3 minute read

Es centenaria en Matehuala la Feria de La Charamusca

Rubén Hipólito

En el marco de la Feria de la Charamusca que cada año se celebra durante Semana Santa en Matehuala, S. L. P. en El Pueblo, José Cruz Bocanegra “El Tacos” destacó las innovaciones que su empresa Dulces y Caramelos Kruzín ha desarrollado para permanecer en el mercado por 38 años.

Advertisement

En una entrevista reciente con el locutor José Paz Villanueva Contreras, “El Tacos” dijo que la Feria de la Charamusca tiene más de 100 años y cada año atrae la atención de matehualenses y visitantes, en una transmisión de la estación Oye 105.5 FM, dentro del programa “Memorias de nuestra gente”, que se publica en Facebook y por sus diferentes plataformas.

Su apodo “El Tacos” se debe a que vendía tacos, entre los años 1972 y 1978, en los billares de la Sociedad Mutualista, en donde el encargado era Jesús Sosa “El Zurdo”, también dulcero.

Recordó que los billares tenían 10 mesas, cinco de carambola y cinco para jugar pool, y eran centro de reunión de muchos matehualenses, pues eran los más grandes y céntricos.

Poco tiempo después trabajó en la elaboración de colaciones que su patrón Cecilio

“Chilo” Rodríguez vendía a La Reynera de don Blas Torres Martínez.

Tras la muerte de don Blas Torres, en 1982, dejaron de vender las colaciones y mejor se trasladaron a Monterrey, donde encontraron mercado para las charamus - cas o bastones, pero que allá les llaman caramelos.

Incursionan En Monterrey

“El Tacos” contó que la venta de caramelos se hacía entre octubre y diciembre en el Santuario de Guadalupe en la Colonia Independencia, y ya ya tenían como 50 años de vender los dulces de Matehuala, por lo que ya completan alrededor de 90 años de venderlos, mientras que en Matehuala esa tradición ya completa más de 100 años, de acuerdo con el dulcero.

Entre 1982 y 1984 trabajó en la venta de caramelos en Monterrey; en 1985 decidió crear su propia empresa en Matehuala.

Ante el crecimiento de su empresa, en 1987 debía registrar su marca y decidió llamar- la Dulces y Caramelos Kruzín, en honor a su hijo mayor que se llama José Cruz, así como él, pero le decían de cariño “Cruzín”.

Desde sus inicios, la empresa buscó implementar innovaciones en el mercado dulcero y una fue la de desarrollar 14 tipos de paletas, entre las que en incluyen las de sandía y mango.

Además uno de sus éxitos fue la elaboración de la estrella hueca rellena; también elaboran las tradicionales trompadas rellenas de coco y las paletas llamadas chilindrinas.

Contó que durante un vuelo Houston-Chicago, una monja española le explicó el significado del bastón: de cabeza forma la “J” de Jesús, el rojo representa la sangre del Nazareno, las rayas los latigazos que recibió y el blanco significa la pureza.

Recientemente, gracias a la incorporación de su hijo José Fernando Bocanegra, quien estudió ingeniería en gestión empresarial, desarrollan diseños temáticos a pedido de los clientes.

Durante la entrevista, le regalaron al locutor una paleta grande con el logotipo de Oye 105.5 FM y para demostrar que se pueden hacer en dulce lo que se sugiera, le pidieron a José Paz que pidiera un diseño y José Fernando le hizo un micrófono de dulce con las iniciales XHIE.

Para José Fernando la masa de dulce es moldeable, como si fuera plastilina, y se puede trabajar mientras que permanezca caliente o tibia, por lo que trabajan en mesas con resistencias que están conectadas a la electricidad.

Muestran Procesos De Elaboraci N

En la transmisión de la entrevista mostraron los procesos artesanales de elaboración de los caramelos y de las trompadas.

Dulces y Caramelos Kruzín emplea a entre 10 y 15 empleados, incluidos familiares, en su local localizado en la calle Juárez al sur, cerca del estadio de futbol.

Su producción se distribuye en los estados de San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y Zacatecas; uno de sus mercados más importantes es Monterrey, donde desde octubre a diciembre surten pedidos en 226 dulcerías.

El empresario recordó que la Feria de la Charamusca se ponía frente a la iglesia del Pueblo, por la calle Rayón, y entre los dulceros estaban: Jesús “El

Zurdo” Sosa, Vicente Chávez, los Orta, Félix, Toño Coronado y Ariel Chávez, entre otros.

Dijo que tradicional venta de charamuscas siempre existió, pero en la administración del Ing. Raymundo García Olivares se oficializó como la Feria de la Charamusca y el parque del Pueblo se adornó con bastones gigantes.

En la entrevista, “El Tacos” contó varias anécdotas relacio- nadas con los pedidos de los clientes, como el caso de una aseguradora de León, Guanajuato, que pidió 25 mil paletas para festejar su 25 aniversario, con el logotipo de un trébol con tres verdes de diferente tonalidad. Todo un reto fue producir tanto dulce, pero lo superaron con éxito.

Otro pedido superado fue cuando les pidieron una paleta gigante a la que le pusieron como mango un palo de escoba. Entre las aficiones de “El Tacos” está el futbol, donde fue árbitro durante 17 años y aún lo practica. José Paz prometió hacer otra entrevista enfocada en el futbol.

La entrevista fue dinámica por los procesos de fabricación que se mostraron y por las múltiples anécdotas que reflejaron, otra vez, el Matehuala del ayer.

This article is from: