qué los han escogido (mínimo, tres razones).


IV.- ACTIVIDADES SOBRE LOS POEMAS: (En clase repartiremos adjudicaremos los diversos poemas a cada grupo) 1. POEMA 1: RUEDA QUE IRÁS MUY LEJOS. MIGUEL HERNÁNDEZ. El poeta nos muestra la devoción que sentía por su hijo, en el que tenía depositadas todas sus esperanzas. - ¿De qué distintos modos lo llama? - ¿Qué tienen en común las palabras que emplea para nombrarlo? - ¿Qué le pide que haga? - ¿Qué representa para el poeta su hijo? 2. POEMA 2: A MARGARITA DEBAYLE. RUBÉN DARÍO. El poeta exalta la imaginación y el amor por la belleza y por la bondad de la niña que protagoniza la historia. -

¿Por qué asciende la princesa del poema a los cielos? ¿Qué relación tiene se viaje con el sueño, la fantasía y la búsqueda de la verdad divina y la belleza? ¿Comprende el padre los deseos de su hija? ¿Por qué? El Buen Jesús aparece e impide que el padre castigue a la niña; luego el padre celebra la llegada de Jesús con un desfile de cuatrocientos elefantes ¿Qué crees que alegra más a Jesús, el desfile de elefantes o el prendedor iluminado por la estrella que ya posee la princesa? ¿Qué pasaje bíblico crees que recrea el poema?

3. POEMA 3: MAPAS. CONCHA MÉNDEZ. -

¿Qué reacción despierta en la niña la contemplación de los mapas? ¿Te causan a ti los mapas el mismo efecto? ¿Qué paisajes y regiones te gustaría visitar?

4. POEMA 4: CABALGAR SOBRE LA MAR. RAFAEL ALBERTI. El poeta Rafael Alberti era un enamorado del mar. - ¿Qué sensaciones le inspira el mar en este poema? - ¿Qué sensaciones te produce a ti? Escribe unos versos que expresen esas sensaciones. 5. -

POEMA 5: LOS PALOS DEL TELÉGRAFO. CELIA VIÑAS. ¿Cuál crees que es el tema de este poema? ¿A través de qué medios se expresa este tema? ¿Se refleja de algún modo el traqueteo del tren en el poema?

6. POEMA 6: PATO. BLAS DE OTERO. - ¿Qué deseo se expresa en este poema? - ¿A través de qué medios se expresa este deseo? 7. POEMA 7: ADOLESCENCIA. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. El adolescente del poema siente la necesidad de abandonar su pueblo - ¿Por qué razón? - ¿Qué va buscando? - ¿Has sentido tú alguna vez esta necesidad? Si es así, explica qué circunstancias han motivado este deseo. 8. POEMA 8: CANCIÓN DEL PIRATA. JOSÉ DE ESPRONCEDA. - Investiga en un manual de literatura cuáles son los temas preferidos de los escritores románticos e indica detalladamente cómo se expresan estos temas en el poema. 9. POEMA 9: SENSUALIDAD NEGRA. JORGE ARTEL. En el poema se describe a la negra Catana. - Escribe un breve texto descriptivo con carácter literario de esta bella mujer. 10. POEMA 10: SAGA. ARAMÍS QUINTERO. Para nombrar las cosas usamos sustantivos y para indicar sus rasgos y cualidades, adjetivos. En las descripciones abundan estas dos clases de palabras.


-

Realiza una lista de los sustantivos que aparecen en el poema relacionados con la naturaleza. ¿Cuáles describen el paisaje nórdico? Haz otra lista con los adjetivos que se refieren a los sentidos (vista, oído, tacto, olfato o gusto). ¿Cuál es el sentido que más abunda? ¿Por qué? Lee detenidamente el poema siguiente (Magred) de Francisco Brines y anota las diferencias y el contraste que observes.

11. POEMA 11: MAGRED. FRANCISCO BRINES. - Para nombrar las cosas usamos sustantivos y para indicar sus rasgos y cualidades, adjetivos. En las descripciones abundan estas dos clases de palabras. Realiza una lista de los sustantivos que aparecen en el poema relacionados con la naturaleza. - ¿Qué tipo de paisaje describen? Haz otra lista con los adjetivos que se refieren a los sentidos (vista, oído, tacto, olfato o gusto). - ¿Cuál es el sentido que más abunda? ¿Por qué? Lee detenidamente el poema anterior (Saga) de Aramís Quintero y anota las diferencias y el contraste que observes. 12. POEMA 12: LA AURORA. FEDERICO GARCÍA LORCA. En este poema Lorca nos presenta una visión horrenda y deshumanizada de la ciudad de Nueva York. Las imágenes que emplea parecen salidas de una pesadilla y muchas veces no tienen lógica: son imágenes surrealistas. Investiga sobre el movimiento surrealista en la literatura y señala algunas de estas imágenes que aparecen en el poema - ¿Qué visión nos ofrece el poeta de esta ciudad? 13. POEMA 13: MAÑANA DE PRIMAVERA. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. -

¿Por qué crees que la escena amorosa transcurre precisamente en una mañana de primavera? ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen en el poema? ¿Qué relación hay entre el amor, la naturaleza y la primavera?

14. POEMA 14: RIMA. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER. -

Realiza un análisis métrico (medida de los versos, tipo de rima y estrofa utilizada) de estas tres composiciones y crea tú una igual de tema amoroso.

15. POEMA 15: OTOÑO. ÁNGELA FIGUERA. -

El poema recrea el momento de un beso, un beso goloso y largo. Recrea tú otra escena cargada de sensualidad en el que dos amantes se besan.

16. POEMA 16: FRUTOS DEL AMOR. ANTONIO CARVAJAL. -

¿Qué metáforas amorosas se basan en la naturaleza? Sus versos se agrupan de dos en dos y riman entre sí ¿Qué tipo de rima se da entre los versos y qué nombre recibe esta estructura métrica?

17. POEMA 17: SOLEARES, SEQUIDILLAS Y OTRAS COPLAS. MANUEL MACHADO. -

En la poesía de tipo tradicional o popular abundan las estrofas breves. La copla, la seguidilla o la soleá son tres de las estrofas más comunes. Investiga sobre estas tres estructuras métricas e indica en cuál de ellas están compuestos estos poemitas.

18. POEMA 18: AMOR MÁS PODEROSO QUE LA MUERTE. ANÓNIMO. -

El romance es una estrofa de tipo tradicional. Investiga sobre su estructura y sobre la época en que comenzaron a componerse.

19. POEMA 19: RIMA. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER.


-

El poema exalta el amor de dos personas y la fusión que se produce entre ellas. Esta unión se expresa mediante metáforas, como cuando el poeta nos dice que las almas de los amantes son "dos rojas lenguas de fuego". Identifica otras metáforas que hay en el poema y comenta cuáles te parecen más acertadas para expresar la unión de los dos enamorados.

20. POEMA 20: LÍRICA TRADICIONAL. ANÓNIMO. -

En la poesía de tipo tradicional o popular abundan las estrofas breves. La copla, la seguidilla o la soleá son tres de las estrofas más comunes. Investiga sobre estas tres estructuras métricas e indica en cuál de ellas estan compuestos estos poemitas.

21. POEMA 21: ROMANCE DE LA CONDESITA. ANÓNIMO. -

Muchos romances son poemas narrativos, esto es, que cuentan unos sucesos que le ocurren a unos personajes en un lugar y tiempo determinados. Convierte este romance en un cuento de tipo tradicional: "érase una vez..."

-

POEMA 22: LA REINA. PABLO NERUDA. El poema nos describe una experiencia muy común: cuando estamos enamorados, vemos el mundo con otros ojos. ¿Crees tú también que la persona amada es siempre la mejor y la más hermosa para el enamorado o la enamorada? ¿Qué sensación experimenta el enamorado del poema cuando aparece su amada?

