Mercados debaten si el Emisor bajará su tasa en 0,75 puntos
Ante menor inflación, algunos creen que hay condiciones para acelerar la disminución.
Holman Rodríguez Martínez
HOY 30 de septiembre se realiza la sexta reunión de la junta directiva del Banco de la República en la que se puede adoptar decisión en materia de política monetaria y se espera que continúe el recorte de tasas ante la caída de la inflación, que al cierre de agosto quedó en 6,12% anual
El debate en los mercados gira en si el Emisor acelerará el ritmo de las bajadas por encima de los 50 puntos básicos (pb) como
ensuanteriorreunióndejulio o irá por primera vez en este ciclo con una reducción de 75 puntos básicos para dejar la tasa en 10%
Al dejarla en 10% y con la inflación de 6,12% la tasa real quedaría en 3,88%, mientras que si la reducción es de 50 pb, la tasa real sería de 4,13%, una cifra todavía alta para algunos analistas y el Gobierno
Hace pocos días se conocieron los resultados de la Encuesta Anif sobre la Tasa de Intervención del Banco de la República, correspon-
DE INTERÉS DE POLÍTICA MONETARIA
dientes a septiembre de 2024,yseevidencióunconsenso entre los analistas consultados respecto a la necesidad de profundizar el proceso de relajación de la política monetaria
Elsondeoincluyólaparticipación de 22 entidades, entre las que se destacan 6 comisionistas de bolsa, 5 bancos internacionales, 4 bancos locales, 3 centros de investigación académica, 2 gremios y 2 bancos de desarrollo territorial
Los analistas estiman que el ajuste en la tasa de in-
terés de política monetaria deberíasermayorqueladecisión proyectada En detalle, 9 de las entidades consultadas coinciden en que la tasa debería y efectivamente bajará 75 pb, mientras 8 entidades creen que el equilibrio será una disminución de 50 pb Otras tres entidades se ubicaron en lo que se llama brecha técnica, aunque anticipan que el Banco de la República podría reducir las tasa en 50 pb, Credicorp Capital y Lulo Bank consideran que la reducción debería darse en 75 pb.
AllianceBernstein prevé que la decisión será una disminución de 75 pb, aunque considera que lo ideal sería una reducción de 100 pb o más Grupo Bancolombia y Skandia, también se alinean con la expectativa de una reducción de 75 pb Se observa que la mitad de las entidades consultas abogan por una disminución de la tasa más audaz, reduciéndola en 75 pb
Fuente Banco de a Repúbl ca
Colombianos que viajan fuera gastan más que los que vienen
Según el Dane, de abril y junio, quienes llegaron al país viajaron en promedio 14,8 días.
SEGÚN la Encuesta de Visitantes Internacionales (EVI), del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en el periodo de abril a junio salieronyllegaronalpaís1,31 millones de personas De este total, entraron al país 711 511 (54%), de los cuales 677.864 lo hicieron por turismo y otros 33 647 por excursionismo.
