GRATIS Vol 17, No. 13
siguienos en:
El Primer Periodico en Español de la Sierra | Publicado los Jueves |
www.ElSoldelaSierra.com
|
Marzo 31 - Abril 6 | 2022
Desarrollan estudiantes del Investigación pionera Tec de Monterrey biosensor destaca uso de inteligencia para detectar inflamación artificial en cultivo de por envejecimiento banano en Perú
Estudiantes del Tec de Monterrey, campus Ciudad de México, desarrollaron IDERLY, un sensor que detecta niveles de inflamación en adultos mayores, cuyo objetivo es auxiliar a los profesionales de la salud en la detección y prevención de enfermedades relacionadas con la edad como son las cardiovasculares, neurodegenerativas, diabetes, osteoartritis, osteoporosis, entre otras. Los creadores explicaron que a través de la medición de la inflamación celular se puede determinar qué tan rápido envejece una persona. “Decidimos enfocarnos en la problemática del envejecimiento porque nos dimos cuenta que tanto las investigaciones del profesorado de nuestro campus como el de las de las instituciones cercanas están relacionadas con cuestiones de salud. En el Instituto Nacional de Geriatría recomendaron enfocarnos en los pilares del envejecimiento que son básicamente las bases biológicas de por qué envejecemos. Se mide la inflamación celular y así se puede dar una idea de qué tan rápido está envejeciendo una persona”, señaló Ana Laura Flores. IDERLY es un biosensor que evalúa la tasa de inflamación mediante la medida de factores específicos reportados consistentemente como biomarcadores de inflamación. Este biosensor cuenta con dos diseños: uno con tecnología innovadora de detección basada en pequeños fragmentos de ARN que permiten simular a una célula que fluoresce en función de los niveles de inflamación del paciente y está pensado para ser implementado en pequeños laboratorios comunitarios; y otro que funciona como una tira reactiva, de mayor accesibilidad, con el objetivo de que los pacientes lo utilicen y obtengan una medición visual y semicuantitativa.
Una investigación pionera en Perú, enfocada en el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial en toda la cadena productiva del banano, especialmente del cultivado de manera orgánica en la región Piura, está desarrollando la candidata al doctorado en Ingeniería de la Universidad de Piura, Estefani Almeyda. “Piura es una de las primeras regiones productoras y exportadoras de banano orgánico a nivel nacional. La actividad económica del cultivo, cosecha y exportación de banano orgánico es una de las principales fuentes de ingresos de familias en zonas rurales de Piura. Lo cual demuestra una alta relevancia y pertinencia para la implementación de ese tipo de tecnologías”. ¿Qué es la inteligencia artificial? Es importante definir qué es la inteligencia artificial y su relevancia en los sectores productivos. “Aunque no hay una definición exacta, varios autores definen la inteligencia artificial como la capacidad que adquiere un sistema para poder automatizar procesos o tareas que realiza el ser humano en su vida cotidiana, con la finalidad de optimizar los procesos y aumentar la eficiencia en la toma de decisiones”, argumenta Almeyda. Añade que la inteligencia artificial, como un campo de las ciencias de la computación, tiene dos áreas del conocimiento: Machine Learning o innovaciones tecnológicas relacionadas aprendizaje de máquinas; y el Deep Learning a aprendizaje a profundidad. A través del Machine Learning se genera un método para entrenar a ciertos sistemas inteligentes para identificar patrones de eventos pasados, algunos de ellos no advertidos a simple vista, y a partir de estos aprender sobre su comportamiento para predecir situaciones futuras con un alto nivel de exactitud, explica.
Para contactar a El Sol de la Sierra llame a Noe 760-920-1010