-

22. POEMA 23: EL DESAYUNO. LUIS ALBERTO DE CUENCA. Observa en este poema cómo para escribir poesía no hace falta un lenguaje rebuscado y demasiado culto, sino que se puede emplear un lenguaje coloquial para describir situaciones cotidianas que avivan la pasión del enamorado. - ¿Qué acciones cotidianas de la amada le gustan sorprendentemente al amante? - ¿Qué otras acciones sencillas le gustan todavía más? - ¿Qué es lo que le gusta por encima de todo? 23. POEMA 24: LA RUEDA DE LA PAZ. JUAN REJANO. - ¿Qué recursos se utilizan para conseguir el ritmo del poema imitando el juego infantil de la rueda? En el poema destaca una figura retórica de caractér fónico, ¿cuál es? 24. POEMA 25: ODA A LA TRISTEZA. PABLO NERUDA. La tristeza es un estado de ánimo que seguramente has experimentado alguna vez. Se trata de algo espiritual, abstracto; sin embargo, Neruda la dota de forma y volumen, la transforma en algo real, concreto, que intenta invadir su casa. - ¿Qué es para el poeta la tristeza? - ¿Con qué animales la relaciona? - ¿Qué sensaciones producen esos animales? - Por otra parte, en el poema hay otras palabras que connotan muerte, maldad, destrucción: ¿cuáles son? Todas ellas se refieren a la tristeza que el poeta no quiere dejar pasar; sin embargo hay otras palabras de connotación positiva que aluden a las cosas que entran en su casa, ¿cuáles son? 25. -

POEMA 26: EN LA INMENSA MAYORÍA. BLAS DE OTERO. ¿En qué tiene fe el poeta? ¿Qué cosas pueden faltarle al pueblo y al poeta? ¿A quién pertenecen esas cosas? ¿Qué estimulará al poeta para luchar? El poema está construido con enumeraciones y frases paralelísticas; señálalas ¿Qué verso queda aislado? ¿Por qué?

26. POEMA 27: BARES. NICOLÁS GUILLÉN. El poeta muestra de una forma original el carácter distinto de la gente que puebla los bares - ¿A qué nos estamos refiriendo? Relaciona la diversa tipología de caracteres con la cada una de las designaciones que menciona el poeta.


27. POEMA 28: UNA ROSA BLANCA. JOSÉ MARTÍ. -

¿Cómo se expresa la idea de la generosidad del poeta, que ofrece una rosa blanca tanto al amigo como al enemigo?

28. POEMA 29: NADIE ESTÁ SOLO. JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO. Tendemos a pensar que solo existe lo que está cerca de nosotros o lo que nos afecta directamente, y a menudo ignoramos u olvidamos que millones de personas sufren mucho mientras en el mundo occidental llevamos una vida fácil y podemos expresarnos libremente sin que nadie nos maltrate por ello. Esta ignorancia o indiferencia es la que el poeta pretende combatir en el poema. - ¿De qué hombre nos habla Goytisolo? - ¿Qué le ocurre a ese hombre? - ¿A quién se dirige el poeta y qué pretende con sus preguntas? - ¿Qué versos del poema te han impresionado más? 29. POEMA 30: DISTINTO. JUAN RAMÓN JIMÈNEZ. En este poema se defiende el derecho a la diferencia. En la actualidad, nuestro mundo está plagado de fanatismos. - Señala casos concretos de intolerancia en nuestra sociedad actual. 30. POEMA 31: LOS MOTIVOS DEL LOBO. RUBÉN DARÍO. Este poema narrativo comienza con la descripción del animal. - Haz una lista de los sustantivos y adjetivos que se aplican al lobo. ¿Cuáles de esas palabras son sinónimas? 31. POEMA 32: CANCIÓN. RAFAEL ALBERTI. En este poema Alberti afirma que nadie está solo si es capaz de cantar. - Para intensificar esta idea ¿qué ejemplos de la naturaleza ofrece? - ¿Justifican estos ejemplos el penúltimo verso del poema? - ¿Qué cambio introduce? - El canto, la voz, la palabra, la poesía... ¿crees que unen a los seres humanos y los transforma? 32. POEMA 33: DON PEDROS Y DONJUANES. JUAN REJANO. Se suelen distinguir dos tipos de poesía: la poesía pura y la comprometida. - Investiga sobre esta distinción y razona a qué tipo pertenece este poema. ¿Puedes poner otros ejemplos de cada tipo de esta antología? 33. POEMA 34: ROMANCE DEL DUERO. GERARDO DIEGO. En este poema se contrapone el río (la naturaleza) a la ciudad. - ¿Qué representa para el poeta el río y por qué? - ¿De qué se lamenta el escritor? - ¿En qué se basa el poeta para identificar el río, el fluir del tiempo, el pasado, la sabiduría y el amor? - ¿Qué representa para el poeta la ciudad? 34. POEMA 35: IBA TOCANDO MI FLAUTA. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. - Realiza una tabla en la que se muestre la relación de los adjetivos, sustantivos y verbos con los cinco sentidos. ¿Qué sentidos predominan? 35. POEMA 36: EL CHOPO Y EL AGUA ENAMORADOS. PEDRO SALINAS. La vida espiritual es tan importante para los poetas que a menudo éstos suelen contagiar todo cuanto les rodea de vivencias y sentimientos humanos. Es lo que ha hecho Pedro Salinas en este poema: - ¿Qué verbos y sustantivos expresan estos rasgos humanos? - ¿En qué estaciones del año sitúa el poeta el amor y el desamor del chopo y el agua? - ¿Por qué razón? 36. -