El restante, es decir, 606.197 (46%) corresponde a turismo emisor, de estos 606.073 salieron del país por turismo
Aquellos que llegaron al paísen avión gastaron ensu viaje en promedio US$1.354 (US$94,8 por día), mientras que salieron gastaron US$2 559 (US$122,3 al día), es decir, cerca del doble Vale aclarar que quienes llegaron al país viajaron en promedio 14,8 días, mien-
tras los turistas fuera del país se quedaron en promedio 20,9 días
En este periodo, el organismooficial de estadísticas evidenció que el 46,5 % de los viajes por visitantes del turismo receptor y emisor, serealizaronprincipalmente por motivos de vacaciones, recreación u ocio
En segundo lugar, con un28,1 %, se encuentran los viajes destinados a visitar a familiares o amigos y el 17,3 % corresponden a los viajes realizados por negocios y motivos profesionales remunerados en origen. El principal motivo de viaje por visitantes que ingresaron a Colombia estuvorelacionadocon vacaciones, recreo y ocio, con una participación del 47,9 % (336 547 viajes), seguido por la visita a familiares o amigos con un 31,6 % (221 593 viajes), negocios o motivos profesionales re-
GASTO DE LOS VIAJEROS POR
MOTIVO ENTRE ABRIL Y JUNIO
Valores en: US$
Turismo deportivo
Tratamientos médicos
Vacaciones recreo u ocio
Asistencia de congresos
Negocios
Visita a familiares o amigos
Religión
Educación
Otros
munerados en origen con un 10,8 % (76.126 viajes), tránsito con un 3,4 % (23 633 viajes), y asistencia a congresos, seminarios y/o convenciones con un 2,2 % (15 753 viajes) Igualmente, vienen por tratamientos médicos y/o experiencias de bienestar con un 1,8 % (12 445 viajes), educación y formación con un 0,8 % (5.866 viajes), turismo deportivo con 0,5 % (3.356 viajes), religión y pe-
no comprado, al tiempo queagregarámayorsostenibilidad a su operación, haciéndola más limpia
regrinaciones con un 0,3 % (2 005 viajes) y otro motivo con un 0,7 % (4 609 viajes)
El gasto en promedio fue de US$1 354,8 por parte de los viajes de no residentes que terminaron un viaje en Colombia
El principal gasto promedio registrado según motivo fue el de tratamientos médicos y/o experiencias d e b i e n e s t a r c o n US$3 541,8,seguidodeeducación y formación con US$2 159,5yvacaciones,recreo u ocio con USD $1 608,1
En relación con los gastos promedios diarios realizados en los viajes por visitantes entre los meses de abril a junio de 2024, se registróungastopromediototal de US$94,8 El mayor gasto promedio lo registró elmotivodeturismo deportivo con US$158,7 y tratamientos médicos y/o experiencias de bienestar con US$153,6
Así mismo, el Dane informó que los motivos de viaje que menor gasto diario registraron fueron visita a familiares o amigos con US$50,8, religión y peregrinaciones con US$49 y educación y formación con US$41,9
Del total del gasto, se explicaprincipalmenteporalimentos y bebidas en 28,8 % (US$389,8,alojamientocon una participación de 18,7 % (US$252,8), paquete turístico en 15,7% (US$212,3), transporte terrestre y acuático 9,5 % (US$128,8), compra de artesanía, suvenires y/o regalos en 8,1% (US$110,2) y servicios culturales y recreativos en 6,5%, (US$87,7)
ENLÍNEAconelobjetivocomún de reindustrializar a Colombia,lasiderúrgicaPazdelRío líder en el mercado nacional anunció un proceso de mejora industrial sin precedentes, por $51 000 millones, generando mayoreseficienciasensuproducción y haciendo más sostenible su operación
El primer paso consiste
en repotenciar su Alto Horno‘Elena’,paralocualseestarán invirtiendo $33 000 millones, destinados a trabajospreventivosdemantenimiento y refuerzo, que además de optimizar su operación, la garantizan en el mediano y largo plazo Asímismo,laempresainvertirá $18 000 millones en dosnuevasplantasdeoxígeno,loquerepresentaráahorros importantes en oxíge-
Estas inversiones serán unafuente de empleo, pues en dichos trabajos estarán participando cerca de 800 personas, principalmente colombianos, y en los que también intervendrán profesionales provenientes de cuatro países: Brasil, Canadá, Rumania y Venezuela
“Esta inversión está alineadacon nuestravisiónde hacer de PazdelRío una empresa centenaria, a la vanguardia, operando bajo los mayores estándares de calidad y de una forma sostenible Estamos comprometidoscon Colombia, aportán-
dole acero de calidad, hecho a partir de procesos eficientes Este es un paso estratégico para la compañía ycon gran impacto en el objetivo de reindustrialización, comenzando por un sector vital para el desarrollo como lo es el siderúrgico”, dijo Fabio Galán, presidente de la empresa
A este anuncio se suma que en el primer trimestre del2025 estará entrandoen operaciónel primerparque fotovoltaico construido en las instalaciones de PazdelRío, convirtiéndose en la primera siderúrgica en autogenerar energía solar, aportando en principio más del 6% de la energía que consume la compañía
Fuente: EVI de Dane
Paula Galeano Balaguera
Constanza Gómez Guasca
Entre los meses de abril a junio de 2024, se registró un gasto promedio total de US$94,8. Archivo
Negocios
Marcas inclusivas, preferencia de 8 de cada 10 colombianos
Un estudio de la firma Kantar dice que a nivel mundial están son las sobresalientes por promover valores alrededor de la inclusión: Google, Amazon, Nike, Dove y McDonald’s.
LA FIRMA Kantar presentó su primer Índice de Inclusión de Marcas 2024, un estudio que revela cómo la percepción de la diversidad, equidad e inclusión (DEI) influye en las decisionesdecompradelos consumidores en Colombia y el mundo
Una de las conclusiones es que el 85% de los colombianos dijo que espera que las marcas promuevan activamente la diversidad y la inclusión, por encima del promedio global del 75%.
Este estudio también mostró que la percepción deinclusióninfluyedirectamente en las decisiones de compra de los consumidores en el país, con un 85%, afirmando que la diversidad e inclusión son factores determinantes a la hora de elegir una marca
Grupos como las personas mayores de 55 años, personas con discapacidad y la comunidad LGBTQ+ tienen expectativas especialmente altas de que las marcas los representen de manera equitativa y auténtica
TOP 5 DE MARCAS INCLUSIVAS
1.
2.
3. 4. 5.
En los entornos comerciales, las personas experimentan disciminación, dice el estudio
A pesar de estos avances, el 46% de los colombianos afirmóquehaexperimentado discriminación en el último año, siendo los entornos comerciales los principales escenarios de estas situaciones
Además, algunos grupos, como las personas con discapacidad (46%) y las comunidades afrocolombianas, negras, mulatas e indígenas (13%), siguen sintién-
Poblaciones emergentes en África, A. Latina y Asia Pacífico reclaman más estos valores”.
dose subrepresentados en la publicidad y las comunicaciones de marca
“Estos datos subrayan la necesidad urgente de que las empresas en Colombia cierrenlasbrechasdeinclusión y se enfoquen en crear mensajes más diversos y representativos”,expresaStefanie Klinge, directora de Transformación Sostenible, DEI, Creatividad y Medios
EN EL MUNDO
Por su parte, el top 5 global de las marcas más inclusivas, según el análisis de Kantar, también son las más exitosas Se trata, en su orden, de Google, Amazon, Nike, Dove y McDonald’s “Las marcas elegidas por personas de todo el mundo como las más inclusivas también lideran sus categorías en términos de innovación, por la inclusión y diversidad de su fuerza laboral, publicidad inclusiva y experiencia justa para el cliente Como resultado, también disfrutan de éxito financiero, como una gran participación de mercado y unaltovalordemarca”,destacó el Índice
Casi 7 de cada 10 personasen todo elmundo consideran que las marcas que promueven activamente la diversidad y la inclusión son más atractivas para comprar. También reveló que para los consumidores más jóvenes como los Millennials y la Generación Z, “la inclusión no es negociable” Poblaciones emergentes en África, América Latina y Asia Pacífico otorgan una importancia aún mayor a estos valores, lo cual esuna oportunidad paralas marcas que sepan capitalizarla Por último, para el 70% de los consumidores la percepción actual de diversidad e inclusión afecta sus decisiones de compra Este índice, desarrollado a partir de la opinión de más de 20.300 encuestados en 18 países, evalúa la percepción de las marcas en cuatro áreas: la estrategia DEI, la diversidad, la equidad y la inclusión
Fuente Kantar
Johana Lorduy
Jóvenes dominan
los servicios y el
uso de Uber Moto
Tanto arrendadores como quienes hacen uso de este servicio son, en su mayoría, de 18 a 45 años.