POEMA 37: 35 BUJÍAS. PEDRO SALINAS. ¿Qué relación hay entre el movimiento de vanguardia denominado Futurismo y este poema? ¿En qué convierte el poeta la bombilla? ¿Y la luz eléctrica?


-

¿Qué nombre recibe el recurso literario que emplea para ello? ¿Qué pistas nos llevan a descubrir que se trata de la luz de una bombilla, objeto que no aparece nombrado

en el poema? 37. POEMA 38: SONETO DE REPENTE. LOPE DE VEGA. El soneto es una estrofa- poema muy difícil de componer. Lope de Vega demuestra un gran ingenio y habilidad al escribir este famoso soneto. - ¿De qué trata este poema? - ¿En qué consiste su originalidad? 38. POEMA 39: GREGUERÍAS. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA. En las greguerías, su inventor, Gómez de la Serna, muestra una capacidad excepcional para establecer relaciones sorprendentes entre cosas dispares. Explica en cada una de las greguerías como se produce la relación metafórica. 39. POEMA 40: EL TOPO Y OTROS ANIMALES. TOMÁS DE IRIARTE. Aquí tienes un magnífico ejemplo de una fábula de tipo tradicional, de las de toda la vida. Pero en la literatura contemporánea muchos escritores han escrito fábulas sorprendentes. - Busca en internet algunos ejemplos (mínimo dos) de estas composiciones, por ejemplo, te pueden valer algunas de Augusto Monterroso. 40. POEMA 41: BURLA DE AMOR. BALTASAR DE ALCÁZAR. - Investiga sobre la composición poética denominada "Epigrama" y explica por qué este poema de Baltasar de Alcázar es un buen ejemplo de ella. 41. POEMA 42: ERA UN NIÑO QUE SOÑABA. ANTONIO MACHADO. -

¿Es la vida un sueño? Reflexiona sobre esta cuestión.

42. POEMA 43: ROMANCE DE LA LUNA, LUNA. FEDERICO GARCÍA LORCA. - ¿En qué consiste el recurso literario de la personificación? Explica cómo se produce este recurso en el poema. - Seguro que ya sabes de sobra qué es una metáfora, pero conoces los distintos tipos que existen de metáforas. Investiga en internet, enciclopedia o en un manual de literatura sobre la tipología de las metáforas y di como son estas dos que aparecen en el poema: El jinete se acercaba/ tocando el tambor del llano y Por el olivar venían,/ bronce y sueño, los gitanos. 43. POEMA 44: ANOCHE CUANDO DORMÍA. ANTONIO MACHADO. - La fuente, la colmena y el sol son este poema símbolos que nos remiten a otra realidad. ¿Cómo se puede interpretar este poema? 44. POEMA 45: NOSTALGIA. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Toda la obra de Juan Ramón Jiménez es un canto a la vida y a la naturaleza, que, en este caso, el poeta desea seguir compartiendo con Platero. - ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen en el texto? - Señala las notas de color que encuentres en él: ¿Qué finalidad tienen?

COMENTARIO DE TEXTO (Cada miembro del grupo deberá escoger DOS POEMAS (Ver detrás el cuadro de poemas) del libro para hacer los respectivos comentarios).

I.-

PRESENTACIÓN del texto: autor (RESUMEN: breves datos biográficos), obra literaria a la que pertenece, época/fecha de composición.

II.- ANÁLISIS DEL CONTENIDO 1) Tema/s (resumir en muy pocas palabras el asunto del texto) y Argumento (explicar cómo se cómo se desarrolla ese tema o cómo se relaciona con otros subtemas). 2) Estructura


-

externa: cómo divide el autor el texto; las partes que vemos a simple vista (número de estrofas, estrofas, títulos, numeración, dibujos...) interna: las partes o núcleos temáticos que nosotros estimamos; hay que indicar desde dónde hasta dónde va cada parte y qué contenido incluye cada una. (Por ejemplo, si es un poema narrativo habrá que indicar: planteamiento, nudo y desenlace).

III.- Análisis formal 1) Genero literario (narrativa, lírica o teatro; poema narrativo, prosa poética) 2) Tipo/s de texto: indicar si hay descripción, narración o diálogo especificando en qué versos aparece y los recursos propios (tipo de narrador, tipo de descripción…) 3) Análisis métrico de, al menos, doce versos (clase de verso, medida, tipo de rima, esquema de la rima, pausas y encabalgamientos…) 4) Campos semánticos (palabras que pueden agruparse por pertenecer a un mismo tema). 5) Recursos literarios. IV.- ANÁLISIS CRÍTICO. Opinión personal razonada acerca de los poemas.

RINCÓN DEL ARTISTA Cada grupo debe elegir uno de los poemas de los que aparecen en el cuadro siguiente y debe intentar darlo a conocer al resto de la clase. Para ello deberá hacer: 1) EXPOSICIÓN ORAL. Deberá presentar el autor y resumir el tema del poema a los compañeros 2) Dar a conocer el poema. a los compañeros. Técnicas: a. Recital dramatizado siguiendo literalmente el texto o bien adaptarlo o modernizarlo. b. Musicalización (recitado con acompañamiento musical). c. Mural / Colaje alusivos al poema. d. Grabación de vídeo / grabación con efectos especiales. e. Cómic que desarrolle el poema. f. Maqueta / dibujo (óleo, carboncillo, pegado de legumbres…) g. (…). 3) COMPOSICIÓN ESCRITA. Vid. Taller de poesía.

CUADRO DE POEMAS PARA ELEGIR COMENTARIOS DE TEXTO En la pág. 154 del libro (Índice de poemas) aparecen los distintos poemas que forman cada bloque. Cada alumno elegirá dos poemas que le hayan gustado especialmente sin que se pueda repetir en el grupo ninguno.

-

Echando a volar Ansias viajeras, sueños de libertad Otros países, otras gentes En el reino del amor

-

Caminemos de la mano Un paseo por la naturaleza En tierras del ingenio y del humor Por la ruta del sueño y del misterio

RINCÓN DEL ARTISTA -

GRUPO I: A Margarita Debayle (pág. 11). GRUPO II: Romance de la condesita (pág. 63). GRUPO III: Amor más poderoso que la muerte (pág. 56). GRUPO IV: Canción del pirata (pág. 28). GRUPO V: El topo y los otros animales (pág. 117). GRUPO VI: Romance de la luna, luna (pág. 125). GRUPO VII: Platero y yo (pág.130). GRUPO VIII: Anoche cuando dormía (pág. 129).


EVALUACIÓN. Debéis rellenar esta pauta. ALUMNOS

COMPETENCIAS BÁSICAS/DESCRIPTORES

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (45%) 1. Comprendo los textos líricos (Comentarios de texto). 2. Sé componer un texto expositivo (estructura, conectores, coherencia...). 3. Sé componer un texto argumentativo (tesis/argumentos/conectores). 4. Reconozco las características de los géneros y subgéneros literarios. 5. Reconozco los rasgos de la lírica. 6. Sé analizar la métrica de un poema. 7. Identifico los principales recursos literarios.