ENELMARCO de su primer aniversario en el país, Uber Motorealizó un estudio con Ipsosparaanalizarlosperfiles del usuario y del arrendador en la aplicación, e identificar sus motivaciones para usar este servicio en Bogotá y Medellín. Entre las conclusiones, encontró que ambos targets están conformados, en su mayoría, por personas de estratos dos y tres y en la población más joven.
Sobre el perfil del usuario,ÁngelaMendoza,gerente general de Uber en Colombia, destacó el crecimiento de la aplicación,
El estudio dice que seis de cada 10 usuarios de Uber Moto son mujeres que valoran la seguridad que les brinda para sus trayectos diarios”.
pues aumentó en 100% el número en los últimos seis meses Además, ha logrado un buen posicionamiento sobre otros modos, ya que en la misma aplicación el 27% de los usuarios activos han utilizado este servicio
“Uber Moto es una opción de movilidad de bajo costo que marcó un hito en la integración de la tecnología,albrindar mayorseguridad a una solución accesible para todos”, dijo.
En este caso, el 86% de los usuarios tiene entre 18 y 45 años, mientras que el 14%estáentre los46 ylos65 años Así mismo, 8 de cada 10 usuarios están en los estratos dos y tres
Un dato relevante es que seis de cada 10 usuarios de Uber Moto son mujeres, quienes valoran la seguridad que les brinda esta opción para sus trayectos diarios. Entre los hábitos de uso, siete de cada 10 usuarios utilizan esta vertical del negocio principalmente para desplazarse al trabajo Frente a otros modos de
transporte, cuatro de cada 10 usuarios complementan el transporte público con Uber Moto, mientras que, cinco de cada 10 lo complementa con otras opciones de movilidad a través de aplicaciones Respecto a los recorridos, siete de cada 10 usuarios se dirigen a zonas inaccesibles o incómodas para caminar (o incluso in-
seguras)ytresdecada 10solicitan Uber Moto para desplazarse a zonas alejadas del transporte público, ambos como una opción para recorridos de última milla Enrazóndeloanterior,nueve de cada 10 valora la seguridad de Uber Moto y 6 de cada 10 perciben más seguridad al usar Uber Moto frente a otras opciones de movilidad.
PERFIL DEL ARRENDADOR
El arrendador, según determinó Ipsos, es en su mayoría población entre los 18 y 45 años (81 %) mientras que el 17 % está entre los 46 y los 55 años y solo el 3 % es mayor de 56 años Además, ocho de cada 10 usuarios queusan la aplicación están entre los estratos dos y tres Entre las motivaciones para usar la aplicación para generar ganancias, ocho de cada 10 usuarios afirmaron que esta es la forma más eficiente de generar dinero, y siete de cada 10, que mediante la aplicación pueden acceder a estas ganancias de una manera más rápida que en mercados tradicionales
Dichas ganancias, en su mayoría son esenciales para los ingresos del hogar (80 %) y además, son usados para aportar al hogar (80 %).
Instalan mesa para exportaciones del sector de lácteos
EN BARRANQUILLA se inauguró la Mesa de Fortalecimiento de la Cultura Exportadora Este espacio reúne a pequeños y medianos productores, asociaciones, plantas procesadoras, gremios, exportadores y representantes del Gobierno, con el fin de diseñar una hoja de ruta para la internacionalización del sector.
El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, destacó el compromiso del gobierno enapoyar alsector,mencionando la aplicación provisional de un derecho compensatorio a las importaciones de leche en polvo desde Estados Unidos
Entre las estrategias está la adopción de tecnologías para mejorar la calidad de producción, investigar el desarrollo de nuevos productos y promover prácticas sostenibles en la producción de leche con inocuidad Además, se socializará un listado de países que ofrecen acceso a productoslocalesjuntoalosrequisitos para su ingreso Con ProColombia, se espera lanzar la iniciativa de Fábricas de Internacionalización para el sector, que incluirá asistencia técnica y mentoría empresarial También se revisará el diseño de líneas de crédito a tasas preferenciales para financiar proyectos que impulsen las exportaciones