No

Reg

PUNT

3 0,5 0,5 1 2 1,5 1,5 NOTA FINAL

COMPETENCIA INFORMACIÓN Y DIGITAL (15%) 1. Sé buscar y encuentro la información precisa en la red / enciclopedia 2. Manejo la información sin pegar ni copiar y extraigo los datos adecuados. 3. Hago al menos una reseña bibliográficai y otra dictiográfica de las fuentes que he usado para documentarme de forma adecuada 4. Me muevo con soltura en la red (Taller de poesía). 5. Utilizo herramientas informáticas para elaborar mi trabajo. 6. Estructuro el trabajo: portada, índice, cuestionario, comentario… 7. Incluyo números de página, encabezamiento y notas a pies de página

2 2 1 2 2 0,5 0,5 NOTA FINAL

COMPETENCIA SOCIAL/CIUDADANA (5%) Nombre de cada alumno: 1. Hemos trabajado en equipo (no hemos repartido las tareas de forma individual). 2. Método de trabajo: hemos aportado ideas de forma cooperativa y las hemos puesto en común. Hemos repartido responsabilidades. 3. Hemos seguido un ritmo y planificación del trabajo adecuados 4. Esfuerzo/trabajo. La nota que merece cada miembro del grupo es: NOTA FINAL COMPETENCIA APRENDER A APRENDER (20%) 1. Sé hacer un mapa conceptual con Mindomo. 2. Sé hacer un esquema alfanumérico. 3. Sé hacer una tabla comparativa. 4. Sé resumir (uso mis palabras, no copio literalmente, escojo información clave…). 5. Realizo todas las tareas requeridas.

2 2 2 2 2 NOTA FINAL

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA (15%) 1. Sé apreciar la poesía con sensibilidad y sentido estético. 2. Cuido la estética y presentación de mis tareas. 3. Soy creativo (“Rincón del artista”). 4.

Compongo poemas conforme a las consignas solicitadas.

1 2 4 3 NOTA FINAL NOTA FINAL TRABAJO:

PROFESORA


i

CÓMO CITAR FUENTES: 1) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (libros consultados). Es muy importante que indiques las fuentes de información que has usado para realizar tu trabajo. El listado de libros debe ordenarse alfabéticamente y separarse con rayas u otros marcadores textuales. La cita de un libro debe seguir una serie de rasgos formales que todo el mundo debe cumplir: Cómo citar una fuente bibliográfica: 1º: APELLIDOS, generalmente todas las letras mayúsculas, detrás el nombre en minúscula. Cada dato se separa por comas o por puntos. 3º TÍTULO del libro, en cursiva (ordenador) o subrayado (manuscrito). 4º EDITORIAL. 5º LUGAR donde se publica. 6º AÑO de publicación. 7º CAPÍTULO y página.

EJEMPLOS: – CARAVIA, Santiago. La biblioteca y su organización. Gijón: Trea, 1995. – CARRIÓN GÚTIEZ, Manuel. Manual de bibliotecas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2ª ed. – CHARTIER, Roger. El orden de los libros. Barcelona: Gedisa, 1994. Una variante muy usada es poner la fecha de publicación entre paréntesis, detrás del nombre –útil cuando citamos varias obras de un mismo autor-: – GARCÍA EJARQUE, Luis (1969). Organización y funcionamiento de la biblioteca. Madrid: Servicio Nacional de Lectura – LITTON, Gaston (1973). Arte y ciencia del bibliotecario. Buenos Aires: Bowker Argentina Editores, 2ª ed., 1973 El listado de libros debe ordenarse alfabéticamente y separarse con rayas u otros marcadores textuales. 2) Si tu fuente de información es digital –dictiografía-, debes poner los mismos datos de autor, título y fecha y a continuación la dirección de Internet. Ej: - http://es.wikipedia.org/wiki/Garc%C3%ADa_Lorca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.